Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategias de aprendizaje en el aula (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Facilidades y obstáculos para
aprender según cada estilo

Según Alonso C, Domingo J,
Honey P (1994).

ESTILO ACTIVO

Aprenden mejor los que tienen preferencia por
el estilo activo cuando pueden

  • 1. Intentar nuevas experiencias y
    oportunidades.

  • 2. Competir en equipo.

  • 3. Generar ideas sin limitaciones
    formales.

  • 4. Resolver problemas.

  • 5. Cambiar y variar las cosas.

  • 6. Abordar quehaceres
    múltiples.

  • 7. Dramatizar. Representar
    roles.

  • 8. Poder realizar variedad de actividades
    diversas.

  • 9. Vivir situaciones de interés,
    de crisis.

  • 10. Acaparar la
    atención.

  • 11. Dirigir debates,
    reuniones.

  • 12. Hacer presentaciones.

  • 13. Intervenir activamente.

  • 14. Arriesgarse.

  • 15. Sentirse ante un reto con recursos
    inadecuados y situaciones adversas.

  • 16. Realizar ejercicios
    actuales.

  • 17. Resolver problemas como parte de un
    equipo.

  • 18. Aprender algo nuevo, que no
    sabía o que no podía hacer
    antes.

  • 19. Encontrar problemas o dificultades
    exigentes.

  • 20. Intentar algo diferente, dejarse
    ir.

  • 21. Encontrar personas de mentalidad
    semejante con las que pueda dialogar.

  • 22. No tener que escuchar sentado una
    hora seguida.

Preguntas claves para los
activos

  • 1. Aprenderé algo nuevo, algo que
    no sabía o no podía hacer
    antes?

  • 2. Habrá amplia variedad de
    actividades? No quiero tener que escuchar mucho tiempo
    sentado sin hacer nada.

  • 3. Se aceptará que intente algo
    nuevo, cometa errores, me divierta?

  • 4. Encontraré algunos problemas y
    dificultades para sean un reto para
    mí?

  • 5. Habrá otras personas de
    mentalidad similar a la mía con las que poder
    dialogar?

El aprendizaje será más
difícil para los activos cuando tengan
que

  • 1. Exponer temas muy teóricos:
    explicar causas, antecedentes, etc.

  • 2. Asimilar, analizar e interpretar
    muchos datos que no están claros.

  • 3. Prestar atención a los detalles
    o hacer trabajos que exijan detallismo.

  • 4. Trabajar solos, leer, escribir o
    pensar solo.

  • 5. Evaluar de antemano lo que va a
    aprender.

  • 6. Ponderar lo ya realizado o
    aprendido.

  • 7. Repetir la misma actividad.

  • 8. Estar pasivo: oír conferencias,
    exposiciones de cómo deben hacerse las cosas,
    etc.

  • 9. Sufrir la implantación y
    consolidación de experiencias a largo
    plazo.

  • 10. Tener que seguir instrucciones
    precisas con poco margen de maniobra.

  • 11. No poder participar. Tener que
    mantenerse a distancia.

  • 12. Asimilar, analizar e interpretar gran
    cantidad de datos sin coherencia.

  • 13. Hacer un trabajo
    concienzudo.

ESTILO REFLEXIVO

Aprenden mejor los que tienen preferencia por
el estilo reflexivo cuando pueden

  • 1. Observar. Distanciarse de los
    acontecimientos.

  • 2. Reflexionar sobre
    actividades.

  • 3. Intercambiar opiniones con otros con
    previo acuerdo.

  • 4. Decidir a un ritmo propio. Trabajar
    sin presiones ni plazos.

  • 5. Revisar lo aprendido.

  • 6. Investigar con
    detenimiento.

  • 7. Reunir información.

  • 8. Sondear para llegar al fondo de las
    cuestiones.

  • 9. Pensar antes de actuar.

  • 10. Asimilar antes de
    comentar.

  • 11. Escuchar, incluso las opiniones
    más diversas.

  • 12. Hacer análisis
    detallados.

  • 13. Ver con atención un film sobre
    un tema.

  • 14. Observar a un grupo mientras
    trabaja.

Preguntas claves para los
reflexivos

  • 1. Tendré tiempo suficiente para
    analizar, asimilar, y preparar?

  • 2. Habrá oportunidades y facilidad
    para reunir la información
    pertinente?

  • 3. Podré oír los puntos de
    vista de otras personas, preferiblemente de opiniones
    diferentes?

  • 4. Me veré sometido a
    presión para actuar improvisadamente?

El aprendizaje será más
difícil para los reflexivos cuando tengan
que

  • 1. Ocupar el primer plano. Actuar de
    líder.

  • 2. Presidir reuniones o
    debates.

  • 3. Dramatizar ante otras personas.
    Representar algún rol.

  • 4. Participar en actividades no
    planificadas.

  • 5. Hacer algo sin previo aviso. Exponer
    ideas espontáneamente.

  • 6. No tener datos suficientes para sacar
    una conclusión.

  • 7. Estar presionado por el
    tiempo.

  • 8. Verse obligado a pasar
    rápidamente de una actividad a otra.

  • 9. Hacer un trabajo
    superficialmente.

ESTILO TEORICO

Aprenden mejor los que tienen preferencia por
el estilo teórico cuando pueden

  • 1. Sentirse en situaciones estructuradas
    y con una finalidad clara.

  • 2. Inscribir todos los datos en un
    sistema, modelo, concepto o teoría.

  • 3. Tener tiempo para explorar
    metódicamente las relaciones entre ideas y
    situaciones.

  • 4. Tener la posibilidad de
    cuestionar.

  • 5. Participar en una sesión de
    preguntas y respuestas.

  • 6. Poner a prueba métodos y
    lógica que sean la base de algo.

  • 7. Sentirse intelectualmente
    presionado.

  • 8. Participar en situaciones
    complejas.

  • 9. Analizar y luego generalizar las
    razones de algo bipolar, dual.

  • 10. Llegar a entender acontecimientos
    complicados.

  • 11. Recibir ideas interesantes, aunque no
    sean pertinentes en lo inmediato.

  • 12. Leer u oír hablar sobre ideas
    que insisten en la racionalidad y la
    lógica.

  • 13. Tener que analizar una
    situación completa.

  • 14. Enseñar a personas exigentes
    que hacen preguntas interesantes.

  • 15. Encontrar ideas complejas capaces de
    enriquecerle.

  • 16. Estar con personas de igual nivel
    conceptual.

Preguntas claves para los
teóricos

  • 1. Habrá muchas oportunidades de
    preguntar?

  • 2. Los objetivos y las actividades del
    programa revelan una estructura y finalidad
    clara?

  • 3. Encontraré ideas complejas
    capaces de enriquecerme?

  • 4. Son sólidos y valiosos los
    conocimientos y métodos que van a
    utilizarse?

  • 5. El nivel del grupo será similar
    al mío?

El aprendizaje será más
difícil para los teóricos cuando tengan
que

  • 1. Estar obligado a hacer algo sin un
    contexto o finalidad clara.

  • 2. Tener que participar en situaciones
    donde predominan emociones y sentimientos.

  • 3. Participar de actividades no
    estructuradas, de fin incierto o ambiguo.

  • 4. Participar en problemas
    abiertos.

  • 5. Tener que actuar o decidir sin una
    base de principios, políticas o
    estructura.

  • 6. Verse ante la confusión de
    métodos o técnicas alternativos
    contradictorios sin poder explorarlos en profundidad,
    por improvisación.

  • 7. Dudar si el tema es
    metodológicamente sólido.

  • 8. Considerar que el tema es trivial,
    poco profundo o superficial.

  • 9. Sentirse desconectado de los
    demás participantes porque tienen estilos
    diferentes (activos, por ejemplo), o por percibirlos
    intelectualmente inferiores.

ESTILO PRAGMATICO

Aprenden mejor los que tienen preferencia por
el estilo pragmático cuando pueden

  • 1. Aprender técnicas para hacer
    las cosas con ventajas prácticas
    evidentes.

  • 2. Estar expuesto ante un modelo al que
    puede emular.

  • 3. Adquirir técnicas
    inmediatamente aplicables en su trabajo.

  • 4. Tener oportunidad inmediata de aplicar
    lo aprendido, de experimentar.

  • 5. Elaborar planes de acción con
    un resultado evidente.

  • 6. Dar indicaciones, sugerir
    atajos.

  • 7. Poder experimentar con técnicas
    con asesoramiento de retorno de alguien
    experto.

  • 8. Ver que hay nexo evidente entre el
    tema y un problema u oportunidad para
    aplicarlo.

  • 9. Ver la demostración de un tema
    de alguien con historial reconocido.

  • 10. Percibir muchos ejemplos y
    anécdotas.

  • 11. Visionar films que muestran como se
    hacen las cosas.

  • 12. Concentrarse en cuestiones
    prácticas.

  • 13. Comprobar la validez inmediata del
    aprendizaje.

  • 14. Vivir una buena simulación,
    problemas reales.

  • 15. Recibir muchas indicaciones
    prácticas y técnicas.

Preguntas claves para los
pragmáticos

  • 1. Habrá posibilidades de
    practicar y experimentar?

  • 2. Habrá suficientes indicaciones
    prácticas y concretas?

  • 3. Se abordarán problemas reales y
    me ayudarán a resolver los
    míos?

El aprendizaje será más
difícil para los pragmáticos cuando tengan
que

  • 1. Percatarse que el aprendizaje no tiene
    relación con una necesidad inmediata.

  • 2. Percibir que tal aprendizaje no tiene
    importancia inmediata o beneficio
    práctico.

  • 3. Aprender lo que está distante
    de la realidad.

  • 4. Aprender teorías y principios
    generales.

  • 5. Trabajar sin instrucciones claras
    sobre cómo hacerlo.

  • 6. Considerar que las personas no avanzan
    con suficiente rapidez.

  • 7. Comprobar que hay obstáculos
    burocráticos o personales para impedir la
    aplicación.

  • 8. Cerciorarse que no hay recompensa
    evidente por la actividad de aprender.

  • ¿CÓMO MEJORAR UN
    ESTILO CUANDO TIENE MENOR PREFERENCIA?

Bloqueos en cada estilo y planes de mejora según
Alonso C, Domingo J, Honey P (1994).

ESTILO ACTIVO

Bloqueos más frecuentes que impiden el
desarrollo del estilo activo

  • 1. Miedo al fracaso o a cometer
    errores.

  • 2. Miedo al ridículo.

  • 3. Ansiedad ante cosas nuevas o no
    familiares.

  • 4. Fuerte deseo de pensar detenidamente
    las cosas con anterioridad.

  • 5. Falta de confianza en sí
    mismo.

  • 6. Tomar la vida muy
    concienzudamente.

Sugerencias para mejorar el estilo
activo

  • 1. Hacer algo nuevo al menos una vez por
    semana (llevar algo llamativo al lugar de estudio; leer
    un periódico con opiniones contrarias a las
    suyas; cambiar los muebles de sitio).

  • 2. Practicar la iniciación de
    conversaciones con extraños (en grandes
    reuniones forzarse a iniciar y sostener conversaciones
    con todos los presentes, si es posible; en el tiempo
    libre intentar dialogar con desconocidos o convencerles
    de nuestras ideas).

  • 3. Deliberadamente fragmentar el
    día cambiando actividades cada media hora (hacer
    el cambio lo más diversos posible;
    después de una actividad cerebral hacer una
    tarea rutinaria o mecánica).

  • 4. Forzarse a uno mismo a ocupar el
    primer plano (presentarse como voluntario para hablar,
    presidir reuniones; en una reunión, someterse a
    sí mismo a la prueba de hacer aportación
    sustancial en los diez primeros minutos).

ESTILO REFLEXIVO

Bloqueos más frecuentes que impiden el
desarrollo el estilo reflexivo

  • 1. No tener tiempo suficiente para
    planificar y pensar.

  • 2. Preferir el cambiar rápidamente
    de una actividad a otra.

  • 3. Estar impaciente por comenzar la
    acción.

  • 4. Tener resistencia a escuchar
    cuidadosamente.

  • 5. Tener resistencia a presentar las
    cosas por escrito.

Sugerencias para mejorar el estilo
reflexivo

  • 1. Practicar la observación.
    Estudiar el comportamiento de las personas (anotar
    quien habla más, quien interrumpe, con
    qué frecuencia resume el profesor, etc.;
    estudiar el comportamiento no verbal, cuando las
    personas miran el reloj, cruzan los brazos, muerden el
    lápiz, etc.).

  • 2. Llevar un diario personal. Reflexionar
    sobre los acontecimientos del día y ver si se
    pueden obtener conclusiones de ellos.

  • 3. Practicar la revisión
    después de una reunión o acontecimiento
    (repasar la secuencia de los acontecimientos, lo que
    fue bien, lo que se podría mejorar; registrar en
    cinta un diálogo y reproducirlo al menos dos
    veces; listar lecciones aprendidas de esa
    forma).

  • 4. Investigar algo que exija una
    difícil recogida de datos de diferentes fuentes.
    Pasar varias horas en la biblioteca consultando
    ficheros.

  • 5. Practicar la manera de escribir con
    sumo cuidado (escribir ensayos sobre distintos temas;
    escribir un artículo o informe sobre
    algo).

  • 6. Guardar lo ya escrito durante una
    semana y luego forzarse a volver para
    mejorarlo.

  • 7. Tomar un asunto controvertido y
    elaborar argumentos equilibrados desde dos puntos de
    vista. Hacer listas a favor y en contra de un
    determinado curso, diálogo, tema de
    conversación, etc.

  • 8. Prevenir las personas deseosas de
    lanzarse a la acción, para que consideren
    alternativas y prevean las consecuencias.

ESTILO TEORICO

Bloqueos más frecuentes que impiden el
desarrollo el estilo teórico

  • 1. Dejarse llevar por las primeras
    impresiones.

  • 2. Preferir la intuición y la
    subjetividad.

  • 3. Desagrado ante enfoques estructurados
    y organizados.

  • 4. Preferencia por la espontaneidad y el
    riesgo.

Sugerencias para mejorar el estilo
teórico

  • 1. Leer algo denso que estimule el
    pensamiento durante 30 minutos diarios. Luego intentar
    resumir lo leído en palabras propias.

  • 2. Practicar la detección de
    incoherencias o puntos débiles en argumentos de
    otros, en informes, etc. Tomar dos periódicos de
    ideología distinta y hacer regularmente un
    análisis comparativo de sus
    diferencias.

  • 3. Tomar una situación compleja y
    analizarla para señalar porqué se
    realizó de esa forma, lo que pudo haberse hecho
    distinto y en qué momento (situaciones
    históricas o de la vida cotidiana;
    análisis de cómo se utilizó el
    propio tiempo; análisis de todas las personas
    con las que interactúa durante un
    día).

  • 4. Resumir teorías,
    hipótesis y explicaciones de acontecimientos das
    por otras personas (ecología, sociología,
    cs. naturales, conducta humana, etc., un tema con
    muchas contradicciones). Tratar de comprender y ver si
    se pueden agrupar las teorías
    similares.

  • 5. Practicar la estructuración de
    situaciones de manera que sean ordenadas (estructurar
    el horario, las tareas, las sesiones, una
    reunión; establecer una finalidad clara;
    planificar el comienzo).

  • 6. Inventar procedimientos para resolver
    problemas.

  • 7. Practicar la manera de hacer preguntas
    exigentes que vayan al fondo de la cuestión, que
    estén encaminadas a averiguar por qué ha
    ocurrido algo. Rechazar respuestas vagas y faltas de
    concreción.

ESTILO PRAGMATICO

Bloqueos más frecuentes que impiden el
desarrollo el estilo pragmático

  • 1. Interés por la solución
    perfecta antes que por la práctica.

  • 2. Considerar las técnicas
    útiles como simplificaciones
    exageradas.

  • 3. Dejar siempre los temas abiertos y no
    comprometerse en acciones
    específicas.

  • 4. Creer que las ideas de los
    demás no funcionan si se aplican a su
    situación.

  • 5. Disfrutar con temas marginales o
    perderse en ellos.

  • ACTIVIDADES PARA LAS CUATRO FASES

  • a. Actividades para actuar (Estilo
    activo)

Todas las actividades que permitan la
participación activa del alumno trabajan esta
fase. Algunos ejemplos son las actividades de laboratorio y
el trabajo de campo. En general el trabajo en proyectos y
todas las actividades que supongan conseguir algo concreto.
También el trabajo en equipo, las tareas poco
estructuradas en las que los alumnos puedan explorar distintas
posibilidades.

Ejemplos

Permitimos la participación activa de los alumnos
cuando les ofrecemos oportunidades para hacer algo con resultados
concretos y, si es posible, a corto plazo. Por ejemplo, si les
damos a leer un texto con vocabulario nuevo, les podemos pedir
que se levanten a escribir en la pizarra las palabras que no
entienden y, paralelamente, cuando vean en la pizarra una palabra
que conocen, que se levanten a escribir su significado. De esa
forma convertimos la lectura en algo mucho más activo de
lo que es habitualmente.

En la clase de lengua podemos utilizar cuestionarios
como el que está a continuación, en los que les
pedimos que entrevisten a los compañeros para conseguir
información. El objetivo lingüístico es que
practiquen la estructura que nos interese, creando a la vez una
oportunidad para la acción.

Cuestionario

Levántate y, lo más rápidamente que
puedes, encuentra a alguien de la clase que responda
afirmativamente una de las siguientes preguntas. Recuerda que
necesitas una persona distinta para cada pregunta.

  • Alguien que se levanta antes de las 7
    a.m.

  • Alguien que tenga tres hermanos
    pequeños.

  • Alguien que juegue al tenis.

  • Alguien que haya estado este año en el
    interior del país.

  • Alguien que venga andando al colegio.

  • Alguien que beba más de dos litros de agua al
    día.

  • Alguien que disfrute con las
    matemáticas.

  • b. Actividades para reflexionar (Estilo
    reflexivo)

Esta fase necesita de actividades que permitan a los
alumnos pensar sobre lo que están haciendo. Por ejemplo,
diarios de clase, cuestionarios de auto-evaluación,
registros de actividades y la búsqueda de
información. Para cubrir esta fase en el aula necesitamos
crear oportunidades (por ejemplo, actividades en grupos
pequeños) que les permitan comentar con sus
compañeros lo que están haciendo, para que hablen y
se expliquen unos alumnos a otros.

Ejemplos

Podemos fomentar la reflexión por parte del
alumno de muchas maneras. Muchas veces es suficiente con darles
tiempo para comentar entre ellos lo que acabamos de explicar,
pero también podemos recurrir a actividades más
estructuradas, como el cuestionario que está a
continuación, que está pensado para pasarlo al
final del trimestre o evaluación.

  • Comentario de Evaluación

  • Qué aprendiste durante esta
    evaluación

  • De la asignatura;

  • Sobre ti mismo;

  • Sobre el grupo.

  • Qué aspectos positivos destacarías en
    ti mismo/a?

  • Qué tendría que cambiar en ti
    mismo?

  • Qué aspectos positivos destacarías en
    la manera de dar la clase?

  • Qué tendría que cambiar en la manera
    de dar la clase?

  • Qué aspectos positivos destacarías en
    el grupo?

  • Qué tendría que cambiar en el
    grupo?

  • Qué aspectos positivos destacarías en
    la profesora?

  • Qué tendría que cambiar en la
    profesora?

  • Qué actividades de aula te gustaron
    más?

  • Qué actividades te fueron más
    útiles?

  • Cuáles no te sirvieron de nada?

  • Algo más que te gustaría
    comentar?

  • c. Actividades para teorizar (Estilo
    teórico)

Esta fase requiere actividades bien estructuradas que le
ayuden a los alumnos a pasar del ejemplo concreto al concepto
teórico. Un ejemplo son las actividades en las que tienen
que deducir reglas o modelos conceptuales, analizar datos o
información, diseñar actividades o experimentos o
pensar en las implicaciones de la información
recibida.

Ejemplos

Esta es la fase que más se trabaja normalmente,
pero muchas veces lo que ocurre es que el trabajo de
conceptualización lo realiza el profesor y los alumnos se
limitan a recibirlo de forma pasiva. Otra alternativa es pedirles
a los alumnos que deduzcan las reglas y conceptos a partir de
información escrita.

Por ejemplo, en vez de explicarles las reglas de
gramática que rigen la formación de los distintos
tiempos verbales en inglés les podemos hacer leer un texto
donde aparezca el texto que queremos introducir, darles una
explicación gramatical fotocopiada y pedirles que,
trabajando en grupos y en un tiempo límite (por ejemplo,
20 minutos), rellenen una ficha como la que está a
continuación. 

Pasado ese tiempo, el profesor resolvería las
dudas y completaría la información que los alumnos
no hayan sido capaces de deducir.

Tarjeta de gramática
del….

Regla en afirmativa.
Ejemplo

Regla en negativa. Ejemplo

Regla en interrogativa.
Ejemplo

Cuando se utiliza

Diferencias con el
castellano

Cosas a recordar

  • d. Actividades para experimentar (Estilo
    pragmático)

En esta fase se parte de la teoría para ponerla
en práctica. Las simulaciones, el estudio de casos
prácticos y diseñar nuevos experimentos y tareas
son actividades adecuadas para esta fase. También las
actividades que les permiten aplicar la teoría y
relacionarla con su vida diaria.

Ejemplos

Aunque puede parecer difícil realizar actividades
de experimentación en asignaturas como la lengua o las
matemáticas, en realidad no es complicado. Hay muchas
maneras de presentar la información de tal forma que los
alumnos tengan que relacionarla con su vida diaria y aplicarla de
forma práctica.

El siguiente cuestionario lo utilizamos para que
practiquen cifras y números en lengua
extranjera:

El cuestionario del agua

Trabajando en grupos de tres, marcar la respuesta
correcta para cada pregunta.

  • Si un grifo que gotea llena una taza de café
    en 10 minutos, ¿cuánta agua
    desperdiciará en un año: a) 30 litros; b) 300
    litros; c) 3.000 litros; d) 13.000 litros; e) 130.000
    litros.

  • Cuánta agua necesitas para llenar? a) Una
    taza de café. b) Un vaso de agua. c) Un
    lavabo.

  • Para llenar una bañera necesitas: a) 20
    litros de agua; b) 250 litros de agua; c) 2.500 litros de
    agua.

  • Cada vez que dejas el agua correr mientras te
    cepillas los dientes malgastas aproximadamente: a) 10 litros
    de agua; b) 20 litros de agua; c) 40 litros de agua; d) 150
    litros de agua.

  • Si siempre cierras el grifo mientras te cepillas los
    dientes, al año ahorrarás: a) 200 litros; b)
    1.250 litros; c) 8.200 litros; d) 90.250 litros.

  • Cada vez que dejas correr el agua mientras lavas los
    platos malgastas aproximadamente 135 litros de agua. Eso es
    suficiente para: a) llenar una piscina; b) lavar un coche; c)
    lavarte los dientes.

Ahora contesta las siguientes preguntas:

  • Para cepillarte los dientes ¿dejas el agua
    correr o cierras el grifo?

  • Cuando lavas los platos ¿dejas el agua correr
    o cierras el grifo?

  • Cómo podrías ahorrar agua?

  • ESTILOS DE APRENDIZAJE: EL MODELO DE LA
    PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA

  • Generalidades

Este modelo, también llamado
visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta el
criterio neurolinguístico, que considera que la vía
de ingreso de la información (ojo, oído, cuerpo)
-o, si se quiere, el sistema de representación (visual,
auditivo, kinestésico)- resulta fundamental en las
preferencias de quien aprende o enseña. Por ejemplo,
cuando le presentan a alguien, ¿qué le es
más fácil recordar después: la cara
(visual), el nombre (auditivo), o la impresión
(kinestésico) que la persona le produjo?

Más concretamente, tenemos tres grandes sistemas
para representar mentalmente la información, el visual, el
auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sistema de
representación visual siempre que recordamos
imágenes abstractas (como letras y números) y
concretas. El sistema de representación auditivo es el que
nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos,
música. Cuando recordamos una melodía o una
conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona
que nos habla por teléfono estamos utilizando el sistema
de representación auditivo. Por último, cuando
recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos
al escuchar una canción estamos utilizando el sistema de
representación kinestésico.

La mayoría de nosotros utilizamos los sistemas de
representación de forma desigual, potenciando unos e
infra-utilizando otros. Los sistemas de representación se
desarrollan más cuanto más los utilicemos. La
persona acostumbrada a seleccionar un tipo de información
absorberá con mayor facilidad la información de ese
tipo o, planteándolo al revés, la persona
acostumbrada a ignorar la información que recibe por un
canal determinado no aprenderá la información que
reciba por ese canal, no porque no le interese, sino porque no
está acostumbrada a prestarle atención a esa fuente
de información. Utilizar más un sistema implica que
hay sistemas que se utilizan menos y, por lo tanto, que distintos
sistemas de representación tendrán distinto grado
de desarrollo.

Los sistemas de representación no son buenos o
malos, pero si más o menos eficaces para realizar
determinados procesos mentales. Si estoy eligiendo la ropa que me
voy a poner puede ser una buena táctica crear una imagen
de las distintas prendas de ropa y "ver" mentalmente como
combinan entre sí.

A continuación se especifican las
características de cada uno de estos tres
sistemas.

Sistema de representación
visual
.

Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la
información de alguna manera. En una conferencia, por
ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a
seguir la explicación oral, o, en su defecto,
tomarán notas para poder tener algo que leer.

Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando
"vemos" en nuestra mente la página del libro de texto con
la información que necesitamos) podemos traer a la mente
mucha información a la vez. Por eso la gente que utiliza
el sistema de representación visual tiene más
facilidad para absorber grandes cantidades de información
con rapidez.

Visualizar nos ayuda además a establecer
relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno
tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a
que está procesando la información de forma
auditiva o kinestésica.

La capacidad de abstracción y la capacidad de
planificar están directamente relacionadas con la
capacidad de visualizar. Esas dos características explican
que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y por
ende, de los profesores) sean visuales.

Sistema de representación
auditivo.

Cuando recordamos utilizando el sistema de
representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y
ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las
explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa
información a otra persona. En un examen, por ejemplo, el
alumno que vea mentalmente la página del libro
podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo,
porqué está viendo toda la información a la
vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su
grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de
forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no
saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el
contrario, un alumno visual que se olvida de una palabra no tiene
mayores problemas, porqué sigue viendo el resto del texto
o de la información.

El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o
elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el
sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo,
fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de
la música.

Sistema de representación
kinestésico.

Cuando procesamos la información
asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a
nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de
representación kinestésico. Utilizamos este
sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero
también para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos
profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus
alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien.
O que las faltas de ortografía les molestan
físicamente.

Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje
kinestésico. La gente que escribe bien a máquina no
necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les
pregunta dónde está una letra cualquiera puede
resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben
lo que tienen que hacer.

Aprender utilizando el sistema kinestésico es
lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos
sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita más tiempo
para aprender a escribir a máquina sin necesidad de pensar
en lo que uno está haciendo que para aprenderse de memoria
la lista de letras y símbolos que aparecen en el
teclado.

El aprendizaje kinestésico también es
profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas
al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en
bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con
nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular,
es muy difícil que se nos olvide.

Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema
kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que
los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud
no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su
distinta manera de aprender.

Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen
cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos.
El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian
muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad
de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para
levantarse y moverse.

Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30%
auditiva y un 30% kinestésica.

Algunos ejemplos de actividades adaptadas a cada
estilo:

VISUAL

AUDITIVO

KINESTESICO

Ver, mirar, imaginar, leer,
películas, dibujos, videos, mapas, carteles,
diagramas, fotos, caricaturas, diapositivas, pinturas,
exposiciones, tarjetas, telescopios, microscopios,
bocetos.

Escuchar, oír, cantar, ritmo,
debates, discusiones, cintas audio, lecturas, hablar en
público, telefonear, grupos pequeños,
entrevistas.

Tocar, mover, sentir, trabajo de
campo, pintar, dibujar, bailar, laboratorio, hacer cosas,
mostrar, reparar cosas.

Fuente: Parcialmente modificado de
Pérez Jiménez J, "Programación
neurolinguística y sus estilos de aprendizaje".

Asimismo, el comportamiento según el sistema de
representación preferido, puede ser sintetizado en el
siguiente cuadro:

VISUAL

AUDITIVO

KINESTESICO

Conducta

Organizado, ordenado, observador y
tranquilo.

Preocupado por su aspecto.

Voz aguda, barbilla
levantada.

Se le ven las emociones en la
cara.

Habla solo, se distrae
fácilmente.

Mueve los labios al leer.

Facilidad de palabra,

No le preocupa especialmente su
aspecto.

Monopoliza la
conversación.

Le gusta la música.

Modula el tono y timbre de
voz.

Expresa sus emociones
verbalmente.

Responde a las muestras
físicas de cariño.

le gusta tocarlo todo,

se mueve y gesticula
mucho.

Sale bien arreglado de casa, pero en
seguida se arruga, porque no para.

Tono de voz más bajo, pero
habla alto, con la barbilla hacia abajo.

Expresa sus emociones con
movimientos.

Aprendizaje

Aprende lo que ve. Necesita una
visión detallada y saber a donde va. Le cuesta
recordar lo que oye.

Aprende lo que oye, a base de
repetirse a si mismo paso a paso todo el proceso. Si se
olvida de un solo paso se pierde. No tiene una
visión global.

Aprende con lo que toca y lo que
hace. Necesita estar involucrado personalmente en alguna
actividad.

Lectura

Le gustan las descripciones, a veces
se queda con la mirada pérdida, imaginándose
la escena.

Le gustan los diálogos y las
obras de teatro, evita las descripciones largas, mueve los
labios y no se fija en las ilustraciones.

Le gustan las historias de
acción, se mueve al leer.

No es un gran lector.

Ortografía

No tiene faltas. "Ve" las palabras
antes de escribirlas.

Comete faltas. "Dice" las palabras y
las escribe según el sonido.

Comete faltas. Escribe las palabras y
comprueba si "le dan buena espina".

Memoria

Recuerda lo que ve, por ejemplo las
caras, pero no los nombres.

Recuerda lo que oye. Por ejemplo, los
nombres, pero no las caras.

Recuerda lo que hizo, o la
impresión general que eso le causo, pero no los
detalles.

Imaginación

Piensa en imágenes. Visualiza
de manera detallada.

Piensa en sonidos, no recuerda tantos
detalles.

Las imágenes son pocas y poco
detalladas, siempre en movimiento.

Almacena
lainformación

Rápidamente y en cualquier
orden.

De manera secuencial y por bloques
enteros (por lo que se pierde si le preguntas por un
elemento aislado o si le cambias el orden de las
preguntas.

Mediante la "memoria
muscular".

Durante los periodos de
inactividad

Mira algo fijamente, dibuja,
lee.

Canturrea para si mismo o habla con
alguien.

Se mueve.

Comunicación

Se impacienta si tiene que escuchar
mucho rato seguido. Utiliza palabras como "ver,
aspecto…"

Le gusta escuchar, pero tiene que
hablar ya. Hace largas y repetitivas descripciones. Utiliza
palabras como "sonar, ruido…".

Gesticula al hablar. No escucha bien.
Se acerca mucho a su interlocutor, se aburre en seguida.
Utiliza palabras como "tomar,
impresión…".

 

Se distrae

 

Cuando hay movimiento o desorden
visual, sin embargo el ruido no le molesta
demasiado.

Cuando hay ruido.

Cuando las explicaciones son
básicamente auditivas o visuales y no le involucran
de alguna forma.

  • El modelo neurolinguístico en el
    aula

Cada vez que explicamos algo o que le ponemos a nuestro
alumnos un ejercicio utilizamos un sistema de
representación y no otros. Cada ejercicio, cada actividad,
cada experimento, según como este diseñado
presentará la información de una determinada manera
y le pedirá a los alumnos que utilicen unos sistemas de
representación concretos. Qué sistema de
representación tienen que utilizar nuestros alumnos cuando
les explicamos algo oralmente? Cuándo escribimos en la
pizarra? Cuándo completan un rompecabezas?. Respuestas: el
auditivo, el visual y el kinestésico
respectivamente.

Cuando nos presentan información, o cuando
tenemos que hacer un ejercicio, en nuestro sistema de
representación preferido nos es más fácil
entenderla. Un alumno auditivo entiende mucho mejor lo que oye
que lo que ve, aunque las explicaciones sean exactamente
iguales.

Después de recibir la misma explicación,
no todos los alumnos recordarán lo mismo. A algunos
alumnos les será más fácil recordar las
explicaciones que se escribieron en la pizarra, mientras que a
otros podrían recordar mejor las palabras del profesor y,
en un tercer grupo, tendríamos alumnos que
recordarían mejor la impresión que esa clase les
causó.

Cuando a un grupo de alumnos acostumbrados a fijarse en
lo que ven les damos las instrucciones oralmente (por ejemplo,
hacer el ejercicio 2 de la lección 4) lo
más probable es que tengamos que repetirles la
información varias veces, porque no la oirán. Si
con ese mismo grupo de alumnos escribimos las instrucciones en la
pizarra nos evitaremos gran cantidad de repeticiones.

Como profesores y para potenciar el aprendizaje de
nuestros alumnos nos interesará organizar el trabajo
del aula teniendo en cuenta la manera de aprender de todos
nuestros alumnos.

Desde el punto de los estilos de aprendizaje, lo
más importante que puedo hacer como profesor es aprender a
presentar la misma información utilizando todos los
sistemas de representación, para que sea igualmente
accesible a todos mis alumnos, visuales, auditivos o
kinestésicos. La mayoría de los docentes prefieren
los canales visuales (pizarrón, películas,
láminas, explicaciones verbales, por sobre los
kinestésicos (prácticas, demostraciones,
experimentos, ejercicios, técnicas vivenciales). En estos
casos, como se siente un alumno kinestésico con un docente
visual? La PNL propone mejorar el nivel de comunicación
entre ellos mediante verbalizaciones y actividades que comprendan
las tres vías de acceso a la información. Si usamos
las tres formas, podremos aprender mucho mejor.

Finalmente, se indican a continuación el tipo de
actividad realizada por alumnos y docentes cuando utilizan sus
sistemas de representación preferidos.

Visual

Auditivo

Kinestésico

Alumnos

(Producción)

Profesor

(Presentación)

Alumnos

(Producción)

Profesor

(Presentación)

Alumnos

(Producción)

Profesor

(Presentación)

Contar una historia partiendo de viñetas,
fotos, texto.

Dictarle a otro.

Realizar ilustraciones para el vocabulario
nuevo.

Dibujar comics con texto.

Leer y visualizar un personaje.

Escribir en la pizarra lo que se está
explicando oralmente.

Utilizar soporte visual para información
oral (cinta y fotos…).

Escribir en la pizarra.

Acompañar los textos de fotos.

Realizar un debate.

Preguntarse unos a otros.

Escuchar una cinta prestándole
atención a la entonación.

Escribir al dictado.

Leer y grabarse a si mismos.

Dar instrucciones verbales.

Repetir sonidos parecidos.

Dictar.

Leer el mismo texto con distinta
inflexión.

Representar role-play.

Representar sonidos a través de posturas o
gestos.

Escribir sobre las sensaciones que sienten ante un
objeto.

Leer un texto y dibujar algo alusivo.

Utilización de gestos para acompañar
las instrucciones orales.

Corregir mediante gestos.

Intercambiar "feedback" escrito.

Leer un texto expresando las emociones.

  • ALGUNOS CUESTIONARIOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
    SEGÚN EL MODELO: PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA
    (PNL)

INVENTARIO SOBRE ESTILOS DE
APRENDIZAJE

(De acuerdo al modelo PNL)

Nombre:…………………………………………………Fecha………………………

Este inventario es para ayudarle a descubrir su manera
preferida de aprender. Cada persona tiene su manera preferida de
aprender. Reconocer sus preferencias le ayudará a
comprender sus fuerzas en cualquier situación de
aprendizaje.

Por favor, responda Ud. verdaderamente a cada pregunta.
Responda Ud. según lo que hace actualmente, no
según lo que piense que sea la respuesta correcta. Use Ud.
la escala siguiente para responder a cada pregunta: Ponga un
círculo sobre su respuesta.

1 = Nunca

2 = Raramente

3 = Ocasionalmente

4 = Usualmente

5 = Siempre

1

Me ayuda trazar o escribir a mano las
palabras cuando tengo que aprenderlas de
memoria.

1

2

3

4

5

2

Recuerdo mejor un tema al escuchar
una conferencia en vez de leer un libro de
texto.

1

2

3

4

5

3

Prefiero las clases que requieren una
prueba sobre lo que se lee en el libro de texto.

1

2

3

4

5

4

Me gusta comer bocados y mascar
chicle, cuando estudio.

1

2

3

4

5

5

Al prestar atención a una
conferencia, puedo recordar las ideas principales sin
anotarlas.

1

2

3

4

5

6

Prefiero las instrucciones escritas
sobre las orales.

1

2

3

4

5

7

Yo resuelvo bien los rompecabezas y
los laberintos.

1

2

3

4

5

8

Prefiero las clases que requieran una
prueba sobre lo que se presenta durante una
conferencia.

1

2

3

4

5

9

Me ayuda ver diapositivas y videos
para comprender un tema.

1

2

3

4

5

10

Recuerdo más cuando leo un
libro que cuando escucho una conferencia.

1

2

3

4

5

11

Por lo general, tengo que escribir
los números del teléfono para recordarlos
bien.

1

2

3

4

5

12

Prefiero recibir las noticias
escuchando la radio en vez de leerlas en un
periódico.

1

2

3

4

5

13

Me gusta tener algo como un
bolígrafo o un lápiz en la mano cuando
estudio.

1

2

3

4

5

14

Necesito copiar los ejemplos de la
pizarra del maestro para examinarlos más
tarde.

1

2

3

4

5

15

Prefiero las instrucciones orales del
maestro a aquellas escritas en un examen o en la
pizarra.

1

2

3

4

5

16

Prefiero que un libro de texto tenga
diagramas gráficos y cuadros porque me ayudan mejor
a entender el material.

1

2

3

4

5

17

Me gusta escuchar música al
estudiar una obra, novela, etc.

1

2

3

4

5

18

Tengo que apuntar listas de cosas que
quiero hacer para recordarlas.

1

2

3

4

5

19

Puedo corregir mi tarea
examinándola y encontrando la mayoría de los
errores.

1

2

3

4

5

20

Prefiero leer el periódico en
vez de escuchar las noticias.

1

2

3

4

5

21

Puedo recordar los números de
teléfono cuando los oigo.

1

2

3

4

5

22

Gozo el trabajo que me exige usar la
mano o herramientas.

1

2

3

4

5

23

Cuando escribo algo, necesito leerlo
en voz alta para oír como suena.

1

2

3

4

5

24

Puedo recordar mejor las cosas cuando
puedo moverme mientras estoy aprendiéndolas, por ej.
caminar al estudiar, o participar en una actividad que me
permita moverme, etc.

1

2

3

4

5

Fuente: Metts Ralph (1999) "Teorías y
ejercicios", Santiago de Chile, pp. 32.

Derechos de propiedad literaria 1987 Ralph Metts
S.J.

Aunque el autor de este Inventario no ha proporcionado
una forma de evaluarlo, proponemos aquí al lector una
manera de hacerlo llenando la siguiente planilla en base a las
respuestas del alumno:

VISUAL

Pregunta

1

3

6

9

14

11

Puntaje (1 a 5)

Total visual:

AUDITIVO

Pregunta

2

5

12

15

17

21

23

Puntaje (1 a 5)

Total auditivo:

KINESTESICO

Pregunta

4

7

8

13

19

22

24

Puntaje (1 a 5)

Total
kinestésico:

Fueron eliminadas las preguntas 16-18-20 para que
quedaran la misma cantidad de preguntas por cada
estilo.

Una vez completada la planilla, deberán obtenerse
tres puntajes, correspondientes a los tres estilos de
aprendizaje, los que definirán el perfil del estilo del
alumno.

TEST DE SISTEMA DE
REPRESENTACIÓN FAVORITO

(De acuerdo al modelo PNL)

Elige la opción más adecuada:

  • 1. Cuando estás en clase y el profesor
    explica algo que está escrito en la pizarra o en tu
    libro, te es más fácil seguir las
    explicaciones:

  • a) escuchando al profesor.

  • b) leyendo el libro o la pizarra.

  • c) te aburres y esperas que te den algo que
    hacer a ti.

  • 2. Cuando estás en clase:

  • a) te distraen los ruidos.

  • b) te distrae el movimiento.

  • c) te distraes cuando las explicaciones son
    demasiado largas.

  • 3. Cuando te dan instrucciones:

  • a) te pones en movimiento antes de que acaben
    de hablar y explicar lo que hay que hacer.

  • b) te cuesta recordar las instrucciones orales,
    pero no hay problema si te las dan por escrito

  • c) recuerdas con facilidad las palabras exactas
    de lo que te dijeron.

  • 4. Cuando tienes que aprender algo de
    memoria:

  • a) memorizas lo que ves y recuerdas la imagen
    (por ejemplo, la página del libro).

  • b) memorizas mejor si repites
    rítmicamente y recuerdas paso a paso.

  • c) memorizas a base de pasear y mirar y
    recuerdas una idea general mejor que los detalles.

  • 5. En clase lo que más te gusta es
    que:

  • a) se organicen debates y que haya
    dialogo.

  • b) que se organicen actividades en que los
    alumnos tengan que hacer cosas y puedan moverse.

  • c) que te den el material escrito y con fotos,
    diagramas.

  • 6. Marca las dos frases con las que te
    identifiques más:

  • a) Cuando escuchas al profesor te gusta hacer
    garabatos en un papel.

  • b) Eres visceral e intuitivo, muchas veces te
    gusta/disgusta la gente sin saber bien
    porqué.

  • c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a
    acercarte mucho a la gente cuando hablas con
    alguien.

  • d) Tus cuadernos y libretas están
    ordenados y bien presentados, te molestan los tachones y las
    correcciones.

  • e) Prefieres los chistes a los
    cómics.

  • f) Sueles hablar contigo mismo cuando
    estás haciendo algún trabajo.

Respuestas:

  • 1. a) auditivo b) visual c)
    kinestésico

  • 2. a) auditivo b) visual c)
    kinestésico

  • 3. a) kinestésico b) visual c)
    auditivo

  • 4. a) visual b) auditivo c)
    kinestésico

  • 5. a) auditivo b) kinestésico c)
    visual

  • 6. a) visual; b) kinestésico; c)
    kinestésico; d) visual; e) auditivo;

  • 7. auditivo.

TEST DE PREFERENCIAS NEUROLINGUISTICAS
PARA EDUCACION

(Modificado por Pablo Cazau.)

Elige una sola opción en cada
pregunta:

  • 1. En clase te resulta más fácil
    seguir las explicaciones:

  • a) Escuchando al profesor

  • b) Leyendo el libro o el
    pizarrón

  • c) Si te dan algo para hacer

  • 2. 2- Cuando estás en clase:

  • a) Te distraen las luces

  • b) Te distraen los ruidos

  • c) Te distrae el movimiento

  • 3. Marca la frase que más corresponde a
    tu manera de ser:

  • Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter