Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de estimulación temprana para niños y niñas de 12 a 18 meses de edad (página 3)




Enviado por Andrés Muller



Partes: 1, 2, 3

17.3. Carta GANTT con las actividades del Programa de
Estimulación Temprana

Actividades

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sept.

Oct.

Nov.

Dic.

Enero

1.- Período inicial del
programa

1.1. Contacto con Centro de Salud
para difundir programa e incorporar bases de
datos

x

1.2. Visitas domiciliarias

x

x

1.3. Análisis de futuros
ingresos

x

x

1.4. Realización de
entrevistas a familias de niños
ingresados

m

x

1.5. Coordinación con
redes

x

x

1.6. Reunión con familias para
informar formalmente sobre el programa de
estimulación temprana

x

1.7. Firma de compromiso con el
programa

x

2. – Periodo de desarrollo del
programa

2.1. Evaluación inicial de los
niños y niñas

m

x

x

2.2. Planificación de
actividades a cada niño de acuerdo a resultados de
evaluaciones

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

2.3. Creación de material
educativo intencionado

x

x

x

x

2.4. Intencionar salas, material
educativo, repisas

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

2.5. Talleres a las
familias

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

2.6. Visitas domiciliarias de
seguimiento

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

2.7. Reunión de
coordinación con redes

x

x

x

x

x

x

2.8. Derivación a redes de
salud

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

2.9. Sesiones semanales de trabajo
con lo niños y niñas

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

2.10. Evaluación
intermedia

x

2.11.- Entrevistas con padres y
cuidadores

x

x

x

x

x

x

3.- Período final del
proyecto

3.1. Evaluación final de los
niños y niñas

x

3.2. Reunión con
familias

x

x

3.3.- Reunión con
redes

x

3.4.- Derivación a
instituciones educativas

x

x

3.5.- Análisis de situaciones
individuales por parte de equipo de trabajo

x

x

3.6.- Análisis y
evaluación del programa

x

17.4. Materiales volantes

17.4.1. Material para estimular la
Cognición

  • Manta de Estimulación, con
    telas lavables de diversos colores y texturas. Tiene
    incorporados elementos que emiten diversos sonidos y un
    espejo plástico de 10 cm de diámetro. (4
    de cada una)

Monografias.com

  • Juego de argollas de encaje 6
    argollas de plástico resistente donde el mayor
    sea de 15 cm de diámetro y el menor de 8 cm de
    diámetro. Colores llamativos. Estimula
    desarrollo viso-espacial. Prehensión Contribuye
    a desarrollar coordinación ojo –mano. (6
    set)

Monografias.com

  • Cubos de esponja forrado con
    vinil. 1 cubo de 12×12 cm 1 cubo de 10×10 cm 1 cubo de
    8 x 8 cm 1 cubo de 6x 6 cm, de Colores. Estimula
    actividad motora y coordinación visual (10
    set)

Monografias.com

  • Libro de láminas,
    vinílico y relleno de esponja. Con
    imágenes grandes sencillas en secuencia por
    ejemplo: gusano capullo mariposa/ huevo, pollo,
    gallina/ luna, sol, día, noche. Estimula
    lenguaje, coordinación visual, social y
    área motora. (15 unidades)

Monografias.com

  • Juego encaje 1 juego de encaje
    apilable ( como vasos plásticos) de puntas
    redondeadas, plástico resistente de 6 piezas.
    Estimula coordinación.(8 unidades)

Monografias.com

  • Figuras de animales 6 figuras de
    goma de 15 cm de alto de una sola pieza, con puntas
    redondeadas: vaca, perro, gato, gallina, auto, figura
    humana. Es importante que el niño/niña
    conozca diversos objetos (4 set)

Monografias.com

  • títeres de guante, con figuras de
    animales domésticos, para potenciar el uso de
    lenguaje y sonidos onomatopéyicos. (15
    unidades)

Monografias.com

  • set de CD con música infantil,
    folklórica, clásica (3 de cada
    unos)

  • set de láminas individuales con
    imágenes de personajes de la familia, animales,
    medios de transportes, alimentos, artículos del
    hogar. (4 laminas por característica)

Monografias.com

  • muñecos sexuados para conocer
    características del cuerpo humano
    características de género. (6
    unidades)

Monografias.com

17.4.2. Material para estimular la
Motricidad fina

  • brochas gruesas para pintar y
    desarrollar creatividad y destrezas viso motrices.(10
    unidades)

Monografias.com

  • papelógrafo y permitir el
    garabateo en amplios espacios (50 pliegos)

  • papel volantín, para
    rasgar, cortar, amuñar. (30 pliegos)

  • papel crepe; para rasgar, cortar,
    amuñar (30 pliegos)

  • revistas en desuso para rasgar,
    cortar, amuñar.

  • temperas, desarrollar
    imaginación, creatividad, movimientos viso
    motrices (20 envases de colores de ¼ de
    litro)

Monografias.com

  • cajas de lápices de cera gruesos,
    desarrollar imaginación, creatividad,
    movimientos viso motrices (15 unidades)

  • cajas de lápices de madera gruesos
    desarrollar imaginación, creatividad,
    movimientos viso motrices (15 c/u)

  • masas no toxicas , desarrollar
    imaginación, creatividad, movimientos viso
    motrices (50 potes)

Monografias.com

  • pegamento en barra y cola fría de
    ½ kilo (5 de c/u)

  • espuma para afeitar (5 frascos)

Monografias.com

17.4.3. Material para estimular la
Motricidad gruesa

  • cubos de esponja de 30 cms x 30
    cms , permite lanzar, subirse, apilar, mover.(10
    unidades)

Monografias.com

  • 1 gimnasio motriz, les permite
    lanzar, subirse, apilar, arrastrar, mover.

Monografias.com

  • pañuelos de colores, para
    mover, expresarse corporalmente (20
    unidades)

  • cintas de colores, para mover,
    expresarse corporalmente (20 unidades)

Monografias.com

  • pelotas, para patear, lanzar,
    tirar, recoger. (10 unidades)

Monografias.com

  • cojines (10 unidades)

Monografias.com

  • trozos de telas tipo capas, para mover,
    expresarse corporalmente

 

  • escaleras pequeñas (2 unidades), para
    ejercitar el subir y bajar.

Monografias.com

  • juguetes de arrastre, para favorecer el
    caminar y desplazarse. (10 unidades)

Monografias.com

  • conos tipo los usados en transito, para
    sortear obstáculos simples. (6
    unidades)

Monografias.com

  • aros pequeños, para desarrollar
    paulatinamente nociones dentro de, fuera de, con el
    cuerpo y objetos. (ula ula) 8 unidades

Monografias.com

17.4.4. Material para estimular el Area
socio-emocional

  • cucharas de melanina, para
    ejercitar el comer por si solos utilizando el objeto.
    (10 unidades)

Monografias.com

  • vasos plásticos, para
    ejercitar el beber por si solos utilizando el objeto
    (10 unidades

Monografias.com

  • pocillos plásticos, para
    ejercitar el comer por si solos utilizando el objeto
    (10 unidades)

Monografias.com

  • osos, muñecas, para
    desarrollar emociones y sentimientos. (10
    unidades)

Monografias.com

  • cunas pequeñas para
    muñecas, para desarrollar emociones y
    sentimientos (2 unidades)

Monografias.com

  • coches de muñecas, para
    desarrollar emociones y sentimientos (2
    unidades)

Monografias.com

  • legos, encajes grandes, para crear y compartir
    con los niños y niñas del grupo. (2
    set)

Monografias.com

  • disfraces, para desarrollar imaginación
    y compartir con otros.(10 unidades
    diferentes)

Monografias.com

  • juegos de té , para compartir con
    otros.(2 unidades)

Monografias.com

  • instrumentos musicales (2 unidades)

Monografias.com

  • set de laminas con emociones (2
    set)

Monografias.com

17.5. Fotos del Campamento Las Camelias
de Puerto Montt

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

 

 

Autor:

Claudia Alvarez Soto

Universidad Santo Tomás,
Facultad de Educación, Cátedra Neurociencia y
Educación, Puerto Montt, Chile.

Andrés Müller
González

Universidad Santo Tomás,
Facultad de Educación, Cátedra Neurociencia y
Educación, Puerto Montt, Chile.

Mariela Ramos Vivar

Universidad Santo Tomás,
Facultad de Educación, Cátedra Neurociencia y
Educación, Puerto Montt, Chile.

[1]
http://estimulaciontemprana-mi.blogspot.com/

[2] CPEIP. 2008. Se hace Memoria al hablar:
La Oralidad como base de la Comprensión Lectora.
Capítulo: Cómo crear un clima adecuado para la
oralidad (conferencia). Felipe Alliende (Ed.). Centro de
Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones
Pedagógicas del Ministerio de Educación. CPEIP.
Santiago de Chile. Pp. 47-62.

[3] Brünner JJ y Elacqua G. 2003.
Informe de Capital Humano en Chile. Capítulo: El
estudiante y su entorno. Universidad Adolfo
Ibáñez. Santiago de Chile. Pp. 40-60.

[4] Bralic S, Haussler IM, Lira MI,
Montenegro H y Rodríguez S. 1979. Estimulación
Temprana: importancia del ambiente para el desarrollo del
niño. Editorial Centros de Estudios de Desarrollo y
Estimulación Psicosocial (CEDEP). 2ª
Edición. Pp. 21.

[5] Alvarez F. 2005. Estimulación
Temprana. Una puerta hacia el futuro. Capítulo 5:
Programa de estimulación temprana. 6ª
Edición (2ª Reimpresión). Ecoe Ediciones.
Bogotá. Pp. 85-99.

[6] Dadidoff LL. 1989. Introducción a
la Psicología. Capítulo 5: Memoria. McGraw-Hill.
3ª Edición. México DF. Pp. 208-248.

[7] Berk, LE. 1999b. Desarrollo del
niño y el adolescente. Capítulo 5: Crecimiento
físico. Cuarta edición (6ª
reimpresión-2004). Prentice Hall (o Pearson
Educación SA). Madrid. Pp. 221-278.

[8] Papalia DE y Wendkos S. 2009.
Psicología: Bachillerato. Unidad 4: Aprendizaje y
Memoria. McGraw-Hill. 1ª Edición. México DF.
Pp. 147-200.

[9] Berk, LE. 1999a. Desarrollo del
niño y el adolescente. Capítulo 3: Fundamentos
biológicos, desarrollo prenatal y nacimiento. Cuarta
edición (6ª reimpresión-2004). Prentice Hall
(o Pearson Educación SA). Madrid. Pp. 93-161.

[10] Casassas R, Campos MC y Jaimovich S.
2002. Cuidados básicos del niño sano y del
enfermo. Capítulo 2: Crecimiento y desarrollo del
niño. 3ª edición. Ediciones Universidad
Católica de Chile. Santiago de Chile. Pp. 29-79.

[11] MINSAL. 1993. Estimulación del
Desarrollo Psicomotor del Niño de 0 a 6 años:
Módulo de autoaprendizaje para el auxiliar
paramédico de enfermería de consultorios y de
postas rurales. Reyes C, Norambuena M y Toledo L, Eds. MINSAL.
1ª Edición. Santiago de Chile. Pp.109.

[12] Rodríguez S, Arancibia V y
Undurraga C. 1989. EEDP. Escala de Evaluación del
Desarrollo Psicomotor de 0 – 24 meses. Editorial Galdoc.
Santiago de Chile. Seta Ediciones. Pp. 51-54.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter