Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Síntesis de todos los tratados de filosofía




Enviado por cristian barrera



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

  1. Objetivos
  2. Justificación
  3. Historia de la filosofía
  4. Metafísica
  5. La epistemología
  6. La filosofía del obrar
  7. Antropología (filosofía del hombre)
  8. Filosofía de la religión (Teodicea)
  9. Filosofía del lenguaje
  10. Cosmología
  11. Filosofía de la historia
  12. La filosofía de la cultura
  13. Filosofía y teología (fe y razón)
  14. Ciencia y filosofía
  15. Bibliografía

Objetivos

GENERAL

Consolidar la estructura filosófica a través de la síntesis, teniendo presente cada uno de los tratados y ramas de la filosofía, para afianzar el pensamiento racional y la capacidad de filosofar analizando las diversas problemáticas de la existencia humana hoy.

ESPECÍFICOS:

  • Comprender los diversos planteamientos y soluciones que de los principales problemas filosóficos se han planteado a lo largo de la Historia.

  • Conocer a través de las diferentes corrientes filosóficas los presupuestos y conceptos acerca de los grandes temas de la filosofía, a decir: Dios, mundo, hombre.

  • Tener una visión general de las diversas ramas de la filosofía, teniendo en cuenta sus autores, pensamientos, obras y demás postulaos filosóficos.

Justificación

Con este trabajo se quiere demostrar la importancia de la filosofía en la persona, y en la identidad misma del sacerdote, este, se debe caracterizar por su capacidad reflexiva, que se la da la filosofía.

Sin duda alguna, los problemas filosóficos más fundamentales se encuentran hoy como nunca al centro de las preocupaciones del hombre actual, y ello, hasta el punto de invadir todos los campos de la cultura: la literatura (novelas, ensayos, poesía…), el teatro, el cine, la radiotelevisión, e incluso la canción.

En ellos se encuentran constantemente evocados los eternos temas del pensamiento humano: el sentido de la vida y de la muerte, el sentido del bien y del mal, el fundamento de los valores, la dignidad y los derechos de la persona humana, la confrontación de las culturas y de su patrimonio espiritual, el escándalo del sufrimiento, de la injusticia, de la opresión, de la violencia, la naturaleza y las leyes del amor, el orden y el desorden en la naturaleza, los problemas relativos a la educación, a la autoridad, a la libertad, el sentido de la historia y del progreso, el misterio del más allá, y finalmente, sobre el fondo de estos problemas, Dios, su existencia, su carácter personal y su providencia.

La filosofía, aun teniendo necesidad del aporte de las ciencias experimentales, se presenta como una ciencia distinta de las otras, autónoma y de máxima importancia para el hombre, el cual siente interés no sólo por observar, describir y ordenar los varios fenómenos, sino también y sobre todo por comprender su verdadero valor y su más íntimo sentido.

Tiene un valor cultural insustituible; constituye el alma de la auténtica cultura, porque plantea las cuestiones sobre el sentido de las cosas y de la existencia humana en el modo verdaderamente adecuado a las aspiraciones más íntimas del hombre.

La filosofía es, finalmente, un terreno insustituible de encuentro y de diálogo entre los creyentes y los no creyentes. A este respecto, ella tiene un valor pastoral muy evidente. Es por tanto, importante que el sacerdote tenga la capacidad de reflexionar acerca de los diversos temas filosóficos que se debaten diariamente con el fin de no dejar caer a las personas en la mentira y pueda mostrar el punto culmen de su realización y trascendencia que es Dios.

SINTESIS FILOSOFICA

NUCLEO 1:

Historia de la filosofía

DEFINICON DE FILOSOFIA

El termino filosofía tuvo un significado bastante genérico y designaba la actividad intelectual, de la cultura en sentido teórico-literario. Y significa "amor a la sabiduría"[1]

FILOSOFIA ANTIGUA

CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA GRIEGA[2]

Inicia en el siglo VI a.C. y se concluye en el año 529 d.C.

Periodo presocrático o pre-ático:

Se caracteriza por estar dividida en periodos:

Su mismo carácter de investigación autónoma, en que el individuo está comprendido como tal y de la cual puede y debe esperar el perfeccionamiento de su personalidad, hace difícil dividir en periodos el curso de la filosofía griega. Si se considera el problema sobre el que llega sucesivamente a gravitar la investigación, se pueden distinguir cinco periodos:

Periodo cosmológico, comprende las escuelas presocráticas, con excepción de los sofistas, está dominado por el problema de descubrir la unidad que garantiza el orden del mundo y la posibilidad del conocimiento humano.

Periodo antropológico, que comprende a los sofistas y a Sócrates, está dominado por el problema de hallar la unidad del hombre en sí mismo y respecto a los demás hombres, como fundamento y posibilidad de la formación del individuo y de la armonía de la vida en sociedad.

Periodo ontológico, que comprende a platón y a Aristóteles, se ve dominado por el problema de rastrear en las relaciones entre el hombre y el ser la condición y la posibilidad del valor del hombre como tal y la validez del ser como tal. Este periodo que es el de la plena madurez del pensamiento griego, replantea en síntesis los problemas de los dos periodos precedentes.

Periodo Ético, que abarca al estoicismo, al epicureísmo, al escepticismo, y al eclecticismo, se centra en el problema de la conducta humana y está caracterizado por la disminución de la conciencia del valor teorético de la investigación.

Periodo religioso, que comprende las escuelas neoplatónicas y sus afines, está dominado por el problema de encontrar el camino de la reunión del hombre con Dios, considerándolo como único camino de salvación.

Estos periodos no representan divisiones cronológicas rígidas: no sirven más que para dar un cuadro de conjunto y recapitulación del nacimiento, desarrollo y decadencia de las investigaciones filosóficas en la Grecia antigua.

CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA PRESOCRATICA

La filosofía presocrática está dominada por el problema cosmológico hasta los sofistas. No excluye al hombre de sus consideraciones; pero ve en él solamente una parte o un elemento de la naturaleza y no el centro de un problema específico. Para los presocráticos los mismos principios que explican la constitución del mundo físico explican también la del hombre. Les es ajeno el reconocimiento de los caracteres específicos de la existencia humana, y por eso les es ajeno el problema de lo que es el hombre en su subjetividad como principio autónomo de la investigación.

Es tarea de la filosofía presocrática rastrear y reconocer, más allá de las apariencias múltiples y continuamente mudables de la naturaleza, la unidad que hace de esta un mundo: la única sustancia que constituye su ser, la ley única que regula su devenir. La sustancia es para los presocráticos la materia de que todas las cosas se componen. La filosofía presocrática, a pesar de la simplicidad del tema de su especulación y del grosero materialismo de muchas de sus concepciones, ha conquistado por primera vez la posibilidad especulativa de concebir la naturaleza como un mundo y establecido como base de tal posibilidad a la sustancia, entendida como principio del ser y del devenir.

El hombre no puede reconocer que una sustancia constituya el ser y el principio de las cosas externas sino en cuanto reconozca también el ser y al sustancia de su existencia individual y colectiva. Las características de cada filosofía son determinadas por la naturaleza de sus problemas; y no cabe duda de que el problema predominante en la filosofía presocrática es el cosmológico. Es imposible hacer gravitar toda la consideración de la filosofía griega sobre los presupuestos aceptados, especialmente cuando el mayor mérito de los primeros filósofos griegos ha sido el de haber aislado un problema específico determinado, el del mundo, saliendo de la confusión caótica de problemas y de exigencias que se entrecruzan en las primeras manifestaciones filosóficas de los poetas y de los profetas más antiguos.

El monismo cosmológico de la sustancia[3]

  • Tales de Mileto (585 a.C.)

Natural de Mileto. Es el fundador de la escuela jónica contemporáneo de Solón y de Creso. Tales fue político, astrónomo, matemático y físico además de filósofo. Como astrónomo predijo un eclipse solar, como matemático estableció varios teoremas de geometría. Como físico descubrió las propiedades del imán, Y debemos a Aristóteles el conocimiento de su doctrina fundamental "Tales dice que el principio de el universo es el agua", por lo cual afirmaba que la tierra se sostiene sobre el agua; quizá sus razones fueran el ver que el alimento de todas las cosas es húmedo y que lo cálido se engendra y vive en la humedad.

  • Anaxinandro (560 a.C.) Natural de Mileto.

Discípulo y sucesor de Tales, maestro de Pitágoras, propuso como arkhé (primer principio) la noción más compleja de Apeiron. Literalmente lo que no posee forma, lo indeterminado. El principio de todo lo que existe (reza en el único fragmento que se conserva de él) es lo indeterminado (apeiron) desde donde los entes surgen y a donde deben necesariamente retornar otra vez, pues las cosas se dan mutua satisfacción y reparación por su injusticia, según el orden del tiempo.

El argumento del "apeiron" que por cierto Aristoteles rechaza bajo el supuesto de que el mundo es finito, nos interesa aquí, porque literalmente manifiesta que el apeiron no solo es arkhé, sino también physis, ya que la generación y la corrupción no son más que manifestaciones de la misma.

Por el contrario, la noción de Apeiron solo adquiere significado, cuando se le considera dialécticamente en relación con el cosmos, en el sentido de que el apeiron en su condición de tal, se permite manifestarse en el cosmos, y la negación del cosmos ejercitada, según el fragmento que citamos al principio. Que la doctrina de Anaximandro supone un progreso sobre la de Tales, nos lo demuestra su modelo funcional del universo, por si no bastasen los argumentos aducidos.

  • Anaxímedes (585 a.C.)

Natural de Mileto. Volvió como Tales a un arkhé determinado: "el aire" el aire inspira todo lo que tiene vida, no hay vida sin respiración y el aire lo rodea todo. En efecto por una parte el aire es una sustancia con cualidades definidas como el agua de Tales y por otra es lo invisible que todo lo envuelve y delimita, al modo del Apeiron de Anaximandro. A partir del aire por condensación se produce primero el agua, y luego la tierra, mientras que por rarefacción se produce el fuego, de esta manera se habría formado la tierra, que Anaxímenes concibe como una gran superficie plana extendida y flotante sobre el aire.

  • Heráclito de Éfeso (544-484 a.C.)

De origen noble, de sobrenombre "el oscuro" por lo enigmático de su pensamiento. Para Heráclito las cosas no son diferentes y estables, como se nos muestran a través de los sentidos. Heráclito parece sostener en su concepción de la physis una especie de principio de disolución, según el cual todo está en una perpetua transformación, transformación que no queda agotada por la formula interpretativa tradicional de que "todo fluye" pues tal metamorfosis se da precisamente entre elementos contradictorios, lo que en definitiva ocurre es que se disuelven las oposiciones, resolviéndose en lo mismo, lo uno o el fuego, en Dios ( Zeus) o el tiempo.

El gran descubrimiento de Heráclito consiste en comprender que la oposición de los contrarios, lejos de conducir interna y fatalmente a la destrucción del mundo o a su reabsorción en el apeiron de Anaximandro, constituye el argumento mismo de la naturaleza.(Aire, agua, tierra fuego )

La physis, así pues, consiste en un mismo destruirse, o más precisamente, en el devenir, en tanto que el destruirse es al propio tiempo un renacer. Este mito del eterno retorno se explicita, a veces, en forma estrictamente circular. Pero en otras ocasiones, como un camino de ida y vuelta hacia arriba y hacia abajo, en todo caso, la imagen del proceso cósmico, que Heráclito utiliza, el fuego, no es solo un fenómeno físico, sí sólo un principio de vida, fenómenos ambos que ciertamente realizan la idea del cambio incesante y permiten la operación de metamorfosis de unos en otros.

  • Parmenides de Elea (540-470 a.C.)

Natural de Elea y discípulo de Jenófanes. Lo cierto es que la "obra sobre la naturaleza" de Parménides ha recibido múltiples y contradictorias interpretaciones. La estructura formal de su obra sobre la naturaleza es: primero, una introducción metafórica y, después, el discurso de la diosa, dividido en dos partes que revelan, respectivamente, el camino de la verdad para acceder al ser y el de la opinión, que no conduce a nada. La interpretación tradicional de Platón y Aristoteles considera que el ser de Parménides, propiamente dicho es "lo inmóvil", que se contrapone a la movilidad de las cosas sensibles.

El pensamiento de Parménides sobre el ser se podría sintetizar en los siguientes principios:

  • Se ha de pensar y decir siempre que solo el ser es, porque es ser, en cambio la nada no es, el ser es y el no ser no es.

  • Lo mismo es el pensar y el ser, el pensamiento es un reflejo del mundo de los objetos, y por tanto el pensar debe coincidir con el ser.

  • Se da un ser compacto, que es uno y todo, no hay pluralidad de seres ni movimientos. El ser es uno y siempre el mismo.

La cosmología de Parménides en resumen es una negación cualificada de todas de las cosmologías de sus precesores, cuya destrucción dialéctica conduce progresivamente a la afirmación de unidad y unicidad de la Physis (monismo radical). Parménides trata de determinar las cualidades físicas (cosmológicas) de la sustancia única que constituye realmente el universo por dos procedimientos o métodos (uno que afirma y otro que desautoriza)

El dualismo cosmológico de la sustancia

  • Pitágoras de Samos (570 a.C.)

Formo una gran hermandad que se llamaron los pitagóricos de carácter filosófico-místico y Vivian en comunidades. Tenían unas normas muy estrictas y unas creencias accesibles únicamente a los iniciados.

La vía de purificación consiste en una práctica ascética rigurosa, el trabajo intelectual (dedicación a las matemáticas y a la filosofía), el cultivo de la música la práctica de la gimnasia.

Los llamados pitagóricos se dedicaron a las matemáticas y fueron los primeros en hacerlas progresar y, absortos en su estudio, creyeron que sus principios eran los principios de todas las cosas. El hecho de que el nombre de Pitágoras sirva para bautizar uno de los teoremas fundamentales de la geometría no es un accidente. En su escuela se hicieron descubrimientos matemáticos de importancia como la ley de formación de progresiones por adición y multiplicación y la teoría de las proporciones (aritmética, geometría, y armónica).

Pluralismo cosmológico de la sustancia

  • Empedocles de Agrigento (profeta o filósofo)

Según él, son cuatro las sustancias fundamentales que constituyen el principio de los seres; fuego, agua, aire y tierra, estos elementos son irreductibles entre sí. El origen la destrucción y los cambios en los seres se explican por mezcla o separación de partículas desprendidas de cuatro raíces originales.

Empédocles intenta encontrar una transacción entre Heráclito, Parménides y los pitagóricos. Con el primero afirma que hay cambio (mezcla y separación) con el segundo que los elementos que cambian son eternos; y con los terceros que son varios y enfrentados entre sí. Su pluralismo de la mezcla es, a su vez, una mezcla.

La cosmología de Empédocles, así, pues, se comprende en sus líneas maestras por la aplicación del principio cosmológico de conservación a un conjunto de argumentos presupuestos como sustancias irreductibles, múltiples, pero finitas, postuladas como homónimas a los contenidos efectivos de la physis, pero, ¿en virtud de que se producen las mezclas y separaciones de las sustancias?

  • Anaxagoras de Clasomene (500-428)

Es el primer filósofo que va a Atenas, amigo de Pericles. Preocupado también por el constitutivo último de los seres, piensa que nada puede provenir de una materia distinta a la que le constituye. ¿Cómo va a ser posible que un pelo provenga de lo que no es pelo o la carne de lo que no es carne? Anaxágoras, en efecto delimita desde el principio los elementos de los que parte la ley de la mezcla y de la separación, ley de la atracción de lo semejante por lo semejante y axioma de multiplicidad.

Se nos ofrece de este modo una explicación totalmente mecánica y causal de la physis, de la que desaparecen no solo las fuerzas misteriosas (el amor y el odio), sino también los procesos ocultos como la metamorfosis. Para Anaxágoras no existe verdadero cambio sustancial. Eso significa que existen tantas sustancias diferentes como realidades distintas pueden encontrarse y aún más. No cabe la menor duda de que nos hallamos ante una concepción de la physis netamente pluralista (pues no solo sus semillas son infinitas, sino innumerables sus partes y sus cualidades o cosas), cosmológica e incluso fiscalista por su mecanismo causal, a pesar del Nous. La ordenación del mundo, del cosmos no es casual ni puramente mecánica; es obra de una inteligencia superior al mundo material: el Nous es espiritual, es el principio del movimiento y del orden universal, es infinito, autosuficiente, omnisciente y todopoderoso.

  • Demócrito y leu cipo

Ambos son representantes de la escuela atomista. El atomismo viene a construir el desarrollo más cientificista de la filosofía de Empédocles, y en general, de todas las doctrinas pre-áticas.

Según la opinión existe el calor y existe el frio, existe el calor, lo dulce y lo amargo; pero según la verdad solo existen los individuales y el vacío. Estas distinciones entre cualidades secundarias y primarias de aspectos renacentistas realmente hallan su base en la distinción parmeneida entre opinión y verdad. Solo así resulta posible explicar el cambio de las apariencias en nuestro mundo y en cualquier otro.

Demócrito pensaba que los átomos se habían desplazado en el vacío desde siempre, eternamente. El alma es un conjunto de átomos. De los cuerpos se desprenden constantemente una especie de pequeñísimas imágenes que penetran por los poros de los órganos sensoriales y, al encontrarse con los átomos del alma, originan el conocimiento sensible. El pensamiento consiste en un movimiento de átomos sumamente rápido y sutil.

Monismo y dualismo antropológicos en el periodo sofistico

Hacia mediados del siglo V a.C. el concepto de physis sufre entre los griegos una profunda transformación semántica. Globalmente suele inscribírsela en el llamado "giro antropológico" que la época registra, justamente personificado en la actitud de Sócrates, que Jenofonte nos transmite.

El hecho cultural más descollante del siglo V a.C. es, sin duda, la aparición de un nuevo personaje: el sofista. En el movimiento sofistico se encuentra "el origen de la educación en el sentido estricto de la palabra. Los sofistas son, en efecto, los primeros que utilizan técnicas pedagógicas en sus clases.

  • Protagoras de Abdea (481-411 a.C.)

La doctrina de Protágoras suele calificarse como relativismo en base a su principio más famoso, recogido por platón .donde sintetizo magistralmente estas ideas en una célebre sentencia. "el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son, de las que no son en cuanto que no son". Tal como las cosas me parecen a mí, así son para mí, tal como las cosas se parecen a ti, así son para ti, por consiguiente existen solo opiniones, no verdades.

El fenómeno, la apariencia dice Hegel interpretando a Protágoras no es el ser sensible, sino que, al establecer esto como, lo que aparece, establezco al mismo tiempo, su no ser. Y Protágoras mismo precisa: cuando sopla el viento, unos tiemblan y otros no, por tanto, que este viento sea en sí mismo frio, ni que no lo sea. La verdad es solamente aquello que se manifiesta ante la conciencia, "nada es en sí". No se trata, en efecto, de una mera declaración de escepticismo o agnosticismo, sino de una verdadera negación de las sustancias divinas, pues si el hombre es la medida de todo, lo que no le aparece en modo alguno, sencillamente no es.

  • Gorgias De Leontini (482-395)

Fue un gran retorico; pero escribió también una obra filosófica con el título "sobre el ser o sobre la naturaleza" de la cual se conserva un fragmento. Gorgias llega así a un nihilismo filosófico completo, utilizando las tesis eleáticas acerca del ser y reduciéndolas al absurdo.

Defiende tres tesis:

  • Nada existe

  • Aunque algo existiera, no sería cognoscible

  • Aunque algo pudiera ser conocido, no podría ser expresado.

La dialéctica de Gorgias encierra una verdad completa, según ha reconocido un pensador tan serio como Hegel, sus negaciones le conducen positivamente a una posición determinada acerca de la physis, en la primera, demuestra que nada existe; en la segunda, que, aun suponiendo que algo existiera, no se podría conocer; en la tercera, que, aun suponiendo que existiera y se lo pudiera conocer, no se podría comunicar. Estas demostraciones de Gorgias están hechas completamente en serio y no son un mero ejercicio retorico.

Después de demostrar la existencia de toda realidad objetivamente, pasa a probar la inanidad subjetiva de todo conocimiento sobre la physis. Pero si la physis es una nada, ni siquiera el criterio de Protágoras es criterio. No resulta extraño, por consiguiente, que en el transcurso de su larga vida Gorgias cambie la opinión y comience a inyectarle un nuevo significado a la physis, al objeto de establecer criterios sociales y políticos, es decir, prácticos.

HOMBRE Y SOCIEDAD EN EL PENASMIENTO GRIEGO[4]

Sócrates (399)

El tiempo de nacimiento de Sócrates resulta determinado por la edad que tenía en la fecha de su condena. En Atenas completo sus estudios enfocados en geometría y astronomía, se mantuvo alejado de la vida política, su vocación la consagro y la mantuvo fiel hasta el final, declarando al tribunal que se disponía a condenarle que no la habría en ningún caso dejado, fue la filosofía. Sin embargo, este hombre, que dedico a la filosofía toda su existencia y murió por ella, no escribió nada. Es esta indudablemente la más grande paradoja de la filosofía griega. Si Sócrates no escribió nada, fue porque le pareció que la investigación filosófica, tal como el la entendía y practicaba, no podía llevarse adelante o continuarse después de él, mediante unos escritos. Si Sócrates renuncio a escribir, ello fue debido, por tanto a su misma actitud filosófica y forma parte esencial de tal actitud.

  • El "conócete a ti mismo" y la ironía

Sócrates ha llamado a la filosofía del cielo y de la tierra, expresan exactamente el carácter de la investigación socrática, tiene por objeto exclusivamente al hombre y su mundo, esto es la comunidad en que vive. Su misión es la de promover en el hombre la investigación en torno al hombre. Esta investigación debe tender a poner al hombre, a cada hombre individual, en claro consigo mismo y a llevar al reconocimiento de sus límites y a hacerlo justo y solidario con los demás. La primera condición de este examen es el reconocimiento de la propia ignorancia. cuando Sócrates supo de la respuesta del oráculo, que le proclamaba el hombre más sabio de todos, sorprendido se fue a interrogar a los que parecían sabios y se dio cuenta de que la sabiduría de estos era nula. Ningún hombre sabe nada pero es sabio únicamente quien sabe que no sabe, no quien se figura saber e ignora así hasta su misma ignorancia.

  • La mayéutica

Sócrates no se propone comunicar una doctrina o un conjunto de doctrinas, su arte consiste esencialmente en averiguar por todos los medios si su interlocutor tiene que parir algo fantástico y falso o genuino y verdadero. Él se declara estéril de sabiduría. Este arte mayéutica no es en realidad más que el arte de la investigación en común, el hombre no puede llegar por si solo a ponerse en claro consigo mismo. La mayéutica es, por el contrario, parecida a la medicina, que no se preocupa si causa dolores al paciente, con tal de conservar o restablecer su salud.

  • Ciencia y virtud

La búsqueda de sí mismo es al propio tiempo búsqueda del verdadero saber y de la mejor manera de vivir, saber y virtud se identifican, según Sócrates, el hombre no puede tender más que a saber lo que debe hacer o lo que debe ser; y tal saber es la virtud misma. La mayor parte de los hombres creen que sabiduría y virtud son dos cosas distintas, que el saber no posee ningún poder directivo sobre el hombre y que el hombre, aun cuando sabe lo que es el bien, puede verse subyugado por el placer y alejarse de la virtud. Un error de juicio, es decir, la ignorancia, es base de toda culpa y de todo vicio. Quien verdaderamente sabe, formula bien sus cálculos, escoge en cada caso el placer mayor, aquel que no puede ocasionarle ni dolor ni daño; y solo es tal el placer de la virtud.

Para Sócrates filosofar es una misión divina, una tarea que le confió un mandato divino. Habla de un demonio y este se interpreta como la voz de la conciencia; en realidad es el sentimiento de una investidura recibida de lo alto, propio de quien ha abrazado una misión con todas sus fuerzas. En la investigación socrática en calidad de sentimiento de lo trascendente, de lo que está más allá del hombre, superior del hombre, que le guía desde lo alto y le ofrece una garantía providencial.

Pero ciertamente la divinidad de que habla Sócrates no es la de la religión popular de los griegos. Admite a los dioses solo porque admite a la divinidad no ve en ellos más que encarnaciones y expresiones del único principio divino, al cual se pueden pedir no ya bienes materiales, sino el bien, aquel que solo es tal para el hombre, la virtud. Y en realidad su fe religiosa no es más que su filosofía.

Platón: (nació en Atenas el 428 a de a.C.)

Fue discípulo de Sócrates hasta el año 399, año decisivo en la vida de platón, después de la caída de los treinta, la restauración de la democracia incito a platón a la vida política, pero el proceso y la condena de Sócrates, hizo meditar a platón no ceso de hacerlo sobre el modo como sería posible mejorar la condición de la vida política y la entera constitución del estado, pero difirió su intervención activa para un momento oportuno.

Platón murió en el 347, a los 81 años. La última visita que recibió fue la de un caldeo. Platón que ya tenía fiebre hizo al huésped una señal con el dedo. Observo cortésmente que solo los griegos entendían de medida y de ritmo. Durante la noche le siguió la fiebre y aquella misma noche murió platón.

  • Problemas y autenticidad de los escritos

La tradición nos ha conservado de Platón una apología de Sócrates, treinta y cuatro diálogos y trece cartas, algunos otros diálogos y una colección de definiciones quedaron fuera de las tetralogías, puesto que ya en la antigüedad se les consideraba espurios. Los criterios para juzgar la autenticidad de las obras platónicas son los siguientes. La tradición, los testimonios antiguos, el contenido doctrinal, el valor artístico, la forma lingüística.

La tradición: que los escritos antiguos se hayan considerado auténticos.

Los testimonios antiguos: Particular valor probatorio poseen las citas de Aristóteles.

Contenido doctrinal: este criterio es muy dudoso, por el hecho de conocer la doctrina de Platón gracias a sus obras.

Valor artístico: platón es un artista muy grande y cada dialogo suyo es obra no solo de pensamiento, sino también de poesía.

La forma lingüística: el uso de expresiones peculiares, palabras, pueden suministrar algún indicio, por lo menos, sobre la autenticidad de los diálogos.

  • Sócrates y Platón

La fidelidad a la enseñanza y a la persona de Sócrates es el carácter dominante de toda la actividad filosófica de platón. Ciertamente no todas las doctrinas filosóficas de platón pueden atribuirse a Sócrates; incluso las doctrinas típicas y fundamentales del platonismo no tienen nada que ver con la letra de la enseñanza socrática. Frente a esta fidelidad, que nadie tiene que ver con una concordancia de fórmulas doctrinales, pero que se manifiesta en la tentativa siempre renovada de profundizar una figura de hombre que ante los ojos de platón, ha personificado la filosofía como investigación, parece muy pobre el esquema en el cual se ha acostumbrado a encerrar la relación entre Sócrates y Platón.

  • La polémica contra los sofistas

La tesis que el precedente grupo de diálogos sugiere indirectamente, la unidad de la virtud y su reducción al saber, se plantea positivamente y se muestra en el Protágoras que se llama maestro de la virtud, Sócrates opone que la virtud de que habla Protágoras no es ciencia, sino un simple conjunto de habilidades adquiridas accidentalmente por experiencia. El Protágoras ha negado a la enseñanza sofistica todo valor educativo y formativo y a la misma sofistica todo contenido humano.

  • El aprender y sus objetos (las ideas)

Al problema del aprender está dedicado el Menón, según el principio erístico, no se puede aprender ni lo que sabe ni lo que no se sabe: puesto que nadie busca saber lo que ya sabe y nadie puede buscar saber si no sabe que buscar. La doctrina de los sofistas nos vuelve perezosos, porque nos aleja de la investigación; el mito del alma inmortal y del aprender y a recordar, el teorema de Pitágoras. Pero el mito de la anamnesis como la doctrina de la unidad de la naturaleza los presenta platón explícitamente como hipótesis.

  • La justicia

Todos los temas especulativos y los resultados fundamentales de los diálogos precedentes se encuentran recapitulados en la obra máxima de Platón, la república, que los ordena y los conexiona alrededor del motivo central de una comunidad perfecta en la que el individuo encuentra su perfecta formación.

  • El filosofo

Filósofo es aquel que ama el conocimiento en su totalidad y no solo en alguna de sus partes singulares. ¿Qué es el conocimiento? Lo que absolutamente es, es absolutamente cognoscible; lo que no es de ninguna manera, de ninguna manera es cognoscible.

  • El ser y sus formas

A esta conclusión se llega explícitamente en el sofista, contra los amigos de las ideas, esto es contra la interpretación objetivista de la teoría de las ideas, se afirma decididamente la imposibilidad de que "el ser perfecto este privado de movimiento, de vida, de alma, de inteligencia, y que no viva ni piense". Es preciso decir que el ser comprende en si la inteligencia.

El ser es común al movimiento y a la quietud; pero ni el movimiento ni la quietud son todo el ser. Cada una de estas determinaciones o formas es idéntica a sí misma, y diversa de la otra.

  • La dialéctica

Es el arte del dialogo; pero el dialogo es para Platón toda operación cognoscitiva, ya que el pensamiento mismo es un dialogo del alma consigo mismo. El primer momento consiste en reducir a una idea única las cosas dispersas y en definir la idea de modo que resulte comunicable a todos.

El momento de la división que consiste "en poder dividir de nuevo la idea en sus especies siguiendo sus articulaciones naturales y evitando destrozar partes como si fuera obra de un mal trinchante, en esta segunda fase, la tarea de la dialéctica consiste en "dividir según géneros y no tomar por distinta una misma forma ni por idéntica una forma diversa" el resultado no queda garantizado en todos los casos.

  • El bien

Ahora bien, según platón, la vida del hombre no puede ser una vida fundada sobre el placer. Una vida tal, que llegaría a excluir hasta la conciencia del placer, es una vida propia de animal, pero no del hombre. Toda mezcla está constituida por dos elementos. Uno es ilimitado, ejemplo, calor, frio, placer, dolor. Otro es el límite, es decir el orden, la medida, el número, que intervienen en la determinación y definición de lo ilimitado.

Aristóteles de Estagira (384-322)

Entro en la escuela de platón, permaneció allí durante más de veinte años, hasta la muerte de su maestro, a la muerte de platón Aristóteles deja la academia y no vuelve más desde entonces el espíritu de platón se desterraba de la escuela y Aristóteles ya no tenía motivo para permanecer fiel a ella. Los escritos aristotélicos se pliegan a la clasificación actual de las ciencias, marcada todavía por la impronta del Estagirita. Escritos sobre lógica, obras de física, la metafísica formada por 14 libros, obras de biología, obras de Psicología, escritos sobre moral, ciencias sociales, la política en ocho libros, la retórica y la poética.

  • Filosofía primera: su posibilidad y su principio

El primer grupo de investigaciones emprendidas por Aristóteles en la metafísica versa precisamente sobre la posibilidad y sobre el principio de una ciencia del ser. Aristóteles se preocupa en primer término de definir el lugar que ocupa esta ciencia en el sistema del saber y sus relaciones con las demás ciencias. Entre las ciencias de lo posible, la política y la ética tienen por objeto las acciones y se llaman, por lo tanto, prácticas; las artes tienen por finalidad la producción de cosas y se llaman poéticas.

  • La sustancia

Tal es el tema del principal grupo de investigaciones en la Metafísica. En el nudo de las investigaciones, que en los varios escritos que componen la Metafísica se entrelazan al acaso, volviendo a empezar a menudo la discusión de la conclusión del problema fundamental, entendida así, la sustancia manifiesta el aspecto más íntimo del pensamiento de platón, según platón si el ser vale, si posee un valor gracias al cual se pone como norma, esto ocurre, no porque es ser, sino porque es bien; lo que constituye en cuanto ser es el bien, el valor en sí mismo.

  • La sustancia como causa del devenir

Con la indagación sobre la naturaleza de la sustancia se enlaza en la Metafísica la indagación en torno a las sustancias particulares. Es necesario partir de las cosas que son más cognoscibles para el hombre, a fin de alcanzar aquellas que son más cognoscibles en sí. Todo lo que deviene posee una causa eficiente que es el punto de partida y el principio del devenir; llega a ser algo (esfera o circulo) que es la forma o punto de llegada del devenir, y deviene a partir de algo, que no es la simple privación de esta forma, sino su posibilidad o potencia y se llama materia.

  • Potencia y acto

La función de la sustancia en el devenir confiere a la sustancia misma un nuevo significado. La sustancia adquiere un valor dinámico, se identifica con el fin, con la acción creadora que forma la materia, con la realidad concreta de cada ser en que el devenir se verifica. En tal sentido la sustancia es acto.

Aristóteles identifica la materia con la potencia, la forma con el acto. La potencia es en general la posibilidad de producir un cambio o de sufrirlo. Hay la potencia activa, que consiste en la capacidad de producir un cambio. Y la potencia pasiva, que consiste en la capacidad de sufrir un cambio, la potencia pasiva es propia de la materia; la potencia activa es propia del principio de acción o causa eficiente. El acto es, en cambio, la existencia misma del objeto. Este se halla con respecto a la potencia.

El acto es anterior a la potencia. Lo es con respecto al tiempo: ya que es verdad que la semilla (potencia) es antes que la planta, la capacidad de ver antes que el acto de ver; pero la semilla no puede proceder más que de una planta y la capacidad de ver no puede ser propia más que de un ojo que ve.

  • La sustancia inmóvil

A la filosofía como teoría de la sustancia compete evidentemente no solo la tarea de considerar la naturaleza de la sustancia, sus determinaciones fundamentales y su función en el devenir, sino también la de clasificar las sustancias determinadas existentes en el mundo, que son objeto de las ciencias particulares y de tomar como objeto de estudio aquella o aquellas de estas que se salen del ámbito de las demás ciencias. Este acto puro o primer motor no tiene magnitud, ni, por tanto, partes y es indivisible.

La existencia de una sustancia inmóvil es demostrada por Aristóteles tanto en la metafísica como en la física mediante la necesidad de explicar la continuidad y la eternidad del movimiento celeste.

  • La sustancia física

La palabra metafísica acuñada probablemente por un peripatético anterior a Adónico, dice: que los escritos de Aristóteles, se colocaron después de la física pero expresa también el motivo fundamental de la filosofía primera, la cual se ocupa de las sustancias inmóviles, partiendo de las apariencias sensibles tiene un objeto específico pues concierne a todo tipo y especie de objeto y sin embargo sobre cualquier tesis y de defenderla. La retórica deliberativa se refiere a cosas futuras y debe persuadir o disuadir demostrando que algo es útil o pernicioso. La retórica judicial se refiere a hechos acaecidos en el pasado y su objeto es acusar o defender, persuadiendo de que tales hechos son justos o injustos.

  • La poética

Aristóteles define la poesía y, en general, el arte, como imitación. Pero la imitación puede hacerse con medios diversos y puede referirse a diversos objetos. Además de estas determinaciones generales del concepto de la imitación, la poesía de Aristóteles, es la pate que ha llegado hasta nosotros, no contiene más que la teoría de la tragedia.

  • La lógica

La organización del saber en un sistema de ciencias, cada una de las cuales se constituye con relativa independencia de las demás, planteaba a Aristóteles el problema de la forma general de la ciencia. Es evidente que estas especies de ciencia, en cuanto son todas igualmente ciencias, poseen en común la forma, es la naturaleza de su proceder. y está dominada por la preocupación de "salvar los fenómenos".

  • El alma

Una parte de la física es la que estudia el alma. El alma pertenece a la física en cuanto es forma incorporada a la materia. El alma es una sustancia que informa y vivifica a un determinado cuerpo. Es definida como el acto primero de un cuerpo que tiene la vida en potencia. El alma es al cuerpo lo que el acto de la visión al órgano visual; es la realización final de la capacidad propia de un cuerpo orgánico.

  • La ética

Los fines de las actividades humanas son múltiples y algunos de ellos son deseados solamente en vista de fines superiores; pero debe existir un fin supremo que es deseado por sí mismo, y no solamente como condición o medio para un fin ulterior. Si los otros fines son bienes, este es el bien supremo, del cual dependen todos los otros. Y Aristóteles no duda de que este fin sea la felicidad.

  • La política

La virtud no es realizable, según Aristóteles, fuera de la vida en la sociedad, esto es el estado. El origen de la vida social es que el individuo no se basta así mismo: no solo en el sentido que no puede por sí solo proveer a sus necesidades, sino también en el sentido que no puede por sí solo, esto es, fuera de la disciplina impuesta por las leyes y por la educación, alcanzar la virtud.

  • La retorica

Entre las artes necesarias a la vida social está la retórica. Es afín a la dialéctica: al igual que la dialéctica, no tiene un objeto específico pues concierne a todo tipo y especie de objeto y sin embargo es propia de todos los hombres porque todos "se ocupan de investigar sobre cualquier tesis y de defenderla, de defenderse y de acusar".

Escuela peripatética

Así como la vieja academia continuó la última fase de la enseñanza platónica, la escuela peripatética presenta las características del último periodo de la actividad de Aristóteles, dedicado principalmente a la organización del trabajo científico y a las investigaciones particulares. A la muerte de Aristóteles, sucedió al maestro, en la dirección de la escuela, Teofrasto de Ereso, que la dirigió hasta su muerte, ocurrida entre el 288 y el 286, a.C. Teofrasto ha formulado numerosas críticas o puntos concretos de la doctrina Aristotélica; pero se ha mantenido fiel a la enseñanza fundamental del maestro. Contra el finalismo universal de las cosas, profesado por Aristóteles, observo que muchas cosas en la naturaleza, no obedecen a la tendencia hacia el fin. En cambio defendió la doctrina aristotélica de la eternidad del mundo contra las objeciones que se le venían haciendo.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter