Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aportes teóricos a la educación indígena y las oportunidades de participación competitiva (página 6)




Enviado por Lucy Mijares



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DEL MODELO TEÓRICO

Modelo Representacional Empírico

Fundamentos Teóricos de Soporte

Juicio de Validación Externa

Los indígenas quieren una educación diferen ciada, pero que llene las expectativas de los estu diantes, pues la actual no prepara a los indí genas para participar activamente en los pro cesos de desarrollo com petitivo del Estado y mantiene marginados al progreso socio-econó mico del país, debido a que no existe una diver sidad de estudios supe riores.

En cuanto a la polí tica, exigen tener sus representantes autócto nos ante los cuerpos deliberantes del Esta do. Pues el gobierno los toma en cuenta sólo cuando hay elecciones.

La economía actual de los indígenas no cubre sus necesidades prima rias, mucho menos los coloca a un nivel com petitivo respecto a la economía nacional. El Estado se ha convertido en paternalista, acostum brado a los indígenas a vivir de las dádivas del gobierno.

La participación en los procesos económi cos ha sido muy escasa, pues no se encuentran preparados profesional mente para ocupar car gos de alta envergadura.

Contexto Socio- Cultural

  • La Cutura

  • La Cultura Occidental

  • La Cultura Indígena

  • Proceso Social

Organización

Formación

Educación

Religión

  • Proceso Político

Sistemas

Modelos

  • Proceso Económico

Modelos

Desarrollo Tecnológico

Desarrollo Sustentable

  • La Competitividad

Competencia

Ventajas

  • La Participación Competitiva

Los experto que validaron el modelo consideraron que reúne los criterios re queridos para que la teoría tenga validez.

Reflexiones finales

  • 1. La educación indígena debe orientarse a brindarle oportunidades de participación competitiva en los procesos sociales, políticos y económicos del Estado y del país.

  • 2. Esta oportunidad debe ir dirigida a incrementar la diversidad de carreras profesionales y ofertas de empleos que coadyuven a elevar la calidad de vida del indígena.

  • 3. Darle libertad a los indígenas para decidir su futuro: dónde y cómo quieren vivir (cuando hablo de los indígenas hablo del ciudadano común, que no ha sido influenciado por los medios externos: política, religiones, organizaciones, etc.)

  • 4. Al indígena debe otorgársele su verdadero papel protagónico dentro del desarrollo social, político y económico del Estado y del país; no limitarlo a unos cuantos artículos dentro de la Constitución Nacional, cuando en realidad son venezolanos en desventaja competitiva con respecto al resto de los ciudadanos.

  • 5. No se puede seguir tratando al indígena como niños desprotegidos, ellos al despertado y exigen sus derechos, así mismo ellos tienen deberes con el país que deben cumplir como cualquier venezolano.

  • 6. Tomar en cuenta los aportes teóricos que sobre la educación indígena se expresan en este modelo teórico.

Bibliografía

  • 1. Aretz, I. (1978). Manual de Folklore. Editorial Kapelux. Caracas.

  • 2. Arrien, J. (1986). La Planificación Educativa en función del proceso de desarrollo social. Programa de Planificación Educativa Regional. Universidad Central de Venezuela (U.C.V.), Caracas.

  • 3. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2001). Proyecto de Ley de Educación de los Pueblos Indígenas. Comisión Permanente de Educación, Cultura, Deportes y Recreación. Caracas: Autor.

  • 4. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2001). Proyecto de Ley Orgánica de Educación. Comisión Permanente de Educación, Cultura, Deportes y Recreación. Caracas: Autor.

  • 5. Barros de C. A. y Lessa C.F. (1986). El Sistema Económico. Editorial Siglo XXI. Madrid.

  • 6. Blanco, N. (1998). Trabajo de Grado para optar al título de Especialista. Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. CIPPSV. Puerto Ayacucho.

  • 7. Blanco, M. (1995). Guía práctica de la empresa competitiva. Editorial Arango C.A. de Venezuela Competitiva. Caracas.

  • 8. Campos, L., Chías L., Escartín, L., Espinosa, E., Hernández, A., Hinojosa J., San Román D., Smith de, M., Tamés E. y Valdés J. (2000). Emprendedores para el desarrollo social. Editorial Trillas- ITESM Universidad Virtual. México.

  • 9. Canchica, A. (1995). Algunos rasgos característicos del Proceso de la Educación en Venezuela. Universidad Central de Venezuela (U.C.V.). Facultad de Humanidades y Educación. Caracas.

  • 10. Castillo I. (2000, Octubre 21). Los Dueños de la Tierra de Gracia. El Nacional, p. A5.

Chesney, L. (1993).Lecciones sobre el Desarrollo Sustentable. Ediciones
Fundambiente. Caracas.

  • 11. Cocco, P.L.(1987). Iy뷥i-teri Quince años entre los Yanomamos. Librería Editorial Salesiana S.A. Caracas.

  • 12. Comisión Presidencial para el estudio del Proyecto Educativo Nacional COPRE (1986) Educación en Venezuela. Problemas y soluciones. Fondo Editorial IPASME. Caracas: Autor.

  • 13. Constitución. (1999). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860 (Extraordinario), Diciembre 30, 1999.

  • 14. Cordeiro, J. (1996). Revista "Talento". Venezuela Competitiva. Caracas.

  • 15. Damiani, L. (1997). Epistemología y Ciencia en la Modernidad. Ediciones FACES-U.C.V. Caracas.

  • 16. Dewey, J. (1967). Mi Credo Pedagógico. Editorial Lasada S.A. Buenos Aires.

  • 17. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (1992). Madrid.

  • 18. Domínguez, L.A. (1975) Encuentro con nuestro folklore. Editorial Kapelusz Venezolana.Caracas.

  • 19. Eiguillor (1993). Los Guahibos de Coromoto. Editorial del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho. Caracas.

  • 20. Escandell H. (1995). Bases para el Desarrollo sustentable de amazonas. Una Propuesta para la gestión de Gobierno. En Amazonía Venezolana. Una perspectiva común para el futuro. (pp.38-60). Caracas: Fundación Konrad Adenauer- Centro al servicio de la Acción Popular CESAP.

  • 21. Flores, M. (1980). Elementos para un diagnóstico de la economía venezolana. Revista de Economía y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Educación. UCV. Caracas.

  • 22. García, N. (1999). Modelo Teórico para el Estudio del Proceso de Modernización de la Función Intelectual en Venezuela con base en el debate positivista. Universidad Bicentenaria de Aragua, Maracay.

  • 23. Goetz J.P. y LeCompte M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigacion educativa. Editorial Morata.

  • 24. Gomez, C. (1997). El Sistema Educativo venezolano. Fortalezas y Debilidades. Editorial Kapelluz. Caracas.

  • 25. Granell, E. (1994). Recursos Humanos y Competitividad en organizaciones venezolanas. Ediciones IESA. Caracas.

  • 26. Haro, J. (1992). Educación y Evangelización en la amazonía Venezolana. Ponencia en las II Jornadas Internacionales Amazónicas. Universidad Central de Venezuela. (U.C.V.). Quito: Ecuador.

  • 27. Hernández, C. (1996). Los Servicios públicos y la Competitividad. Revista "Talento". Venezuela Competitiva. Caracas.

  • 28. Hernández, G., Hernández, L. y Aguilera, M. (1992). Políticas educativas, nivel superior de la enseñanza y el mercado de trabajo. Universidad Central de Venezuela. (U.C.V.). Caracas.

  • 29. Herrera, E. (1995). La Sociedad Comunitaria y Participación. Editorial Ateneo de Caracas. Caracas.

  • 30. Houpe, C. (1973).La Empresa Autogestionaria como alternativa frente a las formas capitalistas de Organización Económica. CIESLA.

  • 31. Hurtado I. y Toro j. (1998). Paradigmas y Métodos de investigación en tiempos de cambios. Episteme Consultores Asociados C.A. Valencia (Venezuela).

  • 32. Ibáñez, T. (1996). Fluctuaciones Conceptuales en torno a la Postmodernidad y la Psicología. Comisión de Estudios de Postgrado Facultad de Humanidades y Educación (CEPFHE)-U.C.V.. Caracas.

  • 33. Iribertegui, R. (1987). Amazonas El hombre y el caucho. Monografía N° 4. Editorial Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho. Caracas.

  • 34. Iribertegui, R. (1994). La Iglesia en Amazonas. Publicaciones ISSFE. Los Teques.

  • 35. Leal, L. (1996). La Cultura y Competitividad. Revista "Talento". Venezuela Competitiva. Caracas.

  • 36. Ley Orgánica de Educación, (1980). Gaceta oficial de la República de Venezuela, 2.635 (Extraordinario), Julio 9, 1980.

  • 37. Lynch, H. (1991, Marzo 22). Entrevista. Diario El Nacional. p.D7.

  • 38. Lyotard, J. F. (1986). La Condición Postmoderna. Segunda Edición. Colección Teorema. Madrid.

  • 39. Marrero P., J. R. (1987). Teoría y Realidad de la Educación Básica en Venezuela. Federación Nacional de los Trabajadores de la educación de Venezuela. Caracas.

  • 40. Martínez, M. (1998). La Condición Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico. Tercera edición. Editorial Trillas. México.

  • 41. Ministerio de Educación (1996). Memoria y Cuentas de los años 1994-1995. Caracas: Autor.

  • 42. Ministerio de Educación (2001). Encuentro Nacional de Educación de los Pueblos Indígenas. Políticas Nacionales de Educación Intercultural Bilingüe. Caracas: Autor.

  • 43. Mosonyi, E. (2001, Agosto 02). Entrevista. Diario El Nacional. P.A1.

  • 44. Murcia P., N. y Jaramillo E. Luis G. (2000). La Complementaridad Etnográfica. Investigación Cualitativa.Propuesta desde la práctica reflexiva Una guía posible para abordar Estudios Sociales. Editorial Kinesis. Armenia Colombia.

  • 45. Narbaiza, I. (1995). Investigación para el Desarrollo Agrícola Sustentable en el Estado Amazonas. En Amazonía Venezolana. Una perspectiva común para el futuro. (pp.71-82). Caracas: Fundación Konrad Adenauer- Centro al servicio de la Acción Popular CESAP.

  • 46. Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República. CORDIPLAN (1995). Un proyecto de País. Venezuela en concenso. Documentos del IX Plan de la Nación. Caracas: Autor.

  • 47. Oficina Central de Estadística e Informática OCEI (1992). Censo Poblacional Indígena. Caracas: Autor.

  • 48. Olavarría, J. (2000, Octubre 21).Trágica realidad y criminal el otorgamiento de derechos por razones de raza. El Nacional, p.A1.

  • 49. Padrón, J. (1997). Tres Críticas a las Doctrinas del Paradigma Emergente. Centro de Investigaciones en Educación y Ciencias Humanas (CIECH) U.S.R.. Caracas.

  • 50. Pérez, N. (1995). Trabajo de Grado para optar al titulo de Especialista. Universidad Rafael Urdaneta U.R.U. Instituto Internacional de Andragogía INSTIA. Caracas.

  • 51. Poler M. E. (1991). La ventaja competitiva de la naciones. Caracas.

  • 52. Puig, J., Mendoza F. y Antunez M. S. (2000). Educación Multicultural. Enciclopedia General de la Educación 2000. Grupo Editorial Océano.

  • 53. Rodríguez G., Gil J. y García E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones ALJIBE. Málaga.

  • 54. Ruíz J. y Izpizua M. (1989). La Decodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitatitiva. Universidad de Deusto. Bilbao.

  • 55. Rusque, A. (1999). De la Diversidad a la Unidad en la investigación Cualitativa. Vadell Hermanos Editores C.A. Caracas.

  • 56. Sánchez, C. (1998) La Alfabetización para las culturas Indígenas ¿Don prometeico o Caballo de Troya de la "civilización?. Revista La Iglesia en Amazonas Año XIX. N° 80. Editorial del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho. Caracas.

  • 57. Signi, A. (1996). II Foro Política educativa para el Estado Amazonas. Revista la Iglesia en Amazonas N°82. Editorial del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho. Caracas.

  • 58. Toro M., J. (1996). Fundamentos de Teoría Económica.Un análisis de la política económica de Venezuela. 4° Edición. Editorial Panapo. Caracas.

  • 59. Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de Investigación Social. Editorial Síntesis S.A.- Madrid.

  • 60. Valera, F. (1986). Bases Filosóficas del Pensamiento Pedagógico de John Dewey. Lecturas Básicas de Filosofía y Educación. Lectura N° 8. Caracas: E.U.S. U.C.V. Facultad de Humanidades y Educación..

  • 61. Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho. (1994). La Iglesia en Amazonas N° 66-67. Caracas: Autor.

  • 62. Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho. (1995). La Iglesia en Amazonas N° 63. Caracas: Autor.

  • 63. Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho. (1996). La Iglesia en Amazonas N° 42. Caracas: Autor.

  • 64. Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho y Museo Etnológico. (1998). Arte y Vida. Catálogo. Editorial Ex Libris. Caracas: Autor.

  • 65. Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho. (1999). La Iglesia en Amazonas N° 83-84. Caracas.

  • 66. Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho. (2000). La Iglesia en Amazonas N° 83-84. Caracas: Autor.

  • 67. Villaverde, M. (1996). Las Comunidades Iberoamericanas y el mito del Buen Salvaje. Revista La Iglesia en Amazonas Año XVII. N° 73. Editorial del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho. Caracas.

  • 68. Wiesenfeld, E. (1998). Desarrollo teórico en psicología ambiental: el enfoque construccionista-crítico. Revista AVEPSO. Volumen XXI, N° 2. Asociación Venezolana de Psicología Social. Caracas.

Anexos

ANEXO A

GUÍA DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Vislumbro la necesidad de plantear interrogantes que ilustren el problema, desde un punto de vista teórico conceptual, histórico, sociológico y legal, aunque el diálogo debe ser abierto y espontáneo:

– ¿Cuáles son los aspectos sobresalientes de la Cultura Indígena?

– Cultura Indígena Vs Cultura Occidental. ¿Cuáles son las consecuencias de este enfrentamiento?

– ¿Cuáles son los procesos de desarrollo de Venezuela?

– ¿Cuáles son los aspectos más relevantes de la Participación Económica?

¿Cuáles son los aspectos más relevantes de la Participación Política?

– ¿Cuáles son las características de la Participación Social?

– ¿Cuál ha sido la participación histórica y contemporánea de los indígenas?

– ¿Participan realmente los indígenas en los procesos de desarrollo del país?

– ¿Existen fundamentos legales que amparen esta participación?

– ¿La proyección social de la cultura indígena venezolana transgrede la identidad étnica y valores socioculturales, o por lo contrario los coloca a la altura de otras culturas?

  • ¿Cómo se ha valorado la participación indígena?

DEDICATORIA

A Petra, el ser más maravilloso que me dio la vida y todo lo que soy.

A Hernando, mi bastón.

A Carola y Daniel, mi continuación, lo más bello de mi vida.

A mis hermanos, mi inspiración.

AGRADECIMIENTO

A Dios, por la Sabiduría.

Al Dr. Antonio Balza, por sus orientaciones.

A la Dra Nancy García, por tanta amistad.

A todas las personas que creyeron en mi.

TESIS DOCTORAL PARA OPTAR AL GRADO DE

DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

 

 

 

Autor:

M.Sc. Lucy D. Mijares

TUTOR: DR. ANTONIO BALZA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO

MARACAY ESTADO ARAGUA

MARACAY, JUNIO DEL 2002.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter