Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El medio ambiente y su destrucción (página 8)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Eladio Fernández, jefe de la División de
Patrimonio Natural y Diversidad Biológica del Consejo de
Europa, afirmó que en los últimos años se ha
producido un gran descenso en la población de esta especie
como consecuencia de la desaparición de se principal
presa, el conejo, que supone el 90 por ciento de la
alimentación del lince.También aseguró que
se están llevando a cabo todas las medidas posibles para
que la especie sobreviva, como dar de comer a los linces en
estado salvaje.

  • EL PIGARGO EUROPEO.

Es una de las mayores aves de presa de Europa, un
"águila marina" maciza, de grandes alas y cola corta.
Según antiguos documentos, en otro tiempo se encontraba
desde el océano Glacial hasta el mar Mediterráneo,
a lo largo de los grandes cursos de agua y de las costas
marítimas.

El pigargo europeo es un ave muy grande con alas largas
y anchas de 76-94 cm, de largo y envergadura alar de 190-240 cm.
El peso de la hembra es algo superior a la del macho: 4.025-6.010
g por 3.800-4.150 g. Su cola es relativamente corta y en forma de
cuña. Tiene un pico grande y un cuello bastante largo.
Debido al perfil rectangular de sus alas anchas y largas, algunas
veces se dice que se parece a una "alfombra voladora" gigante,
con la cabeza y la cola de tamaño similar de cada
lado.

Las aves maduras generalmente son de color marrón
uniforme, con cabeza amarillenta y cola blanca brillante. Las
aves jóvenes son de color marrón rojizo más
oscuro con plumas de puntas negras Su cola es oscura, pero
algunas veces brilla levemente contra el cielo, cuando se la
observa desde abajo. Las aves jóvenes tienen una raya
blancuzca angosta a lo largo de las cobertoras de la parte
inferior del ala, y parches axilares blancuzcos. Las aves
jóvenes no adquieren su plumaje adulto hasta los 4-5
años. Los adultos más jóvenes se parecen a
las aves más viejas, pero la punta de su cola blanca
aún puede estar marcada con una banda oscura
angosta.

Los pigargos europeos de todas las edades tienen patas
amarillas El pico, la cera y el iris de las águilas
más viejas son amarillos. Las aves jóvenes tienen
pico oscuro, cera de color marrón verdoso e iris
marrón.

De este modo, el pigargo ha desaparecido de la Europa
mediterránea, de Escocia, de Irlanda y de muchos de sus
feudos ancestrales en el centro del continente. Ciertamente, se
encuentra todavía en algunas áreas del norte de
Asia, pero para nosotros no es un consuelo. Hace veinte
años, se podía esperar que las leyes protectoras
dictadas, al fin, a su favor permitieran que esta
magnífica rapaz se mantuviera en el norte y este de
Europa. Pero no se contaba con un nuevo peligro, más
destructor y más difícil de paliar: la
intoxicación.

El mar Báltico, tan favorable para la especie
gracias a sus archipiélagos y su riqueza animal, ha sido
el primero en sentir sus efectos. Los ornitólogos de
Suecia y de Finlandia constataron, a principios de los 60, que
las áreas con aguiluchos eran cada vez más raras.
Los adultos todavía estaban presentes, incubaban sus
huevos, pero la reproducción fracasaba misteriosamente.
Pronto, el número de parejas disminuyó en
proporciones inquietantes. ¿Qué
sucedía?.

El análisis químico de los huevos
abandonados y de las aves muertas reveló que
contenían una fuerte proporción de mercurio,
procedente de su alimentación, como se comprobó,
posteriormente, mediante el análisis de los peces.
Éstos habían sido contaminados, a su vez, por el
agua y por sus alimentos, consiguiendo así llegar al
origen: los pesticidas a base de mercurio, cuyo empleo se
había hecho común para tratar las semillas y los
cultivos.

Se reproducen mediante la puesta de 1 a 3 huevos
(normalmente 2) que pone a principios de abril, incubados por
ambos padres durante 42-45 días, aunque sólo en
períodos cortos por el macho. Las aves jóvenes
pueden volar a los 70-77 días. Es recelosa y sensible a
las perturbaciones durante la anidación. Las aves
jóvenes alcanzan la edad reproductiva a los 5-6
años.

El pigargo se localiza a lo largo de las costas de
Finlandia y alrededor de reservas y de los lagos más
grandes en la Laponia finlandesa. La población ha
aumentado su número desde fines de la década de
1970; la población actual consta de alrededor de 230-270
parejas.

El pigargo se dirige, durante los meses de
septiembre-noviembre, a zonas donde pasa el invierno alrededor
del mar Báltico y del mar del Norte, y regresa en
abril-mayo. Algunas aves pasan el invierno en Finlandia,
especialmente en las Islas Aland y en el archipiélago del
sudoeste. Las aves que se reproducen cerca del océano
Ártico también migran a través de Finlandia.
Se alimenta a base de pescado, aves y carroña.

La población del pigargo europeo disminuyó
abruptamente a fines del siglo XIX debido a las persecuciones. Su
número fue mínimo en la década de 1920, pero
luego se recuperó. Luego, en las décadas de 1960 y
1970, los problemas reproductivos debidos a contaminantes
tóxicos los condujeron al borde de la extinción en
Finlandia, cuando la tasa reproductiva descendió a
sólo 4 aguiluchos en el país entero. Gracias al
trabajo de los ecologistas, que proporcionaron alimentos sin
contaminar para ayudar a las águilas durante el invierno,
su número aumentó nuevamente,
convirtiéndolas en un símbolo de la
conservación exitosa de la naturaleza.

  • EL IBIS NIPÓN.

De entre todas las aves en peligro de extinción,
el ibis nipón goza del triste privilegio de encontrarse en
la situación más crítica. En la
década de los sesenta tan sólo había 7
originales a consecuencia de su caza indiscriminada,
posteriormente llegan a contarse 80 ejemplares en libertad y
únicamente se las puede ver en el centro de China.
Actualmente, el número de ibis se aproxima a los 560
ejemplares, con lo que se ha suavizado esa amenaza de
extinción.

Hace tan sólo un siglo, nada hacía suponer
que correría esta suerte, ya que estaba bien distribuido
por varios países asiáticos: China Septentrional,
Manchuria, Corea y en las grandes islas japonesas.

El ibis es de gran belleza. Su plumaje es blanco ,
matizado de rosa anaranjado en las alas y cola, su máscara
roja y su moño flotante, sus patas coloreadas y su pico
arqueado hacen de ella una zancuda original que llama la
atención a pesar de su talla, que es relativamente
débil ya que anatómicamente tiene una longitud de
75 centímetros.Vive en pareja o bandadas de pocos
individuos.

Busca su alimento entre el lodo y en el agua, dando
picotazos a las ranas, a pequeños pececillos, caracoles e
insectos. No lejos de los lugares húmedos, el ibis
nipón necesita grandes árboles donde pasar la noche
y construir su nido; en ellos, varias parejas se reúnen
formando una colonia. Ponen solamente dos o tres huevos, y este
hecho difículta su reproducción máxime
cuando las condiciones de vida se han puesto
difíciles.

Desde el siglo XIX, los países de Extremo Oriente
no sólo han sido el escenario de un formidable crecimiento
demográfico, sinó que además, se han visto
asolados o empobrecidos por guerras, revoluciones y otros
disturbios que han comportado una tremenda degradación de
la naturaleza y de la fauna salvaje.

La necesidad enorme de madera para construcciones y
calefacción han provocado la sobreexplotación de
bosques y selvas, mientras que el hambre ha empujado a las gentes
a matar todo aquello que podía contribuir a su
alimentación. No cabe duda de que los ibis han sido de las
primeras víctimas de la caza y de la persecución de
sus nidos, a la par que la desaparición de los
árboles les privaba de sus refugios.

Desde el año 1960 que se han implementado
programas de conservación y se ha comenzado a intentar
reproducirlas en cautiverio, con la intención de no perder
la especie en su totalidad, aunque las cifras son
alarmantes.

  • EXTINCIÓN DE ANFIBIOS.

Una tercera parte de las especies anfibias del mundo
corren grave peligro y sólo en un siglo han sufrido un
nivel de extinción no registrado en miles de años,
según un estudio publicado por la revista Science. Esa
extinción afecta especialmente a América Latina,
donde se encuentra el país con más especies en
peligro, Colombia, con 208.

Colombia es seguida por México con 191; Ecuador,
con 163, y Brasil con 110. En Haití, el país
más pobre de la región, el 92 por ciento de sus
especies anfibias corre peligro de extinción.

La "Evaluación Anfibia Global", en la que
participaron más de 500 científicos de 60
países, señaló que de 5.743 especies
estudiadas en los últimos tres años, entre las que
se incluyen sapos, salamandras y ranas, 1.856 (32 por ciento),
están en peligro de extinción.

Los investigadores indicaron que se teme que haya otras
1.300 especies en peligro, pero que carecen de información
precisa sobre su situación.

El estudio es especialmente importante porque en el
mundo científico los anfibios son considerados los
primeros organismos biológicos avanzados en sufrir los
problemas del cambio ambiental, incluyendo la calidad del agua y
del aire.

"Los anfibios son el mejor indicador que tiene la
naturaleza sobre la salud ambiental", indicó Russell
Mittermeier, presidente de la organización
ecológica Conservation International.

"Su catastrófico declive constituye un mensaje de
advertencia en el sentido de que estamos en un importante
período de degradación ambiental",
señaló.

El estudio también determinó que al menos
nueve especies anfibias desaparecieron de la faz del Planeta
desde 1980, cuando se iniciaron los cambios ambientales
más importantes.

Además, hay otras 113 especies que no se han
visto en los últimos años y se las considera
posiblemente extintas.

Por otra parte, la población de un 43 por ciento
de todas las especies anfibias está en declive y
sólo un 1 por ciento ha aumentado su número en los
últimos años.

"Después de los pájaros y los
mamíferos, los anfibios son el tercer grupo de especies
evaluadas en la escala global", dijo el director general de la
Unión de Conservación Mundial, Achim
Steiner.

"Este estudio nos permite ampliar de manera considerable
nuestro conocimiento y nos proporciona la base sobre la cual
podemos evaluar el impacto sobre el ambiente", agregó."El
hecho de que un tercio de los anfibios sufra una recesión
precipitada nos dice que avanzamos rápidamente hacia un
número de extinciones potencialmente epidémico",
añadió.

Tanto en el territorio continental americano como en el
Caribe, así como en Australia, los anfibios se ven
afectados por una enfermedad infecciosa llamada quitridiomicosis,
que podría estar vinculada a la sequía.

Sin embargo, en la mayoría de los casos la
amenaza mayor es la destrucción del hábitat, la
contaminación del agua y del aire.

"Debido a que la mayoría de los anfibios depende
del agua dulce para vivir y siente los efectos de la
contaminación antes que otras formas de vida, incluso la
humana, su rápido declive nos dice que uno de los sistemas
cruciales de apoyo a la vida en este planeta se está
derrumbando", dijo Simon Stuard, director de la
investigación. "Ya sabíamos que los anfibios
tenían problemas, pero esta evaluación elimina
cualquier duda respecto a la magnitud del problema", dijo Bruce
Young, zoólogo del grupo de conservación "Nature
Serve".

TERCERA PARTE

La
conservación de la naturaleza

En muchos países existe un conflicto, cada vez
mayor, entre los intereses de la naturaleza, por un lado, y el
aumento de la prosperidad y la población, por otro. El
movimiento internacional de conservación de la naturaleza
empieza a darse cuenta de que quizá sólo quede un
espacio reducido de trozos de naturaleza. Por muy necesario que
sea este empeño de la conservación, está
condenado al fracaso en una situación conflictiva que cada
día se irá agudizando con el aumento de la
población y el hambre.

La conservación de la naturaleza debe ser el
principal objetivo, pero debemos admitir que esta
conservación sólo podrá lograrse, a la
larga, si somos capaces de integrarla en las verdaderas
necesidades de la población mundial. Si una comunidad
está hambrienta y no hay alternativa, tomará
valiosas zonas de naturaleza para sembrar y cazar especies de
animales salvajes. La única forma de conservación
de la naturaleza, que puede dar buenos resultados, será la
que no prive a la población de ingresos y alimentos. Es
esencial que los conservacionistas tengan esto presente cuando
quieran apartar bosques y estuarios de las manos de la industria
y la agricultura. En ocasiones tendrán que hacer
concesiones a otros intereses aparentemente incompatibles. Pero
en una planificación cuidadosa se verá que estos
extremos pueden a veces ser compatibles.

Es evidente que cuanto más estable y rico sea el
entorno, más saludable serán el ganado, la
agricultura y la población humana. Por consiguiente, en
todo sistema natural debe mantenerse la máxima estabilidad
y abundancia, representada por la diversidad de especies animales
y vegetales. En la búsqueda de una relación directa
permanente y responsable entre hombres y animales, lo más
importante es que los hombres comprendan claramente que la
estabilidad de la naturaleza redunda en su propio
beneficio.

A continuación, pasaré a analizar algunos
de los parques nacionales más importantes del
mundo.

  • EL PARQUE NACIONAL DE NAKURU.

Es un parque pequeño, de 188 hectáreas,
enclavado en el gran valle del Rift. Es un lago sódico sin
salida. El agua de la lluvia que cae en el área
circundante llega al lago previa penetración en el suelo o
a lo largo de corrientes. Su contenido sódico se
acentúa gracias a la evaporación del lago. Estas
condiciones dan lugar al más extraordinario desarrollo de
algas, pequeños crustáceos y larvas de insectos en
el interior del lago, y el fango proporciona el alimento
necesario para la enorme población de aves. Aparte del
millón de flamencos rosados, se encuentran centenares de
miles de otras aves, incluidas en más de 400
especies.

Si bien el Parque Nacional de Nakuru en Kenya es
mundialmente famoso a causa de sus aves, la región da
cabida a una importante y variada población de
mamíferos, entre los que hay que citar: rinocerontes,
hipopótamos, cobs, redundas, impalas, varios tipos de
gacelas, elands, búfalos, antílopes de agua,
leones, leopardos, jirafas, cebras, avestruces, etc. No
dejéis de contemplar el lago rosado desde cualquiera de
los miradores Out of África, baboon clift o Lion Hill,
para observar todas estas maravillas de la naturaleza.

El Parque Nacional Lago Nakuru alberga, además, a
un buen número de rinocerontes, tanto blancos como negros,
y es por ello que es considerado como un santuario para la
protección de estos voluminosos animales, quienes se
encuentran en peligro de extinción desde el año
1987. Sí, te sorprenderá saber que aquí
puedes encontrar a 2 de las 5 especies de rinocerontes que
sobreviven hoy en día en nuestro Planeta.

En cuanto a la vegetación podemos afirmar que
existen nada menos que 550 diferentes especies de plantas.
¡Qué gran diversidad!.

Es importante mencionar que el Parque Nacional Lago
Nakuru se encuentra muy cerca la ciudad de Nakuru, precisamente a
4 kilómetros, lo que causa una serie de consecuencias
negativas para la conservación de la ecología del
lugar. Uno de los factores que pone en riesgo la tranquilidad de
los animales es el tráfico y la bulla, sin embargo la
amenaza más preocupante es la contaminación. En ese
sentido podemos afirmar que durante los últimos
años ha habido varias muertes de flamencos causadas por el
envenenamiento de las aguas. Creemos que es una situación
lamentable que las autoridades deben tener en cuenta y hacer algo
al respecto de manera urgente. Por si fuera poco, hoy en pleno
siglo XXI, siguen habiendo aunque parezca mentira, cazadores
furtivos, quienes atacaron a especies como los rinocerontes.
Felizmente, actualmente el parque cuenta con vallas que refuerzan
la seguridad del parque para permitir que los animales vivan en
paz. 

Después de conocer unos cuantos lugares para la
observación de aves os puedo garantizar que el lago Nakuru
es uno de los mayores espectáculos ornitológicos
del mundo.

  • PARQUE NACIONAL DE YELLOWSTONE.

El Parque Nacional de Yellowstone
(está situado en los Estados Unidos, al noroeste del
estado de Wyoming. Una pequeña parte del parque se
encuentra en los estados vecinos de Idaho y Montana.

Creado en 1872, Yellowstone es el parque nacional
más antiguo del mundo. Su extensión es de 8.983
km² (898.300 hectáreas, es decir, una superficie
más grande que la de la isla de Córcega).
Constituye el segundo mayor parque de los Estados Unidos, aparte
de Alaska. Yellowstone es famoso por sus fenómenos
geotérmicos; en él se encuentran dos tercios de
todos los géiseres del planeta, y también numerosas
fuentes calientes.Alberga numerosos grandes mamíferos:
osos negros, grizzlys, coyotes, lobos, alces, ciervos; así
como manadas salvajes de bisontes y wapitis. El parque constituye
el corazón de un extenso y preservado hábitat
natural, uno de los últimos ecosistemas intactos de las
zonas templadas. Se inscribe en la lista de las Reservas de la
Biosfera desde 1976. Recibe cada año la visita de cerca de
tres millones de personas, lo que hace de él uno de los
parques americanos más frecuentados.

Junto a las Montañas Rocosas, nacido del
deslizamiento de la placa tectónica del Pacífico
bajo la del continente americano, el lugar de Yellowstone fue el
teatro de explosiones gigantescas, entrecruzadas de
fenómenos telúricos más discretos. La
última explosión ocurrió hace
aproximadamente 642.000 años. La lava acumulada durante
milenios bajo la corteza terrestre estalló, proyectando
miles de kilómetros cúbicos de rocas. El techo que
cubría la cámara magmática se
aplastó, formando un cajón de hundimiento llamado
caldera, que hoy compone la parte central del parque. A partir de
entonces, otras erupciones menores, pero múltiples,
llenaron en parte la caldera. Sin embargo, aún se pueden
reconocer los bordes escarpados. El vulcanismo sigue siendo muy
activo en Yellowstone, donde se contabilizan alrededor de 300
géiseres, dando prueba de la fuerza de las actividades
subterráneas.

El clima que reina en Yellowstone es de montaña.
Las temperaturas y las precipitaciones varían
sensiblemente en función de la altitud y el momento del
día. Los inviernos son fríos (entre -20°C y
-5°C de día e inferiores a -20°C por la
noche).

La temperatura más baja registrada es de
-54°C en 1933. Las precipitaciones de nieve varían
mucho según las temporadas (nieva del otoño a la
primavera con un máximo en enero) y la altitud. Por
término medio, caen entre 182 y 380 cm de nieve al
año cerca del lago Yellowstone; pero el grosor del manto
alcanza el doble en las cumbres de las montañas
circundantes.

Una serie de erupciones de baja explosividad tuvieron
lugar hacce entre 630.000 y 70.000 años y llenaron la
caldera de Yellowstone de lava compuesta de riolita y de basalto.
Estas lavas son visibles en las colinas de Obsidian Cliffs
(riolita) y de Sheepeaters Cliff (basalto). Los estratos dejados
son visible en el Gran Cañón de Yellowstone
allí donde el río Yellowstone erosiona las antiguas
capas de lava. Para terminar, una erupción
hidrotérmica produjo un cráter de 5 km de
diámetro en Mary Bay, hace alrededor de 13.000
años.

La actividad geotérmica contribuye a la fama del
Parque. Se contabilizan actualmente más de 200
géisers y 10.000 fuentes calientes que son el 62% del
total conocido en el planeta. El géiser más famoso
es el Old Faithful Geyser (el «viejo géiser
fiel»). Este último tuvo en efecto la particularidad
de entrar en actividad a intervalos casi regulares de 60 minutos.
Las erupciones son hoy más irregulares. El general Enrique
Washburn dio el nombre de «Old Faithfull» al
géiser. Sus aguas suben hasta una altura cercana a los 40
metros. El parque alberga también el géiser
más grande del mundo cuyo nombre Steamboat Geyser puede
traducirse en «géiser barco de vapor». En
estos géiseres los científicos descubrieron una
Eubacteria indispensable para la ingeniería
genética, en particular para la reacción en cadena
de la polimerasa (PCR).

El 80% de la extensión de Yellowstone está
cubierto por bosques. El resto del parque se compone de
humedales: (lagos, estanques y ríos) o está
tapizado de prados. Los ambientes naturales son diferentes de un
sector a otro y dependen de varios factores: de la altitud, de la
exposición, las vertientes, etc.

El Parque de Yellowstone tiene varios cientos de
especies de plantas y 186 especies de líquenes. Es el
hogar de varias especies en peligro de extinción:
águila calva, grizzly, lince, grulla de América. La
fauna es rica en siete especies de ungulados, dos especies de oso
y alrededor de otras 50 especies de mamíferos. Se han
contabilizado en el Parque 311 especies de aves, 18 especies de
peces, seis de reptiles y cuatro de anfibios.

El Parque cuenta con alrededor de 1.700 especies
endémicas de árboles, plantas y líquenes, a
las cuales es necesario añadir 170 especie especies
introducidas. Se pueden encontrar ocho especies diferentes de
coníferas incluidas el «pino contorta» que es
el más extendido. Las otras coníferas, tal como el
abeto de Douglas o el «pino de corteza blanca» se
encuentran dispersos en varias zonas de Yellowstone.

Las frondosas más frecuentes son el olmo y el
sauce. Los bosques de olmos disminuyeron considerablemente desde
principios del Siglo XX; sin embargo, según un estudio de
la Universidad de Oregón, la reintroducción del
lobo limitó la población de wapitis y detuvo al
mismo tiempo la decadencia del álamo temblón
(Populus tremula). En efecto, los wapitis se alimentan de los
jóvenes brotes de álamo temblón e impiden su
crecimiento. Los bosques de álamos y de sauces van
recuperando el terreno. La vuelta de los árboles a lo
largo de los cursos de agua podría disminuir la
erosión que afecta a sus orillas.

Existen por otra parte decenas de especies de plantas
con flor. La mayoría nacen entre mayo y septiembre. La
Yellowstone Sand Verbena, es una planta muy excasa (alrededor de
8.000 especímenes) que crecen en las arena de las orillas
del Lago Yellowstone.

Algunas plantas invasivas amenazan a las especies
autóctonas consumiendo los recursos nutritivos. Se las
encuentra sobre todo en los sectores más frecuentados por
los turistas. Los responsables del parque consagran mucho tiempo
y energía a arrancarlas y a eliminarlas

Yellowstone alberga una sesentena de especies de
mamíferos entre las cuales el lobo gris (especie en
peligro y reintroducida), el lince y el grizzly (especies
amenazadas) son los más conocidos. Los otros grandes
mamíferos del Parque son el bisonte, el oso negro, el
puma, el wapiti, el alce el ciervo, la cabra de las
montañas rocosas y el muflón canadiense.

En los años noventa, lobos del Valle del
Mackenzie (Canis lupus occidentalis) en el Canadá se
introdujeron en Yellowstone, en una decisión controvertida
del U.S. Fish and Wildlife Service. Desde la
reintroducción de los lobos, la tendencia se
invirtió: en 2001, eran alrededor de 130. Un estudio de
2005 contaba 13 manadas de lobos o sea 118 individuos en el
parque, 326 en toda la región. Estas cifras, inferiores a
2004, pueden explicarse por la migracion de los lobos hacia otras
regiones. Casi todos los individuos actuales descienden de los 66
lobos reintroducidos en 1995-1996. El número de wapitis
disminuyó a la mitad entre 1995 y 2005. Pero los ganaderos
temen ver proliferar a los lobos porque atacan a sus animales
domésticos, (entre 1995 y 2001, los lobos mataron 12 vacas
y 50 ovejas en la región). Los propietarios de ranchos son
compensados, aunque sea a menudo difícil probar que se
trate de lobos más bien que de coyotes o perros salvajes.
La reintroducción se consideró como un éxito
y el U.S. Fish and Wildlife Service propuso retirar al lobo de la
lista de las especies amenazadas,lo que autoriza a los ganaderos
a eliminar a los lobos que atacan a los
rebaños.

Yellowstone es un santuario para los bisontes, presentes
desde la prehistoriay recientemente salvados de la
extinción. En 1902, se podían contar menos de 50
bisontes en Yellowstone; eran ya 3.000 en 1998, y son actualmente
alrededor de 4.000.

Cada año, alrededor de 90 de estos grandes
mamíferos mueren bajo las ruedas de los vehículos.
Los ganaderos y los propietarios de ranchos de la región
temen una contaminación de sus manadas de bovinos por los
bisontes. Alrededor de la mitad de los bisontes del Yellowstone
han estado expuestos a la brucelosis, una bacteria originaria de
Europa y que causa abortos entre el ganado. Sin embargo, la
enfermedad causa poco problema entre los bisontes de Yellowstone
y no hay ningún caso, constatado hasta ahora, de
transmisión de los bisontes a las vacas.

Los servicios sanitarios (Animal and Planta Health
Inspección Servicio o ÁFIDO) pensaron que el
bisonte podía ser la causa de la infección en
Wyoming y Dakota, así como que el wapiti sería
portador de la enfermedad y podría transmitirla a los
caballos y al ganado.

Para evitar la disminución de las manadas, los
empleados fuerzan a los bisontes que se aventuran fuera a
regresar al interior del Parque.

El Parque es el hogar de otras especies animales que
representan muy bien la fauna del continente
norteamericano.

El visitante podrá ver al ciervo de Virginia, el
muflón canadiense, la marmota. El grizzly (Ursus arctos
horribilis) ya no se considera, desde 2007, como una especie
amenazada en Yellowstone. En efecto, la población de
grizzlis, que se consideraba entre 136 y 312 individuos en 1975,
supera hoy los 500 individuos. Algunos temen que esta
desclasificación implique la autorización de cazar
el grizzly que amenazaría de nuevo al animal.

Se cuentan, por otra parte, más de 600 osos
negros en el Parque. Ningún lince se ha observado
directamente en Yellowstone desde 1998, aunque los
análisis de ADN de pelos en 2001 confirmó que el
felino recorre el Parque en ocasiones. En 2003, se identificaron
algunos rastros de una hembra y de su pequeño así
como deyecciones fecales. Hay alrededor de 25 pumas en el Parque.
El mapache es también muy raro y se ignoran sus
efectivos.

Se considera que la población de wapitis
está formada por 30.000 individuos en Yellowstone. Las
manadas del norte disminuyeron considerablemente desde la
reintroducción del lobo en 1995. Las manadas del sur pasan
el invierno en el National Elk Refuge que se encuentra
exactamente al sur del Parque Nacional de Grand Teton. Esta
migración de mamíferos es la más importante
de los Estados Unidos, fuera de Alaska.

Las actividades económicas y las instalaciones
humanas perturban la migración de las cabras americanas en
la región de Yellowstone. Su población está
considerada entre 200 y 300 individuos.

Existen 18 especies diferentes de peces que viven en
Yellowstone. Desde 2001, los practicantes de la pesca deportiva
deben devolver sus capturas a los ríos o a los lagos.
Entre las seis especies de reptiles que viven en el Parque pueden
citarse la serpiente de cascabel y la tortuga pintada. Cuatro
especies de anfibios también se contabilizan. 311 especies
de aves están presentes en Yellowstone y la mitad anidan
allí.Se contabilizaron, en 1999, 26 parejas de
águila de cabeza blanca. Las grullas blancas siguen siendo
extremadamente raras y siguen siendo una especie amenazada. Otras
aves son bastante raras como el águila pescadora, el
halcón peregrino, o el cisne trompetero.

Dos de los problemas más importantes con los que
se enfrente actualmente el Parque de Yellowtone serían los
gases tóxicos emanados del Norris Géiser y los
incendios forstales.

El 10 de marzo de 2004, un biólogo
descubrió cinco bisontes muertos probablemente envenenados
por gases tóxicos salidos del Norris Géiser. Este
acontecimiento fue seguido rápidamente en abril por un
aumento del número de las sacudidas sísmicas. En
2006, un estudio informó de que el Mallard Lake y el Sour
Creek se elevaron de 4 a 6 cm por año desde
2004.

Aunque esta noticia haya hecho correr mucha tinta en los
medios de comunicación, los expertos afirman que no hay
aumento previsible del riesgo de erupción en el Parque.
Esta subida se debería a la recarga de la
habitación magmática.

Durante el verano, especialmente seco de 1988, algunos
incendios causados por el rayo devastaron el 36 % de la
superficie del Parque, 793.880 acres, o sea, cerca de 3.210
km² se convirtieron en humo. La parte más afectada
fue la de North Fork. Millares de bomberos intentaron contener el
fuego para proteger a los pueblos de Bernard Enrique &
Christian Heeb. Pero se acusó después a las
autoridades públicas de no tener voluntad de apagar
completamente los incendios, que permanecieron en actividad hasta
las lluvias otoñales. Algunos ecologistas afirman en
cambio que los incendios son un fenómeno natural que no
conviene obstaculizar. De hecho, pocos animales de gran
tamaño fueron víctimas de los incendios. Los
arbustos rebrotaron espontáneamente, se redescubrieron
algunos panoramas interesantes y se pusieron al día
descubrimientos geológicos y arqueológicos. Pero
serán necesarios decenas de años antes de que
Yellowstone recupere su aspecto inicial.

El Parque de Yellowstone se declaró Reserva
Internacional de la Biosfera, el 26 de octubre de 1976, e
integrado en el Patrimonio Mundial de la UNESCO, el 8 de
septiembre de 1978. Pero en 1995, el Comité decidió
colocar el Parque en la lista del Patrimonio Mundial en peligro.
La región entonces estaba amenazada por las actividades
mineras. La mala calidad del agua, la multitud turística y
el uso de motonieves constituían otros motivos de
inquietud. A raíz de los esfuerzos llevados por el
gobierno americano, la situación ha mejorando, el Parque
se retiró de la lista de patrimonio en peligro en julio de
2003.

  • PARQUE NACIONAL DE TALAMPAYA.

El Parque Nacional Talampaya es una reserva natural y
uno de los siete "Patrimonios de la Humanidad" declarado por la
Unesco en Argentina. Se encuentra ubicado en el centro-oeste de
la provincia de La Rioja. Fue creado en 1975 como parque
provincial con el objetivo de proteger importantes yacimientos
arqueológicos y paleontológicos de la zona, y en
1997 pasó a depender de la Administración de
Parques Nacionales. El nombre significa río seco del Tala,
este río es el camino del parque, aunque en verano las
fuertes lluvias traen agua, que pronto es absorbida
también por el suelo arenoso. El Parque ocupa 215.000 ha.
Su paisaje de gran belleza, la flora y fauna son
característicos del bioma del monte. Es el resultado de
movimientos tectónicos, a los que durante milenios se han
sumado la erosión del agua y el viento en un clima
desértico, con grandes amplitudes de temperaturas, intenso
calor de día y bajas temperaturas de noche, con lluvias
torrenciales en verano y vientos fuertes en primavera. La altura
promedio del terreno es de alrededor de 1.300 msnm, y el clima es
continental.

La formación Talampaya está compuesto por
una aglomeración de rocas de color rojo parduzco. Los
estratos están principalmente formados por arenisca, esta
depositada por los abanicos aluviales que bajaron de los bordes
de la cuenca. Esta roca debido a la erosión de millones de
años moldeo diversas formas muy conocidas como Los Reyes
Magos, el Tablero de Ajedrez, La Catedral y El Fraile, entre
otras, en el área conocida como Ciudad Perdida, puede
verse el esplendor de las geoformas de Talampaya.

Las temperaturas casi extremas predominan tanto en
verano como en invierno. Son frecuentes las sensibles variaciones
de temperatura durante el día, y con respecto a la noche
las diferencias son notorias. Los veranos son cálidos, con
máximas que pueden superar los 50 ºC al Sol, e
inviernos con mínimas absolutas de -7 a -9 ºC bajo
cero. Los meses con probabilidad de heladas van de mayo a
octubre. La radiación solar es intensa. Los vientos soplan
durante todo el año. Los más frecuentes son los del
cuadrante noroeste, oeste, y sudeste, siendo el viento zonda uno
de los más violentos. Es característica la baja
humedad tanto en verano como en invierno, salvo cuando se
producen lluvias torrenciales muchas veces acompañadas de
granizo. Estas son temporarias y la mayoría de las veces
ocurren en verano. El promedio anual de precipitaciones en la
región es de 150 a 170 mm.

En este Parque se encuentra, principalmente,
vegetación arbustiva propia de la zonas desérticas
como la rala, achaparrada y el retamo, que prácticamente
no posee hojas y la fotosíntesis la realiza en sus tallos
verdes; las jarillas de follaje brillante y resinoso; y la brea,
cubierta de flores amarillas en primavera. También suelen
verse algunas cactáceas como los puquis y varios cardones,
además de la chilca, un arbusto de los faldeos serranos
que es endémico de La Rioja, San Juan y San Luis. En
cambio, en los cauces temporarios se despliegan bosques abiertos
de algarrobos de gran porte.

Entre las especies que habitan en el Talampaya merecen
destacarse varias exclusivas de la Argentina podemos citar,
zorros grises, la chuña de patas negras, calandria mora
que son comunes en las inmediaciones de la entrada al
área. Los altos paredones rojizos son utilizados como
apostaderos por varias rapaces, como el cóndor andino, el
águila mora y el halcón peregrino, también
son la morada de roedores como el chinchillón,
además de estos son conocidos el gallito arena (o pampa
guanaco), el canastero rojizo y el cachalote pardo y un
mamífero como los pichiciegos (o intiquirquincho),
pequeños armadillos de hábitos subterráneos.
También pueden ser vistos en el parque Guanacos ó
ñandúes conocidos en la zona como Suris.

El Parque Nacional de Talampaya (La Rioja) está
junto al Parque Provincial de Ischigualasto (San Juan)
también conocido como Valle de la Luna.

En 2000, la Unesco declaró a ambos parques como
Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en
América.

Comprenderás que este gran paisaje, formado por
la erosión del viento y del agua, nos transmite un sentido
de humildad que nace de las interconexiones de todas las formas
de la naturaleza y del deseo de cuidar esta tierra.

Como seres humanos, debemos asegurarnos de que las
generaciones futuras tengan la oportunidad de crear sus propios
vínculos con el Parque Nacional de Talampaya.

  • PARQUE NACIONAL DE KOMODO.

El Parque Nacional de Komodo se encuentra el las Islas
menores de la Sonda, en el límite de las provincias de
Nusatenggara Occidental y Nusatenggara Oriental, en el
archipiélago de Indonesia.

Este Parque Nacional lo forman las tres grandes islas de
Komodo, Rinca y Padar, así como de otras pequeñas y
numerosas islas. Dichas islas son de origen volcánico y
unas 4.000 personas viven en ellas.

El Parque Nacional de Komodo, cubre el área de 75
000 ha que consisten en la isla de Komodo (33 937 ha), la isla de
Padar (2 017 ha), la isla de Rinca (19 625 ha), y la reserva
marina (19 421 ha). En la ciencia de naturaleza internacional, el
Dragón de Komodo mantiene todavía sus nombran latin
"Varanus komodoendis", sin embargo una investigación que
se dirigió en 1989 (Soeparmi Surahya) en la
anatomía de Komodo para encontrar la posición del
komodo en el sistema animal, encontró que el Komodo no es
el varanus pero el mosasaurus (Mosasaurus
komodoensis).

El Parque Nacional fue creado con el fin de proteger y
conservar a los dragones en su hábitat natural. En 1938
una parte del sur de la isla de Rinca y la isla de Padar, situada
entre Komodo y Rinca y ajena al hombre, fueron declaradas
santuarios y zonas de especial protección. En 1965 el
área de protección se amplió notablemente y
se incluyó la isla de Komodo dentro del Santuario. En 1980
el gobierno de Indonesia declaró el Santuario Parque
Nacional y en 1990 fue incluido por la UNESCO en la lista de
lugares Reservas de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente el Parque Nacional lo forman las islas de Padar,
Komodo, Rinca y Motong y las aguas que rodean a estas ocupando
una extensión de 1.817 km2. Existe un proyecto de ampliar
el Parque hasta un total de 2.321 km2.

Un descubrimiento grande en el campo de la
investigación de la ciencia del mundo era el
descubrimiento de los lagartos gigantes del Varanus komodoensis,
en 1912 por Sr. P.A. Ouwens en la Isla de Komodo Indonesia. El
Dragón de Komodo supera los 3 metros y un peso de casi 170
kilos el dragón de Komodo es la especie de lagarto vivo
más grande del mundo. Los dragones de Komodo,
carroñeros y depredadores, poseen una vista y un
oído muy poco desarrollados, sin embargo estas carencias
vitales para la subsistencia la solventan con creces con el mayor
grado de desarrollo de su olfato que les permiten detectar la
presencia de otros animales a 3 kilómetros de
distancia.

Los dragones poseen la habilidad de nadar en las aguas
que rodean las islas donde habita pero debido a la rápida
pérdida de calor que esto supone no suelen nadar
más de 500 metros para localizar y atrapar a sus
presas.

Los individuos jóvenes de 1.5 metros de longitud
pasan la mayor parte del tiempo en las ramas de los
árboles a salvo de las garras de los ejemplares de mayor
tamaño mucho más pesados para ascender a las ramas.
Como reptil que es y, por lo tanto animal de sangre fría,
el dragón necesita regular su temperatura corporal
mediante baños de sol por la mañana. Si su
temperatura permanece mucho tiempo por debajo de cierto nivel su
estomago anula sus funciones digestivas provocando la
regurgitación de los alimentos e incluso la muerte. Por
otro lado su temperatura no debe de exceder de los 42ºC
grados Celsius.

Su velocidad de desplazamiento es de unos 10
kilómetros por hora aunque en el momento de perseguir a
sus presas puede alcanzar los 18 kilómetros por hora. La
identificación entre machos y hembras es relativamente
difícil de realizar ya que sus diferencias físicas
entre ambos son mínimas, tan solo unas pequeñas
señales en la base de la cola de los machos a veces poco
visibles son la clave para identificarlos. Los individuos machos
son ligeramente mayores que las hembras, el ejemplar más
grande que se tienen constancia correspondía a un macho
que alcanzó los 3.13 metros de longitud. Las hembras por
el contrario no superan los 2.5 metros de longitud. Algunos
científicos afirman que puede alcanzar más de 50
años de edad.

El resto de la fauna que habitan el Parque Nacional son
una mezcla de especies cuyas raíces se sitúan en
Asia con las especies propias de Australia. Este conjunto lo
forma un total de 227 especies 25 de las cuales se encuentra
protegidas, 32 mamíferos, 90 aves y 32 reptiles comparten
hábitat con el Dragón de Komodo.

Asimismo, el Parque Nacional de Komodo incluye uno de
los ambientes marinos más ricos, incluyendo corales,
manglares y bahías semicerradas. Estos puertos naturales
albergan más de 1.000 especies de peces, unas 260 especies
de corales encargadas de crear los arrecifes, unas 70 especies de
esponjas, tiburones, mantas, rayas y, por lo menos, unas 14
especies de ballenas, delfines y tortugas marinas.

Existen varias amenazas sobre la biodiversidad del
Parque que incluyen la presión sobre el bosque, los
recursos naturales de agua y la población humana que se ha
incrementado en un 800 por ciento en los últimos 60
años, y las prácticas de pesca destructiva como el
uso de la dinamita y el cianuro que han dañado,
severamente, el hábitat marino, destruyendo tanto corales
como peces. También se considera que otro riesgo inminente
para el Parque sea la acumulación de productos
químicos que puedan llegar a convertirse en un veneno en
el futuro.

PARQUE NACIONAL DE KHAO YAI.

El Parque Nacional de Khao Yai es uno de los parques
nacionales más importantes de Tailandia. Khao Yai
significa "montaña grande". Sus picos alcanzan alturas por
encima de 4.000 pies en algunas áreas. Está
situado, mayoritariamente, en la provincia de Nakhon Ratchasima,
pero también incluye partes de las provincias de Saraburi,
de Prachinburi y de Nakhon Nayok. Se encuentra cubierto por las
montañas de Phanom Dong Rak. Este destino es una gran
jungla de bosques monzónicos de 2.168 kilómetros
cuadrados con gran variedad de flora y fauna. Actualmente es
Patrimonio Nacional de la Humanidad, así que ya
imaginarás todas las maravillas que puedes observar
aquí. El Parque Nacional es una mezcla de bosques
tropicales y selvas vírgenes en donde podrás
encontrar, si te apasionan las plantas, exóticas hierbas
medicinales y otras utilizadas para la elaboración de
perfumes.

Aunque el Parque tiene muchas montañas,
principalmente lo configuran campos intercalados con tierras
forestales. El norte y parte oriental del parque está en
pendiente hacia abajo, mientras que el sur y el oeste son zonas
elevadas. El parque es la fuente de 5 ríos principales, a
saber, Ro Prachin Buri, Nakhon Nayok River, Lam Ta Kong River,
River y Praplerng Lek Muag Stream.

El área central del Parque está cubierto
por la humedad del bosque siempreverde. Aquí se puede ver
áboles que se cubren de musgo, líquenes y hongos.
Además, esta zona tiene muchas lianas, helechos y
árboles de higos. La disminución de las laderas del
Parque están cubiertas de bosques siempreverde y bosques
caducifolios. La colina por bosque siempreverde se encuentra a
una altitud de más de 1000 metros.

Fue fundado el 18 de septiembre de 1962. El gran
impulsor de su creación fue Boonsong Lekakul, uno de los
conservacionistas más famosos del siglo XX en Tailandia.
Su altitud sobre el nivel del mar es de 400 a 1000 m. Hay 3.000
especies de plantas, 320 especies de aves y 67 especie de
mamíferos, incluyendo el oso negro asiático, el
elefante asiático, el gaur, el tigre, el gibón, el
sambar, el muntíaco, el dole, y el cerdo salvaje. Sus
cascadas incluye la Heo Narok de 80 metros y Haeo Suwat
que se hizo famosa en la película La Playa.

El bosque siempreverde estacional es el tipo de
hábitat dominante aquí, pero también hay
zonas de la colina de bosque siempreverde en cotas altas y las
extensiones de pastizales, particularmente cerca de la sede. En
esta zona nos encontramos la flor más grande del mundo con
80 centímetros de diámetro. Un amplio sistema de
senderos que significa que hay un montón de oportunidad de
explorar estos bosques maravillosos y ver la vida silvestre.
Estos senderos fueron originalmente pistas de elefante, y Khao
Yai sigue siendo uno de los mejores lugares en el sudeste de Asia
para ver a estos animales fantásticos, y con esa amplia
zona de hábitat de calidad de un gran número de
especies de aves se pueden encontrar excelentes ejemplares. Para
apreciar plenamente la avifauna aquí, al menos,
deberías de utlilizar dos o tres días en
explorarlo.

Las aves son tan grandes y numerosas en Khao Yai que el
observador de aves quedaría maravillado. Sin embargo, hay
algunas aves que se destacan por encima de los demás.
Pocos avistamientos pueden ser tan memorables como la de un
Hornbill, y Khao Yai es un excelente lugar para ver estas
aves.Gran Oriental cálaos Pied y guirnaldas son abundantes
y fáciles de ver, al igual que faisanes.

Muchas otras aves sorprendentes se pueden observar
durante cualquier visita de 2-3 días de Khao Yai, el
majestuoso pájaro de cola larga Hombill, está
sacada de una película de Disney, Slaty-backed Forktail se
esconde en algunos de los arroyos, Orange-breasted y Red-trogones
encabezada ocurrir en el piso medio y Nightjars son frecuentes en
el atardecer y el amanecer en zonas abiertas.

Cualquier viaje de observación de aves de Khao
Yai está obligado a llevar una serie de avistamientos de
mamíferos también. Uno de los mamíferos
más enigmáticos que se ve es el gibón que
ruidosamente cantan por las mañanas. Otros
mamíferos frecuentes en este Parque Natural son los
elefantes asiáticos, ciervos, búfalos, macacos,
ginetas, cerdos salvajes ardillas, serpientes, leopardos y los
tigres que son muy raros de ver en Khao Yai.

A la derecha en el borde del Parque existe una cueva que
alberga a casi 1 millón de murciélagos que se
alimentan de insectos constantemente.

El clima es muy agradable y fresco con una temperatura
promedio de 23 grados en el verano. Así que, si visitas el
parque, lleva ropa ligera como pantalones cortos, y camisetas de
manga corta, pero también alguna chaqueta impermeable para
la lluvia. La mayoría de los turistas visitan la zona en
la época de invierno que es de octubre a febrero. Si bien
es cierto que encontrarás más precipitaciones que
en el verano, el radiante color verde de su paisaje te
estremecerá. Eso sí nunca olvides unas zapatillas
cómodas para poder hacer trekking y visitar las fabulosas
cataratas. También observarás varios ríos
entre ellos: el Nakhon Nayok, el Prachin Buri, el
Lamtakong, el Lamtaplung y el Hui Muak
Lek.

Estudios recientes sobre la fauna muestran cierta
disminución de algunas especies, en particular los pocos
tigres residentes, que están afectadas por la actividad
humana cerca del centro del parque. Este estudio no ha afectado a
la política del gobierno sobre concesiones de alojamiento
privadas dentro del parque.

En el año 2005 el Parque junto con las
Montañas de Dong Phayayen fue inscrito como Patrimonio de
la Humanidad por la Unesco con el nombre "Conjunto forestal de
Dong Phayayen y Khao Yai". Las tierras contiguas al Parque
Nacional son cada vez más urbanizadas, con hoteles de lujo
y campos de golf para los visitantes de fin de semana de Bangkok.
Estos desarrollos limitan la fauna a estrechos pasillos,
reduciendo la futura conservación y la capacidad del
hábitat.

También es un hecho triste que casi siempre
parece haber algún proyecto de desarrollo que amenazan la
calidad de este lugar, en el pasado, estos han incluido una
carretera del perímetro, las presas y, con frecuencia, el
desarrollo turístico.

  • PARQUE NACIONAL DE BIALOWIESKI.

La selva de Bialowieza es hoy en día el
último complejo de bosques naturales y ancestrales en
Europa. Es uno de los tesoros naturales más importantes no
sólo de Polonia, sino también de Europa. Por todo
ello, la  selva de Bialowieza fue inscrita en 1979 en la
lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La selva está situada unos 260 km al este de
Varsovia y unos 70 km al suroeste de  Bialystok. Se
caracteriza por una enorme variedad de especies, algunas de las
cuales llegan a alcanzar tamaños no encontrados en ninguna
otra parte.

Es parte del bosque primigenio llamado en polaco Puszcza
Bialowieska, uno de los más grandes complejos forestales
en Europa Central y el único bosque natural de tierra baja
en Europa

Aunque el Parque Nacional de Bialowieza es uno de los
más preciosos parques en todo el mundo, es también
uno de los más pequeños en Polonia hoy día.
Es parte del bosque primigenio llamado en polaco Puszcza
Bialowieska, uno de los más grandes complejos forestales
en Europa Central y el único bosque natural de tierra baja
en Europa.

El bosque ha sido un centro de la naturaleza salvaje
durante muchos siglos. Es exactamente aquí donde los
bisontes encontraron su lugar – los bisontes son los
mammíferos más grandes de Europa. La naturaleza se
preservó aquí en su forma tan pura parcialmente
porque estas áreas fueron áreas privadas de la caza
de los reyes polacos. El primer Parque Nacional en Polonia fue
establecido aquí en 1921 – hoy día forma parte del
Patrimonio Mundial de la Humanidad como una Reserva de la
Biosfera de las Naciones Unidas.

El corazón del bosque está situado en la
parte adyacente a la frontera con Bielorrusia y tiene más
de 500 años. La Reserva Estricta del Parque Nacional de
Bialowieza fue creado aquí. Este bosque es uno de los
más valorados lugares de la naturaleza en el mundo. Nunca
se realizaba una económia forestal explorativa y cortes de
árboles aquí. Casi toda la superficie del parque
está bajo una protección estricta. Para proteger
mejor la reserva está permitido a los turistas que caminen
sólamente por caminos señalados y en grupos con
guías.

El terreno del Parque (reserva) es totalmente plano y
cuando pasamos la puerta que le separa del parque del Palacio de
los zares, nos rodean plantas densas y robustas. Por ambos lados
del camino hay una pared de viejos pinos, robles, fresnos,
carpes, tilos, olmos, y debajo de ellos uns sotobosques densos.
El Parque Nacional de Bialowieza es el hábitat de 50
especies de mamíferos (incluso los bisontes salvajes),
casi 200 especies de pájaros y 1000 especies de insectos.
Se han contado casi mil de especies de plantas y el mísmo
número de hongos.

El símbolo de la  selva de Bialowieza es el
bisonte europeo. Es el animal europeo libre más grande y
un primo cercano del bisonte americano. En la selva de Bialowieza
habitan varias decenas de bisontes europeos que se unen en grupos
de diferentes tamaños.

Los bisontes europeos son animales pesados con machos
que pesan hasta 1.200 kg, y las hembras pesan 810 kg. Son
fuertes, inmunes a la mayoría de las enfermedades en
tiempos difíciles. Los machos son infecundos ya en la
primera generación. Las hembras son fecundas y pueden
engendrar con ambas especies, es decir con ganado o con bisonte
europeo, y los machos de estos cruces son fecundos.

¿Cuándo es mejor venir a la selva de
Bialowieza? Cualquier estación del año es buena. En
primavera la naturaleza despierta a la vida.  Centenares de
flores, el verdor fresco de los árboles y una
temperatura  templada alientan a excursiones a pie. En
verano la selva se transforma en un verdadero bosque salvaje,
denso y lleno de secretos. Es una temporada ideal para realizar
escapadas largas en bicicleta por la selva. Los colores de
otoño hacen de esta  estación una temporada
ideal para los fotógrafos, y en invierno vale la pena
recorrer unos cuantos kilómetros en esquís en busca
de bisontes.

Desde hace muchos años diferentes organizaciones
proponen la necesidad de aumentar el área del Parque y ya
ahora se pronóstica que su área cubrirá todo
el bosque.

  • PARQUE NACIONAL DE GRAN PARAISO.

Su nombre deriva de la más alta cumbre de Italia,
desde sus 4.061 metros de altitud, domina un conjunto
impresionante de montañas y de glaciares desde donde los
torrentes parten, unos hacia el valle de Aosta, al norte, otros
hacia el del Orco, al sur. Cubre 70.000 hectáreas de
territorio de alta montaña, entre los 800 metros de
vaguada y los 4. 061 metros del Gran Paradiso.

La historia del Parque está vinculada a la
protección del íbice alpino, que ya en 1856 el
rey Vittorio Emanuele II había salvado de la
extinción al declarar estas montañas Real Reserva
de Caza; el rey creó también un cuerpo de guardias
especializadas e hizo construir una trazado vial para la
protección de la fauna y facilitar las
excursiones.

En 1920, el rey donó la reserva al Estado
italiano, para que crease un parque nacional. Dos años
más tarde se fundaba el Parque Nacional del Gran
Paradiso.

En los bosques de la vaguada se encuentran alerces,
abetos rojos, pinos cembros y abetos blancos. A medida que se
asciende, los árboles dan paso primero a los pastos
alpinos, ricos de flores en primavera, y sucesivamente a rocas y
glaciares.

Entre las extraordinarias flores del Parque, recordamos:
la Potentilla pensylvanica , que crece en los prados
áridos por encima de los 1.300 metros; el Astragalus
alopecurus , que se encuentra únicamente en el Valle de
Aosta; la Aethionema thomasianum ; la Linnaea borealis ,
pervivencia de la última era glacial todavía
presente en los bosques de coníferas; la Paradisea
liliastrum , el espléndido lirio blanco.

En la rica fauna del parque se cuentan infinidad de
especies alpinas. En una excursión será
difícil no encontrar animales que observar, incluso a poca
distancia. El íbice alpino, símbolo del Parque, es
un animal muy confiado, que a menudo puede verse pastando; los
machos (de largos cuernos curvos) viven en pequeños
grupos, mientras las hembras (de cuernos más cortos) se
quedan con las crías. El íbice, Capra
ibex, es bien conocido por su perfecta adaptación
a los terrenos escarpados donde habita. Gracias a su habilidad
para saltar de roca en roca, es capaz de escapar con toda
facilidad de sus depredadores. Por desgracia, los cuernos enormes
y curvados del íbice, le convierten en un trofeo muy
apreciado por los cazadores. La caza excesiva, junto con su tasa
reproductiva baja y la competición con otras razas
domésticas, han llevado a esta especie casi al borde de la
extinción. En la actualidad es una especie estrictamente
protegida. También es frecuente la gamuza , si bien mucho
más esquiva y difícil de observar, liebres,
comadrejas, zorros y armiños.

Otro protagonista del Parque es la marmota,
simpático roedor que excava largas galerías para
huir de los peligros y preparar su letargo invernal. Entre las
aves, hay rapaces como el águila real, visible cuando
sobrevuela sus territorios de caza, e infinidad de
pequeños passeriformes. Son adquisiciones recientes: el
quebrantahuesos, gran buitre desaparecido desde 1912 y que ha
vuelto a los Alpes gracias a un proyecto internacional, y el
lince europeo espléndido depredador de pequeño
tamaño.

En el Gran Paraíso, la fauna y la flora se
encuentran totalmente protegidas; sin embargo, la
explotación de los prados continúa, y el Parque no
parece encontrarse a salvo de las depredaciones. A pesar de un
período crítico, después de la Segunda
Guerra Mundial, la protección ha permitido a los
herbívoros salvajes desarrollarse y alcanzar una densidad
considerable.

En este Parque Nacional existen bosques de alerces y
epigeas; en ellos nos encontramos ciervos y corzos, que no
existen más que en el parque, además de rebecos
(unos 7.000), cabras monteses (unas 3.000) y marmotas. La flor
delicada de la clemátide de los Alpes es sorprendente, al
igual que el gallo lira. Existen gran variedad de pájaros:
zorzales, gorriones alpinos, mosquiteros, carboneros, chovas,
pájaros carpinteros, las aves nocturnas,
águilas,ect.

Uno de los graves problemas con los que se enfrenta el
Parque Nacional de Gran Paraíso es , sin duda, la caza
furtiva. En octubre de 1971, una veintena de cabras monteses y
unos cien rebecos fueron muertos en el Parque Nacional, cuando
los cazadores aprovecharon alegremente la huelga de tres
días de los guardas forestales que estaban mal pagados. No
es la primera vez que esto ocurre, pues hay hombres, que se dicen
civilizados, que esperan constantemente la ocasión para
cometer estas atrocidades, burlando abiertamente la ley. El
pillaje está siempre al acecho en el Parque Nacional,
aunque no es, ciertamente, el único problema que padece
Gran Paraíso.

En efecto, este Parque es, para muchos, un cuerpo
extraño, un obstáculo, un espacio que excita la
codicia y que hay que conquistar. Los apetitos y los intereses
políticos alimentan en el país un clima de
hostilidad. Los atentados han empezado ya con la
construcción de la carretera de Nivolet que divide el
corazón del territorio, introduciendo en él las
perturbaciones (y los cazadores furtivos). Se reclaman
desarrollos turísticos, más carreteras, una
valla…Ya se ha visto en otras partes de qué forma
se resquebraja y asedia los parques nacionales.

  • PARQUE NACIONAL DE
    DOÑANA.

El Parque Nacional de Doñana es un territorio de
gran belleza y alto valor ecológico. Doñana es el
espacio protegido más importante de España y una de
las mayores reservas naturales de Europa. Abarca una superficie
de casi 300 mil hectáreas, la mayor parte de las cuales
pertenecen a la provincia de Huelva. El que fuera coto de caza
para la realeza española pasó a ser declarado
Parque Nacional en 1969. La riqueza de sus ecosistemas
acuáticos y terrestres (playas, dunas, marismas, 
monte bajo…) le confieren unas características
únicas para albergar a gran cantidad de especies. Cuenta
con unas 365 especies de aves, muchas de ellas en peligro de
extinción, como es el caso del águila imperial, y
es el lugar de invernada para más de 500.000 aves todos
los años. Doñana acoge, además, 21 especies
de reptiles, 11 de anfibios, 20 de peces de agua dulce, 37 de
mamíferos no marinos (entre ellas el lince ibérico)
y unas 900 especies de plantas.

El Parque se caracteriza por una extrema horizontalidad.
Así, se observa una transición desde la
topografía ondulada de los "cotos" a la marisma, que es el
conjunto paisajístico más destacable por ser
refugio de muchas aves migratorias. La vegetación
también queda determinada por los diferentes ecosistemas
(dunas, suelos arenosos, aguas dulces y lagunas…).

La flora son de especial interés especies como la
Vulpia fontquerana, la Linaria tursica, el enebro costero, el
Micropyropsis tuberosa, el Hydrocharis morsus ranae o la Thorella
verticillatinundata, muchas de ellas fuertemente amenazadas. En
otro sentido se realizan trabajos para eliminar especies no
autóctonas como el Eucaliptus, la Acacia, el Gomphocarpus
fruticosus, la Nicotiana glauca o la Carpobrotus
edulis.

Otras especies destacables del Parque, de las más
de 900 que se asientan en los ecosistemas de Doñana son:
la adelfa, el alcornoque, el alhelí de mar, el almajo
dulce, la barrilla pinchosa, el barrón, la brecina, el
brezo, la camarina, el cantueso, el cardo marino, el carrizo, la
clavellina, la enea, el helecho común, el jaguarzo, la
junquera, el labiérnago, la lechetrezna del mar, el
lentisco, la masiega, el palmito, el pino piñonero, la
retama negra, la retama de escobas, el romero, la sabina, el
tojo, el tomillo, el torvisco o la zarzamora. También, hay
las plantas florecientes, como la lavanda.

La dureza de este ecosistema se hace patente en la
necesidad de algunas especies vegetales para adaptarse a
condiciones muy especiales: las dunas de arena y su suelo
inconsistente. Este ecosistema de dunas móviles,
también conocido como Trenes de dunas es casi inexistente
en otros lugares de la Península Ibérica siendo
consecuencia del fuerte viento del sur-oeste. El enterramiento de
la vegetación, y sobre todo de árboles que luego
emergen muertos, a cargo de los lentos movimientos de arena es
uno de los más conocidos fenómenos de la zona de
playa del Parque.

Debido a su privilegiada situación
geográfica entre dos continentes y su proximidad al lugar
de encuentro del Atlántico y del Mediterráneo, el
Estrecho de Gibraltar, en Doñana se pueden observar
más de 300 especies diferentes de aves al año, al
ser lugar de paso, cría e invernada para miles de ellas
(acuáticas y terrestres) europeas y africanas. Aquí
reposan aves acuáticas de toda Europa Occidental,
localizándose infinidad de especies en las marismas y
alrededores procedentes de África y Europa.

Las aves son una de las imágenes más
distintivas de Doñana. Destacan el ánsar
común, el ánade real, el flamenco, la
espátula, la garza real, el pato cuchara, el pato real, el
pato colorado, el zampullín chico, la focha común,
la focha cornuda, el calamón, el avetoro, el correlimos,
la malvasía, el porrón común, la cerceta
común, la garcilla bueyera, la avoceta, el chorlitejo, el
sisón, la avutarda, el martinete, la garcilla cangrejera,
la cigüeña negra, la cigüeña
común, la grulla, la cigüeñuela, el
charrancito, entre otras, sin olvidar la numerosa presencia de
aves rapaces como el aguilucho lagunero, el águila
calzada, la lechuza, el milano negro o alcotán, el milano
real, el buitre leonado, el búho real, el águila
culebrera, el águila calzada, siendo algunas de
éstas -al igual que el águila imperial- especies
amenazadas.

En cuanto a los mamíferos, su abundancia y
diversidad está representada, además de por el
amenazado lince ibérico, por el ciervo, el gamo, el
jabalí, el corzo, el meloncillo, el turón, el
zorro, el conejo de campo, la gineta, el lirón careto y la
liebre, sin olvidar a los caballos y las yeguas, que pasan la
mayor parte del año en las marismas.

Algunas de las especies de anfibios que más se
encuentran en Doñana son el gallipato, el sapo de espuelas
y la ranita de San Antonio. Además, son numerosas las
especies de reptiles: la culebra bastarda, la culebra viperina,
la culebra de collar, la lagartija colirroja, la víbora
hocicuda, el galápago leproso, la tortugamora… A lo
largo del recorrido por el ecosistema más antiguo, maduro
y estable -los cotos-, se encuentran abundantes masas forestales
de árboles tales como el alcornoque, el enebro, el pino
piñonero, el acebuche, el madroño o la sabina;
arbustos y herbáceas como la castañuela, el taraje,
el brezo, el barrón, el bayunco, la jara blanca, el
gamón común, el labiérnago, el jaguarzo, el
romero, la retama de escobas o el lentisco, entre otros (todo
esto es el bosque o matorral mediterráneo).

El ecosistema más joven y extenso de
Doñana, la marisma, posee una panorámica visual
tremendamente cambiante y -por ello- se trata de un lugar
excepcional de diversidad ornitológica, escenario de un
potente y espectacular evento protagonizado por la
migración, que la convierte en punto de encuentro de la
avifauna (acuática y terrestre) europea y africana. Sus
usuarias protagonistas son somormujos, zampullines, cercetas,
patos, ánades silbones y rabudos, chotacabras,
ruiseñores, patos cucharas, gansos, fochas, fumareles y
aguiluchos… También los flamencos ofrecen una
visión espectacular en su lugar predilecto, los "lucios",
donde pueden invernar por la permanencia de agua en estas zonas
más profundas aún en años de sequía.
Y otros habitantes que se encuentran próximos en los
cauces de los arroyos, hoy conocidos como "caños", son
ranas, carpas, galápagos, calamones y martines
pescadores.

En la marisma se pueden reconocer dos ecosistemas o
hábitat extremos: un Doñana seco o marisma seca,
situado en zonas altas, que muestran un predominio de masas
forestales de alcornoque, madroño, matorral
mediterráneo (jaguarzo blanco), pino piñonero,
enebro, sabina y acebuche, y que ocupan el llamado "monte
blanco"; y un Doñana húmedo o marisma inundada,
situado en zonas más profundas, que presenta ante la vista
especies predominantes como la castañuela, la manzanilla
acuática, el carrizo, el bayunco y otras especies
distribuidas según diversos factores
físico-químicos del lugar y que ocupan el llamado
"monte negro".

Aquí, en una gran extensión de todo este
bosque mediterráneo, sobrevive el emblemático y
amenazado lince ibérico. Y también en este lugar
-riquísimo en rapaces- encuentra uno de sus últimos
refugios el águila imperial. Además, se puede
observar a una considerada especialista de caza como el
águila culebrera compartiendo los pinos y alcornoques con
el aguilucho lagunero, el águila calzada, la lechuza, el
milano negro y el real, el buitre leonado o el búho real
y, con cierta frecuencia, se dejarán ver liebres, tejones,
jabalíes, meloncillos, turones, comadrejas, gatos monteses
y corzos, junto a los gamos, que en otoño anuncian su
llamativa ronca o berrina, y los ciervos, que también se
dan a su particular berrea.

Pero si hay un lugar que destaca por su elevado
enriquecimiento ecológico es donde limitan las arenas de
los cotos y las dunas con el suelo arcilloso de la marisma, en
"la Vera", considerada como el borde o zona de transición
entre dos ecosistemas (el bosque mediterráneo y la
marisma) y donde confluyen especies de uno y otro. Impresiona su
elevada diversidad faunística: ciervos, gamos,
jabalíes, vacas y yeguas marismeñas. Aquí en
primavera asombran lo poblados de vida que pueden llegar a estar
los viejos alcornoques convertidos en las pajareras de
Doñana. En el apogeo del árbol, las aves forman
colonias en sus ramas: garzas, garcillas, espátulas,
martinetes, cigüeñas, avocetas y águilas
calzadas. Aquí, la jornada transcurre entre el bullicio de
los nidos con sus polluelos demandando su alimento y el ir y
venir de sus adultos. Y en su etapa de decadencia, cuando las
ramas escasean, comienzan a criar en las oquedades de sus troncos
el lince, la gineta, el lirón careto, el conejo de campo y
la lagartija común; incluso algún zorro permanece
bajo el árbol al acecho de que algún polluelo caiga
de las ramas.

Desde el desastre de la presa de Aznalcóllar la
concienciación sobre los riesgos mediambientales a los que
está expuesto el espacio natural ha aumentado. Diversos
estudios y grupos ecologistas inciden de manera recurrente en una
serie de problemas que ponen en riesgo flora, fauna y suelo. Si
bien la presión urbanizadora y sus diversas demandas ha
sido un problema a lo largo de los años ésta no es
la única problemática asociada.

Se han considerado por ejemplo una serie de problemas
relacionados con las infraestructuras cercanas al Parque. En este
sentido se ha criticado desde diversos sectores ecologistas el
proyecto de creación de un oleoducto entre Extremadura y
el Puerto de Huelva que aumentaría considerablemente el
tráfico de buques petroleros por la zona, con el
consiguiente riesgo de mareas negras. Por otra parte la necesidad
de dragar frecuentemente el Guadalquivir para permitir la
entrada-salida de buques hacia el Puerto de Sevilla se ha
señalado como causa de serias alteraciones en la
dinámica del estuario. Adena ha vinculado el paso de estos
barcos con la entrada de nuevas especies animales en los
ecosistemas, cuando éstos soltaban agua de lastre en la
que se contenían estas especies.

El Puerto de Huelva, a escasos kilómetros del
preparque, constituye uno de los principales riesgos
medioambientales.

Otro problema son las extracciones de agua para
regadíos, muchas de ellas ilegales, que se han duplicado
desde finales de los años 1980 para mantener cultivos
intensivos como el del algodón o el del arroz. Las
demandas de agua de complejos residenciales cercanos como
Matalascañas (Almonte) también podría
afectar la dinámica de aguas en el parque. Por
último se plantean posibles riesgos de salinización
de sus aguas relacionados con el cambio climático.
Así, la entrada de agua salada procedente del
Atlántico podría poner en peligro a varias especies
animales. Por el contrario, los riesgos de desertización
también serían patentes.

Pero el mayor desastre natural al que se ha enfrentado
Doñana ocurrió el 25 de abril de 1988. Ese
día una balsa de la empresa Boliden-Apirsa en
Sanlúcar la Mayor y que contenía en torno a 8
hm³ de residuos de metales pesados se rompió
produciendo un importante vertido al cercano río Guadiamar
y desplazándose a través de éste al
preparque. Aunque ahí fue frenado mediante diques y
desviado al Guadalquivir camino al mar se evidenció los
riesgos ambientales a los que está sometido el
débil ecosistema del espacio natural de
Doñana.

Para garantizar un desarrollo sostenible tanto en el
espacio natural como en las comarcas cercanas y así
contrarrestar esta problemática mediambiental una
Comisión Internacional de Expertos se reunió en
1992 para proponer soluciones. Todo ello fue origen del
denominado Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana y su
Entorno, la Fundación Doñana 21 que se define
textualmente como:

«Un plan, instrumentalizado a través del
Programa Operativo Doñana, cofinanciado por la Junta de
Andalucía y el Estado Español y los Fondos Feder,
Fse y Feoga, un conjunto de actuaciones tanto de infraestructuras
como de dinamización del tejido social que procuran un
nuevo modelo de desarrollo económico y social compatible
con la preservación de un Patrimonio Natural de
extraordinaria importancia y biodiversidad como el de
Doñana.»

Dicho plan estableció entre sus objetivos el
impulsar una serie de actuaciones que fueran beneficiosas para el
espacio natural, convertirse en interlocutor con las instancias
nacionales y europeas o promover la participación de los
diversos agentes relacionados con el Parque en un desarrollo
sostenible de la zona.

Del mismo modo, resulta paradójico que durante
las peregrinaciones que se realizan en el año el
número de romeros se reduce considerablemente (peregrinos
y vehículos), pero llegando a estas fechas, en el mes de
mayo, la cantidad sufre un incremento brutal, por tal motivo la
responsabilidad es sólo exclusivamente de la Junta de
Andalucía por consentir este incremento poniendo en grave
peligro tan valioso espacio protegido, donde la biodiversidad de
flora y fauna está en una situación de grave
amenaza. Y no digamos del ecosistema, único en toda
Europa, así lo afirman científicos y
biólogos de prestigio internacional.

No podemos permitir que un evento que lo componen miles
de personas, todos los años, dañe irreparablemente
centenares de hectáreas protegidas, y ya es hora que las
administraciones competentes se mojen y potencien fórmulas
para coexistir la cultura y las tradiciones, con la
protección del medio ambiente. Se gasta miles de euros de
dinero público para controlar este gentío humano, y
luego, el resto de los meses las mejoras en el Espacio Natural de
Doñana, brillan por su ausencia. Cabe destacar como
ejemplo el propio Servicio de Protección de la de la
Naturaleza de la Guardia Civil, carece de vehículos para
realizar las labores de vigilancia.

Por otro parte, en el tema de incendios forestales
sería una auténtica catástrofe un conato de
incendio en Marismillas o en el propio Cerro del Trigo, uno de
los principales enclaves de Doñana y en materia de basura,
es una tarea en primera instancia de las propias hermandades, de
los ayuntamientos y de todas las administraciones implicadas,
también el ir concienciando durante el año el
arrojar residuos sólidos urbanos a los espacios
protegidos, de nada sirve colaborar unos días.

Para finalizar, somos concientes que no todas las
hermandades ensucian y contaminan, pero son ellas las primeras
que deben de controlar sus romeros durante la
peregrinación, y así dar un buen ejemplo de
organización, si no son capaces de ello que se baje el
número de estos.

La marisma destaca por ser lugar de paso, cría e
invernada para miles de aves europeas y africanas, lo que la
convierte en un ecosistema de altísimo valor
ecológico. Por ello ha sido catalogada Zona de Especial
Protección para las Aves (ZEPA), Lugar de Importancia
Comunitaria (LIC) y  Zona de Especial Conservación
(ZEC).

 La biodiversidad que alberga este Parque Nacional
es consecuencia de la conjunción de diferentes
ecosistemas. Este territorio fue declarado Reserva de la Biosfera
por la Unesco en 1980.

El 1 de julio de 2006 se realizó la transferencia
de la gestión del Parque Nacional de Doñana a la
Comunidad Autónoma de Andalucía .

PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE
EUROPA.

El Parque Nacional de los Picos de
Europa, situado al Norte de la Península Ibérica,
engloba además del Macizo Occidental, los Macizos Central
y Oriental y los valles leoneses en donde se sitúan las
cabeceras de los ríos Sella y Cares. El Parque abarca
64.660 ha, y forma el espacio protegido de mayor extensión
de toda España. Se extiende por tres comunidades
autónomas: Asturias, Cantabria y Castilla-León. En
2002 fue declarado por la UNESCO Reserva de la
Biosfera.

Tiene más de 200 cotas que
superan los 2.000 m de altitud, impresionantes cañones,
simas y cuevas producto de la típica orografía
kárstica que tan presente está en el
Parque.

Uno de los lugares más conocidos de los Picos de
Europa son los lagos Enol y Ercina, popularmente conocidos como
"Lagos de Covadonga" debido a su cercanía a la
Basílica de Covadonga, lugar de peregrinación
mariana.

Según cuenta la tradición en el siglo VIII
(entre 718 -722) tuvo lugar la famosa batalla de Covadonga en la
que el rey Pelayo, rey cristiano elegido en pleno campo de
batalla, venció a los invasores árabes,
iniciándose en este punto la famosa
"Reconquista".

El nombre de Picos de Europa parece que fue
acuñado por los marineros que al regresar de alta mar, la
primera tierra que avistaban eran las cimas de las majestuosas
montañas que coronan el Parque.

El Parque consta de tres macizos montañosos: el
Occidental, Central (el más montañoso) y Oriental.
Todos ellos son moles de caliza originada hace unos 300 millones
de años que inicialmente estaban sumergidos y luego
sufrieron las fuerzas de los pliegues y la fuerte erosión
creando un paisaje característicamente cárstico con
gran cantidad de simas, cuevas, desfiladeros, cañones y
otras formaciones típicamente cársticas.

El Parque ofrece un paisaje espectacular, con sus
escarpadas cimas grises peladas de vegetación, sus verdes
majadas, innumerables simas (más del 10% de las simas que
superan los 1.000 m de profundidad, se encuentran en el Parque
Natural de Picos de Europa), cuevas, desfiladeros tan
impresionantes como el del río Cares, lagos de origen
glaciar, como los "Lagos de Covadonga". Dos ríos forman
parte del Parque Nacional de Picos de Europa, el Cares y el Deva
que son también los principales ríos salmoneros de
la Península Ibérica.

El Macizo Central, el más montañoso, tiene
su cima en Torrecerredo a 2.648 m sobre el nivel del mar, pero
quizá el pico más emblemático sea el Naranjo
de Bulnes (conocido localmente como Pico Urriello) a 2.519 m y de
extraña forma que atrae a los amantes de la escalada y la
montaña. En su base está el refugio Vega de
Urriello.

El Naranjo de Bulnes obtiene su nombre de un color
anaranjado, visto desde algunos puntos, que toma debido a la
composición de la roca y la incidencia de los rayos
solares. Lo de Bulnes le viene por ser la población
más cercana a la montaña.

El Parque es bastante montañoso, con lo cual el
clima depende mucho de en qué parte del Parque se
encuentra uno. En la montaña conviene estar siempre
preparado para el frío; en un mismo día la amplitud
entre temperatura máxima y mínima puede ser muy
significativa.

Por la zona de Potes el clima es más propio de
Castilla, de la meseta, mientras que en su lado norte es
típicamente cantábrico; mayor humedad y
temperaturas menos extremas.

En el Parque Nacional de los Picos de Europa, hay
más de 2.000 especies vegetales documentadas que habitan
en el Parque, que se van haciendo menos presentes a medida que se
va ascendiendo. Entre las especies adaptadas especialmente al
clima de los picos se encuentra el lastón de
montaña (Helictotrichon sedenense) biotipo graminoide, de
tallo largo y flexible que no se quiebra a pesar de los vientos
que soplan en las cumbres; o la silene sin tallo (Silene acaulis)
con aspecto almohadillado es capaz de crearse un microambiente
adecuado para sobrevivir.

En los neveros, las zonas más frías del
Parque, existen especies adaptadas a este clima tan duro que
apenas pueden verse durante cuatro meses, tales como la
saxífraga (Saxifraga oppositifolia) de vistosas flores
púrpuras, el llantén de los Alpes (Plantago alpina)
o el ranúnculo alpestre (Ranunculus alpestris).

A menor altitud, ya en el piso montano, entre los 500 y
1.500 m, se encuentra la vegetación arbórea.
Primero aparecen los abedules, después los robles, y
finalmente los castaños en los suelos de carácter
ácido más pobres en nutrientes. Sobre las laderas
más ricas el hayedo domina el paisaje, junto con algunos
avellanos y mostazales. Ya en el fondo del valle, por debajo de
500 m, en los suelos profundos, ricos y bien lavados, el bosque
predominante es el de especies planocadufolias, con un sotobosque
húmedo rico en helechos.

Existen, pues, en los Picos de Europa diversos tipos de
bosque, que proporcionan alimento y refugio no sólo a las
especies que más interés despiertan por parte de
las autoridades del Parque, sino a muchas más que pueblan
estas montañas y valles. Una de las joyas en este sentido
es la pervivencia de bosques mixtos atlánticos, muy
escasos en la Península Ibérica: se dan en las
zonas más bajas del monte, y en ellos especies como el
roble y avellano que se mezclan con arces, tilos, fresnos,
castaños y nogales.

Los animales más representativos de este tipo de
bosque son : el corzo (Capreolus capreolus) y el jabalí
(Sus scrofa) el tejón (Meles meles), que abandona su
madriguera al anochecer para buscar alimento, la marta (Martes
martes), el armiño (Mustela erminea) y la comadreja
(Mustela nivalis).

En la zona de Liébana el tipo de bosque que
predomina es principalmente el encinar, ya que el clima que se
desarrolla en estas gargantas es más similar al
mediterráneo que al atlántico lo que favorece el
crecimiento de especies mediterráneas.

Los bosques más llamativos son, bajo el prisma de
los expertos, los hayedos. Las imponentes hayas (Fagus sylvatica)
pueblan numerosas laderas de los picos, y su color rojizo
contrasta con el verdor de otras especies en verano.

Existen algunos programas de recuperación de
especies salvajes en el Parque Nacional de los Picos de Europa,
por ello puede ser habitual que sobre nuestras cabezas vuelen
especies como : el águila real, quebrantahuesos, buitres y
alimoches que anidan en las escarpadas paredes de los montes; sin
embargo no resulta tan sencillo ver urogallos, que se esconden en
frondosas zonas forestales.

Una de las especies que se están recuperando
desde los Picos de Europa es el quebrantahuesos (Gypaetus
barbatus), del que se sigue la pista de ejemplares
erráticos, que en busca de nuevos parajes donde asentarse
vuelven a las cordilleras de las que desaparecieron hace
más de treinta años.

En la misma línea de aves rapaces, el Parque
Nacional de Picos de Europa ha conseguido tener la mayor
población de águilas reales (Aquila chrysaetos) de
la Cordillera Cantábrica, gracias a los planes de
protección de esta especie.

Otra especie de ave amenazada es la del urogallo (Tetrao
urogallus ), cuyo número ha disminuido alarmantemente en
las últimas décadas debido principalmente a la caza
furtiva, y a la destrucción de los espacios donde habitan.
Actualmente se considera quedan unos doscientos ejemplares
machos, de los casi seiscientos que había hace veinte
años.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter