Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Técnicas de traducciones aplicadas por la Asociación de Traductores e Intérpretes de la República Dominicana (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Una lengua es un sistema verbal de signos doblemente
articulados, que funciona como vía de comunicación
entre los miembros de la comunidad donde se usa. Es un
código único y total, pero no uniforme ni
homogéneo, porque presenta diversidad de realizaciones. La
lengua es un sistema de variedades que se puede manifestar de
maneras muy diversas según los usuarios y según los
contextos comunicativos en que los usuarios concretan ese
sistema.

Se puede establecer distintos registros
lingüísticos o variedades funcionales de la lengua
según los elementos que entran en funcionamiento en cada
situación comunicativa (Castellá 1996: 122). Los
Lenguajes de Especialidad (LE) son un tipo de registro
lingüístico o variedad funcional; esto es, una
variedad de lengua que se adapta a unos usos determinados, por
los siguientes factores: La temática específica, El
canal preferentemente escrito, El nivel formal, Intención
objetivo.

Lengua común: conjunto de recursos que usan la
mayoría de hablantes de una lengua, los Lenguajes de
Especialidad son un subconjunto de la lengua parcialmente
coincidente con la lengua común que se utiliza como
instrumento de comunicación formal y funcional entre
especialistas de una materia determinada (variedad funcional de
la lengua o registro).

Tres posturas representativas sobre los Lenguajes de
Especialidad:

A) Los Lenguajes de Especialidad son códigos de
carácter lingüístico pero con una reglas y
unidades específicas que lo diferencian de la lengua
general (Hoffman, 1998).

B) Los Lenguajes de Especialidad son simples variantes
léxicas del lenguaje general (Rondeau, 1983; Rey, 1979;
Quemada, 1978).

C) Los Lenguajes de Especialidad son subconjuntos
fundamentalmente pragmáticos del lenguaje general
(Lehrberger, 1982; Varentola, 1986; Sager 1980; Pitch y Draskau,
1985; Cabré, 1993.)

Los Lenguajes de Especialidad son variantes
pragmáticas con unas peculiaridades "especiales":
temática, situación de comunicación, tipo de
interlocutores, medio, nivel de formalidad, etc. que están
en relación de inclusión respecto de la lengua
general, y en relación de intersección con respecto
a la lengua común. Diferencias pragmáticas entre
Lenguaje General y Lenguajes de Especialidad.

Monografias.com

Fuente: Dra. Santamaría Pérez
Isabel / Dr. Martínez Egido José Joaquín /
Máster Español inglés para fines
específicos, RUA. Repositorio Institucional de la
Universidad de Alicante, 2001.P14

La comunicación especializada muestra una
diversificación discursiva en función de las
características de la situación comunicativa. La
comunicación especializada requiere que la
terminología se adapte a cada tipo de discurso determinado
por la cantidad de información compartida entre E / G y la
finalidad del texto: a) discurso altamente especializado (con
distintos grados de especialización); dirigido a
especialistas b) discurso didáctico; destinado al personal
en formación. c) discurso divulgativo; enfocado hacia el
público general.

  • 1) Las temáticas especializadas son
    aquellas que no forman parte del conocimiento general de los
    hablantes de una lengua, y que por tanto han sido objeto de
    un aprendizaje especializado.

2) Poseen esos conocimientos los usuarios tipo de los
Lenguajes de Especialidad, los especialistas, aunque se distingue
entre los productores de comunicaciones especializadas y sus
receptores.

3) Las situaciones comunicativas también
condicionan el carácter especializado de un
sub-código, puesto que sus comunicaciones son de tipo
formal, normalmente reguladas por criterios profesionales o
científicos

4) Esos subconjuntos especializados por la
temática, por los usuarios y por las situaciones
comunicativas en que se actualizan, presentan una serie de
características de tipo lingüístico (unidades
y reglas) y de tipo textual (tipo de textos y tipo de
documentos). (Cabré 1993)

5) Un lenguaje de especialidad no es un subconjunto
estructuralmente monolítico, sino que presenta variedades
alternativas en función de los usos y las circunstancias
comunicativas. Dos parámetros de
variación:

  • a) El grado de abstracción, que depende
    de la temática en sí, de los destinatarios y de
    las funciones comunicativas que se propone el
    emisor.

b) Los propósitos comunicativos, que determinan
tipos de textos diferentes según las funciones que se
quieran llevar a cabo.

6) Los diferentes Lenguajes de Especialidad presentan
una serie de características comunes entre sí
(pragmáticas y lingüísticas) que nos permiten
referirnos a ellos como un subconjunto de la lengua general que
mantiene una cierta unidad. (Cabré 1993)

2.2.- El estilo de traducción:

El estilo es la piedra preciosa de toque que hace todo
del buen traductor. Por estilo se entiende la elección
lingüística que no afecta al significado del texto;
se trata de una elección no semántica, una
elección entre dos o más maneras de expresar un
mismo contenido, por ejemplo:

Veámos las frases siguientes: " The secretary of
state may make regulations requiring or enabling schools
participating in the scheme referred to in section 17 above to
make grants"… "A person having recording rights" "In this
sections reference to a participating school are references to
any independent school providing secondary education" "References
in this section… include references to …persons
acting with their authority".

Las frases críticas son "regulations
prescribing". "Regulations requiring or enabling", "person
having", "school providing", "persons acting". Pueden traducirse
estas frases así: "reglamentos prescribiendo",
"reglamentos obligando o capacitando", "personas que tuvieren",
"escuela que suministrare", "personas que actuaren".
¿Cómo es que la voz "reglamento" va seguida del
gerundio del verbo (iendo-ando), mientras que a "persona" o
"escuela" le sigue una oración de relativo? La
explicación es que el uso del gerundio denominado
"jurídico" está permitido en español en
textos jurídicos o cuando se trata de documentos
más o menos legales, pero no en otros textos o cuando se
trata de sujetos gramaticales que no son documentos. (Torazo,
1968, P. 101).

Por eso es admisible hablar de "documentos pidiendo
información" "leyes, edictos, órdenes o decretos
prohibiendo la importación de ciertas sustancia" pero no
de "cajas conteniendo libros" o "bolsas conteniendo patatas". Se
trata pues, de un detalle muy específico del estilo
jurídico. Otro detalle aun más evidente es el
futuro de subjuntivo, indicador por excelencia del estilo legal,
por ejemplo: "Where a person has in this possession, custody or
control in the course of a business an ilicit recording of a
preformance…" se traduciría por "Cuando como
resultado de una actividad comercial, una persona tuviere
posesión, custodia o control de una grabación
ilícita de una actuación…".

Aparte de indicios tan aparentes como estos, el
traductor ha de redactar sus textos en un estilo parecido al que
se usa para documentos correspondientes en la lengua de llegada.
Tomará contacto con este nivel de su trabajo, como con
otros, leyendo textos originales en esa lengua, ya que así
es como aprenderá a manejar el lenguaje jurídico en
todos sus aspectos.

2.3.- Documentos más
traducidos:

  • Testamentos: La traducción de
    testamentos ha adquirido en los últimos años
    una gran relevancia dentro del ámbito de la
    traducción jurídica debido a la creciente
    demanda de este tipo de encargos por matrimonios entre
    extranjeros y dominicanos, también influye la estancia
    permanente de extranjeros que se mudan en el país, en
    especial en las zonas costeras, Bávaro, Puntacana,
    Higüey, Puerto Plata, Barahona, Boca chica, entre
    otras.

El análisis del contenido del testamento
también es relevante contiene mucha importancia para el
traductor pues de nuevo genera cuestiones léxicas y
semánticas dignas de alta consideración. Su
contenido suele ser de carácter patrimonial, pero
también puede contener manifestaciones de voluntad de
carácter no patrimonial tales como el reconocimiento de
hijos, el nombramiento de personas para cargos tutelares,
etc.

Cuando su contenido es esencialmente de carácter
patrimonial, la disposición de los bienes puede ser por
institución de heredero o por vía de legado, y
también puede suceder que un mismo testamento contemple
ambas vías. Aquí uno de los conceptos que debe
dominar el traductor es la diferencia que existe entre heredero y
legatario. Mientras que el primero hereda a título
universal (tanto los bienes como las deudas del causante), el
legatario hereda a título particular (una cosa o varias en
concreto y nunca deudas). A modo de ejemplo el legatario puede
recibir el Ferrari rojo, el anillo de diamantes o la casa de la
playa del testador, mientras que el heredero recibe una parte
proporcional del caudal hereditario.

  • Actas de nacimientos: Este tipo de
    traducciones para fines consulares requieren las
    especificaciones siguientes: Si está redactada en un
    idioma diferente al español, deberá ser
    traducida por un intérprete judicial y legalizada por
    el Consulado de la República Dominicana. Debe
    depositarse el original y la traducción. Las actas de
    nacimiento dominicanas deben estar legalizadas por la
    Oficialía de Estado Civil correspondiente.

  • Acta de matrimonio: Este tipo de traducciones
    para fines consulares requieren las especificaciones
    siguientes: Si está redactada en un idioma diferente
    al español, deberá ser traducida por un
    intérprete judicial y legalizada por el Consulado de
    la República Dominicana. Debe depositarse el original
    y la traducción. Las actas de matrimonio dominicanas
    deben estar legalizadas por la Junta Central Electoral,
    anexando fotocopia de la cédula del esposo(a) de
    origen dominicano y si es residente legal copia de la
    residencia permanente o cédula de
    extranjero.

  • Certificaciones: Estas son muy comunes cuando
    son solicitadas por entidades dominicanas a extranjeros, las
    más usuales son, Certificaciones Médicas,
    Certificaciones de antecedentes penales, Certificación
    de la dirección General de Migración, entre
    otras.

  • Sentencias: La Traducción Jurada de
    una Sentencia o Resolución Judicial será
    imprescindible para hacerla valer en un país cuyo
    idioma oficial sea diferente de aquel en que viene redactada
    (por ejemplo para presentar en Republica Dominicana una
    resolución judicial redactada en inglés). Un
    Juzgado o tribunal puede redactar diversos documentos, de
    entre los cuales destacan por su relevancia los autos y las
    sentencias o resoluciones judiciales, que pueden ser de muy
    diverso tipo.

Sea cual sea el tipo de sentencia o resolución,
para hacerla valer delante de otro tribuna o organismo
administrativo, es necesario que venga redactada en el idioma
oficial de ese país. Si no es así, será
imprescindible que se proceda a su Traducción Jurada por
parte de un Traductor Jurado.

2.4.- Didáctica de segundas lenguas en los
estudios de traducción:

Holmes 1 es el primero en 1972 en reflexionar sobre la
traducción como disciplina propia e independiente de otras
disciplinas afines. Se pregunta por el lugar en el que se ubican
dos estudios de traducción. ¿Corresponden a la
lingüística aplicada? ¿A la
psicolingüista? ¿A la didáctica de lenguas?,
concluye que, efectivamente, se trata de una disciplina
independiente de otros campos afines y distingue en ella dos
grandes ámbitos: 1) El ámbito de los estudios puros
2) El ámbito de los estudios aplicados.

Los estudios puros engloban los estudios propiamente
teóricos y los descriptivos. En los estudios aplicados
sitúa Holmes: 1) La didáctica de la
traducción; 2) La crítica de traducciones; 3) La
traducción en la enseñanza de lenguas(es decir, la
traducción para aprender lenguas). Hurtado (1994, P.34)
propone algunos cambios al esquema de Holmes, pero sigue
incluyendo en los estudios aplicados los mismos ámbitos:
1) La didáctica de la traducción; 2) La
didáctica de traducciones; 3) La traducción en la
didáctica de lenguas.

La enseñanza de segundas lenguas para traductores
debería considerarse como un campo específico nuevo
englobado dentro de los estudios aplicados, evidentemente, las
fronteras entre diferencias disciplinas a menudo se desdibujan,
posiblemente, podría incluirse también en el campo
de la didáctica de segundas lenguas con fines
específicos. Del mismo modo que se imparte inglés
para economistas o alemán para filósofos o
químicos, también se podría enfocar desde
esta perspectiva la enseñanza de la segunda lengua para
traductores. Sin embargo, es importante incluirla en los estudios
generales sobre la traducción por que este enfoque
favorece el acercamiento de esa disciplina al ámbito de la
traducción. Y ello es importante por tres
razones:

  • 1) En primer lugar, porque hasta ahora en
    muchos centros de traducción se ha enseñado la
    segunda lengua, teniendo poco en cuenta las necesidades
    especificas de los estudios de traducción. En el mejor
    de los casos se ha aplicado una metodología de
    enseñanza de la lengua activa, pero no siempre se ha
    preparado al alumno para su trabajo como profesional de la
    traducción y de la interpretación.

  • 2) En segundo lugar, porque si en la clase de
    segundas lenguas se prepara la alumno para la
    traducción, en la clase de traducción se pueden
    abordar ya los objetivos propios de esta disciplina. En caso
    de que la enseñanza de segundas lenguas se limite a
    transmitir unos conocimientos generales de la lengua sin
    contemplar la especificidad de los estudios aparece un vacio
    sin cubrir, lo que en cierto modo obliga a otros espacios
    didácticos a asumir estas tareas, cuando de hecho no
    les corresponde.

3) En tercer lugar acostumbrar al alumno a leer con
"ojos" de traductor, desarrollar determinadas habilidades como la
comprensión lectora, o sensibilizarle frente al hecho
traductor es útil para que después pueda abordar la
actividad traductora con una mejor preparación.

2.5.- El nivel de conocimientos de una segunda
lengua:

La enseñanza de segundas lenguas para traductores
debería incoarse a partir de que el alumno tuviera ya unos
conocimientos generales mínimo de la segunda lengua, el
alumno debería tener unos conocimientos básicos del
corpus gramatical de la lengua, a la vez de dominar y reconocer
un vocabulario general mínimo. Ello significa que el caso
de la primera lengua extranjera se podría empezar ya en el
primer caso de la segunda extranjera podría hacerse a
partir del primero o segundo año, según la segunda
lengua extranjera de la que se trate y de los conocimientos que
tengan los alumnos de ella.

2.5.1.- Del ámbito de la didáctica de
segundas lenguas:

Desde el punto de vista comunicativo el objetivo que se
pretende es que el alumno sea capaz de comprender y producir
actos de habla adecuados a las intenciones comunicativas y a la
situación en la que se realizan. El término
"competencia comunicativa" prima sobre todo la adecuación
y la eficiencia en el acto de habla. A diferencia de los
métodos tradicionales de la enseñanza de las
lenguas (basados en la enseñanza del latín y del
griego del s. XIX).

Los métodos denominados activos persiguen no
tanto el aprendizaje memorístico de las reglas
gramaticales y del vocabulario, como el uso de activos y adecuado
de la lengua, es decir, la aplicación efectiva de esas
reglas en los actos del habla. El enfoque comunicativo, aparecido
hacia los años 70, ha variado a lo largo de los
años y diferentes teorías posteriores han ido
introduciendo algunos cambios. Citare cuatro corrientes que
corrigen y mejoran algunas deficiencias
iníciales.

1) Los métodos alternativos:

Los métodos alternativos ( Community Languages
Learnig, Humanistic Approach…), surgieron hacia los
años 80 influenciados por los principios de la
psicología humanista y cognitiva (Rogers, Perl, Et al). El
objetivo de muchos de estos métodos es crear situaciones
verdaderamente comunicativos en la clase, en las que el alumno
use la lengua para expresar lo que el verdaderamente quiere
expresar y no para reproducir las situaciones propuestas por el
libro de texto.

Estos métodos buscan la implicación global
del alumno para que el aprendizaje sea realmente significativo,
se prima el aprendizaje frente a la enseñanza (Curran,
Gattegno, Et al).

2) Enfoque por tareas:

Introduce la idea de planificar el proceso de
aprendizaje a través de tareas o actividades ("Learning by
doing"), y se pone el acento sobre todo en el proceso, y no
sólo en los resultados (Richards, 1984, Johnson, 1987,
Numan, 1988).

El auto-aprendizaje: reflexiona sobre las estrategias de
aprendizaje con el objetivo de que el alumno sea capaz de
aprender de forma cada vez más autónoma y asuma la
responsabilidad de su propio aprendizaje. Es el propio alumno el
que al tomar conciencia de sus propias lenguas decide el ritmo de
trabajo, los contenidos, entre otros. Propone además
técnicas de lectura muy interesantes (Rampillon, 1989,
S.Sheerin, 1989, Campbell, 1992).

La comunicación Intelectual: los teóricos
de esta corriente (Feigs, Müller, Et al) afirman que
aprender una lengua significa incluir la dimensión social
y cultural e histórica de la misma, significa preguntarse
por la realidad social, y cultural que se esconde detrás
de las palabras. Estudiar una lengua significa aprender a
percibir la realidad cultural y social de la comunidad que usa
esta lengua como instrumento de comunicación. De todas
estas tendencias quiero resaltar, a modo de resumen, los
siguientes principios educativos:

  • 1) El uso de la lengua facilita el
    aprendizaje.

  • 2) Relacionar los contenidos con la experiencia
    e interés de los alumnos hace que el aprendizaje sea
    más profundo, significativo.

  • 3) Primar el aprendizaje frente a la
    enseñanza convierte al alumno e en protagonista y el
    motor de la clase.

  • 4) Aprender a través de la experiencia
    práctica de los alumnos, es decir, a través de
    tareas o proyectos de trabajo aumenta la implicación y
    la motivación del alumno.

5) Tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que no se
sabe es útil para programar el propio proceso de
aprendizaje de forma autónoma, adulta y
responsable.

6) Dominar una lengua significa ser capaz de percibir la
realidad social y cultural a la que hace referencia esa
lengua.

2.5.2.- Del ámbito de la
traducción:

El estudiante tiene la misión de desarrollar una
competencia traductora y una cultural, esta competencia le
permitirá captar el sentido de un texto más
allá de la superficie lingüística de lo
expresado, sin esta capacidad no puede entenderse verdaderamente
un texto. Hurtado (1994) resume muy acertadamente el acto
traductor afirmando que al traducir se realiza una
operación textual, un acto de comunicación
entendido como una actividad del sujeto, anclado en un
determinado contexto social.

Una operación textual significa una
operación entre textos, de los que se abalizan los
elementos internos y los externos y se valora tanto el resultado
final , es decir la traducción como el proceso de
elaboración de la misma para llevar a cabo con
éxito esta operación no bastan los conocimientos
lingüísticos, sino que hacen falta, además,
conocimientos culturales.

A continuación, repasaremos brevemente los
diferentes contenidos que incluyen cada uno de estos 6 objetivos
que corresponden a la enseñanza de Lenguaje Especializado
para traductores, presentados según su grado de relevancia
de mayor a menor (Berenguer 1996, 1997; Brehm 1997; Brehm Cripps
y Hurtado Albir 1999: 58-65) P. 1) Desarrollar la
comprensión lectura 2) Desarrollar la expresión
escrita 3) Desarrollar el uso oral (comprensión y
expresión) 4) Desarrollar conocimientos
lingüísticos contrastivos 5) Desarrollar
conocimientos socioculturales 6) Saber documentarse.

1) Desarrollar la comprensión de
lectura:

El desarrollo de la comprensión de lectura
implica principalmente la adquisición de estrategias
lectoras y el conocimiento del funcionamiento textual. Más
concretamente, el estudiante ha de adquirir los conocimientos y
destrezas necesarios para ser capaz de adquirir estrategias de
lectura y comprender el funcionamiento de los textos.

2) Estrategias de lectura:

En un primer punto, es importante que el futuro
traductor sepa adaptar distintas estrategias de lectura. Se trata
de que el alumno aprenda a variar su manera de leer en
función del propósito que tiene al enfrentarse a un
texto (por ejemplo, para entretenerse, para aprender, para buscar
datos puntuales, etc.) y según las características
particulares (por ejemplo, tipo y género) de cada texto
concreto.

En este sentido, el alumno ha de aprender a echar un
vistazo general a un texto y su disposición
gráfica, leyendo sólo frases seleccionadas para
formar una idea general de su sentido global (skimming); a leer
someramente para buscar información concreta en el texto
en respuesta a preguntas formuladas mentalmente con anterioridad
(scanning); a leer el texto con detalle para comprender su
mensaje en profundidad, deteniéndose a releer algunos
pasajes si lo considera necesario (lectura intensiva); o,
alternativamente, cuando convenga, a hacer uso de una
combinación de los 3 estilos anteriores en lectura del
texto en cuestión (lectura extensiva).

Otra estrategia importante implica la capacidad de
activar los conocimientos extralingüísticos
(temáticos y culturales) y aprovecharlos para facilitar la
comprensión de textos. Todo lo que el estudiante ya sabe
sobre el tema general tratado en un texto o sobre el contexto
cultural en el que se enmarca puede servirle de gran ayuda para
anticipar y asimilar la información nueva que
contiene.

La aplicación de los conocimientos
lingüísticos del propio estudiante a la
comprensión de textos corresponde también a una
estrategia que se busca desarrollar en la enseñanza de la
comprensión lectora. Eso implica, entre otras cosas, que
el alumno llegue a depender de modo menos ciego de los
diccionarios, aprendiendo a hacer uso de técnicas como la
derivación del significado de una palabra o
expresión por sus características
morfológicas y/o por el papel sintáctico que
desempeña dentro de un contexto.

También implica que llegue a reconocer que el
significado de las unidades léxicas está ligado al
contexto en el que aparecen, y que los conocimientos
léxicos y morfosintácticos que ya posee le pueden
servir de ayuda para detectar variaciones de registro o dialecto
en un texto, o para identificarlo como perteneciente a un
determinado tipo textual o género.

3) El funcionamiento textual:

Se busca aquí que el estudiante pueda identificar
y comprender el funcionamiento de diferentes tipos y
géneros textuales. Es muy importante que el alumno pueda
en un primer punto distinguir los distintos tipos textuales: por
ejemplo los tipos expositivos (noticias de prensa, entradas de
enciclopedias, etc.), argumentativos (cartas al director,
artículos de opinión, etc.) e instructivos
(recetas, anuncios, manuales de instrucciones, etc.). Y
también habrá de saber distinguir los subtipos
correspondientes a cada uno de ellos: textos narrativos,
descriptivos y conceptuales, textos argumentativos lineales o de
contraste; textos instructivos con o sin opción (Hatim
& Mason 1990).

También ha de saber localizar la función
principal en textos multifuncionales y captar las
características semánticas, gramaticales y
discursivas de cada tipo, además de poder identificar e
interpretar los rasgos pragmáticos y semióticos de
un texto. Nos referimos aquí a que el alumno sepa entender
cómo la intertextualidad, las implicatorias, la
connotación, la estructura elocutiva, etc., contribuyen al
sentido de un texto.

El conocimiento de la construcción del tejido
textual es de suma importancia por lo que el estudiante
deberá poder identificar y comprender el funcionamiento de
los mecanismos que contribuyen a la cohesión y coherencia
de los textos. Se trata entre otros de los siguientes factores:
la segmentación y organización del periodo
discursivo, las características de las distintas
superestructuras y macroestructuras de textos en la lengua en
cuestión, las relaciones cohesivas basadas en el
léxico y la gramática, la organización de
tema y rema en el nivel de la oración, la
progresión temática en el nivel textual, y las
convenciones que gobiernan el uso de distintos tipos de recursos
cohesivos según los diferentes tipos y géneros
textuales.

Las convenciones de los textos tratados serán
más o menos marcadas según el género, el
grado de formalidad y el nivel de especialización. Los
textos varían según las circunstancias de
comunicación en las cuales se inscriben por lo que es
importante también saber identificar variaciones textuales
relacionadas con el uso y con el usuario. Con ese objetivo se
pretende que el alumno aprenda a identificar variaciones en los
textos ligadas al registro que los caracteriza: variación
es de uso que son relativas al campo, modo y tono del discurso
(es decir, quién habla, a quién, sobre qué y
de qué forma) y variaciones de usuario que se refieren
principalmente a dialectos geográficos, sociales y
temporales, así como idiolectos (las variaciones de
usuario cobran mayor relevancia en algunas clases de textos como
textos literarios, guiones, ensayos filosóficos,
etc.).

Por último, el conocimiento del funcionamiento
textual debe incluir el desarrollo de un espíritu
crítico ante los textos, es decir que el estudiante de
traducción sepa emitir juicios de valor sobre aspectos
formales y de contenido del texto.

4) Entrenar a la expresión
escrita:

Si entendemos la comprensión lectora y la
escritura como procesos íntimamente relacionados entre
sí (con la diferencia de que la lectura es un proceso
analítico y la escritura un proceso sintético), es
lógico que los objetivos específicos encaminados a
entrenar en la expresión escrita se correspondan a grandes
rasgos con los descritos para la lectura. Así, los
objetivos específicos que se plantean para el
entrenamiento en la expresión escrita apuntan a la
necesidad de que los estudiantes sean capaces de desarrollar
estrategias de escritura y habilidades de producción
textual donde se apliquen los conocimientos adquiridos sobre el
funcionamiento de los textos.

5) Estrategias de escritura:

En un primer punto, se deben desarrollar estrategias
para planificar los textos. Se trata principalmente de que el
alumno aprenda a organizar el contenido conceptual de los textos
que vaya a producir, empleando para ello técnicas tales
como la toma de notas o elaboración de esquemas previos a
la redacción de un texto, con el fin de determinar
qué ideas o nociones va a incluir en el texto, cómo
se relacionan estas ideas entre sí, y en qué orden
conviene que las exponga en el texto definitivo.

Es también muy importante que el alumno sepa
activar los conocimientos extralingüísticos a la hora
de componer sus propios textos. Este objetivo persigue que el
alumno adquiera facilidad a la hora de organizar sus ideas,
haciendo para ello recuento de los conocimientos que posee sobre
el tema que va a tratar, y llegando, asimismo, a ser capaz de
reconocer cuándo le faltan conocimientos claves para
desarrollar el tema, y a saber cómo ha de solucionar estas
lagunas de información. Evidentemente, este objetivo
está estrechamente relacionado con el desarrollo de la
capacidad del alumno para manejar fuentes de documentación
(objetivo 6).

Finalmente, el estudiante deberá saber aplicar
los conocimientos lingüísticos a la producción
de textos y reproducir correctamente las convenciones de
escritura propias del Lenguaje Especializado. Se trata, desde el
principio, de que el alumno ponga en práctica todo lo que
sabe sobre la gramática y el léxico del Lenguaje
Especializado a la hora de escribir sus propios textos. Eso
implica que aprenda a elegir las palabras y expresiones
apropiadas para cada ocasión, y que adquiera soltura en el
empleo de distintas construcciones sintácticas. Asimismo,
en relación con ese objetivo el alumno también
aprende a usar siglas, abreviaturas, mayúsculas y signos
de puntuación de acuerdo con las normas propias del
Lenguaje Especializado.

6) Producción textual:

Se busca que el estudiante de traducción pueda
producir textos de distintos tipos y géneros. Obviamente,
los contenidos concretos de ese objetivo vienen dados por los
tipos y géneros textuales que el traductor profesional
suele traducir a la hora de ejercer la traducción inversa:
cartas comerciales, contratos, folletos publicitarios, actas de
nacimiento, cartas de restaurante, artículos de revistas
científicas, títulos de propiedad, etc. El momento
apropiado para tratar estos géneros depende en cada caso
de su grado de especialización.

Igualmente es importante que sepa producir textos en
distintos campos, modos y tonos. Aunque en ningún momento
se pretende que el estudiante alcance el mismo grado de
excelencia que se le puede exigir en su lengua materna (LM), el
entrenamiento en la redacción en la Lengua Especializada
también pasa por esperar que sea capaz de efectuar
modificaciones de registro en los textos que escribe, empleando
para ello una variedad de recursos léxicos y
gramaticales.

Dicho objetivo cobra una relevancia especial en la fase
de especialización. Para desarrollar tales habilidades de
producción textual, el estudiante deberá saber
emplear correctamente los mecanismos de coherencia y
cohesión. Con ese objetivo se pretende que el estudiante
aprenda a usar correctamente elementos léxicos
(sinónimos, paráfrasis, etc.) y gramaticales
(pronombres, artículos, conectores, etc.) para conseguir
que los textos que produzca estén bien cohesionados, al
mismo tiempo que desarrolle su capacidad de mantener en ellos la
coherencia conceptual. Para ello, al igual que sucede con la
lectura, el alumno también ha de aplicar sus conocimientos
de nociones como la progresión temática, la
segmentación y organización del periodo discursivo,
etc.

7) Entrenar en el uso oral:

Este objetivo apunta hacia un nivel de competencia,
soltura y fluidez suficientes para posibilitar la
interpretación de enlace. En ese sentido, los estudiantes
de traducción han de ser capaces de comprender distintos
acentos (regionales y sociales), comprender diversos tipos y
géneros de discurso oral, pronunciar y entonar
correctamente, expresar sus ideas con claridad y desarrollar
estrategias comunicativas como negociar el sentido, utilizar
recursos paralingüísticos (gestuales,
entonación, etc.)

2.5.3.- Desarrollar conocimientos
lingüísticos contrastivos:

Se trata de incidir en las convenciones de escritura,
aspectos léxicos y gramaticales de la Lengua Especialidad
en contrastividad con la Lengua Materna. En cuanto a los
conocimientos sobre las convenciones de escritura, se busca
desarrollar conocimientos sobre signos de puntuación,
siglas, abreviaturas y mayúsculas en la Lengua
Especialidad y cómo pueden contribuir a la cohesión
y coherencia de un texto. El desarrollo de los conocimientos
léxicos contrastivos debe permitir al futuro traductor
poder reconocer los falsos amigos léxicos, captar el
dinamismo del significado de la unidad léxica y los juegos
de palabras o reconocer y comprender expresiones
idiomáticas comunes.

Debe poder igualmente reconocer e identificar
diferencias de registro, estilo y connotación en las
unidades léxicas sinónimas, recordar y saber
definir elementos léxicos sin equivalencias directas en la
Lengua Materna así como comprender abreviaturas y siglas
de uso frecuente y ampliar sus conocimientos de la
terminología asociada a campos especializados. Los
conocimientos gramaticales contrastivos deben capacitar al alumno
para reconocer los falsos amigos estructurales y estructuras
susceptibles de calco, entender el uso de estructuras
gramaticales sin equivalencia directa, emplear correctamente los
mecanismos de coherencia y cohesión, y conocer las
convenciones gramaticales propias de los Lenguajes
Especializados.

2.5.4.- Ampliar los conocimientos
socioculturales:

Con referencia a este bloque de objetivos, se contempla
la necesidad de que el alumno llegue en un primer punto a
consolidar sus conocimientos básicos de la cultura
asociada con la Lengua Especialidad. Este objetivo se
sitúa en la primera fase de aprendizaje, e incide en temas
como costumbres de la vida cotidiana, fiestas, modas,
tradiciones, geografía, sistemas educativos, prensa, etc.
En un segundo punto, deberá familiarizarse con conceptos
relacionados con el arte, la historia, la política, la
economía, el sistema jurídico, etc.

Se trata de temas como la literatura, el cine, la
música, las artes plásticas, la emigración y
la inmigración, la exportación y desarrollo de la
lengua, el comercio, la configuración racial de las
poblaciones que hablan la lengua en cuestión, la
diversidad de religiones, etc. Este objetivo se trabaja en
conjunción con el análisis de textos
especializados, en la segunda fase de aprendizaje de la
lengua.

2.5.5.- Familiarizarse con el uso de fuentes de
documentación:

La enseñanza de la Lengua de Especialidad
también puede incluir una modesta iniciación en el
uso de obras de referencia, ya que, de hecho, el alumno se
verá en la necesidad de utilizar estas obras para
comprender y escribir. Así pues, los estudiantes han de
conocer y adquirir destreza en el manejo de obras de referencia
relacionadas con el lenguaje general, es decir diccionarios
bilingües y monolingües generales; diccionarios y
glosarios de modismos y fraseologismos; diccionarios de argot,
enciclopedias generales; manuales de gramáticas, etc. Pero
también es necesario que se adquieran estrategias para el
uso de las obras de referencia.

Se trata sobre todo de conseguir que el alumno aprenda a
desconfiar de los diccionarios bilingües y a apoyarse
más en otras obras de referencia, aprendiendo a usarlas
correctamente. Esto incluye que sepa por ejemplo extrapolar la
información pertinente de las definiciones. En este
sentido, es importante comprobar que el alumno sea consciente de
que las definiciones a menudo no consisten en equivalencias
directas de las palabras o términos definidos, sino que
muchas veces adoptan la forma de paráfrasis o
explicaciones extensas.

Debe ser también capaz de elegir la
acepción adecuada para sus fines cuando está
contemplando definiciones múltiples correspondientes a
palabras polisémicas, teniendo en cuenta el contexto en el
que se emplean en cada caso, o saber a qué fuente (o
fuentes) de referencia debe recurrir en caso de buscar la
definición de una palabra o expresión concreta, o
inclusive saber que puede acudir a diccionarios y otras obras de
referencia para informarse sobre cuestiones ortográficas,
culturales y gramaticales, y para obtener datos sobre el uso y
colocación habitual de las palabras (y no sólo para
encontrar definiciones).

La necesidad de especializarse hace que también
deba familiarizarse con el uso de obras de referencia
relacionadas con los Lenguajes Especializados: diccionarios
monolingües, bilingües y multilingües
especializados; revistas especializadas, tratados y
monografías sobre temas especializados; base de datos
terminológicas, entre otros.

CAPÍTULO III

Realidad de las
traducciones en la República Dominicana

3.1.- Instituciones formadoras de traductores y sus
procesos:

  • a) Escuela Nacional de la
    Judicatura:

Se encarga del proceso de evaluación,
formación y depuración de los aspirantes a ser
Traductor-Intérprete Judicial certificados por la Suprema
Corte de Justicia, todos los aspirantes se someten al sistema de
evaluación ya establecido por la escuela, pero la escuela
les exige una serie de características para poder aplicar.
A continuación se presentara brevemente cómo
funciona el sistema de la Escuela Nacional de la Judicatura,
según sus normas y políticas
institucionales:

  • Normas de Funcionamiento

El documento que contiene las Políticas para
designación de intérpretes judiciales, tiene como
finalidad, informar al lector sobre las instituciones encargadas
de llevar a cabo el proceso de evaluación de los
aspirantes, las obligaciones de dichas entidades evaluadoras,
entre otros temas de sumo interés para todo aquel que
sienta la motivación de ser Intérprete Judicial de
la República Dominicana.

El artículo 80 de la ley 327-98 de Carrera
Judicial modifica el artículo 99 de la Ley de
organización Judicial disponiendo que "los
Intérpretes Judiciales son designados por la Suprema Corte
de Justicia". Por esta razón La Suprema Corte de Justicia
hace un llamado, a todos los interesados en ser designados
Intérpretes Judiciales, a depositar su solicitud en la
Escuela Nacional de la Judicatura, donde se depurarán sus
expedientes, siendo esta Institución el órgano de
la Suprema Corte de Justicia para la formación y
capacitación de todos los servidores del Poder Judicial.
(Art. 70 ley 327-98 de Carrera Judicial).

El artículo 100 de la Ley de Organización
Judicial dispone que los intérpretes judiciales "deben ser
dominicanos, mayores de edad, poseer por lo menos, los idiomas
francés e inglés, y ser de buenas costumbres"; en
tal sentido todas las personas que aspiran ser acreditadas deben
someterse a un proceso de evaluación en ambos idiomas,
dicho proceso de evaluación será llevado a cabo por
la Alianza Francesa de Santo Domingo y el Instituto Cultural
Dominico Americano, bajo la supervisión de la Escuela
Nacional de la Judicatura.

? Propósito:

Coordinar, planificar e implementar cada año el
proceso de evaluación de aquellos que aspiran a ser
intérpretes judiciales, a los fines de remitir la lista de
los que obtengan resultados satisfactorios, al Pleno de la
Suprema Corte de Justicia, para su designación.

  • Responsables del Proceso:

La coordinación, planificación y
supervisión del proceso de evaluación estará
a cargo de obligaciones de la Escuela Nacional de la
Judicatura:

1. Iniciar, cada año, el proceso de llamado a
Depósito de documentos, gestionando la publicación,
a través del Despacho del Presidente de la Suprema Corte
de Justicia, de un anuncio en un periódico de
circulación nacional.

2. Recibir los expedientes de los
solicitantes

3. Celebrar una reunión con todos los
solicitantes para explicarles el proceso de
evaluación.

4. Mantener un contacto estrecho con la Alianza Francesa
de Santo Domingo y el Instituto Cultural Domínico
Americano, sobre todos los puntos que interesen, de manera
directa, el proyecto de los intérpretes
judiciales.

5. Revisar y aprobar los textos a ser utilizados como
base de las evaluaciones, así como el proceso de
evaluación.

6. Publicar las calificaciones obtenidas por los
participantes en el proceso.

7. Coordinar con la AFSD y el ICDA la celebración
del proceso de revisión de exámenes, en caso de que
sean solicitadas las mismas.

8. Enviar un informe de cierre del proceso al Presidente
de la Suprema Corte de Justicia, solicitándole a la vez la
designación de las personas que hayan completado de manera
exitosa el proceso, tanto en la parte oral como
escrita.

9. Mantener informados a los futuros designados, hasta
que salga la Resolución que los designa como
Intérpretes Judiciales y remitirlos a la División
de Auxiliares de la Justicia, donde será remitido su
expediente.

  • Obligaciones de las Instituciones
    Evaluadoras:

1. Una vez agotado el proceso de recepción de
documentos, inscribir con derecho a evaluación a las
personas que le son remitidas por la Escuela Nacional de la
Judicatura.

2. Designar un coordinador del proceso, y mantener un
contacto estrecho con la Escuela Nacional de la Judicatura, sobre
todos los puntos que interesen, de manera directa, el proyecto de
los intérpretes judiciales.

3. Impartir las evaluaciones en las fechas y horas
acordadas previamente con la Escuela Nacional de la
Judicatura.

4. Enviar a la Escuela Nacional de la Judicatura las
calificaciones correspondientes en las fechas previamente
acordadas.

5. Asistir al proceso de revisión de
exámenes solicitado previamente por los
participantes.

  • Proceso de evaluación:

Fase I / Prueba escrita en ambos idiomas /Materiales
Permitidos: Diccionario general del idioma a examinar.

La calificación necesaria para aprobar esta
evaluación es de mínimo 70 de 100 puntos del valor
total para cada idioma.

Fase II / Prueba Oral en ambos idiomas

? Pre-requisitos:

Solo podrán tomar la prueba oral aquellos
aspirantes que hayan obtenido una puntuación de
mínimo 70 de 100 puntos en la prueba escrita para cada
idioma. Los seleccionados para ser designados Intérpretes
Judiciales, tendrán derecho a ser acreditados como
Intérpretes judiciales todos aquellos aspirantes que hayan
obtenido mínimo 80 de 100 puntos como total de las
evaluaciones para inglés y francés.

  • Para los aspirantes a ser Intérpretes
    Judiciales:

El artículo 100 de la Ley de Organización
Judicial dispone que los intérpretes judiciales "deben ser
dominicanos, mayores de edad, poseer por lo menos, los idiomas
francés e inglés, y ser de buenas costumbres"; en
tal sentido para formar el expediente de solicitud se requiere la
documentación siguiente: Formulario de solicitud
debidamente llenado con las informaciones requeridas, Carta de
solicitud dirigida al Presidente de la Suprema Corte de Justicia,
Acta de nacimiento certificada, Copia de la cédula de
identidad y electoral, Certificado de no delincuencia expedido
por la Procuraduría General de la República, (2)
Fotos 2 x 2

  • Las convocatorias para Intérpretes
    Judiciales:

Las convocatorias para Intérpretes Judiciales, se
realizan con regularidad anualmente, pero esto depende de la
necesidad que se tenga en el mercado, pues se ha dado el caso en
que hay un año en específico en el que no se
realizan las convocatorias, o en que se realicen pero los
aspirante no logren calificar con las notas deseadas en los
exámenes implementados, para medir la capacidad en los
idiomas, inglés y francés.

El 07 de octubre del año 2010 la convocatoria fue
acogida por un grupo de 48 personas los cuales completaron
debidamente sus requerimientos y fueron sometidos a las pruebas y
evaluaciones por los prestigiosos institutos ya mencionados,
resultado que al final se pudo ver reflejado en tan solo 6
personas, las cuales pudieron pasar con las siguientes
calificaciones:

  • Sra. Laura María Serra Nova, ced.
    001-1306129-5

Calificación Final: 80.5 Francés – 86.0
Inglés
(Convocatoria 2010)

  • Sra. Raisa Carolina Hernández Acosta, ced.
    001-1777264-0

Calificación Final: 80.7 Francés – 80.0
Inglés
(Convocatoria 2010)

  • Sr. Néstor Arturo Bautista Martínez,
    ced. 001-1180974-5

Calificación Final: 80.0 Francés – 81.0
Inglés
(Convocatoria 2009-2010)

  • Miguelina Asunción Rojas Santana, ced.
    001-0910260-8

Calificación Final: 85.7 Francés – 91.0
Inglés
(Convocatoria 2009-2010)

  • Paddy Bianca Ieromazzo Latour, ced.
    001-1414513-9

Calificación Final: 85.7 Francés – 84.7
Inglés
(Convocatoria 2009-2010)

  • Hirayda Marcelle Fernández Guzmán,
    ced. 031-0437565-8

Calificación Final: 88.0 Francés – 96.0
Inglés
(Convocatoria 2009-2010)

Queda en el registro de la Escuela Nacional de la
Judicatura con un 50% del proceso aprobado (un idioma superado),
las personas citadas a continuación en la que hacemos
mención del idioma que queda al pendiente de tomar en una
próxima convocatoria.

Monografias.com

b) Universidad del Instituto Cultural
Domínico-Americano (ICDA):

El Instituto Cultural Domínico-Americano (ICDA),
conocido generalmente como el "Domínico-Americano", fue
fundado en el año de 1947 por un grupo de dominicanos y
norteamericanos residentes en el país con la finalidad de
estrechar los lazos de amistad y culturales de los pueblos de los
Estados Unidos de América y la República
Dominicana. La actividad inicial del ICDA consistió en
estimular la enseñanza en general y la cultura, así
como aumentar el conocimiento, entendimiento y las relaciones de
amistad entre la República Dominicana y los Estados Unidos
de América, formando su compenetración intelectual
y espiritual por medio de un programa amplio de relaciones
culturales e impartiendo docencia a niveles diversos.

La Escuela de Idiomas, cuenta con un programa de
inglés como segunda lengua (EFL) y un programa de
español para extranjeros. (EDI), El programa del
Preescolar, El Colegio Domínico-Americano (CDA), La
Escuela Técnica Superior (ETS), El Departamento Cultural,
Biblioteca Lincoln, Centro de Alta Gerencia, Oficina de
Asesoramiento Estudiantil (ECO), Universidad
Domínico-Americana (UNICDA).

Esta universidad tiene al alcance de todo aspirante a
traductor, mediante EFL el curso "Introduction lo Legal
English"
el cual está orientado a todo aquel que tenga
la vocación y quiera adquirir en el inglés
globalizado de hoy.

Algunos profesionales han tomado altos niveles del
idioma inglés en cursos e institutos pero no tienen la
facilidad de practicar y mejorar. Hoy en día este curso
está basado en libros de trabajos elaborados por el
Instituto de derecho internacional, disponible en Santo Domingo
para que los estudiantes puedan mejorar las habilidades del
inglés legal, a través de conceptos y contextos
más acerca del derecho americano. El libro de texto
será complementado por el material personalizado y
actividades.

Un buen dominio del inglés es un pre-requisito
para el curso. El lenguaje de la clase será en
inglés. Los participantes serán beneficiados
directamente en proporción de su actual conocimiento del
inglés y la cantidad de esfuerzo que se invierten en el
curso, Especialmente para abogados y otros son bienvenidos a
aplicar también. Un certificado se emitirá por la
Universidad Dominico-Americano, el curso es designado y dado por
Mark Freehill.

c) Alianza Francesa en Santo Domingo:

La Alianza Francesa de Santo Domingo fué
creada el 3 de enero de 1914 por una asamblea presidida por el
Señor Delage, encargado de negocios de la Embajada de
Francia. Su primer presidente fue el Doctor Niel, de la Facultad
de París y médico del Ejército,
acompañado en su comité por la Señora
Barré y por el señor Louis Bourget, director del
Cable Francés, ambos oficiales de Academia, por los
reverendos Pierre Louis Bourdon, rector del Seminario Conciliar y
Manuel Blivet, secretario del Arzobispado representando la parte
francesa y por los licenciados Federico Henríquez y
Carvajal, presidente de la Suprema Corte de Justicia y presidente
ad honorem del Ateneo Dominicano.

La Alianza Francesa de Santo Domingo hoy día es
una institución educativa y cultural, parte integrante de
una red nacional e internacional. Además de la capital, la
Alianza Francesa tiene extensiones en Santiago de los Caballeros,
San Francisco de Macorís, Montecristi, y Mao. En total
esta red abarca alrededor de 5000 estudiantes en sus sedes. La
Alianza está encargada de examinar a los estudiantes de la
ENJ, solamente examinan a los estudiantes y entregan el registro
de las calificaciones.

3.2.- Campos de trabajos del Traductor –
Intérprete Judicial:

El traductor o intérprete Judicial goza de un
campo amplio en trabajos, pero corto en sus variedades, los
campos que mencionaremos a continuación son los que
actualmente están acogiendo y trabajando en el área
de las traducciones legales:

? Oficinas de abogados: las oficinas de abogados
de Santo Domingo República Dominicana tienen en la
actualidad traductores e intérpretes jurados que
desarrollan su carrera como socios o simplemente "Un
traductor-intérprete jurídico", normalmente las
oficinas de abogados tienden a llamar para contratar los
servicios de traducción de documentaciones y servicios de
intérprete para juicios en los tribunales.

? Suprema Corte de Justicia: en los casos que se
presentan en los tribunales de la República Dominicana, la
secretaria del tribunal de la cámara penal en que se
esté ejerciendo el caso, emite una certificación
afirmando que el Traductor-intérprete Judicial está
debidamente autorizado por la Suprema Corte para ejercer su
profesión, especificando sus datos tales como:
cédula, titulo, entre otros y declarando que este
Traductor-intérprete Judicial ha participado en la
audiencia celebrada especificando el tribunal, la sala, el
día, el No. de expediente, y el tipo de caso al que
está dando el servicio.

  • Servicio autónomo: cada
    Traductor-intérprete Judicial tiene la libertad de
    ejercer su profesión libre y profesionalmente,
    normalmente por la "fama" de traductor lo normal es que
    entren trabajos por referencia de otros clientes.

3.3.- Subcontrataciones:

Pasar un trabajo a un compañero con experiencia o
no en el área, tiene sus ventajas y sus desventajas, un
traductor pasa trabajos a otro pensando que ganara tiempo, solo
así sucede cuando el colaborador a quien se confía
una traducción determinada es muy responsable y muy
profesional. Si se delega un trabajo a alguien de cuya
profesionalidad y ética no inspire confianza o solo sea un
principiante con leves conocimientos de la lengua de origen y no
de traducción, poco dominio de la lengua meta, etc., es
probable que a la entrega tenga que pasar muchas horas
corrigiendo para dejar el texto lo más cerca posible del
estilo propio y del nivel de calidad que el profesional mismo se
marca como objetivo.

Frecuentemente hay que pensar para designar a un
colaborador, en cómo habla y escribe el castellano, la
lengua de llegada es crucial y determinante para que la
traducción sea correcta; por otra parte, es la lengua meta
lo que el cliente va a juzgar cuando tenga el documento en sus
manos, pues casi siempre desconoce la lengua de origen. Para
salir ganando en el acuerdo de la subcontratación m el
traductor deberá pasar trabajo a colaboradores en los que
confíe con toda su mente, plenamente en ellos.

Otra forma de salir ganando puede ser negociando por la
revisión, para dedicarle las horas suficientes a modificar
todo aquello que no haya quedado a su gusto. A la hora de pagar a
los colaboradores, la forma correcta de ejecutar esta
acción es que ellos tengan licencia fiscal y facturen, de
este modo el NCF que como autónomo el traductor debe
retener a sus colaboradores, puede recuperarse mediante la
declaración de la renta.

3.4.- Características del servicio de
traducción:

  • Los servicios de traducción van
    acompañados de síntomas de calidad que son
    exigidos por el cliente que paga para recibir un trabajo bien
    hecho , debería existir la forma de enviar los textos
    y datos por varios medios (e-mail, fax, mensajería,
    formularios web, etc.) y en varios formatos físicos
    (papel, CD-ROM, disquete, etc.)

  • No debería esperar mucho a recibir respuesta
    a una consulta preguntas para escoger un buen servicio de
    traducción sencilla.

  • No deberían cobrarle honorarios para
    responder a sus preguntas o darle un presupuesto.

  • Los servicios de traducción generalmente
    atienden a necesidades de cierta urgencia. Si para una mera
    consulta tardan más de 24 horas en responderle, son
    motivos para cuestionarse si a la hora de hacer la entrega
    del texto traducido van a ser puntuales o no.

  • La mayoría de las veces que un usuario
    solicita un trabajo de traducción, lo que quiere es
    además que el aspecto se mantenga
    también.

  • El trabajo bien hecho no finaliza cuando el
    traductor o los traductores han traducido todo el texto. Es
    conveniente que ese mismo traductor revise el texto por
    completo, para asegurarse de que su trabajo tiene una calidad
    deseable. Posteriormente, uno o varios revisores expertos
    deben encargarse de conservar la correcta ortografía,
    un estilo equiparable y un lenguaje ajustado a la solicitud
    del cliente.

  • Informar al cliente en caso de que el cliente lo
    exija los datos necesarios para elaborar un presupuesto, como
    puede ser el número de palabras del texto, tipo de
    vocabulario, plazo de tiempo con el que se cuenta para hacer
    la traducción e incluso el envío parcial o
    total del texto a traducir para su evaluación. Cuanta
    más información de, más preciso
    ser· su presupuesto.

  • En la Asociacion de traductores e Intérpretes
    de la República Dominicana; Las características
    del servicio de traducción dependerá del
    enfoque individual que realice el Traductor, su caso
    particular no realizan ningún tipo de
    corrección al documento recibido, se realiza la
    traducción integra independientemente de los errores
    de origen que este pueda contener en cuanto fechas, nombres,
    entre otros, respetando lo especificado en el documento sin
    alterarlo.

3.4.1.- Proceso de traducción por
validación:

La traducción jurada es aquella en la que es
necesario un proceso de validación legal del documento
traducido, es debido a esta característica especial por la
que surgen las dos principales diferencias con respecto a la
traducción normal: está firmada y sellada por un
traductor autorizado y tiene carácter oficial. El
traductor jurado actúa como un Notario y da fe
pública de la autenticidad de la
traducción.

Los documentos originales utilizados en la
traducción jurada pueden emitirse por cualquier medio,
mientras que la traducción derivada de este proceso
sólo será válida cuando se presente en
papel, al tener que incorporar obligatoriamente la firma y el
sello del traductor jurado reconocido por el Ministerio de
Asuntos Exteriores.

Este tipo de traducción se emplea sobre todo en
organismos oficiales y cuando se desea conocer el contenido
preciso de un documento con otro fin, ya que el sello del
traductor jurado certifica la exactitud del texto traducido. La
traducción jurada en la mayoría de los casos
trabaja con textos legales, algunos ejemplos:
convalidación de títulos académicos,
procesos de naturalización, permisos de residencia,
poderes de representación, actas de reuniones,
auditorías, actas judiciales, certificados de
empadronamiento, actas penales, de defunción,
etc.

3.4.2.- Relación de tarifas y condiciones
nacionales e internacionales:

A continuación se presentara una relación
de las tarifas por palabras con las que las empresas manejan sus
facturaciones de servicios de traducción. Esta
relación está distribuida por algunos países
para hacer la comparación con el sistema que se utiliza en
la República Dominicana, en resumen como modelo para
representar nuestro país, están las tarifas de la
Asociación de Traductores e Intérpretes de la
República Dominicana.

País: España.

Empresa: Ibidem Group.

Idiomas: Inglés-Español.

Dado el gran volumen de traducción
al Inglés (más de 3 millones de palabras anuales),
podemos ofrecerle excelentes condiciones sin
comprometer la calidad de la traducción, y
adaptándonos a sus necesidades de entrega:

Traducción de Español a
Inglés: desde 0,08 eur. por palabras

Traducción de Inglés a
Español: desde 0,08 eur. por palabras

La incorporación de programas avanzados de TAO y
memorias de traducción, nos permite además
aplicar importantes descuentos en proyectos extensos o
con una importante tasa de repetición.

El estricto cumplimiento del coste y plazos de
entrega acordados gracias a un eficiente sistema de
gestión de proyectos, nos permite garantizar una
atención permanente y personalizada a cada
cliente.

País: España –
Barcelona.

Empresa: GLOSALIA Comunicación
Multilingüe.

Idiomas: Inglés, Español,
Catalán, Gallego, Francés, Portugués,
Italiano, Euskera, Alemán, Ruso, Polaco, Griego, Rumano,
Holandés, Finés, Sueco, Chino, Japonés,
Árabe. Entre otros.

Nuestras tarifas de traducción
jurada para los idiomas más habituales son las
siguientes (precios por palabra de la lengua de origen para todo
tipo de textos) la tarifa mínima de traducción
jurada: de 70 a 90 EUR, en función del idioma.

Monografias.com

Fuente: página web de la empresa:
http://www.glosalia.com sección tarifas.

País: Canadá.

Empresa: Traducciones Canadienses.

Idiomas: Inglés-
Español.

El costo de traducción es generalmente calculado
de acuerdo al número de palabras del texto final. Siempre
personalizo los precios de acuerdo con el tema, la complejidad,
volumen y la urgencia, mi rango de precios es de 8 a 12 centavos
de euros por palabra traducida al inglés.

Las tarifas son las siguientes:

  • Hay un mínimo de $20 por una hoja de
    traducción.

  • El precio por la certificación es de $50
    (esto no incluye el precio de las traducciones)

  • La forma de pago aceptada es: efectivo, cheque,
    paypal , email money transfer (solo en
    Canadá).

  • Si me mandas tu texto a mi email, te puedo dar un
    estimado sin compromisos o llamar para explicar qué
    tipo de documentos necesitas traducir.

  • El precio para interpretaciones es de $30 por hora,
    con un mínimo de 2 horas.

Fuente: página web de la empresa:
http://traductorcanadiense.com

País: Italia.

Empresa: Traduzionispagnolo.

Idiomas: Español, Italiano, Inglés,
Francés, Alemán, Portugués y
Ruso.

La tarifa o el precio final de una traducción
pueden variar en función del volumen, urgencia, tipo de
texto, combinación lingüística del proyecto,
tecnicidad, formato, volumen o por acuerdos especiales. Para las
empresas de traducción y para las editoriales, hemos
previsto tarifas especiales y facilidades de pago. En
España y otros países europeos, para calcular los
precios de las traducciones, se utiliza como unidad base la
palabra.

En Traduzionispagnolo.com cada traductor realiza su
trabajo desde su estudio privado. Por este motivo podemos ofrecer
a nuestros clientes un servicio de traducciones legales y juradas
de alto nivel a precios especialmente convenientes.
Pídanos un Presupuesto gratuito para su
traducción legal, jurídica o jurada, o
también para sus proyectos multilingües. Estaremos
encantados de ayudarle en lo que necesite. Le responderemos antes
de 24 horas.

A título indicativo, las tarifas y precios son
los siguientes:

Monografias.com

Fuente: página web de la empresa:
http://www.traduzionispagnolo.com sección
tarifas.

País: República
Dominicana.

Empresa: Asociacion de Traductores e
Intérpretes de la República
Dominicana.

Idiomas:
Inglés-Francés-Alemán-Italiano-Ruso,
entre otros
.

El precio varía de acuerdo al idioma y al tipo de
documento la forma de pago es el 50% en el momento del pedido y
el otro 50% al momento de la entrega.

Monografias.com

Fuente: esta tarifa está establecida por
la Asociación de Traductores e Intérpretes de la
República Dominicana.

3.5.- Tipos de clientes:

  • Abogados: solicitan traducciones escritas de
    documentos.

  • Implicados en casos penales: solicitan
    interpretación en la corte (procesos penales tales
    como juicios, procesos civiles tales como
    matrimonios).

  • Ejecutivos empresariales: interpretación de
    conferencias acompañamiento (guía) y 
    traducciones presenciales en sus múltiples
    gestiones.

  • Estudiantes: solicitan traducciones de actas de
    nacimientos y records de notas.

  • Público en general: solicitan varias
    traducciones, dependiendo de sus necesidades.

3.5.1.-Diferencias con los clientes:

Desgraciadamente, el traductor a lo largo de su carrera
profesional tendrá que hacerle frente a situaciones con
clientes problemáticos, clientes que pondrán sus
condiciones las cuales al final le perjudica al traductor,
aquí les dejo unos ejemplos:

  • Situaciones donde plantean problemas a la hora de
    pagar

  • Siempre cuestionan la tarifa

  • Tardan en abonar a las facturas

  • No respetan el criterio

Es difícil hacerse valer en estas situaciones y
más cuando se siente el miedo de perder el cliente, pero
el profesional debería pensar si le compensa el tener que
soportar un mal cliente, este pensar varía dependiendo de
la etapa de tiempo en la carrera de traducción en la que
se encuentre el traductor , a esto es necesario ir educando al
cliente a trabajar con traductores lo que significa que no es
solo "pasarle un encargo", sino también respetar su
trabajo y su criterio, sin olvidar que el traductor
autónomo tiene el privilegio de elegir a sus clientes a lo
mejor se demore en encontrar otro nuevo, pero cuando la
relación con quien te da trabajo se destruye o se
deteriora, es mejor reunir fuerzas y buscar nuevos y mejores
clientes.

CAPÍTULO IV

Análisis e
interpretación de los datos acerca de las técnicas
de traducciónes jurídicas

4.1.- Tipo de estudio:

Este estudio es de enfoque mixto, puesto que se han
utilizado técnicas de recolección de
información perteneciente a las metodologías
cualitativas y cuantitativas, por sus características
epistemológicas es descriptiva, con informaciones
prospectivas y de corte transversal. Es descriptivo porque se
analizan las características del fenómeno
estudiado. Es prospectivo debido a que los datos manejados son
actuales, por lo que pueden utilizarse para elaborar proyectos
futuros. Por último es de corte transversal dado que su
ejecución se corresponde solamente al cuatrimestre
mayo-agosto 2011.

4.1.1.- Población y muestra:

La población de este estudio está
conformada por los traductores de la Asociación de
Traductores e Intérpretes de la República
Dominicana. Los cuales por representar un número
pequeño, también constituyen la muestra.

La población de este estudio es de 15
traductores, de los cuales se extrajo una muestra de 10,
empleando el muestreo aleatorio a partir del 6090 de la
población total.

4.1.2.- Descripción de los
instrumentos de recolección de
información:

Para esta investigación se tomaron tres
herramientas cualitativas básicas

  • a) Consulta bibliográfica: esta
    técnica sirve para colectar informaciones
    teóricas de diferentes fuentes documentales que sirva
    de apoyo a los hallazgos.

  • b) Entrevista aplicadas a los traductores, este
    instrumento está conformado por 10 preguntas abiertas
    sobre temas como, técnicas personales de
    traducción, calidad, tarifa, porcentaje de trabajos.
    Entre otros, se utilizaron las técnicas de apuntes y
    grabaciones para captar los datos. Los datos son presentados
    a modo de informe narrativo.

  • c) Cuestionario aplicado a los traductores de
    la Asociación de Traductores e Intérpretes de
    la República Dominicana. El cuestionario empleado
    está formado por 10 preguntas abiertas cuyos datos
    fueron procesados en el programa Excell de Windows 2007 y son
    presentados por medio de varios gráficos.

4.1.3- Metodología empleada:

Este estudio siguió la metodología
cualitativa, la cual posee 4 etapas fundamentales:
planeación, ejecución, análisis,
interpretación y cierre. Para la planeación se hizo
un proyecto de investigación en el que se desglosaba todo
lo que se iba a hacer con relación al informe
monográfico, el cual fue corregido por el/la asesor/a de
metodología.

  • a) Planeación: Aquí se
    elaboró el ante proyecto de investigación se
    hizo la revisión documental y se diseñaron los
    instrumentos de recolección de datos.

  • b) Desarrollo: En esta etapa se recolectaron
    cuatro capítulos que componen el informe
    investigativo, siendo los primeros tres desprendidos de la
    documentación revisada y el cuarto capítulo de
    la tabulación y análisis de los datos generales
    por la instrumentación.

  • c) Cierre: En esta parte se corrigieron varios
    borradores del informe investigativo hasta tener el
    definitivo, el cual fue aprobado por los asesores.

4.2.- Presentación de los
datos:

4.2.1- Entrevista realizada a los
traductores:

La entrevista fue realizada a los traductores en edades
de 30-55 años cuyo nivel educacional es de licenciatura,
especialidades y doctorados con más de 6 años de
experiencia.

En respuesta a la entrevista, se pudo determinar que los
Traductores-Intérpretes Judiciales están de acuerdo
con que deben seguir ciertas reglas de carácter
deontológicas al momento de realizar una traducción
escrita. Siendo conscientes de los deberes con sus destinatarios
y con sí mismo, procurando el respeto para asegurar que su
prestación tenga un carácter honorable.

Procedimos a comprender la importancia de que todos los
traductores contengan un amplio conocimiento en el área
del derecho, esto les abre las puertas con bastante amplitud,
hace que el cliente se sienta conforme y en confianza de dejar
sus trabajos en manos de expertos del área, aquellos
capaces de hacer buenas y confiables traducciones e
interpretaciones, de calidad, que prometa buenos resultados al
depositarse en su destino, ya sea por que se necesite en un
tribunal o por que se utilice en un proceso de inscripción
o algún proceso de evaluación judicial. La realidad
de respetar cada parte del texto es bien relevante en las
características que debe poseer un buen
traductor.

Finalmente concluimos con la enseñanza de
segundas lenguas para traductores, determinamos que esta
debería incoarse a partir de que el alumno tuviera ya unos
conocimientos generales mínimo de la segunda lengua, el
alumno debería tener unos conocimientos básicos del
corpus gramatical de la lengua, a la vez de dominar y reconocer
un vocabulario general mínimo.

Ello significa que el caso de la primera lengua
extranjera se podría empezar ya en el primer caso de la
segunda extranjera podría hacerse a partir del primero o
segundo año, según la segunda lengua extranjera de
la que se trate y de los conocimientos que tengan los alumnos de
ella. El estudiante tiene la misión de desarrollar una
competencia traductora y una cultural, esta competencia le
permitirá captar el sentido de un texto más
allá de la superficie lingüística de lo
expresado, sin esta capacidad no puede entenderse verdaderamente
un texto.

Una operación textual significa una
operación entre textos, de los que se integran los
elementos internos y los externos y se valora tanto el resultado
final, es decir la traducción como el proceso de
elaboración de la misma para llevar a cabo con
éxito esta operación no bastan y no serán
suficientes los conocimientos lingüísticos, sino que
hacen falta, además, conocimientos culturales.

El desarrollo de la comprensión de lectura
implica principalmente la adquisición de buenas
estrategias lectoras y el conocimiento del funcionamiento
textual. Más concretamente, el estudiante ha de adquirir
los conocimientos y destrezas necesarios para ser capaz de
adquirir estrategias de lectura y comprender y poner en
práctica el funcionamiento de los textos.

4.2.2.- Cuestionario aplicado a los
traductores:

Sexo.

Cuadro No.1

Variable

Frecuencia

%

Femenino

8

53%

Masculino

7

47%

Total

100%

Fuente: Cuestionario aplicados a los traductores.

De acuerdo a los datos arrojados del cuestionario
aplicados los traductores el sexo femenino arrojo un porcentaje
de un 53% y el sexo masculino arrojo un porcentaje de un
47%.

Grafico No. 1

Monografias.com

Fuente: Cuadro No.1

Edad.

Cuadro No. 2

Variable

Frecuencia

%

18-25 años

0

0%

26-35 años

8

53%

36-55 años

7

47%

56-75 años

0

0%

Total

15

100%

Fuente: Cuestionario aplicados a los traductores.

Según los datos arrojados en la
investigación el 47% de los encuestados se encuentra en un
rango de los 36-55de edad, mientras que el 53% se encuentra entre
los 26-35 años de edad. Lo que quiere decir que el
porcentaje de jóvenes encuestados es mayor comparado con
las edades más avanzadas o adultas.

Grafico No.2

Monografias.com

Fuente: Cuadro No. 2

Necesidad de planteamiento
eclético combinado de diversas técnicas de
traducción.

Cuadro No.3

Variable

Frecuencia

%

De acuerdo

11

73%

En desacuerdo

4

27%

Neutro

0

0

Total

15

100%

Fuente: Cuestionario aplicados a los
traductores.

Esta grafica muestra que el 73% de los encuestados
reflejan común acuerdo con que los profesionales de la
traducción jurídica aboguen por un planteamiento
ecléctico que combine las diversas técnicas de
traducción, teniendo en cuenta las correspondencias entre
sistemas jurídicos, el tema de que trata el texto, el
destinatario y la función de la traducción, entre
otros y un 27% se muestra en desacuerdo y un 0% se muestran
neutro.

Grafico No. 3

Monografias.com

Fuente: Cuadro No.3

Herramientas de
traducción.

Cuadro No. 4

Variable

Frecuencia

%

Diccionarios
Jurídicos

9

60%

Traductores Online

2

13%

Computadoras

1

7%

Libros de
redacción

3

20%

TOTAL

15

100%

Fuente: Cuestionario aplicados a los
traductores.

Según la grafica el porcentaje de
Traductores-Interpretes Judiciales que utilizan las herramientas
de traducción para hacer sus traducciones arroja un
porcentaje de un 60% para los Diccionarios Jurídicos, un
13% para los Traductores Online, un 7 % para las computadoras, y
finalmente un 20% para los que usan libros de redacción.
Lo que significa que aunque sea todo un profesional de
experiencias y años, siempre es necesario tener a mano
herramientas las cuales se van renovando al pasar de los
años y que contribuyen para obtener buenos
resultados.

Grafico No. 4

Monografias.com

Fuente: Cuadro No.4

Ética de traducción, libre
o conforme al original.

Cuadro No. 5

Variable

Frecuencia

%

De acuerdo

15

100%

En desacuerdo

0

0%

Neutro

0

0%

Total

15

100%

Fuente: Cuestionario aplicados a los
traductores.

De acuerdo a las respuestas de los traductores toda
traducción tiene que realizarse conforme al original,
nunca debe ser una traducción libre u omitiendo palabras
del original al momento de la traducción, este cuadro
arroja un porcentaje de un 100% a la realidad de la ética
con que se traducen los textos jurídicos.

Grafico No. 5

Monografias.com

Fuente: Cuadro No.5

Respeto escrupuloso en la
traducción de un contrato.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter