Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Síntesis de todos los tratados de filosofía (página 2)




Enviado por cristian barrera



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

En la obra "los caracteres" que probablemente no nos ha llegado en su forma original, sino en una redacción retocada, describe con cierta agudeza treinta tipos de caracteres morales, puede decirse que Teofrasto aplico a la vida moral en esta obra, el mismo método descriptivo empleado por él en el estudio de la Botánica.

El estoicismo

De las tres grandes escuelas post-aristotélicas, desde el punto de vista histórico, la estoica es la más importante de ellas. La influencia del estoicismo había sido decisiva en el último periodo de la filosofía griega en que las corrientes neoplatónicas hacen propias muchas de sus doctrinas, en la patrística, en la escolástica árabe y latina, en el renacimiento. Esta doctrina ha servido de fundamento a todas las elaboraciones teológicas que se han producido desde el platonismo en adelante y ha valido como criterio interpretativo del propio aristotelismo. El fundador de la escuela fue Zenón de citium, se conoce con verosimilitud el año de su nacimiento: 336 a.C.

  • Caracteres de la filosofía estoica

El fundador del estoicismo, Zenón, tuvo por maestro y modelo de vida el Cínico Crates. Esto explica la orientación general del estoicismo, el cual se presenta como continuación y complemento de la doctrina cínica. Al igual que los cínicos, los estoicos no buscan ya la ciencia, sino la felicidad por medio de la virtud. Pero consideran que para alcanzar felicidad y virtud se necesita la ciencia.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO MEDIEVAL (FILOSOFIA PATRISTICA O MEDIEVAL)[5]

EL CRISTIANISMO Y LA FILOSOFIA

Ante la historia del pensamiento medieval caben dos actitudes valorativas contradictorias: la de los apologistas, y la de los detractores. Quienes en nombre de la ciencia y la razón lo tildan, sin más de época tenebrosa, pero quienes en nombre de la religión, cristiana y a veces del irracionalismo, cantan entusiastas, los méritos de la época, tres temas nos parece importantes destacar, el hundimiento de la ciencia antigua, la disputa en torno a la filosofía cristiana, y la sacralización de los textos.

El colapso de la ciencia antigua, es un hecho que al final de la edad antigua la ciencia griega, cuyos últimos detalles se producen en el periodo helenístico, llega a su ocaso, los autores marxistas al preguntarse por las causas de este fenómeno, señalan unánimemente un responsable, "el modo de producción esclavista". De este modo, al bloqueo de las propias posibilidades internas de la ciencia antigua, contribuyeron decisivamente las "religiones", que centraron obsesivamente los problemas en la mísera situación del hombre que había que remediar, y ese remedio era divino, venia de lo alto, no del esfuerzo del hombre.

Religión y razón

El cristianismo no es un movimiento filosófico sino una religión de salvación. La salvación es un remedio que no aporta la razón, sino una fuerza exógena de naturaleza divina. El mundo que componen todas las cosas es uno. Uno es el dios extendido por doquier, una la sustancia, una la ley, una la razón común a todos los seres inteligentes, una la verdad, puesto que una es la perfección de todos los seres de una misma familia que participan de la misma razón.

La conciencia filosófica no es nunca una conciencia pura que busca los enigmas de una realidad absoluta, sino que tiene sus raíces en otras formas de conciencia históricas. La filosofía que se constituye después de la filosofía griega es una filosofía implantada sobre un suelo trabajado por el cristianismo. En este sentido si puede hablarse de filosofía cristiana.

PENSADORES CRISTIANOS FRENTE A LA FILOSOFIA[6]

Los pensadores cristianos de los primeros siglos reaccionan de modo muy diverso frente a la filosofía griega.

Clemente de Alejandría

Se dirige a un filósofo griego y le dice: te enseñare el logos y los misterios del logos, recurriendo a tus propios conceptos.

Juan Damasceno

"No es prohibido sacar provecho de los griegos paganos, seamos comerciantes astutos que atesoran la moneda de oro y rechazan la falsa, recojan los buenos textos que han escrito y echemos a los perros las divinidades ridículas carentes de interés".

Es un hecho que los escritos cristianos al intentar comprender teológicamente su fe, no tuvieron más remedio que enfrentarse con los conceptos filosóficos griegos, primero de la tradición platónica y luego de la tradición aristotélica.

Orígenes

Concibe un desarrollo del universo con resonancias estoicas. El padre engendra al verbo, quien a su vez engendra otros seres espirituales y libres, los ciclos cósmicos se suceden. Las almas alternan un proceso de encarnación y liberación. Pero en conjunto el bien va predominando, y todo volverá al estado de inocencia de la creación original, nuestro mundo no es ni el primero ni el último.

LA FILOSOFIA CRISTIANA

Según ha quedado antes señalado, los cristianos han partido del hecho de la fe para acometer su intelección mediante el instrumental griego. Pero ocurre que la nueva conciencia religiosa, que durante varios siglos va a ser el suelo en que se implanta la conciencia filosófica de la humanidad, va a aportar elementos radicalmente nuevos que contribuirán a modificar la razón griega.

Dios

El Dios cristiano surge de la operación de identificación del ser y el pensar. En la tradición platónica griega el ser no era divino ni era el centro ontológico, y el dios, el Demiurgo, no era el ser. Es decir el ser no era sujeto.

En el cristianismo se postula un centro donde brota todo ser, un ser por esencia, y además este ser es un sujeto, es una persona. Dios es un espíritu real constituido con elementos propios de la interioridad humana (pensar amar) proyectado como ser esencial en el centro donde se origina toda realidad.

SAN AGUSTIN (354-430)

  • La verdad:

Las sensaciones que recogen nuestros sentidos nos proporcionan información sobre aspectos inestables del mundo. Pero las verdades son estructuras, inmutables necesarias y eternas. La verdad no radica en las cosas mudables, pero tampoco radica en mi contextura psicológica que tampoco es necesario. Las verdades trascienden a la materia y trascienden al psiquismo.

  • El orden:

El universo esta jerarquizado en una serie de grados según un orden total, nada se escapa a esta ordenación, pues incluso el error y el mal son absorbidos por el orden que los domina y forman parte de él.

Esta triple estructura se repite en el hombre, que es un microcosmos que recapitula el universo. "el hombre se compone de espíritu, alma y cuerpo. La vida del hombre tiene una estructura ternaria que es el reflejo de la vida de la trinidad. El hombre es como el padre, de ese ser brota un conocimiento de sí mismo, como el verbo y de la relación del ser con la inteligencia surge un querer, como el espíritu santo.

  • La creación:

La matera no es previa a las cosas ni tampoco es ningún mal, sino que ella misma es creada con las cosas. Dios contiene en su verbo los modelos de todos los seres posibles. Estos modelos son las ideas posibles.

  • Dios:

Dios es inefable, es más fácil decir lo que no es que decir lo que es, "que vuestro corazón supere todas las ideas recibidas, que vuestro esfuerzo sobrepase todas las nociones corrientes.

  • La gracia:

Pelagio tiene un sentimiento vivo de la libertad del hombre, de su responsabilidad. La transmisión del pecado original no es más que una excusa para eximirnos del esfuerzo y de la acción.

SANTO TOMAS DE AQUINO Y EL APOGEO DE LA ESCOLASTICA (las universidades) (1221-1274)[7]

Sin duda alguna el nacimiento de las universidades es uno de los hechos más importantes que nos ha legado la edad media. Ellas serán las que establezcan las bases de un pensamiento colectivo firme y bien construido que posteriormente se podrá transmitir a las generaciones futuras. Si bien es cierto que habría que señalar el papel que ha desempeñado la enseñanza en todas las épocas, es a partir de ahora cuando las universidades serán un factor de transmisión cultural esencial y de plasmación plena de los conocimientos de unas determinadas épocas culturales y por su puesto de reconocimiento de las distintas teorías científicas, y sobre todo, de las teorías filosóficas.

La filosofía de Tomas de Aquino es uno de esos grandes sistemas filosóficos que han tenido importancia excesiva en comparación con los propios méritos. Esta situación tan unánime de las líneas generales de su filosofía nos hace inmediatamente pensar en toda una serie de motivos exógenos a la propia estructura de dicho sistema.

Por todas las causas, y muchas más que podrían enumerarse, la filosofía de Tomas constituye un sistema de ideas que es necesario ponderar con la máxima objetividad posible. Por una pate tenemos las prolijas interpretaciones de Tomas en las que se parte de su filosofía como la única verdad que ha existido y podría existir, y de este hecho se deriva a continuación el despiece de su sistema filosófico, del que con cada pieza se construye una maquina aparte.

Características generales de las universidades[8]

Tenemos que señalar en primer lugar la gran independencia de casi todas las universidades europeas de los poderes civiles e incluso en muchas ocasiones de los poderes eclesiásticos.

En ellas se llevó a cabo una discusión autentica, cuya expresión más determinante fue la disputa, que era una especie de entrenamiento del espíritu para que este pudiera llegar a abordar los problemas más difíciles que se iban planteando a lo largo de las clases.

Hay por otra parte una tendencia, latente en todo momento, a separar la enseñanza de temas estrictamente científicos, y desligados de todo tipo de interés religioso, en la que se pide una libertad total y plena, de la enseñanza de cuestiones de carácter religioso y teológico.

  • Filosofía y teología[9]

Los dos polos en los que se centra la atención de Tomas son: filosofía y teología. Tratar de armonizar estos dos polos constituye la tarea de toda su vida, y es que Tomas se encuentra con todo un cumulo de datos "teológicos" elaborados por los padres de la Iglesia, por los filósofos cristianos anteriores a él. Y a la vez se encuentra con Aristóteles, el filósofo que había elaborado el sistema más potente y mejor acabado hasta la época de Tomas al menos para sus fines. El problema que se le plantea es el de llevar a cabo la conciliación de ambas posturas. Este ajuste que intenta llevar a cabo Tomas se produce con un considerable esfuerzo y conduce a pasiones que rayan la pura herejía. Pero para llevar a cabo este intento fue necesario corromper la filosofía la mayor parte de las veces. En esta ocasión la de Aristóteles, un Aristóteles bastante difícil de acomodar a la doctrina cristiana, por las diferentes versiones que dé el habían llevado a cabo Averroes, bajo esta perspectiva se moverá nuestra interpretación; se trata de ir viendo como resuelve Tomas de Aquino el dilema que se le planteaba entre filosofía y teología, y ver la resolución que le da.

El filósofo solo utiliza la razón y solo puede creer aquello que la razón, cuando funciona por medio de deducciones, le ofrece. No puede haber ningún tipo de autoridad que se imponga a la razón. Su único reino es la razón.

Se parte de un principio indiscutible, evidente, y sobre el que no cabe la menor duda: que el hombre esta ordenado a Dios y este Dios principio no se discute, nada mejor para su conocimiento que la palabra expresada en la revelación divina. Pero además hay otra causa que justifica la teología revelada, y es la rapidez, luego para que con más prontitud y seguridad llegase la salvación a los hombres; fue necesario que a cerca de lo divino se les instruyese por revelación divina.

  • El problema de Dios

Una vez que Tomas ha demarcado los límites y funciones de la razón y la fe, y que ha establecido la propia jerarquía de lo que es más importante a tratar, intenta probar la existencia del tema prioritario por excelencia: DIOS.

  • Las pruebas de la existencia de Dios

Primero toma como base de su argumentación, las demostraciones que son aquellas que "por el efecto venimos en conocimiento de la causa". Pues aunque la existencia de Dios no sea verdad evidente respecto a nosotros, es, sin embargo, demostrable por los efectos que conocemos. Aunque estos no puedan dárnoslo a conocer tal como es en su esencia.

La existencia de Dios se puede demostrar por cinco vías." La primera" y más clara se funda en el movimiento. Por consiguiente es necesario llegar a un primer motor que no sea movido por nadie, y este es el que todos entendemos por DIOS.

"La segunda vía" se basa en la causalidad eficiente: hallamos en este mundo de lo sensible un orden determinado entre las causas eficientes. Por consiguiente, es necesario que exista una causa eficiente primera a la que todos llaman DIOS.

"La tercera vía" considerada el ser posible o contingente y el necesario. Hallamos en la naturaleza cosas que pueden existir o no existir. Por consiguiente, no todos los seres son posibles o contingentes sino que dentro de ellos debe haber uno que sea necesario por sí mismo, y que sea causa de la necesidad de los demás, a la cual todos llaman DIOS.

"La cuarta vía" considera los grados de perfección que hay en los seres. Por tanto ha de existir algo que se verisimo, nobilísimo y optimo, y por ello ente o ser supremo… existe por consiguiente, algo que es para todas las cosas causa de su ser, de su bondad y de todas sus perfecciones. Que es DIOS.

"La quinta vía" se toma del gobierno del mundo. Ahora bien, lo que carece de conocimiento no tiende a un fin si no lo dirige alguien que entienda y conozca, a la manera como el arquero dirige la flecha. Luego existe un ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a su fin, y a este lo llamamos DIOS.

  • El problema del hombre (el ser y el conocer del hombre)[10]

Los ángeles se encuentran, en el proceso de la creación, en la cúspide de todo lo creado, de aquí que su importancia sea esencial. Por esto a continuación viene el estudio del hombre, estudio que había que seguir al de los ángeles y que posee unas notas que le caracterizan frente de os seres.

En primer lugar el hombre está compuesto de sustancia corporal y espiritual. A partir de esta composición dicotómica, Tomas construye, siguiendo casi en todo a Aristoteles, la arquitectura del hombre. Todo ser está compuesto de un sustrato que es "la materia prima". Esta teoría se ha considerado hile mórfica. Esta dicotomía la vemos también en la operación intelectual "que es causada por los sentidos en lo que concierne a las imágenes". La nota esencial del conocimiento es la abstracción. Esta operación es obra del entendimiento y no de los sentidos, pues los sentidos perciben lo singular y el entendimiento lo universal.

  • La escolástica en el siglo XIV[11]

Los tomistas vieron siempre en la condenación de 219 proposiciones averroístas y aristotelizantes como el germen de la crisis escolástica del siglo XIV.

La palabra escolástica designa la filosofía cristiana de la edad media. El nombre scholasticus indico en los primeros siglos de la edad media el maestro de artes liberales, esto es, de las disciplinas que continúan el trivio (gramática, lógica o dialéctica y retorica) y el cuadrivio (geometría, aritmética, astronomía y música).

Por esta razón habría iniciado Duns escoto su ataque franco a las tesis conciliadoras entre ciencia y fe, filosofía y dogma, helenismo y cristianismo, propugnadas por el angélico. Agustinos y franciscanos saludaron siempre, este giro voluntarista como una consecuencia y rigurosa toma de conciencia de la idea cristiana de creación.

  • Valoraciones y proliferación de teorías

Los historiadores de la filosofía medieval han acusado con excesiva frecuencia al siglo XIV de envejecimiento, decadencia agotamiento, pero quizás lo que no les perdonan estos historiadores a los escolásticos tardíos es que hayan demolido desde dentro los confortables edificios desde cuyas ruinas sigue pensando la historia nostálgicamente. En esta línea, numerosas investigaciones recientes han sacado a la luz multitud de ideas y soluciones nuevas creadas por la actitud "ficcionalista" de los hombres del siglo XIV. Por lo demás cada vez está más claro que su exigente sentido de la demostración justifica con creses su hipercriticismo.

  • Sentido de la filosofía escotista

Escoto conjuga hábilmente elementos aristotélicos con la tradición agustiniana de su orden religiosa (amor y caridad como valores) en una síntesis original muy receptiva a las tendencias de los nuevos tiempos, por cuanto reduce el campo de la filosofía en favor de la teología. La dificultad ofrece dos caras; una la necesidad de evitar las condenaciones de 1277. Y otra la necesidad de fundamentar filosóficamente el contingentismo cristiano, sin incurrir en el dualismo platónico entre el sensible y lo inteligible a la manera de Enrique de Gante.

  • Primado de la fe sobre la razón

En esta cuestión parece existir una controversia entre filósofos y teólogos. Los filósofos sostienen la perfección de la naturaleza y niegan la necesidad de un perfeccionamiento sobrenatural. Los teólogos, en cambio, reconocen que la naturaleza es defectuosa, que necesita de la gracia y que la perfección es sobrenatural.

Si la teología debe conducirnos a la salvación, verdadero fin de la vida, debe depararnos un conocimiento práctico, una sabiduría más alta que todo lo que la ciencia pueda enseñarnos. Esta sabiduría debe estar vedada a la razón pura, porque si la filosofía bastase para salvar al hombre, entonces la revelación seria superflua y la religión innecesaria. De ahí que Duns escoto, en conformidad con la tradición franciscana, sostenga la primacía del conocimiento teológico, de la fe y de la revelación sobre el conocimiento limitado de las ciencias teóricas, de la filosofía y de la razón.

GUILLERMO DE OCKHAM Y LA CRISIS DE LA ESCOLASTICA

La influencia del pensamiento de Ockham comienza a sentirse a partir de 1340, las citas de sus obras se multiplican dentro del movimiento nominalista hasta convertirse en señas de identidad de un nuevo "colegio invisible" críticamente enfrentado con el tomismo y el escotismo. Con un rigor lógico y una inflexibilidad absoluta, el edificio entero de la metafísica del siglo XIII, en el que se armonizaban íntimamente fe y razón, contribuyendo así decisivamente al descalabramiento de la escolástica.

La crítica de Ockham a la metafísica escolástica

La univocidad del ser, la identidad entre esencia y existencia, la actualidad de la materia prima, la pluralidad de formas, la negación de la materia como principio de individuación, el conocimiento directo del singular, la inutilidad de los fantasmas de la imaginación, la imposibilidad de probar la inmortalidad del alma y la omnipotencia de Dios. Pero el sentido y el fundamento de estas tesis han sufrido una profunda inversión, que las hace conceptualmente diferentes, aunque literalmente parezcan las mismas. De este modo, la tesis central de la metafísica escotista, la univocidad del ser, sede su puesto a un postulado atomista, que pretende ser expresión del realismo más pedestre: en la realidad solo existen individuos particulares, cuya unidad indivisible es evidente por sí misma.

Critica de la teología racional

Puesto que el objeto primario de la mente humana son las cosas materiales o naturalezas dotadas de cuerpo, no cabe experiencia intuitiva alguna de Dios en el estado presente del hombre. Ockham concede, sin embargo, que Dios puede infundir al hombre un conocimiento abstractivo de sí mismo en razón de su omnipotencia. Puesto que todo lo que hace por medio de las creaturas puede hacerlo directamente sin su concurso.

No podemos conocer en sí mismos ni la unidad de Dios, ni su poder infinito, ni la bondad o perfección divinas; sino que lo que conocemos inmediatamente son conceptos que no son realmente Dios, sino que los utilizamos en proposición para representar a Dios.

Conocimiento cierto de las proposiciones y demostraciones teológicas, en la ínfima medida en que son posibles, nos lo proporciona únicamente la revelación divina aceptada por la fe.

Lógica y teoría de la ciencia ockhamista

Como lógico brilla Ockham con luz propia, en tanto que sistematizador de la doctrina terminista nominalista, y en tanto que teórico de la inducción. Su summa totius logicae, completa la lógica de su tiempo. Ockham concibe la posibilidad de estudiar la lógica y el conocimiento humano sin referencia a la metafísica y a la teología, gracias a su escisión entre fe y razón. Más aun insiste en el carácter instrumental de la lógica para la filosofía de la naturaleza, alentando de este modo la investigación científica entre sus seguidores.

El movimiento ockhamista y la ciencia moderna

En esta misma dirección Pierre ha subrayado hace tiempo que los escolásticos parisinos del siglo XIV pusieron las bases de la dinámica y astronomía modernas, pues Copérnico, Leonardo da Vinci y Galileo entre otros, tuvieron acceso a las obras impresas de grosetesta. Es cierto que el favor humanista por los griegos eclipso en el renacimiento esa continuidad, pero también que la cosmovisión, que propicio la investigación científica en el otoño de la Edad Media, era muy diferente de la que produjo tan brillantes frutos tres siglos más tarde. Esta actitud epistemológica tiene consecuencias devastadoras para la física, Aristotélica, en la que no se encuentra ni una sola conclusión cierta. A este respecto interesa destacar que en su búsqueda de una "física alternativa", resucita el sistema atomista, considerando más probable que la estructura material del universo constase de puntos mínimos, infra-sensibles e indivisibles, cuya agregación y dispersión explicarían el movimiento y el cambio sustancial.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO MODERNO

Abarcamos en esta parte, en realidad, tres ciclos filosóficos diferentes. En primer lugar, el renacimiento cuyas fluctuaciones valorativas no le han restado personalidad propia. En segundo lugar, el cartesianismo, el empirismo y la ilustración, que, como movimientos gozan de una relativa autonomía. Finalmente el ciclo de la filosofía alemana queda representado por Kant y Hegel, figuras señeras en la historia del pensamiento occidental.

FILOSOFÍA Y CIENCIA

Cuando se pretende minimizar la originalidad del renacimiento y subrayar sus fuertes dependencias del pensamiento medieval, se acierta a corregir la impresión de "ruptura" que los propios renacentistas cultivaron respecto a su pasado inmediato. Pero desde un punto de vista filosófico, la importancia de renacimiento no reside tanto en la recuperación de las fuentes como en la reiteración de los planteamientos y de las actitudes. En este sentido resulta exacto retrotraer la fecha de los comienzos al año de la muerte de Ockham, pues el movimiento que le sucedió sostenía ya la independencia de la "filosofía natural". Siglos enteros de hábitos mentales no se borran de repente en una sola generación. Pero lo relevante es esa proliferación de concepciones, esa apertura metodológica a nuevas temáticas, ese aire crítico y desprejuiciado, que respiran.

EL RENACIMIENTO EUROPEO

En el caso del renacimiento se multiplican las dificultades por la enorme complejidad que reviste este periodo y por las diversas in fluencias que se encuentran en los autores que están situados entre la Edad Media y la época moderna. Podríamos decir que es a mediados del siglo XV cuando empieza a cristalizar todo un cumulo de ideas que ya estaban en estado de germen desde el siglo XIII. El pensamiento y la expresión se realizan por imágenes visuales, pero no habría que dejar de considerar que si bien existe una exaltación del cuerpo, considerado en un plano casi estético y hedónico, existe también otro plano en el que el cuerpo se nos aparece como objeto de un estudio metódico y que constituyo uno de los mayores logros de esta época, logro que se llevaría a cabo sobremanera en la facultad de medicina, y gracias a los estudios de anatomía.

Nicolás de cusa

Aunque Cusa trate de los problemas tradicionales, asistimos en él a un cambio en su tratamiento, que hace posible una nueva forma de pensar bajo una época diferente. El principio del que parte Cusa es que "el saber es ignorante" y este principio es claro, pues a ningún hombre, por más estudioso que sea, le sobrevendrá nada más perfecto en la doctrina que saberes doctísimo en la ignorancia misma, la cual es propia de él.

El hombre, pues, debe reconocerse en su límite, en su peculiar naturaleza, y desarrollarla y realizarla lo mejor que pueda, porque además la criatura es la manifestación del propio creador definiéndose a sí mismo o de la luz del propio creador manifestándose a sí misma. Dios en estas palabras de cusa, deja de ser considerado como algo que se pueda definir y comprender totalmente, en casi una mera hipótesis, pues la unidad de la verdad es reconocida por nosotros en la alteridad de las hipótesis.

RENACIMIENTO Y PLATONISMO

Durante la edad media el platonismo y el aristotelismo habían sido las dos corrientes fundamentales del pensamiento, con un claro dominio de la segunda. En la época moderna estas dos corrientes continúan manteniendo un antagonismo, pero se puede decir que es el platonismo el sistema que más influye en los nuevos pensadores; por ejemplo en Galileo o en Kepler, sin ver sus profundas influencias platónicas o mejor neoplatónicas. Estas palabras nos muestran con claridad el nuevo puesto central del hombre en el universo; el hombre ocupa desde ahora, un lugar privilegiado en la escala de toda la naturaleza. Y es en este mundo en donde el hombre puede realizar su felicidad plenamente "por medio de la ciencia y el arte y también en los descubrimientos". En todo lo que el hombre hace encuentra su afirmación, y su aspiración hacia Dios no es más que un medio para divinizar sus actividades y para que estas tomen el importantísimo valor que hasta ahora no poseían.

RENACIMIENTO Y ARISTOTELISMO

El pensamiento renacentista no se define y deja explicar solamente como una lucha contra Aristóteles. Lejos de ello, la nueva cultura que se intenta implantar quiere recuperar el sentido genuino de la doctrina aristotélica, para la cual se utiliza la filología como un instrumento eficaz y característico del renacimiento, que puede traernos nueva luz sobre los autores antiguos. El hombre una vez que conoce sus facultades naturales, solo puede aspirar en esta vida a la felicidad que le corresponde como ser humano.

El escepticismo

El empleo de la palabra "escepticismo" para caracterizar una corriente de pensamiento que se da en el renacimiento, nos plantea una serie de problemas. ¿Cómo es posible que en una época como el renacimiento, que es casi sinónimo de fe en todo lo humano se pueda dudar de algo? Ante esto tenemos que decir que el escepticismo contiene en sí mismo un impulso interior que hace elevarse continuamente al pensamiento y le impide reposar en verdades fijas y estáticas.

RENACIMIENTO Y FILOSOFIA DE LA CIENCIA

Hemos visto como en Nicolás de Cusa asistíamos a una demolición progresiva del universo, bien estructurado y jerarquizado de Aristoteles, a la vez que elevaba la tierra, y por tanto el hombre, al mismo rango e importancia que pudieran tener los astros. Antes que esto se lleve a cabo hay toda una serie de fenómenos, paralelos, y de teorías que desembocaran en lo que sería la nueva concepción del universo y del hombre. El hombre es un Dios cuyo reino esta en este mundo, y este nuevo tipo de hombre no puede tener más que una ontología de cuño mágico y naturalista, la acción del hombre no debe de quedar constreñida a los límites de su yo, toda acción repercute en el resto del universo.

KEPLER Y GALILEO: LA LUCHA POR EL METODO ESPERIMENTAL

La revolución científica

La excepcional importancia que la revolución científica de los siglos XVI y XVII reviste para el desarrollo socio-cultural de la humanidad, ha suscitado ardorosas controversias a cerca de su significado. Filósofos, historiadores, sociólogos, físicos, psicólogos culturales y publicistas exploran archivos y resucitan fuentes al objeto de ajustar la interpretación de los hechos históricos a sus propias convicciones.

Algunos resultados han podido establecerse de manera fidedigna gracias a las investigaciones emprendidas en el calor de la polémica, que en este modo no ha resultado estéril.

METODO HIPOTETICO-DEDUCTIVO DE GALILEO

Para probar la superioridad explicativa del paradigma copernicano sobre el aristotélico, Galileo dirigió su mirada hacia los fenómenos terrestres, iniciando el estudio "científico" de la estática y dinámica en sus discursos. Los hechos vienen a ser, como las figuras de un jeroglífico y Galileo encontró en las matemáticas la clave para descifrarlo.

La filosofía está escrita en es grandioso libro, continuamente abierto ante nuestros ojos, que es el universo. Pero no se puede descifrar si no se comprende el lenguaje y se conocen los caracteres en que está escrito. Si los fenómenos del movimiento no pueden "geometrizarse", si no cabe explicarlos de acuerdo con la estructura esencial, que se plasma idénticamente en las vacaciones y modificaciones de los movimientos singulares, la física es imposible. Por eso Galileo sostiene como descartes que el conocimiento científico parte de una institución del "esquema general" del movimiento.

El método de Newton

Desde el punto de vista de la filosofía de la ciencia interesa más por la perfección con que supo aplicar "su método" asociando íntimamente el rigor y la precisión en el cálculo con la escrupulosa sujeción a los datos de la experiencia, que por la auto-concepción que el mismo llego a tener de tal método experimental. Aunque Newton tendió a distinguir sus "teorías" matemáticas, cuantitativas y rigurosas, de las hipótesis meramente cualitativas y afirmo altaneramente "yo no invento hipótesis" en ocasiones se mostró más moderado exigiendo tan solo su postergación.

El racionalismo

El termino racionalismo tiene un significado y unas connotaciones evidentes para todos. Decir que una persona que es "racional" significa enmarcar una conducta dentro de unas referencias precisas, aunque no del todo claras. Nuestro mundo moderno, para bien o para mal nace en el momento en que se instaura un nuevo nivel, de racionalidad en el pensar y en la forma de vivir, tanto individual como colectivo.

La filosofía moderna pretende fundamentar del modo más sólido a la vida humana. Pretende dar base sólida a la vida por medio de los métodos de las ciencias particulares, especialmente de las matemáticas, superando las nieblas de lo desconocido y lo religioso, y lanzarse a la conquista y construcción del mundo material.

EVIDENCIA, RAZON Y TEOLOGIA

La duda no significa un vacío. Su sentido radica en su capacidad de crítica. La duda equivale a un principio racional con arreglo al cual no es posible pensar todo lo que se quiera. La duda metódica no conduce al escepticismo y le anarquía intelectual, sino que nos hace acceder a evidencias superiores. La duda es máximamente racional. El racionalismo es un movimiento que conquista evidencias indudables, y es un movimiento en el que la duda sirve de freno y control para que la razón no se desvié a la locura o al misticismo: a la irracionalidad. Alguien pensaría que Descartes, Leibniz, Malebranche, Espinosa, son la culminación de un racionalismo delirante y especulativo, desconectado de la realidad. Lo que ocurre es que cuando hablan de Dios, alma…, estas palabras han cambiado de "sentido" estos contenidos son una especie de pretextos para hablar acerca de otras cosas. En realidad están tratando de asuntos científicos, económicos y políticos.

Ciencia y filosofía

Dos motivaciones poderosas movieron a Descartes: los temas científicos, matemáticos, físicos y filosóficos, y los temas filosóficos desarrollados en su método, las meditaciones y los principios de filosofía. Descartes concibe, ante todo, el mundo como una encarnación de la geometría. El descubrimiento de la geometría analítica le permite unir en espacio y cantidad, curvas y ecuaciones en el marco de las coordenadas que llevan su nombre. Con ello Descartes acierta a explicar con precisión las razones de algunos fenómenos. Se puede calcular y predecir, el universo es matematizable y en el límite equivale a una gran máquina de la que se podría trazar el diagrama de su funcionamiento. Es decir: la materia se identifica con la extensión.

El método

Descartes pretende con su sistema filosófico culminar su sistema científico. Porque instaurar un nuevo género de conocimiento, este método deberá poseer las características de evidencia y claridad del método matemático. El titulo mismo del discurso del método nos aclara sus intenciones: para conducir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias, el método cartesiano se inspira en las proporciones geométricas. En primer lugar utiliza la intuición espacial práctica. Por ejemplo para conocer la elipse habrá que definirla constructivamente a partir del "arte de los jardineros" y "la talla de los cristales" la intuición ofrece un conocimiento figurativo y proporcionado de los fenómenos.

  • Cuatro preceptos acompañan al método

Es el primero no recibir cosa alguna como verdadera antes de que yo la conociese evidentemente como tal.

El segundo precepto dice que para que algo se presente clara y distintamente a mi espíritu será necesario, dividir cada dificultad que se examina en tantas partes como sea posible y se requiera para mejor resolverlas.

El tercero consiste en: conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de comprender, para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos, suponiendo incluso un orden entre aquellos que no se preceden nada los unos a los otros.

El curato hace enumeraciones tan completas y recuentos tan generales por doquier para tener la certeza de no omitir nada. Mediante este precepto nos aseguramos de que la división y la deducción son completas. Es evidente la semejanza entre este método y el método matemático.

El cartesianismo

La filosofía de Descartes se difundió rápidamente por Holanda y el resto de Europa. En Francia el cartesianismo se convierte en una auténtica moda. Por otra parte el cartesianismo se desarrolló en un sentido seguramente no querido por Descartes. Y sin embargo lo que se sometió a discusión y desarrollo fueron los propios principios del sistema, que Descartes pensaba no necesitaban ulterior fundamentación.

Leibniz

La filosofía de Leibniz ha sido objeto de múltiples interpretaciones. Para Holz, el pensamiento de Leibniz surge de la intuición juvenil de que "existe un fundamento originario y unificador del ser, del que dependen la multiplicidad de los fenómenos, la superación de la imagen estática del mundo que la escolástica había consagrado, y en la que también se quedó Descartes. De ahí el "panlogismo" que domina toda la obra y que le permite establecer una ciencia, un método y un lenguaje universal. Serres intenta, de modo parecido, entresacar los "modelos matemáticos" existentes en Leibniz, y ver como establece mediante ellos una combinatoria matemática aplicable a los problemas más diversos, desde el problema de la "creación" a la explotación de una mina.

Espinosa

Espinosa es el pensador al que todos hemos ofrendado con la más profunda admiración un piadoso reconocimiento. No solamente porque ha mostrado al mundo con el ejemplo de su vida lo que la filosofía puede hacer para despegar el alma de todo lo que le es extraño a su esencia, sino mejor y sobre todo, porque nos hace tocar con los dedos lo que puede haber de heroico en la especulación y lo que hay de divino en la verdad.

LA REALIDAD COMO TOTALIDAD ESTRUCTURAL

Espinosa niega tajantemente la libertad humana y la finalidad de la naturaleza.

La libertad es una ilusión. El hombre se cree libre, porque se fía de su conciencia, pero no es libre porque ignora las causas que determinan necesariamente todo lo que ocurre.

La finalidad es también un espejismo. Atribuimos fines a la naturaleza, porque confundimos nuestro orden, el orden de nuestra razón, con el orden divino y necesario. Son las matemáticas con su necesidad deductiva las que rompen los prejuicios espontáneos del hombre y nos hacen ver que todo deriva de modo necesario.

La libertad necesaria

Todo el sistema espinosiano gravita un objeto: el problema moral humano: su independencia y su felicidad. La primera tarea del hombre es proceder a una reforma de su entendimiento. Para reformar el entendimiento hay que tener en cuenta que hay tres géneros de conocimiento, que van de lo imperfecto a lo perfecto.

El primer género es el conocimiento empírico, o mero registro pasivo de imágenes y experiencias vagas.

El segundo género es un conocimiento racional por causas. Es la deducción o encadenamiento de conceptos.

El tercer género es la intuición racional. En efecto la deducción nunca es completa, y con apariencias de rigor no me ofrece la estructura de la verdadera realidad. La deducción se refiere a "mi" razón más bien que a "la" razón de las cosas.

El empirismo

El campo de batalla en el que se producen estos enfrentamientos es la teoría del conocimiento o epistemología. Si los racionalistas se pronuncian por la existencia de ciertas ideas a priori innatas, los empiristas colocan la génesis de todo tipo de ideas en la experiencia sensible. Si los cartesianos gustan de la deducción matemática, los baconianos prefieren la inducción física como modo de conocimiento.

INTERPRETACION TRADICIONAL DEL EMPIRISMO

Los historiadores tradicionales suelen apelar a la metafísica,
afirmando que, a diferencia del racionalismo, los empiristas cortan con la tradición
metafísica griega de Aristoteles y Platón de una manera radical.
Semejante apreciación, inspirada en el más pintoresco dogmatismo
de la filosofía perennis y que confunde "metafísica"
con "trascendencia" ignorando la noción menos ideológica
de "ontología" resulta, cuando menos, históricamente
injustificada. En la metafísica moderna no niega a Hobbes la gracia de
una ontología materialista, ni desdeña un tratamiento sistemático
de Berkeley como metafísico idealista y espiritualista.

FRANCIS BACON Y LA METODOLOGIA EXPERRIMENTAL

Hemos visto que Bacon abrigo severas intenciones criticas frente a la esterilidad del método aristotélico-escolástico de las disputationes. Su vasta cultura clásica, sus dotes literarias y su utopía tecnológico-moral acerca de la figura del renacimiento, en cuyo tiempo vivió. Su crítica y su tradición mágica y su empeño por realzar la importancia de las técnicas, los inventos y las máquinas para el progreso de la ciencia y de la humanidad, permiten encuadrarlo entre los promotores del paradigma mecanicista, que triunfo con la ciencia moderna. En el desarrollo de este programa de reformas se consume su filosofía de la experiencia, cuyo sentido último es la felicidad humana,

Bacón y la revolución industrial

Más que un filósofo de la ciencia, Bacon era un profeta y un reformador. Propuso como imperativo religioso y moral de la humanidad, un minucioso esquema de un nuevo mundo, en el que el hombre debía recuperar el dominio sobre la naturaleza que había perdido con la caída. A partir de estas bases Bacon enfatizo la aplicación práctica del conocimiento, ensalzo los progresos logrados por las distintas tradiciones artesanas y cito la imprenta, la pólvora y el imán como ejemplos.

El liberalismo político de Jhon Locke

Los contemporáneos ingleses de Locke y sus numerosos discípulos franceses, creyeron siempre que existía una conexión intima entre su teoría del conocimiento "empirista" y sus doctrinas políticas.

Actitudes tan moderadas y realistas han desarmado a los críticos tradicionales, que se sienten confundidos ante este empirista, que pone ciertamente el origen de nuestro conocimiento en la percepción sensorial y la introspección al tiempo que reclama para el tribunal de la razón.

  • Teoría del conocimiento de Locke

A Locke le cabe el honor de haber redactado el primer tratado sistemático sobre la naturaleza, el origen y el valor del conocimiento humano, acrecentando la importancia de la epistemología en la filosofía moderna. Locke comienza su ensayo, criticando las ideas innatas defendidas por el racionalismo y los platónicos de Cambridge de una forma clara y contundente.

  • Las ideas y sus clases

Casi todos los comentarios critican a Locke su confusa utilización del término "idea" pero de este modo lograba Locke designar con un solo termino los conceptos universales, las vivencias psicológicas y los datos sensibles lo que supuso una audaz innovación a la hora de introducir las tesis empiristas. Todas nuestras ideas proceden de la experiencia, porque ahora no se establece diferencia alguna entre las dos fuentes de la misma, a saber, la sensación externa y la reflexión interna sobre nuestros actos. Pero sirviéndose de estas ideas simples como materia prima, nuestra mente puede forjar activamente las llamadas ideas complejas. Cabe no obstante interpretar que: cuando la mente combina dos o más ideas simples en una sola se generan los modos o modificaciones (de espacio, tiempo o del movimiento). Cuando la mente, en cambio compara las ideas sin unirlas se obtienen las ideas complejas de relaciones. (De causa y efecto o casualidad, de identidad y diversidad).

LA ILUSTRACION EN FRANCIA

Se suele considerar la enciclopedia como la obra máxima de la ilustración. En principio, la enciclopedia iba a ser una simple traducción de otra, inglesa. En vez de una traducción, la enciclopedia sería una recopilación de todo el saber y de todos los oficios de la época. Diderot emprende la ingente tarea, ayudado principalmente y reúne los mejores especialistas de cada oficio para que escriban artículos sobre su especialidad.

Para los enciclopedistas la sociedad es una divinidad sobre la tierra, que el filósofo trata de cuidar, para buscar al máximo bienestar por medio de la razón, pues esta, es para el filósofo lo que la gracia para el cristiano.

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

Para entender un sistema filosófico como el kantiano es necesario situarse en una perspectiva lo más amplia posible, una perspectiva que pueda contemplar el desarrollo de la cultura humana en general. Su filosofía desborda los límites de la conciencia filosófica en sentido estricto, para penetrar en las más profundas estructuras mentales, sociales de nuestra conciencia como hombres.

La filosofía de Kant

En este de los puntos que nos puede servir como introducción en la filosofía de Kant. La filosofía académica sería la encargada de sistematizar, de estructurar todo un conjunto de experiencias humanas de la más diversa índole, y es lógico que para llevar a cabo dicha sistematización, deba emplear unos instrumentos específicos de la labor filosófica.

La crítica de la razón pura

Una vez establecida la distinción entre filosofía mundana y académica, es necesario penetrar en el sistema filosófico kantiano para ver funcionar sus elementos, explicitación imprescindible para plantear las grandes cuestiones que presiden la problemática kantiana. Los juicios analíticos no nos aportan nada nuevo, el predicado no nos dice nada que pueda incrementar nuestro conocimiento; los juicios sintéticos, sin embargo, nos aportan algo que desconocíamos, el predicado nos dice algo que no estaba en el sujeto.

Espacio y tiempo

El espacio y el tiempo son los principios de todo lo sensible como tal, son los que hacen posible que los objetos se nos ofrezcan como tales objetos, es la posibilidad de que pueda representarme las cosas como exteriores a mí, y por tanto, no es concepto empírico derivado de las experiencias externas, de las experiencias del mundo; es algo que yo pongo, como una facultad inherente a mi propia facultad como sujeto conocedor, para que de esta forma pueda percibir el mundo.

Lo trascendental

El concepto trascendental es uno de los conceptos más importantes en el sistema kantiano. Intentaremos precisar lo que Kant entiende cuando emplea tal termino. El conocimiento trascendental trata de hallar las condiciones mediante las cuales los objetos se constituyen como tales objetos. Es decir, la cuestión de cómo esos objetos encuentran su misma constitución en relación con la razón finita del espíritu humano.

La lógica trascendental

Veíamos como la intuición era la forma sobre la cual se nos daban los objetos, pero que también nuestro conocimiento deriva de otra frecuencia principal de nuestro espíritu, que es la facultad de conocer un objeto por medio de las representaciones que se han formado en la sensibilidad. Sensibilidad, entendimiento son las dos principales fuentes de cualquier tipo de conocimiento humano. Ambas facultades no son algo separado, ya que no puede ir la una sin la otra, pues "sin sensibilidad, no nos serian dados los objetos, y sin el entendimiento, ninguno seria pensado.

Critica de la razón práctica

Esta obra de Kant constituye "la coronación de todo el edificio del sistema de la razón pura, aun de la especulativa, y de todos los demás conceptos (Dios y la inmortalidad) que en esta carecen de apoyo. La crítica de la razón práctica tendrá las mismas clasificaciones y la misma arquitectónica que la crítica de la razón pura: una doctrina elemental y una metodología.

En toda la crítica de la razón práctica, Kant tiende a establecer la absoluta independencia de la ley moral y a excluir cualquier determinación empírica que pueda determinar o condicionar esta ley, que es sagrada y considera al hombre como "un fin en sí mismo" y no como un mero medio.

Critica del juicio

Esta tercera crítica de Kant viene a ser el complemento de las dos anteriores y es el punto de enlace entre ambas. El juicio es el engarce que viene a mediar entre la naturaleza (el ser) y la libertad (el deber ser); la facultad de juzgar es "un miembro intermedio entre el entendimiento y la razón. En esta facultad reflexionante que lleva a cabo el juicio, miramos la naturaleza como si se nos presentara ante nosotros como un arte; las leyes naturales se nos ofrecen con un característico sesgo artístico, pues vemos concordancia con nuestra facultad de conocimiento, y esta concordancia "nos proporciona una sensación de agrado, y en este agrado el objeto es calificado de bello.

HEGEL (1770-1831)

Hegel y la dialéctica

Lo que se ha denominado "la tiranía hegeliana" muestra esta nuestra actitud respecto a Hegel. Todas las filosofías elaboradas a partir de Hegel han tenido que contar necesariamente con su presencia, y sus pensamientos han traspasado el marco del quehacer filosófico para diluirse y penetrar en los rincones más recónditos de nuestra vida individual, social y científica.

Las interpretaciones de la filosofía de Hegel se han movido y se siguen moviendo en los polos más opuestos y en las perspectivas más variadas. Existe otro tipo de interpretación que, de modo sintético, podríamos agrupar en torno a la idea de dialéctica y el empleo que Hegel hace de esta como punto de partida de toda su obra y de todas sus explicaciones; el método dialectico estaría la clave de la comprensión de Hegel.

Las ciencias y la dialéctica

Veíamos antes que Lenin había subrayado la gran importancia de la lógica de Hegel como una obra imprescindible para llegar a comprender el capital. En este texto vemos como la lógica es para Hegel el último y más perfeccionado eslabón de toda la compleja serie de fenómenos categoriales de las distintas ciencias y de los distintos procesos históricos e indivisibles del ser humano. La lógica comprende una teoría del ser, una teoría de la esencia, y una teoría del concepto.

La filosofía de la naturaleza

Hegel considera en primer lugar que la física empírica es necesaria para una interpretación correcta y racional de los fenómenos naturales, pero los datos y leyes ofrecidos por la física empírica no nos hacen llegar a una razón global, a través de la cual podamos considerar la necesidad interna que subyace en estos datos y en estas leyes.

La filosofía del derecho

El sistema de derecho es el reino de la libertad realizada, el mundo del espíritu expresado por sí mismo, como una naturaleza. Hegel estudia el derecho también dialécticamente. Las etapas de esta dialéctica son: el derecho abstracto, la moralidad, y la eticidad. El derecho abstracto se basa en la propiedad privada, el hombre tiende a satisfacer sus necesidades y crea bienes y objetos que son su posesión y cuyo fin es el bienestar que le pueda reportar.

Filosofía de la historia

Una de las preocupaciones constantes del pensamiento hegeliano son los fenómenos históricos. La historia universal es la prueba de fuego en la cual se puede ver la validez o invalidez del método dialectico empleado por Hegel. Que intenta comprender dialécticamente lo que ha sucedido en la historia, y para ello emplea todo su aparato conceptual, sometiéndolo y contrastándolo con los sucesos históricos de cada época en particular.

La historia tiene una sustancia, una razón de ser, y lo que ha sucedido en la historia puede ser explicado por medio de unas leyes, uno puede enfrentarse ante los hechos históricos desprovisto de herramientas conceptuales que puedan dar cuente de ellos, y aquel historiador que crea poder enfrentarse a la historia sin ideas filosóficas esta desde el principio viciando su planteamiento, ya que el problema está, en que esas categorías sean o no adecuadas y lo suficientemente ricas como para que puedan explicar de una forma convincente y racional la historia.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO CONTEMPORANEO

AUGUSTO COMTE (1798-1857)

Los tres estadios:

En el estadio teológico el espíritu humano representa los fenómenos como producidos por la acción directa y continua de agentes sobrenaturales.

En el estadio metafísico, que en el fondo no es más que una simple modificación del primero, los agentes sobrenaturales son reemplazados por fuerzas abstractas.

En fin en el estadio positivo, el espíritu humano, reconociendo la imposibilidad de obtener nociones absolutas, renuncia a buscar el origen y destino del universo y a conocer las causas últimas de los fenómenos.

Nadie pone ya seriamente en duda que la sociedad contemporánea arranca de la primera revolución industrial (1760-1829) y constituye un periodo historiográfico e institucionalmente definido. En efecto, las tres edades clásicas (Antigua, Media y moderna) se corresponden puntualmente, desde Agustín, pasando por Joaquín con las edades del espíritu: la edad del padre, la edad del hijo, la edad del espíritu santo. Resulta sorprendente que hasta los historiadores marxistas hayan acepado el esquema tripartito cuando distinguen en la historia de la filosofía un periodo esclavista, un periodo feudal, y un periodo capitalista.

EL MARXISMO

Hasta hace poco tiempo el marxismo apena figuraba en los libros de filosofía por considerarse que se trataba de una cuestión política. En nuestro caso, lindante con el orden público, o a lo sumo de una doctrina económica desfasada, si bien vigente en la mitad del planeta.

A la muerte de Hegel sus discípulos se dividieron, siguiendo la terminología política habitual, en dos grupos: derecha hegeliana e izquierda hegeliana. Hegel había situado a la religión y a la filosofía (junto con el arte) en el dominio del espíritu absoluto, justamente la zona que tras la inversión materialista de Marx pasaría a ser una superestructura, en gran parte ideológica.

Critica de la economía política

Sus primeros resultados aparecen en la contribución a la crítica de la economía política, en salario precio y beneficio. En el prólogo de la contribución a la crítica de la economía política, Marx realiza un alto en su camino, y tras una breve autobiografía, sintetiza de modo soberbio lo que él entiende por materialismo histórico.

Las contradicciones del capitalismo

El mundo de producción capitalista se caracteriza, por tratarse de un sistema que crea productos con carácter de mercancías, siendo este carácter de mercancía la nota determinante y definitiva del producto; y por ser un régimen que produce directamente como objeto fundamental plusvalía, y no objetos. Produciendo plusvalía el capital produce capital.

Historicismo y vitalismo

El historicismo surge como reacción contra el pretendido carácter atemporal de la razón ilustrada. La realidad es algo dominado por el cambio y necesitaría u nuevo instrumento de descripción y comprensión. De hecho el historicismo aparece sobre una triple escisión, la disociación de la naturaleza y la cultura, la escisión entre la génesis y la estructura, la dicotomía entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu.

DILTHEY

La vida histórica

La realdad del hombre no es algo natural, engranado casualmente, sino algo puramente histórico. Esta vida histórica es el conjunto de pensamientos, temores y esperanzas de los hombres, junto con las instituciones que han creado, las creencias que han tenido, las leyes que han seguido y el arte que lo ha iluminado. Si llamamos categorías a los principios de organización de la realidad, encontraremos que ya no es la causalidad la categoría que domina la vida histórica. Sus categorías son: el símbolo, el poder, la parte y el todo, el medio y el fin, el valor, el objetivo y el sentido.

Vitalismo

Por oposición a la noción cartesiana de los animales como mecanismos complejos, los vitalistas insisten en la autonomía de los procesos vitales. Para Driesch existe en un ser vivo un factor eficaz y totalizante al que llama "entelequia" que no es un tipo de energía ni de fuerza, ni está en el espacio y el tiempo, aunque actúa teleológicamente en el espacio y el tiempo.

El vitalismo es una corriente filosófica paralela al historicismo y con el que tiene grandes afinidades. Con un apoyo vagamente científico, los vitalistas descalifican la razón como algo paralizante y mortal, y en alas de la intuición mística se lanzan a bellas especulaciones en busca de a verdadera realidad.

NIHILISMO Bergson (1859-1941)

Para Nietzsche la verdad estaba, ya desde Sócrates, herida de muerte, preñada de la nada, y nosotros somos los últimos que presenciamos la llegada del nihilismo. Nada vale; esto produce un pesimismo pasivo, y también una sensación de ambigüedad. El hombre moderno es un neurótico que no sabe valorar sus síntomas, no puede fiarse de sus apreciaciones. No podemos fiarnos de la inteligencia que necesariamente falsifica para conocer. En realidad no hay cosas. Solo nos queda el arte trágico, un arte que en el fondo no es más que un juego. Un juego de niños, aunque en él se nos vaya la vida.

EL EXISTENCIALISMO: HEIDEGGER (1889-1976)

Así como la fenomenología sobrevalora el término de esencia, el existencialismo hace lo mismo con la existencia. Se trata de una moda o movimiento filosófico comprendido entre las postguerras de las dos guerras mundiales. Podemos caracterizar globalmente al existencialismo como una irrupción de los problemas radicales de la religión (libertad, nada, culpa, contingencia), a los que se pretende dar un tratamiento filosófico académico mediante el instrumental puesto a punto por la fenomenología, en un tiempo conmocionado por conflictos bélicos en los que se han borrado las fronteras entre lo normal y lo anormal, puesto que las situaciones límites se habían convertido en el pan de cada día.

EL EXISTENCIALISMO DE SARTRE (1905)

"no nos descubrimos a nosotros mismos en cualquier retiro, sino en la carretera, en la ciudad, en medio de la gente, cosa entre las cosas, hombre entre los hombres". No existe una conciencia que sea solo conciencia. Su ser se disuelve en el ser de las cosas, de manera que cuando más me vuelque en el mundo exterior, más conciencia habrá. La unidad de la conciencia es una misma transparencia, la síntesis por la que se vuelca necesariamente a las cosas.

Ser y nada

Las cosas son, están ahí, como algo bruto, opaco, estático, este ser que simplemente "es lo que es "recibe el nombre técnico de "en si" la conciencia hace surgir a la nada, es un movimiento de desarraigo que trastorna la quietud de en sí y ella misma está hecha de nada. Hay que tener en cuenta que la conciencia no es un modo distinto de ser, ni menos un modo superior de ser, no es propietaria de ser, y no obstante sin ella no habría cambios, ni cosas ni mundo.

La moral y el ser ideal

Todo el análisis existencial de Sartre conduce a una conclusión, no existe ni el bien ni el mal, yo soy malo porque escojo lo que los otros han hecho de mí. O soy bueno por lo mismo. Si la moral es imposible es que las cosas no tienen consistencia, y que no existe el ser ideal. Aquí radica sin duda el fracaso del existencialismo de Sartre. El fiel a sí mismo, no sucumbió a esta tentación. Lo que hizo fue reducir al absurdo su propia teoría.

EL PERSONALISMO CRISTIANO

Emmanuel Mounier (1905-1950)

Representante más puro del personalismo cristiano. Admirador del poeta católico Charles, perseguido por el gobierno de Vichy, tildado de subversivo por los biempensantes, en sin embargo un insobornable cristiano con toques superficiales de existencialismo y marxismo. Sus temas son la vocación de la persona comprometida en la acción, la superación del individualismo que aísla, y conquista la comunicación que provoca la comprensión universal de la comunidad humana. Su lema podía ser el siguiente: "el filósofo que se encierra en el pensamiento, no encontrara jamás la puerta del ser. El filósofo que se encierra en el yo, no encontrara jamás el camino que conduce a los otros".

  • Ser y tener

Para Mounier la inflación de la economía es un carácter que ha invadido a la sociedad invadiendo todos los problemas. Solo poniendo a todas las cuestiones económicas en su "modesto lugar" Mounier desconfía de la técnica como desconfía de la ciencia. Cree que la ciencia y la técnica no contribuyen a una humanización del hombre, y que más bien son apoyo de un régimen inhumano. Cree que la ciencia y la técnica se han desarrollado unilateralmente en una dirección de abstracción fisicomatemática que conduce directamente a la supremacía de los valores monetarios.

EL NEOPOSITIVISMO Y LA FILOSOFIA ANALITICA

A Wittgenstein le cabe el honor de llenar con su nombre el capítulo más importante de nuestra historia. Considerado por muchos como el filósofo más original del siglo XX, hay que advertir de entrada sobre la existencia de dos filosofías en sus obras. Mantuvo estrechas relaciones personales con Waismann, en quien siguió influyendo con posterioridad a su partida hacia Cambridge en el año 1929, en la década de los treinta sus concepciones filosóficas sufrieron una radical transmutación. De este modo Wittgenstein impregno con su presencia el desarrollo posterior de la filosofía analítica.

EL CÍRCULO DE VIENA

La siguiente fase de nuestra historia comienza en la década de los veinte, cuando un grupo de filósofos, matemáticos y físicos iniciaron una serie de contactos que más tarde se convirtieron en reuniones formales y periodísticas bajo la dirección de Moritz (1882-1936) aunque sus puntos de vista eran muy estrictos y excluyentes, el rigor que los miembros del "circulo de Viena" imprimieron a sus trabajos y el entusiasmo propagandístico que derrocharon en su difusión, hizo que su filosofía se convirtiera en la más influyente del segundo cuarto de nuestro siglo.

Los filósofos analíticos concuerdan en muy pocas cosas con los miembros del círculo de Viena, y en algunas más, aunque no demasiadas entre sí. Con los vieneses propugnan que el método de la filosofía debe ser el análisis que no resulta posible ya construir sistemas metafísicos válidos, por lo demás, coinciden entre sí a la hora de criticar las pretensiones reduccionistas del empirismo lógico, cuando se marca el objetivo de construir un lenguaje lógico ideal, que carezca de ambigüedades y sea capaz de sustituir al lenguaje ordinario.

NUCLEO II:

Metafísica

DEFINICION[12]

"La metafísica es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. La metafísica tiene como tema de estudio dos tópicos: el primero es la ontología, que en palabras de Aristóteles viene a ser la ciencia que estudia el ser en tanto que ser. El segundo estudio es el de la teología, o también llamada "filosofía teológica", que es el estudio de Dios como causa última de la realidad. Existe, sin embargo, un debate que sigue aún hoy sobre la definición del objeto de estudio de la metafísica, sobre si sus enunciados tienen propiedades cognitivas."[13]

La metafísica puede entenderse como el estudio de la causa última y de los principios primeros y más universales de la realidad.

Causa última: las causas últimas supremas, son las que extienden su influjo a todos los efectos de un determinado orden, ej. Un gobernante con respecto a su nación. La metafísica considera la causa absolutamente de todo el universo, investigando cual es, como influye en el mundo, y que naturaleza tiene. Sabiendo que la causa última de todas las cosas es Dios, este será evidentemente uno de los temas capitales de la metafísica.

Principios primeros y más universales: la metafísica busca los principios primeros y más universales, es decir, los que constituyen más radicalmente todas las cosas. En la medida en que alguien señale algo como primer principio intrínseco de todo está situándose en un plano metafísico. Al buscar la última causa y los principios fundamentales, la metafísica abarca en un estudio toda la realidad, y también en esto se distingue de las ciencias particulares, que sólo atienden a un sector determinado del mundo.

METAFISICA, CIENCIA DEL ENTE EN CUANTO ENTE[14]

Todas las ciencias tienen un objeto de estudio, es decir, algún sector de la realidad que tratan de conocer, como la biología considera el mundo viviente. El objeto de la investigación define a cada ciencia, discriminándola de las demás, y dando unidad interna a todos los conocimientos que la componen.

Se suele distinguir entre el objeto material, que es el conjunto de las cosas estudiadas por un saber científico, y el objeto formal o aspecto que cada ciencia considera en el ámbito de su objeto material: por ejemplo, la biología tiene como objeto material a los vivientes, y su objeto formal es la vida. La metafísica estudia el ente en cuanto ente, sus propiedades y sus causas.

Las ciencias particulares tienen por objeto determinados aspectos o sectores de la realidad. Pero ha de haber una ciencia que estudie toda la realidad, fijándose en aquello que todas las cosas tienen en común, esto es en cuanto "son", "son cosas", algo "real".

NOMBRES DE LA METAFISICA[15]

La metafísica recibe varias denominaciones que ponen de relieve algunas de sus características. Aristóteles la llama "filosofía primera", en cuanto considera las primeras causas y principios de la realidad, y es por tanto como el corazón de la filosofía. Sin embargo, el término más común es el de metafísica, que utilizo Andrónico de Rodas para denominar escritos aristotélicos sobre "filosofía primera" colocados a continuación de los libros de física. Este nombre expresa de manera adecuada la naturaleza de esta ciencia, que va más allá del ámbito de la naturaleza material estudiada por la metafísica.

A partir del siglo XVII se empezó a llamar "ontología" (del griego, "estudio del ente"), denominación que señala su objeto propio, y que por eso fue adoptada por muchos autores.

ESTRUCTURA METAFISICA DEL ENTE

SUSTANCIA Y ACCIDENTES[16]

Naturaleza

Las mutaciones accidentales manifiestan que en las cosas existe un sustrato permanente y estable, la sustancia, y unas perfecciones secundarias y mudables, que son los accidentes. Otra cosa que diferencia estos dos estados de ser es que en cada cosa hay un solo núcleo sustancial, pero afectado por múltiples modificaciones accidentales; así un ciprés es un único sujeto con muchas características secundarias: tipo de hojas y frutos, disposición de las ramas, color, etc.

  • La sustancia

Constituye el elemento más importante de cada cosa, y presenta dos aspectos fundamentales:

  • Es el sujeto o substrato, en el que se asientan los accidentes; de ahí se deriva el mismo nombre de sustancia.

  • Esa función se basa a su vez en que la sustancia es lo que subsiste; esto significa que no es otra cosa, sino en sí misma, al contrario de los accidentes, que, para ser, necesita apoyarse en un sujeto, que es precisamente la sustancia.

De esta segunda característica toma su definición: la sustancia es aquella realidad a cuya esencia o naturaleza le compete ser en sí, no en otro sujeto.

  • Los accidentes

Son realidades a cuya esencia le conviene ser en otro como en su sujeto. Mientras lo más propio de la sustancia es subsistir, lo constitutivo de cualquier accidente es "ser en otro".

Cada accidente posee una esencia propia que distingue a unos accidentes de otros, y a la que le corresponde depender del ser de un sujeto. Existe una gran variedad de accidentes, que podemos clasificar según diversos criterios. Para una primera visión de su diversidad, puede servir, por ejemplo, la siguiente clasificación de los accidentes según su origen:

  • Accidentes propios de la especie: son aquéllos que surgen de los principios específicos de la esencia de una cosa y constituyen por tanto, las propiedades comunes a todos los individuos de una misma especie; por ejemplo, la figura propia del caballo.

  • Accidentes inseparables de cada individuo: nacen del modo concreto como la especie se realiza en cada individuo; por ejemplo, ser alto o bajo, rubio o moreno, hombre o mujer, son características individuales que tienen una causa permanente en el sujeto.

  • Accidentes separables: como estar sentado, caminar, estudiar…, que proceden de los principios internos del sujeto, pero la afectan sólo de modo transeúnte.

  • Accidentes que proceden de un agente externo: algunos son violentos, como una quemadura, o la enfermedad provocada por un virus; otros, en cambio, perfeccionan a quien los recibe, como la ayuda de otra persona o la enseñanza.

  • El accidente metafísico y lógico

Desde el punto de vista metafísico, es decir, atendiendo al ser de las cosas, no hay término medio entre la sustancia y los accidentes: cualquier realidad, o es en sí o es en otro. Por eso no debe extrañar que propiedades tan importantes del hombre, como la inteligencia y la voluntad, deban incluirse entre los accidentes, pues no subsisten en sí mismas, sino en el sujeto.

El ser, acto propio de la sustancia

  • El ser de la sustancia y los accidentes

Los accidentes no poseen un acto de ser "en propiedad", sino que dependen del ser de sus sustancia; así, la medida de 5 kilos sólo existe en un cuerpo que tenga ese peso. Esto no significa que los accidentes no sean nada, sino que sólo son -es decir, son reales- en cuanto forman parte de un sujeto, constituyendo determinaciones suyas. Por tanto, el accidente implica siempre perfección, ya que "su ser consiste en ser en otro y depender de él y, por consiguiente, en entrar en composición con un sujeto.

  • La sustancia, ente en sentido propio

Como consecuencia del diverso modo en que les conviene el ser, "ente" se predica de la sustancia y de los accidentes en sentido análogo: de manera en parte igual -ambos son- y en parte distinta, pues la sustancia es en virtud de un acto de ser propio, y los accidentes son apoyándose en la sustancia. De ahí que el nombre de ente se atribuya con propiedad a la sustancia. Por el contrario a los accidentes más bien habría que llamarlos "algo del ente".

El compuesto de sustancia y accidentes

Después de considerar la naturaleza propia de estos dos modos de ser, interesa poner de manifiesto de qué manera se relacionan en la realidad de cada ente singular

  • Distinción real

Es la sustancia, que tiene una consistencia real superior a la de los accidentes. La sustancia determina precisamente el contenido fundamental de las cosas, les hace ser lo que son: flor, elefante, hombre. Los accidentes, por el contrario, dependen del núcleo sustancial y son determinaciones suyas.

  • Unidad del compuesto

Hay un solo ente en sentido propio, que es la sustancia; lo demás, como hemos visto, es únicamente "algo de ella". Por ejemplo, un árbol aunque tiene muchas características accidentales, no deja de ser uno. Los accidentes no son algo ya acabado, realidades autónomas que se suman a la sustancia, sino sólo modificaciones suyas que la complementan.

  • El ser, fundamento de la unidad de sustancia y accidente

El ente es un cierto todo, compuesto de una sustancia y unos accidentes determinados. Se trata, pues, de elementos que forman una unidad, y no se encuentran separados; en la realidad no se dan accidentes sin sustancia, ni sustancia sin accidentes. No obstante, estas realidades están a distinto nivel, porque los accidentes dependen del ser de la sustancia, y no al revés. Por tanto, el compuesto o el todo es en virtud del acto de ser de la sustancia, del que participan también cada uno de sus accidentes.

  • El triple modo de relacionarse la sustancia y los accidentes
  • la sustancia es sustrato del accidente, no sólo en cuanto es un soporte, sino en cuanto le da el ser.

  • Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter