La arquitectura inca y el manejo del espacio en el Cusco imperial (página 2)
La función de las ciudades inca es similar a las
concebidas por otras sociedades en el mundo, en el caso de la
capital imperial de los inca dicha urbe se encontraba compuesta
por un conjunto de casas reales y templos como Qorikancha;
complementaban a estas construcciones en el espacio del valle del
Cusco, los denominados barrios periféricos donde
residía la población dedicada a actividades
referentes al cultivo, la artesanía, el comercio entre
otras[27]además de la presencia de
adoratorios como sucancas.
Del mismo modo se sabe que en la ciudad se realizaban
reuniones y fiestas, en las mismas que participaban pobladores de
diferentes partes del imperio, el centro de reunión era la
plaza de armas del Cusco, donde se efectuaban grandes fiestas,
involucrando gran cantidad de producción de alimentos y
por ende generación de basura. Es lógico pensar que
la evidencia material de estas actividades debió quedar
enmarcado en un sitio del Cusco inca, uno de estos sitios es el
actual inmueble 620 de la calle Intiqawarina en donde se
halló dos paramentos componentes de estructuras
conformantes de una kancha, en la misma que existía gran
cantidad de fragmentos de cerámica del periodo inca; esto
permitió inferir una zona de actividad con fines de
preparación de alimentos[28]
Con todo ello quedaría claro que existe un
núcleo de importancia construido exclusivamente para las
residencias reales ubicadas entre la confluencia de los
ríos Tullumayo y Shapi, el mismo que al pasar un tiempo
también iba a sufrir modificaciones y transformaciones, ya
que hay que tomar en cuenta que ninguna sociedad se queda
estática sino que está en constante
transformación y cambio; lo cual en el caso del
núcleo de poder cusqueño hubiese generado un
área de poder mayor a la que los españoles
hallaron, y de esta manera se hubiese deformado la
concepción de ciudad puma.
Los cambios señalados obedecen al hecho de que a
la llegada de los españoles, el núcleo de poder ya
se encontraba casi en su totalidad ocupado con construcciones de
residencias imperiales, quedando únicamente el espacio
existente entre la actual plaza de armas y la plaza regocijo;
lugar donde, muchos autores, plantean estaba destinado a la
construcción de las residencias reales de los
próximos gobernantes inca. Siendo dicho espacio reducido
para la construcción de las residencias reales de futuros
emperadores inca, indico ello pues la extensión de las
casas reales inca son bastante amplias como lo muestra el
Amarucancha, sobre el cual se ubica en la actualidad el Paraninfo
Universitario y el Palacio de Justicia, dicha construcción
poseía una extensión de 234 metros por 150 metros;
o el Cusicancha que posee 140 metros por 129 metros; esto hubiese
obligado a reformular el espacio destinado a la nobleza inca
rompiendo con ello el núcleo hallado entre el Tullumayo y
Shapi, generando una nueva distribución de Cusco que
desarticularía la concepción de un espacio en forma
de Puma.
A pesar de ello, se han dado
propuestas[29]donde se plantea la existencia de un
espacio ubicado en la zona oeste de la ciudad, con
dirección a la actual plaza San Francisco, el cual hubiese
sido designado para la ampliación de la zona dedicada a
las casas reales. De ser cierto lo dicho, esto generaría
la re estructuración y tal vez reorganización de
los espacios de Cusco.
En conclusión, Cusco como capital del imperio
inca, mostraba edificaciones que contenía diversas formas,
agrupamientos y acabados; siendo ello posible, gracias a la
presencia de poblaciones con diferente estatus; con funciones y
actividades distintas.
La presencia de estructuras denominadas rusticas u
ordinarias, en el núcleo de poder de Cusco o en las
cercanías del triángulo nobiliario no indica
necesariamente una construcción de poca importancia;
siempre es importante revisar y tomar en cuenta los asociados que
contiene la estructura, a niveles ideológicos, espaciales
y sociales; los mismos que se reflejan en la cerámica, los
contextos funerarios, basurales entre otros elementos culturales
que se hallan en los procesos de investigación
científica y que permiten aproximarse a las funciones de
una determinada construcción.
El manejo del espacio central en el Cusco de 1533
mostraba una caprichosa forma de felino que delimitaba las
construcciones más importantes, pero dicha
concepción sería afecta a cambios
posteriores.
Por otro lado, tal vez, la idea del núcleo o
triangulo noble fue concebida de esa manera. Pero tarde o
temprano esta distribución iba a ser modificada generando
un nuevo espacio el mismo que no hubiese podido mantener la idea
de Cusco Puma como forma perenne.
Un dato de importancia para el entendimiento de la
extensión del Cusco inca es lo expresado por el
español Juan de Zarate y que es descrito por Xeres (1985:
149[1534]), donde se indica que las calles de Cusco se
encontraban bien concertadas, y que la ciudad era tan grande que
los ocho días que se quedaron no alcanzo para visitarla
toda, este relato proviene de uno de los primeros
españoles que ve Cusco y que llega con la primera avanzada
hispana; con ello se puede inferir que los denominados barrios
periféricos como el de Carmenca, se enconaban unidos al
núcleo de poder, conllevando con ello una idea de ciudad
con diferentes espacios y actores, rompiendo con la idea de
ciudad puma compuesta únicamente por residencias reales y
templos, dando pie a una ciudad más activa que sólo
un santuario.
Bibliografía
AGURTO CALVO, Santiago
1979 Cusco. La traza urbana de la ciudad inca,
Proyecto PER 39. UNESCO. INC, Cusco.
1987 estudios acerca de la construcción,
arquitectura, y planeamiento Incas. Cámara Peruana de
la Construcción: Lima.
ALCINA FRANCH, Jose.
1976 Arqueología de Chinchero 1 La
Arquitectura. Ministerio de Asuntos Exteriores
Dirección General de Relaciones Culturales Junta para la
Protección de Monumentos y Bienes Culturales en el
Exterior: Madrid.
ASTETE, Fernando
2011 La Construcción de Machupicchu. I
Coloquio internacional los Inkas, Dirección Regional de
Cultura Cusco. Cusco
BEJAR NAVARRO, Raymundo
1990 Arquitectura Inka, El templo del Sol o
Corikanka. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología:
Cuzco.
BETANZOS, Juan de
1968 Suma y narración de los Incas.
Biblioteca de Autores Españoles, tomo 209
(Crónicas
[1551] Peruanas de Interés Indígena),
Ediciones Atlas: Madrid.
CIEZA DE LEÓN, Pedro
1984 crónica del Perú. Pontificia
Universidad Católica del Perú, Academia Nacional de
la Historia. Lima
[1553]
DURAND CÁCERES, Karen y VERÁSTEGUI GIBAJA,
Luis Enrique
2009 Análisis de alfarería inca
procedente del inmueble de Intiqhawarina 620, Ciudad de
Cusco: tesis para optar al grado profesional de licenciado
en Arqueología: Universidad Nacional de San Antonio Abad
de Cusco. Cusco.
FARRINGTON, Ian S. y Zapata, Julinho
2003 Nuevos cánones de arquitectura Inka:
investigaciones en el sitio de Tambokancha- Tunibamba,
Jaquijahuana, Cuzco: Boletín de Arqueología
PUCP N°7 2003: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. [pg.27-56] Lima.
GARCILASO DE LA VEGA, Inca
1609 Comentarios reales de los
incas, Tomo I, Biblioteca Ayacucho: Caracas.
[1968]
GASPARINI, Graziano y MARGOLIES, Luise
1980 Arquitectura Inca. Universidad Central de
Venezuela, Centro de Investigaciones Históricas y
Estéticas Facultad de Arquitectura y Urbanismo,
Caracas.
LAS CASAS, Bartolomé de
1939 Las antiguas gentes del Peru.
Colección de Libros y Documentos Referentes a la Historia
del
[1550] Perú, Serie 2, Tomo 11, Imprenta y
Librería San Martín y Cs: Lima.
MIÑO, Leonardo
1994 El manejo del espacio en el Imperio Inca,
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador,
serie: tesis, Facso: Quito
MORRIS, Craig
2006 La arquitectura del tahuantisuyo. Los
Incas Arte y Símbolo, Banco de Crédito del
Perú.
[1999] [pg.1-57]. Lima
Mc EWAN, Gordon F.
2006 The Incas New Perspectives, W.W. Norton
& Company: New York- London.
PIZARRO, Pedro
1978 Relación del descubrimiento y conquista
del Perú, Pontificia Universidad Católica del
Perú:
[1571] Lima
PROTZEN, Jean-Pierre
2005 Arquitectura y Construcción Incas en
Ollantaytambo. Pontificia Universidad Católica del
Perú: Lima.
ROWE, John H.
1944 An Introduction to the archaeology of
Cuzco. Papers of the Peabody Museum of American Archaeology
and Ethnology, vol 27, n°2, Cambrige, Mass. Harvard
University.
SANCHO DE LA OZ, Pedro
1968 Relación para Su Majestad de lo sucedido
en la conquista, Biblioteca Peruana, tomo 1,
[1534] Editores Técnicos Asociados S.A:
Lima.
XEREZ, Francisco de
1946 Verdadera relación de la conquista del
Perú y provincia del Cuzco. Editorial Nueva
España. [1534] México
Autor:
Arqueólogo Luis Enrique
Verástegui Gibaja
Colaboradores:
Sheila Tapia CH,
Robín Astete V,
Fco. Arrebola
Ballesteros,
Ivon Ponce de León
E
[1] Para el presente artículo, la
palabra inca, refiere a la sociedad que la contuvo.
[2] Estructura tipo para el periodo inca se
refiere a los ambientes en su mayoría de forma
rectangular y que al agruparse formaban la denominada kancha
inca.
[3] Bejar (1990:52).
[4] Agurto (1987).
[5] Protzen (2005).
[6] Mc Ewan (2006).
[7] Como ejemplo de este caso podemos citar
las construcciones halladas en Raqchi, en la Provincia de
Canchis, y en el denominado palacio de Sayri Tupac en
Yucay.
[8] agrupación de estructuras que se
cercaban con un muro perimétrico y que poseían un
patio medio y pequeños espacios en las esquinas de la
agrupación; ésta área permitía
desarrollar diferentes actividades.
[9] Protzen (2005), Agurto (1987).
[10] Agurto (1987).
[11] tipo de piedra de forma rectangular y
angosta, que se coloca entre las juntas de dos bloques
grandes.
[12] Alcina Franch (1976).
[13] Farrington y Zapata(2003).
[14] Mc Ewan (2006).
[15] Gasparini y Margolies (1980).
[16] Astete (2011).
[17] Morris (2006).
[18] Agurto (1987).
[19] Espacio triangular que en la parte
superior de la fachada de un edificio delimita los dos
vertientes del techado o cubierta.
[20] Farrington y Zapata(2003).
[21] Farrington y Zapata(2003).
[22] Protzen (2005).
[23] Protzen (2005).
[24] Durand Cáceres &
Verástegui Gibaja (2009).
[25] Agurto Calvo (1979).
[26] Bartolomé de las Casas 1939
[1550]. Betanzos Juan 1968 [1551]. Cieza de León Pedro
1984 [1553]. Pizarro, Pedro 1978 [1571]. Sancho Pedro 1968
[1534]. Garcilaso de la Vega, Inca 1968 [1609].
[27] D'Altroy 2003.
[28] Durand y Verástegui 2009.
[29] Gasparini y Margolies 1977
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |