- Metodología
- Pasado, presente y futuro
del trinomio
género-tic-educación - Conclusiones
- Bibliografía
- Notas
ABSTRACT
La importancia de las TIC se basa en
que el futuro de la educación en
valores pasa
por ellas; desde la infancia se
debe preparar en su utilización, así como en la
transferencia de valores internacionalmente reconocidos como es
el caso de la no discriminación por razón de sexo. Las TIC
pueden potenciar el papel de la mujer si se
abandonan los clichés para lo cual la acción
de los poderes públicos es determinante, sobre todo a
través de la educación.
Palabras clave:
· desigualdad/exclusión
· educación
· género
· política
· tics
La no discriminación por razón de sexo
forma parte de uno de los principios
básicos de cualquier sociedad
democrática: la igualdad. La
igualdad en tanto que derecho humano y derecho fundamental,
lleva, intrínseco el concepto de
equilibrio, de
justicia, de
lo que debe ser. Es, sin lugar a dudas, uno de los pilares
fundamentales para poder vivir en
una cultura
marcada por la paz.
Los valores que garantizan dicha sociedad
pacífica y auto-justificada la altura moral de estas
metas, hace que sea ineludible empezar por la base, es decir, por
educar a los niños y
niñas, ciudadanos de pleno derecho de estas sociedades en
dichos valores. Y debemos educarlos de la mejor manera posible,
luchando para que esos futuros adultos responsables del desarrollo del
mundo, comprendan que es necesaria una colectividad defensora y
promotora de los derechos humanos
y fundamentales.
Un modo de iniciar a los niños en dichos valores
lo determina la utilización de herramientas
que les estimulan, que encuentran a su alrededor, que les son
cercanas y les llaman la atención: las tecnologías de la
información y la
comunicación (en adelante, TIC). Es por ello que se
analizaran el trinomio señalado, para extraer unas
conclusiones basadas en la presente investigación y en el sentido común;
antes de ello se hará referencia a la metodología en la que se tratará el
objeto de estudio, el interés
específico del tema y las hipótesis.
El interés de la presente comunicación radica, en primer lugar, en el
hecho de que en la sociedad en la que estamos es fundamental que
se transmitan en cuanto valores de la misma los derechos humanos reconocidos
internacionalmente. Es importante que dicha transmisión se
efectúe desde la infancia y a través de las
herramientas que les son cercanas, como las tecnologías de
la información y la comunicación.
El objetivo
general del trabajo ha
sido constatar que se deben utilizar las tecnologías de la
información y la comunicación para transmitir el
valor de la no
discriminación por razón de sexo a los niños
y niñas a través de las nuevas
tecnologías. Para ello, se determinaron varios
objetivos
específicos:
- Observar que la evolución de la lucha feminista tiene
especial cabida en el progreso tecnológico. - Evidenciar que cada vez más se usan los nuevos
medios de
comunicación, tales como Internet y el
correo
electrónico, en la sociedad aunque no por ello para
unos fines sociales. - Demostrar que cada vez se otorga más
importancia al hecho de la sinergia que
ha de haber entre la educación y las TIC.
PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL
TRINOMIO GÉNERO-TIC-EDUCACIÓN
Respecto a las mujeres, desde sus inicios en la
Ilustración, el movimiento
feminista en tanto que pensamiento
filosófico y político, ha ido paulatinamente
acompañando los grandes movimientos
revolucionarios
[NOTA]1)que a partir de ese momento tienen lugar en el
mundo occidental (revolución
francesa del siglo XVIII, el abolicionista en Estados Unidos
medio siglo después. En el caso de España,
durante la II República y después, una vez
instaurada la democracia).
De este modo, junto a la lucha por la democracia y la defensa de
los derechos y libertades intrínsecos a ella, se
reclamarán para las mujeres no solo los derechos legales
–no discriminación–, sino también los
sociales –aborto,
contracepción. Han sido los movimientos de mujeres (en su
mayoría de izquierdas) los que lucharon y promovieron los
aspectos sociales, económicos, jurídicos y
políticos que conllevan la igualdad de las
mujeres.
A la discusión feminista, las nuevas
tecnologías, históricamente dominadas por los
varones, le han provisto de nuevos y poderosos instrumentos, a la
vez que de nuevos significados y métodos
para cuestionar los modelos de
roles y las estructuras de
poder heredados, justamente lo que el feminismo ha
venido reclamando desde antes de que los medios
digitales surgieran. La problemática actual parece radicar
en cómo crear una política feminista y
una trayectoria activista acordes con las nuevas condiciones
culturales.
Al objetivo, más o menos ambicioso, a la vez que
difuso, de conseguir la igualdad de las mujeres, están
trabajando, por su parte, los poderes públicos mediante la
promulgación de leyes, pero la
situación para las mujeres es todavía muy
difícil y se sigue luchando, también desde la
sociedad
civil, para cambiar los papeles que los hombres
históricamente les han asignado.
En efecto, la categoría del género
está directamente relacionada con los estereotipos. De lo
que se trata ahora es de ver cuál ha de ser la imagen que de las
mujeres se debe dar, que se ajuste a la realidad, en
contraposición a la que se ha dado. En este sentido, una
de las líneas de investigación que más se ha
trabajado ha sido su representación social, es decir, el
vínculo existente entre la realidad y su
representación. En este sentido: (2)
La construcción histórica de la
identidad
social de las mujeres está anclada en una
concepción mágico–religiosa del mundo. La
justificación del orden social se vincula a una
explicación religiosa de orden simbólico. En esa
justificación se haya tanto el papel social femenino
como su identidad genérica.
Resulta paradójico como, a pesar de los cambios
que se han producido en la sociedad, aún existen
estereotipos que permanecen anclados en el pasado. En efecto, se
sigue mostrando, a través de todos los medios de
comunicación y, asimismo, de las TIC, sean
éstas electrónicas, impresas, visuales o sonoras, a
las mujeres en su papel tradicional limitado al ámbito
privado donde ejerce su poder. Por otro lado, y por si fuera
poco, cuando esta representación se abandona, lo que
sucede es que se otorga a las mujeres las características
masculinas. Una vez más, los valores
femeninos se anulan, se rechazan en el ámbito de lo
público.
Para que los valores femeninos tradicionales puedan
convertirse en prácticas universales, es necesario que se
produzcan las correspondientes transformaciones sociales.
Milagros Domínguez[NOTA]3) ha manifestado la necesidad de
que sean los medios de comunicación, en tanto que agentes
socializadores, los que deben contribuir al reconocimiento del
cambio
producido en la sociedad. Se exige que no se dé una
representación sesgada de la realidad de las mujeres,
representación que afecta tanto al plano cognoscitivo como
al social.
En efecto, dado que es deseable la desaparición
de la proyección constante de imágenes
negativas y degradantes de las mujeres a través de los
medios, es necesario destacar que la educación se presenta
como una forma inmejorable para alcanzar este fin, ya que
mediante la formación se puede llegar a conseguir algo
más en ese arduo camino que es el reconocimiento de la
igualdad entre hombres y mujeres.
Que entre los valores éticos, como la igualdad, y
la educación existe una recíproca relación
de compromiso es una afirmación que nadie en la actualidad
pone en tela de juicio. Determinar cuáles son esos valores
también resulta fácil, ya que deben ser aquellos
que son globalmente aceptados porque surgen de la
generalización social de determinados grupos de
necesidades convirtiéndose, por consiguiente, en
preferencias sociales compartidas por más de un grupo o
sociedad.
Si la educación tiene como finalidad
última el desarrollo integral de la persona[NOTA]4),
no puede negar la naturaleza de
los valores dimanantes de los derechos humanos ni su
implicación directa en su propia concepción, ya
que, por un lado, los derechos humanos conforman esa ética del
consenso y, por otro lado, constituyen los cimientos de una
cultura democrática basada en tres valores éticos
esenciales: libertad,
diálogo y
participación [NOTA]5).
Justamente, cuando se habla de coeducación se
hace referencia a la educación para la no
discriminación por razón de sexo, es decir, para la
democracia ya que mientras que haya desigualdades sobre la mitad
del género humano no se puede hablar de tal. Pero,
coeducar no significa conseguir la igualdad sexual, porque cada
niño o cada niña tiene derecho a ser diferente,
sino que se debe entender como el desarrollo de todas las
capacidades, tanto de niñas como de niños, a
través de la educación. De este modo, coeducar
tiene como objetivo hacer personas dialogantes e implica respeto hacia
todo lo que nos rodea: personas, animales,
medio
ambiente, y, es, consecuentemente, una garantía para
la prevención de la violencia,
para una sociedad de paz.
La coeducación supone y exige, por tanto, una
intervención explícita e intencionada que ha de
partir de la revisión de las pautas sexistas de la
sociedad y de las instituciones
en las que se desarrolla la vida de los individuos, especialmente
de las instituciones vinculadas a la tarea de la
educación, ya que desde ellas se construye y transmiten
los estereotipos de lo masculino y lo femenino.
Propiciar la comunicación entre las personas de
ambos sexos, basándose en el respeto mutuo, en el
conocimiento acertado, en la aceptación convivencial y
en el diálogo creativo, son pautas de comportamiento
y valores que se adquieren en un proceso de
aprendizaje
que se produce a lo largo de la vida. Es inexcusable encontrar
una forma de educación que se transmita a través de
las estructuras básicas de socialización establecidas por el medio en
el que nos desenvolvemos – la familia, la
escuela y los
medios de comunicación, incluidas las TIC- que no
contribuya en el sentido expuesto.
Así, toda dimensión de una política
de TIC contiene implicaciones para la educación en la
igualdad, es decir, para las mujeres y el error de no tener esto
en cuenta producirá impactos negativos sobre ellas en
relación al impacto sobre los hombres. En este sentido,
una de las acciones que
se plantean en el seno de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de
la Información[NOTA]6) es:
" Incluir a las mujeres e individuos con experiencia
en temas de género en todas las etapas de proceso de
elaboración de políticas para asegurar que las
dimensiones de género puedan ser identificadas y
consignadas.
Es preciso hacer mención a la Declaración
de Principios [NOTA]7), en tanto que documento elaborado en seno
de Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Información, cuyo
desafío es encauzar el potencial de la tecnología
de la información y la comunicación para
promover la igualdad de género y lograr una
educación primaria universal. Una vez reafirmada la
universalidad, indivisibilidad e interrelación de todos
los derechos humanos y las libertades fundamentales, reconocen
que la educación, el conocimiento,
la información y la comunicación son esenciales
para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres
humanos.
Esencialmente, se impone incorporar formas distintas de
educación, instrucción y enseñanza que ayuden a esclarecer lo que
significa el pertenecer a un género u otro. A
través de la práctica docente reglada, donde se
debe contribuir a la adopción
de valores de género apropiados, se trataría, en
suma, de intervenir desde el plano escolar, en un proceso de
análisis y redefinición de los
modelos curriculares que configuran los arquetipos de hombre y
mujer.
Este proyecto no se
limita a un aula sino que abarca todo el centro y contempla la
coeducación desde dos vertientes: en primer lugar, se
deben evitar aquellos planteamientos actitudes y
expresiones que favorezcan o permitan la discriminación
sexista, y en segundo lugar, se debe promocionar el desarrollo
personal, equilibrado y cooperativo de todos alumnos. Sin
embargo, según un estudio realizado a raíz de
Congreso "Construir la escuela desde la diversidad y para la
igualdad" [NOTA]8)se evidencia el hecho de que, en la
práctica, los educandos no atienden ni esperan lo mismo de
un alumno que de una alumna
"A los niños los consideramos más
hábiles en algunas materias como informática, matemáticas…, por lo que su
expectativas en estas materias también se verá
favorecida y será mejor que la de las niñas. Las
expectativas se convierten en realidades. Por lo que la
exclusión de las niñas en las nuevas
tecnologías no es producto de
la casualidad, sino de la misma tendencia que ha hecho de las
ciencias
algo de chicos; con respecto a eso entendemos que la buena
valoración social de las Nuevas Tecnologías y el
hecho de considerarlas más complicadas ha llevado a
dejar fuera a las niñas y a favorecer su
autoexclusión. Un ejemplo lo tenemos en la
Formación Profesional: las ramas de nuevas
tecnologías son un espacio masculino."
No obstante, para que la finalidad que se propone llegue
a buen término, hay que implicar a la totalidad de los
miembros de la comunidad
educativa: padres, madres, alumnado, profesorado, etc., en un
proyecto de reflexión y acción[NOTA]9).
Además, se debe utilizar el vasto potencial de las TIC ya
que, gracias a su capacidad, se pueden reducir obstáculos
tradicionales como el espacio y el tiempo para
alcanzar los más altos niveles de desarrollo de cualquier
niña y niño y, por ende, de cualquier sociedad.
Esta importante misión se
puede llevar a cabo desde distintos aspectos que tocan a la
educación en igualdad en tanto que derecho fundamental a
través de las TIC.
- En primer lugar, es preciso promover la igualdad en
la educación y capacitación –por ejemplo, para la
investigación en la demostración del rol que
pueden jugar las TIC en el avance de la igualdad de
género. - En segundo lugar, es necesario desarrollar cursos de
capacitación para profesionales en todos los niveles del
sistema
educativo que versen sobre el género y las
TIC. - En tercer y último lugar, resulta imperativo
contrarrestar la reproducción de patrones
históricos de segregación de género en el
empleo en el
sector comparativamente joven de las TIC.
Por otro lado, en el establecimiento de una
política para el cambio en la educación de las
mujeres a través de las TIC, no hay que olvidar de
dónde parte el impulso fundamental para este cambio. En
efecto, aunque en las medidas internacionales, como puede ser la
Plataforma de Acción de la Conferencia de
Beijing, se consignan medidas destinadas a diversos tipos de
actores —instituciones internacionales, gobiernos, organizaciones
intermedias, organizaciones no gubernamentales—, las
situaciones reales muestran que no siempre existe el mismo nivel
de implicación en todos los sectores sociales. Es
pertinente prever en cada situación cuáles son los
sectores más interesados, sabiendo que, en la
práctica, se producen dos situaciones que deben ir
parejas, a saber, el "cambio desde arriba" (situaciones en las
que un gobierno asume la
necesidad del cambio) y el "cambio desde abajo" (situaciones en
las que el impulso del cambio se inicia en la sociedad
civil)[NOTA]10).
En definitiva, para convertir a nuestros niños y
niñas en ciudadanos cultos, responsables y críticos
que disfruten de un saber que resulta condición
suficientemente necesaria, aunque no necesariamente suficiente,
para el ejercicio consciente de la libertad, la democracia y la
defensa de valores fundamentales como la no discriminación
por razón de sexo, debemos dotarles de todas los recursos
técnicos y humanos que la "sociedad del conocimiento" pone
a nuestro alcance.
- A pesar de la plasmación en textos nacionales
e internacionales del derecho a la no discriminación por
razón de sexo, sigue existiendo actualmente una falta de
reconocimiento en cuanto a la representación de la mujer
en los medios de comunicación de su igualdad social,
además de falta de propósito rigurosa de
considerar la dimensión de género en la sociedad
de la información. - La utilización de las TIC como soporte para la
no discriminación por razón de sexo se ha quedado
a la zaga en relación a los avances que las mujeres han
adquirido en este siglo. Todas las partes interesadas deben
promover y apoyar confiando en prácticas innovadoras que
generen y diseminen la información accesible sobre la
aplicación de las TIC para la potenciación de las
mujeres en términos educativos. - Los agentes educadores en general y los sistemas
educativos, en particular, deben ofrecer una importante
contribución a la formación e integración de individuos identificados
con las TIC, cuando los contenidos que a través de las
mismas se transmitan sean además de los
académicos, valorativos.
·
Actas del Foro Mundial
sobre educación, Dakar, 2003.
·
Actas del I Curso Taller sobre sistemas de
protección internacional de los derechos humanos de las
mujeres, organizado por Instituto Interamericano de Derechos
Humanos, San José, 1996.
·
ALVA SUAREZ, Maria de las Nieves, "Las tecnologías
de la información y el Nuevo paradigma
educativo". http://contextoeducativo.com.ar
.Disponible 3 de febrero de 2004.
·
CARDÚS, Salvador, 2001, El desconcierto de la
educación: las claves para entender el papel de la
familia, la
escuela, los valores, los adolescentes,
la
televisión y la inseguridad
del futuro Barcelona, Ediciones B, S.A..
·
Congreso: Igualdad entre los géneros, desarrollo y
paz para el siglo XXI "La mujer y los medios de
comunicación", Nueva York, 2000.
·
Congreso: La enseñanza en derechos humanos, Viena,
1978.
·
Congreso 2001 "Construir la escuela desde la diversidad y
para la igualdad" Materiales
previos y conclusiones del Grupo de Trabajo: Sexo y género
en la educación. Coordinación del grupo: Azucena
Muñoz y Branca Guerreiro.
·
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer " La Mujer y los
Medios de Comunicación", Beijing, 1995.
·
Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Información,
2003-2005, http://www.uit.int
·
DOMINGUEZ JUAN, M., 1996, "Aproximación a un
análisis de las representaciones sobre los géneros"
en Rita Mª. Radl Philipp (Ed.) Mujeres e institución
universitaria en Occidente. Conocimiento, investigación y
roles de género, Santiago de Compostela, Universidad de
Santiago de Compostela.
·
JORGE ALONSO, A., 2004, Mujeres en los medios, mujeres de
los medios, Barcelona, Icaria.
·
MONTERO,J.,1999, "Evolución de los derechos
políticos de la mujer. Análisis comparado de los
movimientos de mujeres en Estado Unidos,
Reino Unido y España", en Laura Nuño Gómez
(Coord), Mujeres: De lo privado a lo público, Tecnos,
Madrid.
·
PRAGA, Cristina "Las mujeres y los medios de
comunicación: una relación controvertida",
http://nodo50.org/ameco
, Disponible 27 abril de 2004.
·
REY MARTINEZ, Fernando,1995, El derecho a no ser
discriminado por razón de sexo, Madrid,
McGraw-Hill.
·
SALAS GARCÍA, B., (et al.), 1999, Guía para
la elaboración de un modelo
coeducativo de centro, Vitoria, Emakunde = Instituto Vasco de la
Mujer.
·
SÁNCHEZ FERRIS, R y JIMENA DE QUESADA, L, 1995, La
enseñanza de los derechos humanos, Barcelona,
Ariel.
·
SUBIRATS, M., 1998, La educación de las mujeres: de
la marginalidad a la
coeducación. Propuestas para un cambio educativo, Santiago
de Chile, Naciones
Unidas.
·
TUVILLA RAYO, J., 1998, Educación en derechos
humanos: hacia una perspectiva global. Aprender a ser, Bilbao,
Desclée De Brouwer.
·
ZANGARA, Maria Alejandra. "La incorporación de las
NTIyC a los diseños curriculares. Algunos temas
críticos". http://c5.cl
, Disponible 3 de febrero de 2004.
·
[1] –
Jesús MONTERO, Evolución de los derechos
políticos de la mujer. Análisis comparado de los
movimientos de mujeres en Estado Unidos, Reino Unido y
España, En Laura Nuño Gómez (Coord),
Mujeres: De lo privado a lo público, Madrid, Tecnos,
1999.
·
[2] – Ana JORGE
ALONSO, Mujeres en los medios, mujeres de los medios, Barcelona,
Icaria, 2004, p. 57.
·
[3] – Al
respecto, Milagros DOMINGUEZ JUAN, "Aproximación a un
análisis de las representaciones sobre los géneros"
en Rita Mª. Radl Philipp (Ed.) Mujeres e institución
universitaria en Occidente. Conocimiento, investigación y
roles de género, Santiago de Compostela, Universidad de
Santiago de Compostela, 1996, p. 233.
·
[4] – En el
Preámbulo de la LOGSE se establecía que: "El
sistema educativo
español,
configurado de acuerdo con los principios y valores de la
Constitución, y asentado en el respeto de
los derechos y libertades reconocidos en ella y el la Ley
Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a
la Educación, se orientará a la consecución
de los siguientes fines previstos en dicha ley: a) El pleno
desarrollo de la
personalidad del alumno. b) La formación en el respeto
de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de
la tolerancia y de
la libertad dentro de los principios democráticos de
convivencia. c) La adquisición de hábitos intelectuales
y técnicas de trabajo, así como de
conocimientos científicos, técnicos,
humanísticos, históricos y
estéticos."
·
[5] –
Jósé TUVILLA RAYO, Educación en derechos
humanos: hacia una perspectiva global. Aprender a ser, Bilbao,
Desclée De Brouwer, 1998.
·
[6] – Cumbre
Mundial sobre Sociedad de la Información,
2003-2005, http://www.uit.int
·
[7] – Documento
elaborado en seno de Cumbre Mundial sobre Sociedad de la
Información, 2003-2005, http://www.uit.int
·
[8] – Congreso
2001 "Construir la escuela desde la diversidad y para la
igualdad" Materiales previos y conclusiones del Grupo de Trabajo:
Sexo y género en la educación. Coordinación
del grupo: Azucena Muñoz y Branca Guerreiro.
·
[9] –
Begoña SALAS GARCÍA (et al.), Guía para la
elaboración de un modelo coeducativo de centro, Vitoria,
Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer, 1999.
·
[10] – A este
respecto, Marina SUBIRATS, La educación de las mujeres: de
la marginalidad a la coeducación. Propuestas para un
cambio educativo, Santiago de Chile, Naciones Unidas,
1998.
Estos contenidos son Copyleft bajo una
licencia de
Creative Commons. Pueden ser distribuidos o
reproducidos, mencionando su autor, siempre que no sea para un
uso económico o comercial. No se pueden alterar o
transformar, para generar unos nuevos.
Este artículo es obra original de
Emelina Galarza Fernández y su publicación
inicial procede del II Congreso Online del Observatorio para la
CiberSociedad: http://www.cibersociedad.net/congres2004/index_es.html"
Emelina Galarza
Fernández