Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Síntesis de todos los tratados de filosofía (página 4)




Enviado por cristian barrera



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

En consecuencia sólo Dios goza ilimitadamente del poder causal, y por eso puede producir las cosas de la nada -crearlas-, dándoles su ser; las criaturas poseen sólo una capacidad causal determinada y finita, proporcional al grado en que participan del ser. Además, presuponen para sus propios efectos la acción divina creadora, que les infunde el ser.

Relaciones de la causa primera y las causas segundas

De la subordinación absoluta de las causas segundas a la Primera podemos inferir tres consecuencias fundamentales:

  • La causa primera influye más que la causa segunda en la realidad del efecto, de manera análoga a cómo el cuadro debe atribuirse propiamente y con mayor motivo al artista y no al pincel o a la paleta que empleo.

  • La Causa Primera y la causa segunda son causas totales en su propio orden, pues el efecto es producido enteramente por cada una de ellas, y no una parte por una y otra por la otra: el mismo efecto no se atribuye a la causa natural y a la virtud divina en el sentido de que sea hecho en parte por Dios, y en parte por el agente natural, sino que es producido todo por ambas causas, aunque en modos distintos, así como el mismo efecto se atribuye todo al instrumento y todo también a su causa principal.

  • La subordinación de las segundas a Dios no disminuye, sino que fundamenta la eficiencia del obrar creado. Las causas segundas mantienen una eficiencia propia, pero es patente que ese poder inhiere en ellas en virtud de su dependencia con respecto a esferas causales de índole superior.

PRINCIPALES REPRESENTANTES

ARISTÓTELES (384-322 a.C.)

"fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios."[35]

Nunca usó la palabra "metafísica" en su obra conocida como Metafísica. Dicho título se atribuye al primer editor sistemático de la obra del estagirita, Andrónico de Rodas, que supuso que, por su contenido, los trece libros que agrupó debían ubicarse después de la "Física" y por esa razón usó el prefijo "meta" (más allá de…o que sucede a…). En su análisis del ente, Aristóteles va más allá de la materia, al estudiar las cualidades y potencialidades de lo existente para acabar hablando del Ser primero, el motor inmóvil y generador no movido de todo movimiento, que más tarde sería identificado con Dios.

Para él, la metafísica es la ciencia de la esencia de los entes y de los primeros principios del ser. El ser se dice de muchas maneras y éstas reflejan la esencia del ser. En ese sentido elabora ser, independientemente de las características momentáneas, futuras y casuales. La ousía (generalmente traducido como sustancia) es aquello que es independiente de las características (accidentes), mientras que las características son dependientes de la ousía. La ousía es lo que existe en sí, en contraposición al accidente, que existe en otro. Gramaticalmente o categorialmente, se dice que la sustancia es aquello a lo que se adscribe características, es decir, es aquello sobre lo cuál se puede afirmar (predicar) algo. Aquello que se afirma sobre las sustancias son los predicados."[36]

ANDRÓNICO DE RODAS (siglo I a.C.)[37]

Filósofo griego (siglo I a. C.). Se formó en el ambiente cultural de su ciudad, conocido centro de estudios aristotélicos y dirigió la escuela aristotélica desde el año 78 al 47 a. C. A partir de una cuidadosa selección de originales por parte del gramático y bibliotecario Tiranión, realizó la primera edición crítica completa de las obras de Aristóteles, ordenándolas en un esquema rígido y sistemático que corresponde aproximadamente al orden actual.

Como introducción a su edición, Andrónico escribió un volumen que contenía el testamento de Aristóteles y, tal vez, su biografía. Elaboró además el catálogo de todos los escritos aristotélicos. A él se debe la famosa división entre escritos exotéricos y esotéricos, con la consiguiente leyenda de la doble doctrina, y también el nombre de los libros de Metafísica: los que van después de la Física.

TOMAS DE AQUINO (1221-1274 d. C.)

"Su familia pertenecía a la nobleza napolitana. Hijo del Conde Landolfo de Aquino, estudió en la Abadía de Montecasino y después en la Universidad de Nápoles. En el año 1244 tomó el hábito de la Orden de Predicadores y conoció a Alberto Magno, con quien estudiaría en Colonia. Posteriormente se doctoró, y en 1252 ejerció como maestro de Teología en la Universidad de París, y en otras ciudades europeas como Orvieto, Roma,Viterbo, Bolonia y Nápoles. Murió el 7 de marzo de 1274, cerca de Terracina, camino del segundo concilio de Lyon."[38]

"la metafísica de Tomas distingue el ente de la esencia y privilegia al primero en relación con la segunda. El ente puede ser lógico (conceptual) y real (fuera de la mente). El ente lógico tiene como función unir varios conceptos, pero esto no significa que cada ente lógico corresponda a un ser real, por ejemplo, al concepto de ceguera no corresponde ningún ser real). Esta es la posición de "racionalismo moderado" que recurre al poder de abstracción del entendimiento, para explicar los universales."[39]

"los trascendentales: con este término se indican las propiedades que competen a todo ente y que, por tanto, trascienden (van más allá) a las categorías. Los principales son lo "uno", lo "verdadero" y lo "bueno" (pero también se podría agregar lo "bello"): lo uno indica la simplicidad y la no contrariedad del ente; lo verdadero indica la cognocibilidad y la racionalidad del ente; lo bueno indica la amabilidad y el grado de perfección del ente".[40]

KANT (1724- 1804 d.C.)

Filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna. Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el doctorado. Después, enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de ciencia y matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía."[41]

"La Filosofía Trascendental de Kant significó un "giro copernicano" para la metafísica. Su posición frente a la metafísica es paradigmática. Le atribuye ser un discurso de "palabras huecas" sin contenido real, la acusa de representar "las alucinaciones de un vidente", pero por otra parte recoge de ella la exigencia de universalidad. Kant se propuso fundamentar una metafísica "que pueda presentarse como ciencia". Para ello examinó primero la posibilidad misma de la metafísica. Para Kant las cuestiones últimas y las estructuras generales de la realidad están ligadas a la pregunta por el sujeto. A partir de este presupuesto dedujo que hay que estudiar y juzgar aquello que puede ser conocido por nosotros.

Como el conocimiento científico también depende siempre de la experiencia, el hombre no puede emitir juicios sobre cosas que no están dadas por las sensaciones (tales como "Dios", "alma", "universo" "todo", etc.) Por ello Kant dedujo que la metafísica tradicional no es posible, porque el ser humano no dispone de la facultad de formar un concepto basándose en la experiencia sensible de lo espiritual, que es la única que permitiría la verificación de las hipótesis metafísicas. Como el pensar no dispone de ningún conocimiento de la realidad en este aspecto, estos asuntos siempre permanecerán en el ámbito de lo especulativo-constructivo. Entonces, por principio, no es posible según Kant decidir racionalmente sobre preguntas centrales tipo tales como si Dios existe, si la voluntad es libre o si el alma es inmortal. Las matemáticas y la física pueden formular juicios sintéticos a priori y, por ello, alcanzar un conocimiento universal y necesario, un conocimiento científico."[42]

GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (1770 - 1831 d.C.)

"filósofo alemán nacido en Stuttgart, Württemberg, recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia Protestante en Württemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa, la cual acabó rechazando cuando esta cayó en manos del terror jacobino. Se le considera el último de los grandes metafísicos. Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante el verano y el otoño de 1831."[43]

"sostiene que de una identidad pura y absoluta no puede surgir o entenderse una diferencia (esa identidad sería como "la noche, en la que todas las vacas son negras"): no explicaría la realidad en toda su diversidad. Por eso "la identidad de lo absoluto" debe entenderse como que está desde su origen ya que contiene en sí la posibilidad y la necesidad de una diferenciación. Esto implica que lo absoluto se realiza en su identidad por el plasmado y la superación de momentos no idénticos, esto es, la identidad dialéctica. A partir de este planteamiento Hegel desarrolla la "Ciencia de la Lógica" considerado, tal vez, como el último gran sistema de la metafísica occidental."[44]

NUCLEO III:

La epistemología

INTRODUCCION

Vivimos entre otras personas, cosas, acontecimientos, este es nuestro mundo Y entorno que nos afecta.

En distintas épocas de la historia, los hombres se han preguntado no sólo por la realidad que ven, sino por la validez del conocimiento de esa realidad. En ese contexto aparece la epistemología, "palabra derivada del Griego episteme: conocimiento y logia o logos: tratado o estudio, por lo tanto se puede definir como tratado sobre el conocimiento, o doctrina del saber, los conceptos relacionados, de sus fuentes, sus criterios, tipos y los grados en que este conocimiento resulta cierto. Así mismo de la relación existente entre el sujeto cognoscente y el objeto cognoscible."[45]

EL CONOCIMIENTO

¿Qué es?[46]

El conocimiento comienza con el contacto entre el yo y mi mundo; este contacto quiere decir que yo me presento ante mi mundo y me proyecto hacia él, pero también mi mundo se presenta ante mí y se proyecta hacia mí. Este proyectarse mutuo es una relación que establezco entre yo y mi mundo. Entonces ¿cuál es el producto de esta relación?

El producto es que mi mundo (las otras personas, sus palabras y sus acciones, también las palabras y los acontecimientos) entra en mí Y se hace presente en mí, me afecta y reacciono: lo acepto o lo rechazo, porque todo contacto deja una huella, permanente o transitoria en mí; cuando esa presencia del objeto en nuestra mente es consciente la llamamos conocimiento.

El conocimiento es pues la presencia de las propiedades de objeto en la mente del sujeto.

Elementos del conocimiento y su relación.[47]

  • Sujeto:

Entendiendo a éste como el elemento de la relación que, en su acto de conocer, recibe las imágenes del mundo, las procesa y explica a través del lenguaje y genera un juicio. La noción de sujeto se puede entender en dos dimensiones, amplio y estricto. En sentido amplio se entiende al sujeto como al hombre en su "entera naturaleza", sus sentidos, sus facultades, es decir, lo que compone al hombre en su conjunto, que es el que conoce.

En el sentido estricto, la noción de sujeto no se entiende como el hombre en su "entera naturaleza", sino que se hace referencia al "mundo interior" del hombre, es decir, al "centro al que se le imputan la conciencia y a los actos intelectuales del hombre", por ello si el sujeto, epistemológicamente hablando, "es lo que subyace al hombre, es decir, lo que se considera su ser más íntimo y profundo.

  • Objeto:

"Lo que yace ante esa intimidad del hombre o está puesto ante ella de modo que pueda ser conocido". En términos generales se entiende por objeto un fin que un sujeto trata de conocer y sobre el cual actúa. Este acto del sujeto sobre el objeto puede ser de tipo cognoscitivo, volitivo o emotivo. Existen dos concepciones de objetos: la escolástica y la moderna a partir de Kant. Los escolásticos distinguían entre objeto material, al que se dirige el sujeto, y objeto formal, que es la perspectiva desde la cual se le considera. El objeto formal y el objeto material son considerados objetos de conocimiento. Por medio del objeto formal se alcanza el objeto material. El objeto material es indeterminado y su determinación se da solo por el objeto formal. La diferencia entre el objeto formal y el objeto material está basada entre lo conocido y el objeto del conocimiento. El que algo sea objeto material no significa que necesariamente sea real, ya que puede ser cualquier objeto tanto real como ideal.

  • Relación sujeto- objeto

El conocimiento es siempre conocimiento para alguien, está en la conciencia de alguien; por ello se presenta como una relación sujeto y objeto, los cuales están a la vez en una permanente correlación: el sujeto solo es sujeto para un objeto y el objeto solo lo es para un sujeto. Ambos solo son lo que son en cuanto son para el otro. Pero esta correlación no es reversible. Ser sujeto es algo completamente distinto que ser objeto; la función del sujeto es aprehender al objeto, la del objeto ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.

No podemos, pues, imaginar un conocimiento sin sujeto, sin que sea percibido por una determinada conciencia. Pero, de la misma manera, podemos decir que el conocimiento es siempre conocimiento de algo, de alguna cosa, ya sea un ente abstracto, – ideal como un número o una proposición lógica -, ya sea de un ente o un fenómeno material o aún de la misma conciencia; en todos los casos, a aquello que es conocido lo denominamos el objeto del conocimiento. La relación que se articula entre sujeto y objeto es dinámica y constante; por una parte, puede decirse que el sujeto debe situarse frente al objeto como algo externo a él, colocado fuera de sí, abandonar su subjetividad para poder examinarlo.

  • Producto de la relación

El producto de la relación entre el objeto cognoscible, y el sujeto cognoscente, es pues la representación de las propiedades del objeto en la mente del sujeto.

El acercamiento del investigador, es decir del sujeto, hacia su objeto, puede considerarse como la operación fundamental, la esencia misma de la investigación, pues es lo que lo vincula con la realidad, le permite conocerla.

PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

Planteados los elementos fundamentales del conocer, notamos que el conocimiento se debate entre 5 preguntas fundamentales, cuya respuesta, o intento de respuesta, genera los problemas fundamentales de la teoría del conocimiento. Los veremos enunciados así:

Primera pregunta[48]

¿Es posible una relación cognoscente entre el sujeto y el objeto o se trata de una ilusión, un engaño? Los esfuerzos por responder tal interrogante se conocen como posibilidad del conocimiento, al cual surgen varias respuestas como:

  • El dogmatismo

Para él, resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razón humana, confianza que aún no es debilitada por la duda.

El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.

Para Kant el dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafísica sin haber determinado con anterioridad cuál es la capacidad de la razón humana para tal estudio.

  • El escepticismo

El dogmatismo frecuentemente se transforma en su opuesto, en el escepticismo. Mientras que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el conocimiento, considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible. Según esto, no podemos externar ningún juicio, y debemos abstenernos totalmente de juzgar.

Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto.

El escepticismo se puede hallar, principalmente, en la antigüedad. Su fundador fue Pirrón de Elis ( 360 a 270 ) . Él afirma que no puede lograrse un contacto entre el sujeto y el objeto. La conciencia y cognoscente esta imposibilitada para aprehender su objeto.

  • El subjetivismo y el relativismo

El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe alguna verdad, alguna verdad absolutamente universal.

El subjetivismo y el relativismo son análogos, en su contenido, al escepticismo. En efecto, ambos niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero sí en forma indirecta al dudar de su validez universal.

  • El pragmatismo

El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa. Formula la negación de la posibilidad del conocimiento. El escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia.

El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo.

  • El criticismo

Existe una tercera postura que resolvería la antítesis en una síntesis. Esta postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento de que existe la verdad. Pero mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a la aceptación candorosa, para decirlo en alguna forma, de todas las aseveraciones de la razón humana y al no fijar límites al poder del conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la confianza general en el conocimiento humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular, acercándose al escepticismo por esto.

Segunda pregunta:[49]

Dentro de tal problema se busca esclarecer si en un acto cognoscitivo, las características que podemos aprender de las cosas, son captadas a través del contacto sensible, o son dadas por la actividad que ejerce la razón sobre esa experiencia, por tal motivo en la siguiente tabla veremos varias posturas epistemológicas como:

POR LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

BREVE DESCRIPCIÓN

OBJETIVISMO

Afirma que en la relación del par sujeto-objeto, el primero es determinado por el segundo. Por lo tanto, al tomar y reproducir las propiedades del objeto, el sujeto es regido por su complemento, el objeto.

 

 

SUBJETIVISMO

Su idea central es la de que el sujeto determina al objeto a través de su conciencia, dependiendo del propio sujeto la verdad del conocimiento.

Una posición dialéctica, en cambio, implica la necesaria aceptación de la existencia de una relación entre el sujeto y el objeto. Pero resulta fundamental hacer hincapié en la diferencia entre el elemental interaccionismo simbólico y la dialéctica. Para el primero, sólo es relevante lo vivido, mientras que para la dialéctica resulta importante el hecho concreto, pero sin soslayar el papel creador del sujeto, procurando que estos dos elementos interactúen permanentemente. Para la dialéctica, los problemas del mundo tienen su base en la contradicción, de ahí que el análisis comparativo de categorías opuestas sea la técnica fundamental de la dialéctica.

 

 

REALISMO

Para el existen cosas reales que no dependen de la conciencia. Es decir, las cosas son tal y como las percibimos, y sus características existen como cualidades objetivas, al margen de nuestra conciencia. Por lo anterior, esta doctrina afirma que el ser existe de manera independiente en relación al espíritu que lo percibe. Así, de manera externa a la mente, existe una realidad, debiéndose buscar a la verdad en la relación entendimiento (aquello que hace posible el conocimiento) y cosa (objeto del conocimiento).

 

IDEALISMO

Opuesto al realismo, niega la existencia de cosas reales independientes de la conciencia del sujeto. Afirma que todos los seres que no sean sujetos de experiencia, necesariamente son objetos ideales en el sentido de que su existencia se remite a ser percibidos. Esta corriente de pensamiento se apoya en la formula de Berkeley que establece que «ser = ser percibido». En conclusión, puede decirse que el idealismo reduce la realidad al ser y el ser al pensamiento.

FENOMENALISMO

Sus seguidores lo consideran como el punto intermedio entre el realismo y el idealismo, supone que no conocemos las cosas como son en realidad, sino como nos parece que son. No niega la existencia de cosas reales, pero sí la posibilidad de saber qué son esas cosas. Podemos aspirar únicamente a saber que las cosas son, pero no lo que son.

Tercera pregunta[50]

¿Cuál es el origen del conocimiento?

Ante esta situación encontramos que el conocimiento proviene de diversas fuentes, las cuales veremos a continuación:

POR EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

BREVE DESCRIPCIÓN

RACIONALISMO

Establece que la razón es la fuente principal del conocimiento, y éste sólo es válido cuando es necesario y universal.

 

 

EMPIRISMO

Desarrollado en Inglaterra, niega la existencia de fundamentos científicos independientes de la experiencia como principio del conocimiento. Por ello, establece que la experiencia sensible es el origen único del conocimiento humano científicamente válido. Esta afirmación se deriva de una concepción básica del empirismo y que es la existencia de dos fuentes de ideas: la sensación y la reflexión. La sensación proviene directamente del objeto que se conoce y cuyo impacto se manifiesta en los cambios del sujeto. La reflexión consiste en tener conciencia de que algo nos ocurre internamente. De tal manera que lo objetivo radica en las sensaciones y la reflexión debe considerarse como auténticamente subjetiva. Apreciado así el asunto, las ideas derivan de las sensaciones primarias, y a la conocida afirmación cartesiana pienso, luego existo, se le opone otra: soy capaz de pensar porque existo. El empirismo presupone una ruptura entre el sujeto y el objeto, y algunos de sus principios más conocidos son estos:

· Principio de generalización: En circunstancias y condiciones similares, la relación observada entre determinados factores, es extensiva a otros factores del mismo tipo.

· Principio de simplificación mecánica: Todo objeto complejo es susceptible de ser conocido a partir de cada una de sus partes.

· Principio de realidad: Todos los hechos quedan fuera e independientes de la conciencia

· Principio de posibilidad: Todos los fenómenos reales poseen la condición de suceder o ser pensados.

·Principio de causalidad: Todo efecto procede de una causa.

 

 

INTELECTUALISMO

De manera análoga al criticismo, pretende mediar entre las posiciones antagónicas del racionalismo y del empirismo. El intelectualismo considera que tanto el pensamiento como la experiencia, contribuyen decisivamente en la producción del conocimiento.

 

APRIORISMO

Es otro intento por mediar los criterios racionalistas y empiristas, sólo que el apriorismo concibe la existencia de elementos a priori, que no dependen de la experiencia. Estos elementos no son contenidos, como los considera el racionalismo, sino formas del conocimiento. Afirma que los factores a priori son como recipientes vacíos que son llenados con contenidos concretos, por medio de la experiencia.

Cuarta pregunta

¿Cuáles son los tipos de conocimiento?

"Existen varias clases de conocimiento como: El conocimiento intuitivo, como su nombre lo indica, consiste en conocer viendo. Su naturaleza característica es determinada porque el objeto es aprehendido inmediatamente, en forma semejante a lo que ocurre, principalmente, en el acto de ver. En sentido propio y estricto la intuición por medio de la cual se consigue no la simple aprehensión de las relaciones, sino la aprehensión y conocimiento de una realidad material o de un objeto o de un hecho suprasensible es la intuición propiamente tal. Conocida como intuición material."[51]

"En el espíritu del hombre aparecen tres principios fundamentales: el entendimiento, el sentimiento y la voluntad. Entendido esto, distinguiremos una intuición racional, una intuición emocional y una intuición volitiva. El instrumento cognoscitivo en la primera es la razón; en la segunda es el sentimiento y en la tercera la voluntad.

Si consideramos la estructura del objeto, obtendremos una división semejante. En todo objeto aparecen tres elemento o aspectos diferentes: esencia, existencia y valor. Por lo tanto, podríamos hablar de una intuición de la esencia, de una intuición de la existencia y de una intuición del valor. La primera coincide con la racional, la segunda con la volitiva y la tercera con la emocional."[52]

Quinta pregunta:

¿Existe algún criterio de verdad en el conocimiento?[53]

La verdad del conocimiento consiste en la concordancia del contenido del pensamiento con el objeto. (Concepto trascendente). La esencia de la verdad no radica en la relación del contenido del pensamiento con algo que se halla frente a nuestro pensamiento, algo trascendente al pensamiento, sino con algo que reside dentro del pensamiento mismo (concepto inmanente). La verdad es la concordancia del pensamiento consigo mismo. Un juicio es verdadero cuando está formado con arreglo a las leyes y a las normas del pensamiento.

La decisión sobre cuál de ambos conceptos de la verdad sea el justo, se halla implícita en la posición que hemos tomado en la discusión entre el idealismo y el realismo. Creímos deber decidir esta discusión a favor del realismo (rechazar concepto inmanente porque es idealista). Este concepto sólo tiene sentido en el terreno del idealismo. Pues sólo si no hay objetos extra-conscientes reales tiene sentido concebir la verdad de puro modo inmanente. Esta concepción es entonces necesaria.

VERDAD Y CERTEZA

La verdad:

"La podríamos definir como la adecuación o coincidencia que hay entre el contenido del entendimiento y el objeto conocido. Es decir, la verdad se da cuando la representación obtenida en el entendimiento está en igualdad con el objeto recibido. Ejemplo: pienso que "eso es agua" y realmente el objeto ´pensado es agua." [54]

  • Verdad como adecuación:

Para Santo Tomas de Aquino la verdad consiste en la adecuación de la cosa y el entendimiento. Esta definición tiene dos características que la hacen preferible a cualquier otra: 1) En ella se expresa formalmente la razón de lo verdadero; es decir, que en esa conformidad o adecuación de la cosa y el entendimiento se realiza lo que la verdad es en su propia esencia; 2) Se trata de una definición que comprende todos los sentidos que puede tener la verdad, que es extensiva a todos ellos. Con todo, las virtualidades de esta definición sólo se captan si se la comprende adecuadamente. Entendida de manera simplista, en cambio, queda sometida a esas críticas de las que tan frecuentemente ha sido objeto.

  • El concepto de verdad y el concepto de ente

Santo Tomás Parte del concepto de ente, como aquella noción que primeramente concibe el intelecto, ya que es la idea más evidente y en la cual vienen a resolverse todas sus concepciones. Pues bien, la verdad es un concepto tan amplio como el de ente, se convierte con él. El ente se convierte con lo verdadero, porque toda realidad es -por estar determinada- cognoscible: todo ente es susceptible de ser inteligido. Sin embargo, cuando decimos «verdadero», no significamos lo mismo que cuando decimos"ente»; al afirmar que «el ente es verdadero» no hacemos una repetición inútil, una tautología. La noción de verdad, en efecto, añade algo a la de ente, pero no como algo extraño a él, porque al ente no se le puede añadir nada que sea como una naturaleza ajena, ya que toda naturaleza es esencialmente ente. La verdad añade algo al ente, en cuanto que expresa una formalidad -un aspecto- que no viene expresado por la misma palabra «ente»: su interna inteligibilidad.

  • Diversos sentidos de la verdad:

Podemos decir con claridad que en realidad, el ente es el principio de la verdad. En este orden de fundamentación, «la entidad de la cosa precede a la razón de verdad». Al conocimiento lo llamamos «verdadero» porque manifiesta y declara el ser de las cosas. Y al hacerla, nos estamos refiriendo al efecto de esta relación de fundación. Si, en cambio, consideramos el fundamento mismo, podemos llamar «verdaderos» a los entes; en este sentido, decimos que verdadero es lo que es: los entes se dicen verdaderos en cuanto que causan la verdad.

Estos dos sentidos de la verdad se añaden, por lo tanto, a la adecuación del intelecto y la cosa, que hemos venido considerando hasta ahora. Así pues, la verdad se dice en tres sentidos fundamentales: 1. como conformidad del entendimiento con la cosa; 2. como conocimiento verdadero; 3. como verdad de las cosas. La noción de adecuación está, por lo tanto, presente en las tres significaciones. En la primera, se considera en sí misma. En la segunda, se atiende a lo que esta adecuación causa: un conocimiento que no fuera efecto de la verdad, no sería conocimiento, ya que conocer falsamente algo equivale sencillamente a no conocerla. Finalmente, en la tercera nos referimos a la causa de la adecuación.

Las cosas, por lo tanto, solo se dicen verdaderas con relación al entendimiento. De aquí que la verdad se encuentra de un modo más principal en el entendimiento que en las cosas.

Esta doctrina se aclara y explicita si consideramos la verdad en relación con los distintos tipos de inteligencia, que pueden clasificarse así:

Monografias.com

  • La inteligencia humana práctica del artífice es causa del hacerse (fieri) de las cosas artificiales y es la medida de su verdad (pero sólo en cuanto artificiales, no en cuanto entes). En efecto: el artífice hace su obra de acuerdo con la idea ejemplar que de ella tiene en su mente; y, por lo tanto, la verdad del artefacto depende de su adecuación con ese paradigma.

  • La inteligencia especulativa del hombre. En el conocimiento especulativo, la inteligencia contempla las cosas como son y, por tanto, ellas son la medida y la regla de la verdad de la inteligencia teórica humana.

  • La inteligencia divina mide las cosas radicalmente, porque es el origen de toda su realidad. En ella se encuentran -como en su causa- todas las cosas creadas, de modo semejante a como todos los artefactos se hallan en la mente del artífice. Así pues, este tipo de inteligencia tiene semejanza con (1), pero se diferencia de la inteligencia práctica del hombre en que el artífice divino es la causa de todo el ser de las cosas, mientras que el artífice humano sólo es causa de su fieri, de su hacerse: cómo actúa siempre sobre una cierta materia, no es el origen del ser de la obra, sino del proceso por el que esa materia llega a adquirir su nueva forma.

  • La verdad y el entendimiento humano

Desde esta perspectiva metafísica, la verdad está en el intelecto divino de manera propia y primaria; en el entendimiento humano, de modo propio pero secundario; y, finalmente, en las cosas se encuentra de modo impropio y secundario, pues sólo está en ellas por relación a las otras dos verdades. En efecto: ya sabemos que la verdad se encuentra propiamente en el intelecto, así como la salud en el animal; pero es en el entendimiento divino donde primariamente se halla, porque originariamente se adecúan con él las cosas por él creadas; derivadamente -aunque también en sentido propio- posee el entendimiento humano la verdad, ya que en él acontece la razón formal de la adecuación, en la que consiste la verdad; por el contrario, en las cosas creadas sólo se encuentra por relación a ambos intelectos y, por lo tanto, sólo se puede decir de ellas por atribución.

El ser de las cosas no depende del conocimiento que de ellas pueda tener el hombre. Creer lo contrario si que es una ilusión, una alienación, cuanto que el hombre no acepta su propia condición de creatura situándose como centro de la realidad.

  • La verdad y el entendimiento divino

En cambio, la verdad que se dice de las cosas en comparación al entendimiento divino pertenece a ellas de manera inseparable, pues no podrían subsistir sin la inteligencia divina que las produce y las constituye en lo que son. Y el hombre mismo no escapa a esta común condición creatural, por más que a veces se piense del todo autónomo y autosuficiente.

Toda verdad se reduce como a su principio, a la Verdad por esencia, a
Dios que es intelecto puro y verdad inteligible suprema, por el ser subsistente
de Dios es absolutamente intensivo y reasume en sí todas las perfecciones
trascendentales puras: es el Bien, la Unidad, la Belleza, la Verdad en posesión
perfecta. Dios es el origen de toda verdad, ya que es el primer principio del
ser en todas las cosas. Todas las cosas son verdaderas por la única Verdad
divina. Sin embargo, se puede decir que hay muchas verdades, en cuanto que
hay muchos entes que son verdaderos y también muchas inteligencias que
conocen esos entes.

 

  • El ente y la verdad:

El concepto de verdad se atribuye principalmente a los juicios del entendimiento. La verdad pertenece, pues, a los actos de la inteligencia que se conforman a la realidad y expresan fielmente: es verdadero un juicio cuando afirma que es lo que es, y que no es, lo que no es.

Pero la verdad del entendimiento depende del ser. No sería verdadero el entendimiento que se conforma a las cosas, si estas no tuvieran en sí mismas su verdad, la verdad del ente o verdad ontológica. En este sentido afirma San Agustín (lo verdadero es verdadero en la misma medida en que es ente), la verdad se fundamenta en lo que las cosas son.

Esta tesis se refiere a la razón formal de la verdad, pero no afecta al orden de fundamentación, según el cual la verdad está causada por las cosas.

  • Cosas y objetos

El sentido realista de la definición clásica de la verdad se manifiesta también en que la explana como una adecuación del entendimiento con la cosa, y no con el objeto.

Desde la perspectiva de la metafísica realista, la cosa no se reduce al objeto, sino más bien al revés; porque el objeto del conocimiento es la cosa conocida según su ser fuera del cognoscente, es decir, en cuanto que subsiste en sí misma; aunque de esta cosa no haya conocimiento sino en cuanto que está en el cognoscente, así como el color de la piedra no se conoce sino por su especie o forma en el ojo. Pues, como señala Gilson, "decir que todo conocimiento es la captación de la cosa tal como ésta es, no significa, en absoluto, que el entendimiento capte la cosa tal como ésta es, sino que únicamente cuando así lo hace existe el conocimiento". Esto significa todavía menos que el entendimiento agote en un solo acto el contenido de su objeto. Lo que el conocimiento capta en el objeto es real, pero lo real es inagotable y, aun cuando llegara a discernir todos sus detalles, todavía le saldría al paso el misterio de su existencia misma.

  • Ente y cosa

No sin intención, por consiguiente, en la definición clásica de la verdad se habla de una adecuación con la "cosa". Pero, ¿qué es cosa?: "No se encuentra algo dicho afirmativamente y de modo absoluto que pueda darse en todo ente, sino la esencia de él, según la cual se dice que es"; y así tenemos el nombre de cosa que, según Avicena, difiere del de ente en que ente se toma del acto de ser, mientras que el nombre de cosa expresa la quididad o esencia del ente. Cosa es lo que tiene un ser perfecto y firme en la naturaleza. Con el término "cosa" se designa el ente en cuanto que tiene esencia real; por lo tanto, queda también connotado el acto de ser.

  • La razón de verdad y la razón de ente

Lo verdadero es una disposición del ente, pero no le añade naturaleza alguna, ni expresa algún modo especial del ente (verum es un concepto trascendental, no categorial), sino algo que se encuentra en toda realidad -la relación de conveniencia a un intelecto- y que, sin embargo, no viene expresado por el nombre de «ente». En la medida en que algo tiene entidad, en esa medida es cognoscible por el entendimiento; y, así, la razón de verdadero sigue a la razón de ente.

  • Origen de la verdad

El origen fontal de la verdad es el ser. Las cosas finitas participan en el ser, por lo que igualmente participan de la verdad. No son el ser, sólo lo tienen parcialmente: tampoco son la verdad, sino que participan de ella. Todo ente creado está compuesto de potencia Y acto, y es tanto menos verdadero cuanto más potencial. Solamente el Acto puro, el Ser subsistente, es la Verdad plena e irrestricta, causa última de todas las verdades. La búsqueda de la verdad se aquieta únicamente en el Ser por esencia.

La verdad es luz del entendimiento y el mismo Dios es la regIa de toda verdad. De aquí que el lenguaje humano sea iluminador cuando la expresión de conceptos se relacione de alguna manera con la Verdad primera. En efecto, lo que nuestra mente concibe puede referirse a dos diferentes principios: a Dios, que es la Verdad primera, por ser el origen de la verdad de todas las cosas, por él creadas; y a la voluntad del que intelige, de la que no proviene el orden de las cosas reales. La manifestación lingüística de la estructura de la realidad es, a la vez, locución e iluminación.

  • La verdad en el conocimiento:

La verdad posee dos tipos, en los cuales se manifiesta de forma concreta en cada ser y por ello puede ser:

  • VERDAD LÓGICA: Que es la verdad del conocimiento propia del juicio y consiste en que el pensamiento se asimila al ser, está de acuerdo con la realidad expresando como existente el objeto real. Según esto, todo nuestro pensamiento está determinado y es legitimado por el objeto.

  • VERDAD ONTOLOGICA; Es la verdad del ser que conviene al ser mismo y denota una conformidad de este con el conocimiento intelectual; la verdad ontológica es, junto a la unidad y a la bondad, los atributos trascendentales del ser.

  • VERDAD MORAL: Es la conformidad de las palabras con el pensamiento, o sea la veracidad de aquellas.

La certeza y la evidencia:

Pasamos ahora a estudiar los diversos estados en los que la mente se encuentra con respecto a la verdad. Se trata, por lo tanto de examinar el aspecto subjetivo de la aprehensión cognoscitiva del ser.

  • La certeza:

La certeza es el estado de la mente que se adhiere firmemente y sin ningún temor a la verdad. Primariamente, la certeza es algo subjetivo, un estado de la inteligencia en la que se juzga firmemente, por remoción del temor de que sea verdadero lo contrario a aquello que se asiente. De manera secundaria, por analogía de atribución, puede llamarse también certeza a la evidencia objetiva que fundamenta la certeza como estado de la mente. De esta manera hablamos de un hecho cierto, porque es evidente que se da, o de una declaración incierta porque es notorio que realmente no acaece lo que en ella se sostiene.

  • La certeza y la evidencia

La evidencia es la presencia de una realidad como inequívoca y claramente dada; el hecho de que lo conocido se halle ante el cognoscente en su misma realidad, de que esté presente la realidad misma. De esta suerte, la certeza, es por decirlo en términos de Husserl, "la evidencia de la evidencia". La evidencia constituye el único fundamento suficiente de la certeza. Así como la verdad, se basa en el ser de la cosa, la conciencia de la posesión de la verdad se basa en la patencia objetiva de la realidad. El establecimiento incurriría en un círculo vicioso, como es el caso del criterio cartesiano de la claridad y distinción de las ideas.

  • Certeza y verdad

De lo dicho se sigue que la certeza no es lo mismo que la verdad, aunque se trate de nociones estrechamente conectadas. Mientras que la verdad es la conformidad del entendimiento con la cosa, la certeza es un estado del espíritu que, en condiciones normales, procede de hallarse en la verdad, de saber. La certeza es una situación del objeto -una seguridad– y, por eso, pueden intervenir en ella diversos factores; por ejemplo, en la voluntad libre puede imperar el asentimiento o el disentimiento a verdades que no son de suyo evidentes. Esto último abre la posibilidad de que, a veces, estemos subjetivamente convencidos de cosas que son falsas. Pero a esa persuasión, no procede denominarla "certeza", porque estar cierto, en sentido propio, tiene un fundamento objetivo, del que carece- por firme que sea. La adhesión a lo falso, es decir el error; se trataría, en todo caso, de una certeza meramente subjetiva.

Por lo tanto decimos que se da propiamente la certeza cuando el entendimiento se adhiere a una proposición verdadera

LOS ESTADOS DE LA MENTE

Los estados de la mente pueden ser diversos ante un enunciado, he aquí los más relevantes sin excluir los demás:

La ignorancia:

"En general, este término designa el desconocimiento o la falta de instrucción sobre un objeto o sobre un tema determinado consiste en carecer de conocimiento, pero con capacidad de tenerlo, ignoramos las matemáticas, cuando no las conocemos pero tenemos posibilidad o capacidad de conocerlas. De una cosa, por ejemplo, una piedra no se dice que ignora las matemáticas porque no puede conocerlas."[55]

"En su relación con el conocimiento la ignorancia adquiere un significado de carencia o de imperfección .El conocimiento en su referente contiene un "estado de ignorancia" o "desinformación" que admite por tanto muchos grados y matices hasta llegar a una situación de conocimiento adecuado que pueda sostener una afirmación de conocimiento valido. En filosofía el estado de ignorancia va parejo e inversamente proporcional a la adquisición de conocimiento, siendo este el de estudio de la epistemología."[56]

Por tanto el ser ha de aspirar a la verdad y no quedarse en el primer paso.

La duda:

"El termino duda significa primariamente "vacilación", "irresolución", "perplejidad"… La duda significa no falta de creencia, sino indecisión con respecto a las creencias. En la duda hay un estado de suspensión del juicio, puede decirse, pues, que la duda, es la actitud propia del escéptico, siempre que entendemos a éste no como el que no cree en nada, sino el que pone entre paréntesis sus juicios en vista de la imposibilidad en que se halla de decidirse."[57]

Por tanto, consiste en conocer pero no de manera tan suficiente como para dar un asentimiento firme y seguro. Así pues, la duda es un estado en el que nada se afirma y nada se niega. Se fluctúa entre la afirmación y la negación.

La sospecha:

"Aprehender o imaginar algo por conjeturas fundadas en apariencias o visos de verdad. Expresión que acuño Paul Ricoeur en 1965 para referirse a las filosofías de Marx, Nietzsche y Freud a los que llama "los maestros de la sospecha" o "los que arrancan las mascaras", ya que expresan, cada uno desde perspectivas diferentes, la entrada en crisis de la filosofía de la modernidad, al desvelar a cada uno de estos autores la insuficiencia de la noción de sujeto, y al desvelar un significado oculto.

Normalmente decimos que sospechamos algo ante una situación o evento pero no nos atrevemos a indagar de que se trata en si esa sospecha pues lo decimos por decir sin saber la gran importancia que esto ejerce para el proceso cognitivo. Así pues, la sospecha es la inclinación a juzgar a favor del enunciado propuesto pero sin que se de realmente el asentimiento. Ya no hay división de la mente entre la afirmación y la negación sino inclinación hacia uno de los extremos, aunque sin adhesión a él."[58]

La opinión:

"Platón señala que lo que es absolutamente es también cognoscible absolutamente, y que lo que no existe absolutamente no es en ningún respecto conocido. Pero habiendo casos que a la vez son y no son, es decir, cosas cuyo ser es el estar situadas entre el ser puro y el puro no ser, hay que postular para la comprensión de ellas la existencia de algo intermedio entre la ignorancia y la ciencia. Lo que corresponde a ese saber intermedio de las cosas también intermedias es la opinión.

Se trata, según platón, de una facultad propia, distinta de la ciencia, de una facultad que nos hace capaces de "juzgar sobre las apariencias""[59]

Vamos dando un paso más en los estados de la mente con respecto al proceso cognitivo y consecución de una verdad o certeza de x o y acontecimientos o situación y teniendo en cuenta lo anterior, decimos que la opinión es la creencia que se considera verdadera o por lo menos probable, por quien la sostiene, sin razones suficientes (objetivas) en que apoyar su verdad. Además, es la adhesión a una de las posibilidades pero con temor de que la apuesta sea verdadera. No hay, pues, adhesión definitiva, por no decirse razones suficientemente poderosas para eliminar totalmente la posibilidad del contrario.

La certeza:

En su sentido es una cualidad subjetiva que se atribuye a la creencia del sujeto y, en otro sentido, es una característica del conocimiento. Es el último y definitivo estado de la mente en posición de la verdad. Se da certeza cuando las razones que apoyan el enunciado son poderosas que destruyen la posibilidad de su contradictorio, la mente da su aprobación firme y definitiva; se excluye todo temor de que lo opuesto al enunciado sea verdadero.

Así La certeza, en último término, puede ser el último y definitivo estado de la mente en la posición de la verdad. Se da certeza cuando las Razones que apoyan el enunciado son tan poderosas que destruyen la posibilidad de su contradictorio; por tanto, la mente da su aprobación firme y definitiva, se excluye todo temor de que lo opuesto al enunciado es verdadero

El error:

El error, en filosofía, es un concepto que pertenece a la esfera del juicio, o sea de las actitudes valorativas. En general, se denomina error a todo juicio o valoración que contraviene el criterio que se reconoce como válido, en el campo al que se refiere el juicio.[60]

CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

El escepticismo

Existen múltiples concepciones del escepticismo, una de ellas, es considerada en la filosofía occidental como la doctrina que niega la posibilidad de alcanzar el conocimiento de la realidad, como es en sí mismo fuera de la percepción humana.

  • Definición: [61]

Según esta postura epistemológica, el sujeto cognoscente no puede aprehender el objeto del conocimiento no es posible; no hay posibilidades de conocer y por lo tanto debemos abstenernos de pronunciar algún juicio.

Mientras el Dogmatismo desconoce en cierto modo el sujeto, el escepticismo desconoce el objeto. Se centra en la función del conocimiento (sujeto), olvidándose del objeto. No existen verdades absolutas ni definitivas. Sólo existen aproximaciones que se yuxtaponen como agregados aproximativos que puede ir ganando "verosimilitud" y de certidumbre respecto de aproximaciones rivales.

  • Verdad del escepticismo:

Las verdades del escepticismo son siempre provisionales, por lo que los conocimientos no se verifican sino que pueden desecharse; las verdades se mantienen en forma provisional, siempre que sean útiles a la ciencia y al conocimiento.

  • Historia de escepticismo: [62]

El escepticismo como doctrina filosófica surgió en el periodo de crisis de la antigua sociedad griega (siglo IV a.c.) Como reacción a los anteriores sistemas filosóficos que mediante razonamientos especulativos intentaban explicar el mundo sensible, a menudo contradiciéndose entre si… En la filosofía de los siglos XVII- XVIII, el escepticismo contribuyó en importante medida a refutar el dogmatismo de la ideología medieval [63]

J. Hessen, en su obra" teoría del conocimiento", nos dice que, "mientras el dogmatismo considera la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto como algo comprensible de suyo, éste la niega. Según el escepticismo, el sujeto no puede aprehender el objeto… El escepticismo no ve el objeto, ignora por completo la significación del objeto. Su atención se dirige íntegramente a los factores subjetivos del conocimiento humano.[64]

Dentro de este entramado podemos considerar como escépticos a la mayoría de sofistas Griegos del siglo V a.c.. David Hume el mayor exponente del escepticismo moderno; Immanuel Kant, Montaigne; Descartes; Augusto Comte; Spencer. Según Pirron de Elis, considerado el fundador del escepticismo, no se llega a un contacto del sujeto y del objeto. A la conciencia cognoscente, le es imposible aprehender su objeto, no hay conocimiento. Pirrón recomienda la abstracción de todo juicio.

  • Representantes del escepticismo [65]
  • Escepticismo antiguo
  • Pirrón (360-272)

Enseñó que la razón humana no puede penetrar hasta la esencia intima de las cosas. Lo único que podemos conocer es la manera como las cosas aparecen ante nosotros. "Por tanto, de nada podemos estar ciertos, y el sabio debe abstenerse de juzgar".

No podemos fiarnos ni de las percepciones sensibles, ni de la razón. No se debe admitir ninguna afirmación teórica. Guardando estos principios se consigue la tranquilidad del alma.

  • Sexto empírico (Finales del s II, comienzos del s III):

Es con Sexto Empírico que se da la última etapa del escepticismo antiguo en la forma de empirismo que desarrolla la lógica fenomenológica "Así nace una ciencia positivista, ni Hume ni Comte han inventado nada realmente".

Sexto Empírico sostiene que debemos suspender el juicio, porque tanto la admiración como la negación son igualmente persuasivas. No hay criterio de verdad, las demostraciones son relativas, la causa es incapaz de explicar los hechos. La única actitud racional es la abstención de todo juicio, solo así se logra la libertad del espíritu, pues no se sujeta a ninguna escuela o dogma. Pretendía Sexto que el escéptico debiera ser ante todo un observador, un buscador y cuestionador que no niega ni afirma nada, teniendo en cuenta que el escéptico no pretende negar la realidad, pero si los juicios sobre la realidad.

  • Escepticismo moderno y sus representantes

Las proposiciones escépticas, aunque por su contenido se remonten a las formulas antiguas, aparecen bajo un signo opuesto. La filosofía griega vuelve a ser maestra; pero lo es ahora en un sentido nuevo: "la época moderna se vuelve, no a sus soluciones más maduras y mas altas, sino a los problemas para eliminar de ellos sus dudas. Lo que en la antigüedad aparece como resultado final de una desintegración practica, en esta etapa moderna se presenta como un punto de partida.

  • Miguel de Montaigne: ( 1533-1622)

Concibe la idea de la infinitud de los mundos para aislar al individuo y conferir un valor simplemente relativo a la vigencia de las leyes del conocimiento.

Establecer la armonía entre el pensar y el ser, conocer el espíritu humano como imagen y símbolo de la realidad absoluta, este es el problema central que aborda la filosofía moderna.

El pensar y el ser, no pueden llegar a una verdadera consonancia, mientras pertenezcan a diferentes dimensiones lógicas, mientras al ser absoluto precede el pensamiento como un concepto general y superior.

  • David Hume (1711-1776)

Para Hume un verdadero escéptico desconfiara de sus dudas filosóficas, lo mismo que sus convicciones filosóficas. La duda escéptica surge naturalmente de una reflexión profunda e intensa sobre la cuestión de los hábitos de pensamiento.

Si somos filósofos, debemos permanecer sólo sobre principios escépticos "toda realidad no es más que un puro fenómeno o hecho de conciencia, no hay sustancia ni material ni espiritual, la substancia no es más que un concepto complejo basado en la relación de identidad y de permanencia en el tiempo", esto lo llevo a profesar un fenomenismo escéptico.

  • Pedro Bayle:

La táctica de Bayle consiste en plantear problemas por todas partes, sin manifestar nunca su propio pensamiento. Acumula antinomias enfrentando la ciencia a la fe. Su arma favorita es la historia.

Fue un escéptico puro y simple que manifestó en todo momento una cautela, lo que el propio Bayle escribió en el prefacio de la primera edición del diccionario, parece confirmar esta opinión. Lo que pretendió fué poner de relieve la contradicción entre fe y razón y la esterilidad de las controversias teológicas de su tiempo.

El empirismo

  • definición:[66]

El termino empirismo deriva del griego empeiria, que se traduce: por la experiencia. El empirismo es considerado como una doctrina o una actitud racionalizada mediante una doctrina o teoría de carácter epistemológico… El empirismo afirma que todo conocimiento deriva de la experiencia, y en particular de la experiencia de los sentidos. Al Empirismo epistemológico, Se opone el Racionalismo, y en tal sentido afirma que la conciencia cognoscente extrae sus contenidos exclusivamente de la experiencia

Según la versión de John Lock, el espíritu humano se encuentra vacío por naturaleza, es una tabula rasa, una hoja de escribir en la que se escribe la experiencia humana

El empirismo parte de los hechos concretos para concebir el conocimiento humano. No es necesario establecerlo desde la razón pues la experiencia ofrece la única vía para establecer nuestras representaciones de los hechos y acontecimientos.

  • Características del empirismo[67]

  • Una de las características del Empirismo Epistemológico, lo constituye el hecho de ser aplicado normalmente en procesos de investigación en Ciencias Naturales. Esto debido a que en Ciencias Naturales, la experiencia representa el papel decisivo para el establecimiento de premisas a partir de las cuales establecer un nuevo conocimiento, mediante procesos de inferencia válidos, esto es, mediante el empleo de la razón pero desde la lógica empírica, que viene dada como reflejo de la naturaleza en el entendimiento humano.

  • En Ciencias Naturales, se trata de comprobar exactamente los hechos mediante una cuidadosa observación, poniendo por encima el factor empírico sobre el racional.

  • clases de experiencia

El empirismo suele distinguir la experiencia en dos sentidos:

  • Experiencia Interna: Consiste en la percepción de sí misma, y sus medios.

  • II Experiencia externa: Consiste en la percepción de los sentidos Cuando la postura empirista consiste en admitir sólo la experiencia externa, la concepción epistemológica se denomina sensualismo.

  • Representantes del empirismo[68]

Según Hobbes, hay dos clases de conocimiento: el conocimiento de hecho, que no es sino sentidos y memoria y el conocimiento de la consecuencia que va de una afirmación a otra que es propiamente ciencia.

El conocimiento para Hobbes "se funda en la experiencia, y su interés es la instrucción del hombre para la práctica" Su filosofía es empirista porque parte de los fenómenos tal y cual como son aprehendidos por los órganos de los sentidos.

También en la antropología de Hobbes domina el materialismo. El hombre es cuerpo; entendimiento y razón no rebosan el sentido y, por lo tanto, entre hombre y animal solo hay diferencias de grado.

  • Jonh Locke (1632-1704):

Para Locke el origen del conocimiento es la experiencia para lo cual afirma "todo cuanto la mente percibe en si misma o es objeto inmediato de percepción, de pensamiento o de entendimiento, a todo esto llamo yo la idea." Para él la idea es todo aquello que pienso y percibo o lo que en nuestra época llamamos vivencia.

La percepción puede ser de dos clases. "percepción externa mediante sentidos o sensaciones, y percepción interna de estados psíquicos o reflexión" Estas dos clases operan de la mano.

También existen dos clases de ideas las cuales pueden ser:

  • SIMPLES: Llegan directas de un solo sentido o de varios al mismo tiempo, así como pueden llegar tanto de la sensación como de la reflexión o juntas.

  • COMPUESTAS: son el resultado de la actividad de la mente, las ideas simples dejan huella en la mente, es esta la razón por la cual no pueden cambiarse, de estas ideas simples por la repetición y asociación en la mente surgen las ideas complejas.

  • George Berkeley (1685-1753)

Parte de la doctrina filosófica establecida por Locke, no cree en las ideas generales, tampoco existe para él la materia. Aduce que "todo el mundo material es solo representación o percepción mía, solo existe el yo espiritual, del que tenemos una certeza intuitiva"

La filosofía de Berkeley es sorprendente en el sentido de que una formulación abreviada de la misma, al aparecer tan alejada de la concepción del mundo del hombre corriente, que atrae inevitablemente la atención.

Los objetos según Berkeley del conocimiento humano son o ideas impresas realmente en los sentidos, o bien, percibidas mediante atención a las pasiones y a las operaciones de la mente o, finalmente, ideas formadas con ayuda de la imaginación y de la memoria.

  • David Hume (1711-1776)

"El punto clave del pensamiento de Hume reside en su teoría de asociación de las ideas" Es Hume quien lleva a sus últimas consecuencias la dirección empirista iniciada con Bacón. Para él las ideas son copias borrosas de la realidad que solo nos dicen algo de forma parcial.

Según Hume el conocimiento no puede llegar a alcanzar una verdad metafísica, tampoco acepta que existan ideas innatas, ya que todos los contenidos de la conciencia provienen de la experiencia.

El racionalismo:

  • Etimología[69]

Racionalismo proviene de la de la palabra latina "ratio": razón. En general es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento el fundamento de toda relación del hombre con el mundo. Consideraba esta relación como forma superior del pensar humano.

El racionalismo no es entonces una manera aislada de concebir la realidad, sino que es ante todo la suma de lo sensible con los conceptos, o mejor, a un concepto equivale una realidad. El hombre es presentado como animal dotado de logros, razón, un animal capacitado para conocer.

  • Representantes del racionalismo:[70]

  • René Descartes (1598-1650):

Descartes se encuentra en una profunda inseguridad, para él nada parece merecer confianza, nace asi un escepticismo: ya que los sentidos nos engañan, el pensamiento no merece confianza, se cae con frecuencia en el error. Las únicas ciencias que parecen ser seguras son la matemática y la lógica.

  • La duda: El punto de partida de Descartes es la duda absoluta que exige suspender el asentamiento a cualquier conocimiento aceptado comúnmente. "Dudar de todo y considerar provisionalmente como falso, todo aquello sobre lo cual es posible la duda. Si persistiendo en esta postura de crítica radical se alcanza un principio sobre el cual la duda no es posible"

En Descartes no es posible el conocimiento solo por los sentidos, pues de ellos no nos podemos fiar. El ejercicio de la duda se extiende a todo enunciado teórico.

  • El método cartesiano: Descartes se propone a partir de su duda, encontrar una verdad segura y descubrir un nuevo método racional en el que no se dé nada por supuesto, sino que fuera evidente por sí mismo. Además desea proponer una ciencia que sea de más fácil comprensión y sistematización para la mente.

  • reglas del método de descartes:

  • EVIDENCIA: Trata de no aceptar por verdadero nada que no se conozca clara y distintamente como tal, evitando como tal la precipitación y los prejuicios, por tanto, es necesario por el momento de suspender el juicio.

  • ANALISIS: Consiste en dividir cada una de las dificultades en el mayor número de partes posibles y necesarias para resolverlas mejor, ya que una dificultad es un complejo en que están mezclados lo verdadero y lo falso.

  • SINTESIS: Osea, comenzar con lo más fácil y simple para salir gradualmente hacia lo más complejo. Es la unificación de las partes integrantes de un todo o del problema del cual se está tratando, partiendo de lo más fácil hacia lo más complejo.

  • ENUMERACION: Hacer un recuento integral y una revisión tan general que pueda estar seguro de no haber omitido ninguno de los pasos anteriores.

  • El hombre

Para Descartes, podemos dudar de todo, menos de nuestra existencia de ahí su frase célebre "cogito ergo sum: pienso luego existo". Le interesa además del ser y el pensar que ésta cuanto puede sustraerse a la idea de una cosa, permaneciendo intacta a su esencia, no pertenece a la esencia de la cosa. Puedo concebir la esencia de mi alma prescindiendo de mi cuerpo. Pero no puedo concebirla si prescindo de mi facultad de pensar. Por lo tanto el pensamiento es la esencia del alma.

  • Criterio de verdad

Descartes se interesa por el mundo, le interesan las cosas, pero se encuentra con el subjetivismo y a partir de ello encuentra que la verdad del "cogito" consiste en que no puede dudar de él, porque ve que tiene que ser así, ya que es evidente; y esta evidencia se da en la claridad y distinción que tiene esta idea. Ese es el criterio de verdad: la evidencia.

Si el cogito se me impone como una certeza indudable, es porque es evidente o mejor es la evidencia misma de la transparencia absoluta de su existencia. La verdad es un asunto de la mente, lo que se piensa clara y distintamente tiene que existir en la realidad.

Propiedades de la idea clara

-Intuición: acto en el cual la mente se hace trasparente a si misma.

-Indutabilidad: Pues esa evidencia se impone a la mente, lo cual se halla de modo pasivo. El error consiste en mezclar en el juicio cosas subjetivas, en lo cual interviene la voluntad, en cambio la intuicion es el acto exclusivo del entendimiento.

-Innatismo: Plantean que las ideas fundamentales nacen con la persona, Dios las imprime en el aire al crearlas.

  • Blaise Pascal (1623- 1662)

  • Metafísica del conocimiento:

En sus pensamientos aparecen los elementos para una crítica del conocimiento y que se pueden agrupar a rededor de dos nociones opuestas: el dogmatismo y el escepticismo, el corazón y la razón.

"nuestras facultades, debido a sus errores, favorecen el escepticismo y muestran la insuficiencia de la razón para solucionar satisfactoriamente el problema del conocimiento. "El corazón tiene sus razones que la razón no comprende".

  • Metafísica del hombre:

En su teoría sobre el hombre, Pascal se anticipa al existencialismo. El hombre es una realidad finita perdida en el universo y suspendida entre dos infinitos (lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño) entre el todo y la nada. Su ser es incomprensible por estar compuesto de dos naturalezas opuestas.

"Está encamado y embarcado en el mundo sin haberlo querido o buscado, es un devenir, un presente insaciable porque vive en el pasado mediante sus recuerdos y en el futuro mediante sus proyectos, hasta que su muerte acabe con su vida que es conocida".

  • Metafísica del ser:

En el plano del ser nos encontramos con tres órdenes, en los cuales este se desarrolla:

  • MATERIAL: No se demuestra racionalmente, basta con notar las relaciones que los cuerpos guardan entre si y el hombre.

  • ESPIRITUAL: Se demuestra probando que el hombre posee facultades espirituales diversas a las materiales.

  • SOBRENATURAL: Es atestiguado por la fe como el motivo más poderoso "entre cada orden media y una distancia llamada trascendencia, la cual se encuentra entre lo material y lo espiritual y es infinita".

  • Nicolás Malebranche(1638-1715)

Ocasionalismo: Dios cuya existencia se prueba con solo pensar en EL, es la única causa eficiente, ya que producir es crear, y el crear es exclusivo de la Divinidad. Además, los cuerpos son sujetos pasivos y no causas del movimiento, según la mecánica cartesiana. La acción aparente de unas creaturas en otras es solo una ocasión para que Dios obre en ellas las cantidades y multitudes ideas y efectos.

  • Baruc Spinoza (1632- 167)

Cree encontrar la justificación de la metafísica en la idea clara de las nociones que expresan adecuadamente las naturalezas simples como causa, sustancia, atributo y Dios.

Para conseguir la reforma del entendimiento, se ha de desarrollar metódicamente una teoría del primer principio que concluye en Dios de donde todo depende. Una de las principales propiedades del entendimiento es que forma las ideas positivas antes de las negativas, asi la idea de infinito es una idea negativa, pues implica el poder ser terminada por otra.

Gracias a Spinoza, la razón adquiere un predominio absoluto, dice que todas las cosas dependen de lo Divino, quiere a la verdad a través de conocimientos racionales. La creación es una modalidad Divina y no una manifestación libre de ella misma. Es decir, de la substancia absoluta.

  • Ética:

En el determinismo no existe ni bien ni mal, porque en las razones necesarias no tiene cabida la bondad ni la malacia, como tampoco la libertad humana. "no tendemos a las cosas" dice Spinoza – no queremos ni apetecemos algo porque juzgamos que es bueno, sino al revés: creemos que algo es bueno porque tendemos a ello, lo que queremos, apetecemos o deseamos-. Así la esencia del hombre es deseo, en esta forma, se enlazan el problema del ser y el problema de la inmortalidad en Spinoza.

  • Leibniz (1646-1716)

Metafísica: Para Leibniz las substancias infinitas que forman la estructura metafísica de los seres, las llama "mónadas", que hacen referencia a la unidad, lo cual nos lleva a representarla como elemento ultimo e indivisible.

"La mónada no tiene partes, no posee extensión, ni figura ni divisibilidad. Una cosa no posee figura o forma a menos que sea extensa, ni puede ser divisible a menos que tenga o que posea extensión, pero una cosa simple no puede ser extensa puesto que simplicidad y extensión son incompatibles"

La esencia de la mónada es ser fuerza, la mónada absoluta es Dios, fuente y razón de todo el orden establecido en el universo.

El conocimiento: Las verdades no pueden derivarse de la experiencia y aparecen así innatas, por eso, según Leibniz tienen Carácter Absoluto. Las verdades de hecho se fundan en el rigor del principio de la razón suficiente, el cual garantiza que la posibilidad de la libertad o de la elección libre se puede verificar.

ANEXO

  • Ernest Greenwood:( 1910- 2004) Filosofo Estadounidense quien define sistemáticamente la investigación como el proceso mediante el cual se construye conocimiento científico por medio de procedimientos estandarizados. Su pensamiento lo ha llevado a convertirse en uno de los sistematizadores del pensamiento contemporáneo.

  • Epistemológicos :(del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'), rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento.

  • Gorgias: (c. 485-c. 380 a.C.), retórico griego y filósofo sofista. Nacido en Leontini, Sicilia, Gorgias ejerció como embajador en Atenas en el 427 a.C., donde más tarde se estableció para practicar y enseñar el arte de la retórica.

  • Sócrates: (c. 470-c. 399 a.C.), filósofo griego, considerado el fundador de la filosofía moral o axiología, que ha tenido gran peso en la posterior historia de la filosofía occidental por su influencia sobre Platón.

  • Aristóteles (384-322 a.C.), filósofo y científico griego, considerado, junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega.

  • Platón:( 428- 347. a.C) filósofo griego, uno de los pensadores más originales e influyentes en toda la historia de la filosofía occidental. su pensamiento dentro de la gnoseología se conoce precisamente por su teoría de las ideas que lo constituye como padre del idealismo.

  • Santo Tomás de Aquino: (1225-1247) filósofo y teólogo italiano, en ocasiones llamado Doctor Angélico y El Príncipe de los Escolásticos. Su aporte a la teoría del conocimiento se da precisamente por sistematización del pensamiento platónico y explicar así la teología.

NUCLEO IV:

La filosofía del obrar

DEFINICIÓN DE LA ÉTICA

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter