NUESTRA SITUACIÓN HOY Y LA
DESEADA AL 2021
SITUACIÓN ACTUAL | SITUACIÓN META AL 2021 |
Los alumnos tienen un bajo rendimiento | Se elevará sustancialmente el rendimiento |
Los alumnos egresan de a escuela primaria sin el | Todos los niños en el 4to grado de la |
La educación no provee a los jóvenes | La juventud peruana habrá tenido la Los maestros estarán capacitados para |
La información sobre la evolución de | La sociedad estará informada sobre los Los peruanos estarán al tanto de las metas |
La formación es concebida | Se configurará una sociedad del aprendizaje Los trabajadores tendrán posibilidad de una La función educadora será una |
El sistema educativo es centralista, | El sistema educativo será descentralizado y |
Hay ausencia de estrategias focalizadas de | Existirá igualdad de oportunidades. Tanto los más talentosos como los |
Las nuevas demandas al maestro no siempre van de | Los maestros estarán contentos de |
Hay una creciente insatisfacción por la | La educación secundaria estará |
Las tecnologías de la información y | Se habrá universalizado el acceso de |
Metas cuantitativas | |
La educación promedio de la | La población tendrá en promedio 15 |
En la población económicamente El 44% de niños de 3 a 5 años, y | En cinco años, se eliminará el La escolaridad para la población de 4 a 18 Se promoverán estrategias de cultura de |
La educación primaria y secundaria tiene | La educación básica obligatoria |
El 20% de la población mayor de 15 | Ninguna persona que tiene potencialidad para |
La participación del gasto educativo en el | Habrá un crecimiento anual del 0.5% del |
Los más altos índices de El tiempo dedicado al aprendizaje escaso, se | Las 300 escuelas que eran pobres habrán Los alumnos tendrán 1000 horas |
3.6 DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
(DCN)
El diseño curricular nacional de educación
básica regular dirección nacional de
educación básica regular Perú
educación inicial educación primaria
educación secundaria el diseño curricular la
educación básica regular ministerio de
educación
La educación básica regular (EBR) es la
modalidad que abarca los niveles de educación inicial,
primaria y secundaria; está dirigida a los niños y
adolescentes que pasan oportunamente por el proceso educativo.
1/3 ministerio de educación
El objetivos de la EBR desarrollar aprendizajes en
diversos campos desarrollar capacidades, valores y actitudes
identidad. Ciudadanía. Mundo del trabajo. Proyecto de
vida. Aprender a aprender. Aprender a pensar. Aprender a
convivir. Ciencias. Humanidades. Tecnología. Arte.
Deporte. Formar integralmente al educando 2/3 ministerio de
educación
La organización de la EBR 3/3 niveles inicial
primaria secundaria ciclos I II III IV V VI VII grados
años años1º 2º 3º 4º 5º
6º 1º 2º 3º 4º 5º 0-2 3-5
ministerio de educación
El diseño curricular nacional de la EBR documento
normativo y orienta dar de la educación básica
regular, válido para todo el Perú, que sintetiza
las intenciones educativas, les da unidad e identifica los
aprendizajes que deben alcanzar los estudiantes al finalizar cada
nivel. Los aprendizajes que plantea se fundamentan en un
diagnóstico de la realidad nacional, cuentan con un
sustento pedagógico y son coherentes a los principios y
fines de la educación peruana. 1/15 ministerio de
educación.
EDUCACIÓN EN
LAMBAYEQUE
En la Región Lambayeque al igual que
en el resto del país, el sistema educativo está
dividido en tres niveles: la educación inicial, la
educación primaria y la educación secundaria.
Después viene la educación superior que puede ser
universitaria, técnico productiva o tecnológica. La
tasa de alfabetización es del 92.6%, la de escolaridad es
de 85% y el logro educativo es de 90.1%.
Para impartir la educación básica la
región cuenta con 1.561 centros educativos
(públicos y privados). De ellos 426 son de
educación inicial, 852 de educación primaria y 283
de educación secundaria.
LA EDUCACIÓN RURAL EN EL DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE.
La Educación Rural es aquella que se da en un
ámbito territorial caracterizada por estar alejada de la
ciudad o ser de difícil acceso; está conformada por
una población minoritaria y dispersa, con
una economía basada en
la agricultura y el trabajo temporal, donde
las familias establecen entre sí fuertes lazos debido a
las relaciones de parentesco y de la vida en comunidad;
donde los niños y las niñas cumplen roles distintos
al asumir un conjunto de responsabilidades dentro de la
familia (de tipo doméstico) y en la comunidad (de
tipo productivo).
En los "Lineamientos de Política Educativa 2001
– 2006" vigentes para el sector educativo, se presentan
algunas conclusiones como resultado del
diagnóstico efectuado en estos contextos, y se
señala que en las escuelas rurales se concentran los
mayores indicadores de ineficiencia escolar y los
niveles más bajos de aprendizaje como producto de la
discriminación y la exclusión, así como de
las condiciones de pobreza del país. La desatención
de la calidad de los aprendizajes de los niños y
jóvenes del campo debilita el ejercicio de
la ciudadanía y la democracia como
forma de convivencia social.
El análisis de la educación rural nos
confirma su problemática la cual tiene consecuencias para
el desarrollo educativo nacional, entre ellas:
– Baja calidad del servicio educativo debido a la falta
de pertinencia de la propuesta educativa.
– Limitado tiempo de trabajo en las aulas a
efecto de las distancias existentes entre la escuela y las
comunidades de donde provienen los alumnos.
– Altos niveles de extra edad (cuando la edad del
estudiante no corresponde al año que cursa).
– Ausentismo, deserción (no culminan el sexto
grado de primaria) y repetición.
– Poca cobertura de los niveles de inicial y
secundaria.
Otros aspectos que influyen en la problemática
existente del mundo educativo rural, son las dificultades que se
hacen evidentes en la ejecución de un trabajo
óptimo, factores referidos a
la nutrición, salud,
infraestructura, materiales, equipamiento, mobiliario, etc.,
se hayan limitados y tienen repercusión en la
aplicación de estrategias diversas que
favorezcan el desarrollo de los aprendizajes, manteniendo una
perspectiva pedagógica que no responde a las necesidades
específicas del trabajo en dichas zonas; a ello se agrega
la gestión centralizada y con escasos recursos que no
puede superar las dificultades de dispersión y aislamiento
propios del mundo rural, de allí que centros educativos
rurales sean unidocentes o multigrado debido precisamente a que
se encuentran bastante apartadas y dispersas. Al mismo tiempo, la
ausencia de información y conexión con el resto del
mundo, acceso que es inequitativo; el desconocimiento de lo
urbano hacia lo rural y viceversa, y
el diálogo intercultural sesgado por la falta de
una información adecuada, crea una brecha especialmente
entre habitantes urbanos y rurales. El tema de la
educación rural y los temas que se deben afrontar tienen
que ver además con la castellanización abrupta en
las zonas vernácula hablantes lo cual favorece las tasas
de deserción, de analfabetismo y la baja
autoestima. La equidad va mucho más allá de la
igualdad de gasto, poner a los niños vernáculos
hablantes en igualdad de condiciones con los hispanos hablantes
quienes tienen que ver con el derecho a educarse en
su lengua materna, el concepto de equidad
tiene que ver más bien con el resultado final del
servicio.
Siendo conscientes que la educación es un factor
determinante para el desarrollo de los pueblos, es necesario
garantizar estrategias educativas pertinentes a las sociedades
multiculturales en el marco de un proceso
de descentralización que fortalezca la
educación especialmente en los espacios
rurales.
El analfabetismo es uno de los problemas que se presenta
en mayor medida en Lambayeque que en el resto de las regiones del
país.
La diversificación y
programación curricular.
Nuestro sistema educativo determina que el
currículo es real y efectivo, cuando se adecua a las
características del contexto, a las necesidades y demandas
presentes en la comunidad y de manera especial a las
características de los educandos con quienes se va a
trabajar.
La Estructura Curricular Básica de
Educación Primaria, señala dos niveles en la
construcción del currículo. El nivel normativo, en
el cual se formula la Estructura Curricular Básica y los
lineamientos de política regional para la
diversificación curricular definidos desde el Ministerio
de Educación y las Regiones de Educación. El
segundo nivel es el operativo, definidos desde el Centro
Educativo y el aula, considera la construcción de los
proyectos curriculares de centro educativo y la
programación curricular de aula.
En este punto se hará referencia al nivel
operativo, pero desde la naturaleza que caracteriza a las aulas
multigrado. Se recogen algunas propuestas difundidas considerando
que los marcos del currículo ofrecen muy poca
información al respecto.
La diversificación
y programación curricular.
Nuestro sistema educativo determina que
el currículo es real y efectivo, cuando se
adecua a las características del contexto, a las
necesidades y demandas presentes en la comunidad y de
manera especial a las características de los educandos con
quienes se va a trabajar.
La Estructura Curricular Básica
de Educación Primaria, señala dos niveles
en la construcción del currículo. El
nivel normativo, en el cual se formula la Estructura Curricular
Básica y los lineamientos
de política regional para la
diversificación curricular definidos desde el Ministerio
de Educación y las Regiones de Educación. El
segundo nivel es el operativo, definidos desde el Centro
Educativo y el aula, considera la construcción de
los proyectos curriculares de centro educativo y la
programación curricular de aula.
En este punto se hará referencia al nivel
operativo, pero desde la naturaleza que caracteriza a
las aulas multigrado. Se recogen algunas propuestas difundidas
considerando que los marcos del currículo ofrecen muy poca
información al respecto.
Enfoque e importancia de la Formación Continua
del docente.
Si partimos de la importancia que tiene reconocer que la
profesión docente se desarrolla a lo largo de una carrera
magisterial y que la etapa de la
educación superior marca sólo su
inicio, asumiremos que esta profesión merece ser atendida
desde su ingreso a la vida profesional y durante todo
subdesarrollo. La formación continua es
un proceso necesario para todos los maestros en
ejercicio de su profesión, permite su actualización
no sólo para suplir una deficiente formación
inicial sino para estar en concordancia con los cambios y avances
de la pedagogía. Esta formación pude
clasificarse de la siguiente manera:
Perfeccionamiento; busca mejorar en
términos generales el ejercicio de la
profesión. Se realiza a través de la
reflexión entre grupos o círculos de
docentes y grupos de interaprendizaje.Actualización; busca
que el docente se mantenga al día a través del
conocimiento y profundización de
nuevas teorías y metodologías. Se
realiza mediante cursos, talleres,
seminarios, pasantías normalmente de corta
duración. Una forma de actualización es
la capacitación en la que se abordan
contenidos más específicos.Especialización y Post grado; busca
el perfeccionamiento científico e investigativo del
maestro. Comprende cursos de post grado y
especialización como por ejemplo maestría,
doctorado y de segunda especialidad. A diferencia de los
cursos de perfeccionamiento su duración es más
larga.
En todos los casos, la formación docente es una
actividad pensativa transformadora, que le permite a todo maestro
comprender, actualizar y dar respuesta a las múltiples
situaciones complejas que forman parte del entorno en el que se
desenvuelve y que constituyen los desafíos de
una sociedad que exige cambios. Esta formación viene
también acompañada del "valor profesional" que
la sociedad le otorga y que nos invita a evaluar la
situación del magisterio no solo en nuestro país
sino también en otros contextos fuera de él. En el
Perú, la profesión docente tiene una
doble percepción social. Por un lado se le
atribuye al maestro una infinidad de funciones sociales
pero por otro lado, se percibe como una profesión de bajo
prestigio social, que se traduce en sus bajos salarios, en
la idea de que "cualquier persona puede ejercer
la docencia sin haber recibido una formación
pedagógica" y en la falta de estímulos para
actualizarse y mejorar su trabajo. Existen pues, bajos niveles de
valoración social respecto a la profesión
docente.
Al respecto José Rivero, en su Propuesta "Nueva
Docencia en el Perú" señala que: "La
formación permanente de los maestros no puede afrontarse
de manera aislada, sino dentro de un conjunto de reformas
de carácter político y económico,
que tengan como resultado entre otras cosas una mayor
aceptación social de la profesión docente. De lo
contrario, los esfuerzos realizados para el perfeccionamiento
podrían terminar expulsándolos de la
docencia."
Al hacer referencia a la formación
docente señala además que "… su
ejecución tiene que cambiar de manera radical; no se trata
de acumular certificados, sino de tener un impacto directo
en el trabajo con los alumnos y con la comunidad,
mantenerse permanentemente actualizados para asumir los retos que
a todo profesional se le plantean constantemente, y avanzar en la
reflexión para construir saber pedagógico".
Él plantea en su propuesta un plan integral de
formación permanente, que se articula a la
formación inicial integrando un "sistema de
formación docente". En ella introduce tres tipos de
prácticas: la formación entre pares, basado en el
trabajo de docentes en los centros educativos; el
acompañamiento a los docentes que tienen un bajo
rendimiento; y la formación de redes,
prioritariamente de los maestros rurales. Todas estas
acciones en el marco del desarrollo
de competencias docentes relacionadas con un perfil que
incluye en su propuesta y que integra además la
formación inicial y continúa.
Conclusiones
La elaboración del presente trabajo no ha
permitido conocer aspectos de suma relevantes con respecto a
la de la Educación a Nivel Mundial, América
Latina y de nuestro país. Conocimos su origen y
evolución en cada etapa y espacio de tiempo,
entendiendo que la educación está presente en
la vida del hombre desde los comienzos de su existencia.
Vimos que desde el hombre más antiguo y primitivo
hasta las sociedades más estructuradas se educaban, de
diferente manera y con diversos fines que en la actualidad,
pero aun así ejercían una educación
práctica para sus fines.La pedagogía por otra parte, se
originó también en épocas antiguas,
creando grandes antecedentes, pero sólo fue reconocida
como un movimiento histórico en el siglo
XIX.Analizamos la evolución que tuvo tanto la
educación como la pedagogía a lo largo de la
historia, comprendiendo así cada momento que vivieron
éstas para llegar a ser lo que conocemos en la
actualidad. Estudiamos la diversidad de influencias sociales
que tuvieron cada una de ellas, dependiendo de la
época.El reto de la educación actual está
orientado a acortar cada vez más las diferencias que
separan lo rural de lo urbano. En el caso de la Región
Lambayeque se observa que estas distancias aún no
se han acortado.Lambayeque es una de las regiones más pobres
del país y la mayoría de los servicios,
incluyendo educación, son provistos por el Estado, en
forma deficitaria.
Bibliografía
http://es.encarta.msn.com
http://www.universia.edu.pe
Sitio Buenas tareas
http://www.descosur.org.pe/diplomado-epd/materiales/MIguiniz-007.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_en_el_Per%C3%BA
http://blog.pucp.edu.pe/item/12291/el-estado-actual-de-la-educacion-en-el-peru–signos-de-mejora
http://www.monografias.com/trabajos32/historia-educacion-peru/historia-educacion-peru.shtml
http://es.scribd.com/doc/20666360/Historia-de-la-educacion-en-el-Peru
http://www.historiacultural.com/2009/04/educacion-inca-yachayhuasi-acllahuasi.html
Autor:
Ricarte Tapia
Vitón
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |