INTRODUCCIÓN
En este trabajo se aborda la relación entre
medios y ciudadanía, desde una perspectiva crítica.
Partiendo del supuesto de que una información oportuna,
plural, diversa y de calidad es vital para la conformación
del espacio público, como espacio de civilidad, se pasa
revista al proceso de concentración oligopólica de
los medios y su incidencia negativa en la formación
ciudadana, especialmente en ésta, la llamada "sociedad de
la información". De manera muy sintética se llama
la atención sobre la incidencia de las tecnologías
de información y comunicación que facilitan
articular en un mismo momento acumulación de capital,
dominio político y manipulación sociocultural. En
la parte final se analiza la coyuntura actual del país en
materia comunicacional, mostrando lo que está en juego
entre democracia representativa y democracia participativa, la
necesidad de una política de Estado y la necesidad de la
regulación de los medios, así como el pleno derecho
de los diferentes sectores sociales en la defensa de sus
intereses mediáticos, siempre que estos no obturen la
conciencia social ni el sentido solidario de construcción
ciudadana. El lector atento tendrá que establecer las
conexiones necesarias entre la complejidad de temas que, por la
naturaleza de este trabajo, apenas pueden enunciarse.
Existe un sólido consenso de que
la familia es la célula
de la sociedad.
De esa afirmación depende una serie de hechos que es
necesario tener en cuenta. Por ejemplo, que hay una
interrelación continua entre familia
y sociedad y viceversa. Siendo más específico, la
familia cristiana, aunque fundamentada en los principios
cristianos y bíblicos, está todavía
enraizada en una sociedad y una
cultura determinada. Luego, ciertos hechos comunes a
cualquier tipo de familia, también le afectan
Dos de los hechos que sobresalen en nuestra sociedad
Latinoamericana y que inciden en la familia de hoy, tienen que
ver con la paternidad responsable o
planificación familiar y la influencia de los
medios de comunicación.
Uno de los temas que acaso despierte mayor interés
es el relacionado con la influencia de los medios masivos de
comunicación, especialmente la
televisión.
La Publicidad es un campo de estudio muy interesante
para la Psicología Social, numerosos estudios se han
centrado en ella, sirviendo de base para poner en práctica
diferentes modelos y paradigmas
La importancia de la información en la
construcción de la ciudadanía
"Los medios de comunicación social son
instrumentos fundamentales para la vigencia y el funcionamiento
del sistema democrático. De la naturaleza de los mensajes
de los medios depende, en alto grado, la conformación de
la opinión pública. De allí la necesidad de
un sistema comunicacional que garantice un flujo informativo
libre, permanente, fidedigno y plural, y una amplia
confrontación de opiniones que proporcionen al ciudadano
suficientes elementos de juicio para permitirle la toma de
decisiones conscientes en su participación en la esfera de
lo público".
Este párrafo, que forma parte de la
Declaración de Principios del Observatorio Mundial de los
Medios, capítulo Venezuela, sintetiza la opinión de
un grupo de profesionales y usuarios de los medios, agrupados en
esa organización, en cuanto a la importancia y la
necesidad de que el proceso comunicacional en su dimensión
informativa cumpla con su obligación en la
formación de la ciudadanía en una sociedad
democrática.
La libertad de expresión es un derecho
fundamental o un derecho
humano, señalado en el artículo 19º de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948,
y las constituciones
de los sistemas democráticos,
también lo señalan. De ella deriva la libertad de
imprenta también llamada libertad de
prensa.
El derecho a la libertad de expresión es
definido como un medio para la libre difusión de las
ideas, y así fue concebido durante la Ilustración.
Para filósofos
como Pach, Montesquieu,
Voltaire y
Rousseau
la posibilidad del disenso fomenta el avance de las artes y las
ciencias y la auténtica participación
política. Fue uno de los pilares de la
Guerra de la Independencia de los Estados Unidos (Primera
Enmienda) y la Revolución
francesa, hechos que revolvieron las cortes de los
demás estados occidentales.
En el Artículo 19 de la "Declaración
Universal de los Derechos Humanos", se lee: "Todo individuo
tiene derecho a la libertad de opinión y expresión;
este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus
opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de
fronteras, por cualquier medio de expresión."
La "Convención
Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José
de Costa Rica" de 1969, en el Artículo 13,
señala:
"Libertad de pensamiento y de
expresión.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de
pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la
libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de
toda índole, sin consideraciones de fronteras, ya sea
oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o
por cualquier otro procedimiento de su elección y
gusto
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso
precedente no puede estar sujeto a previa censura, sino a
responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente
fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:
a) El respeto a los derechos o la reputación de
los demás, o
b) La protección de la seguridad nacional, el
orden público o la salud o la moral
públicas.
3. No se puede restringir el derecho de expresión
por vías o medios indirectos, tales como el abuso de
controles oficiales o particulares de papel para
periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de
enseres y aparatos usados en la difusión de
información o por otros medios encaminados a impedir la
comunicación y la circulación de ideas y
opiniones.
4. Los espectáculos públicos pueden ser
sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de
regular el acceso a ellos para la protección moral de la
infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el
inciso 2.
5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en
favor de la guerra y toda apología del odio nacional,
racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o
cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier
persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive
los de raza, color, religión u origen
nacional."
El Poder de los Medios de
Comunicación:
Estos medios, sobre todo los de alcance masivo son de
los principales productores de subjetividad en la sociedad
actual. A través de sus mensajes y contenidos configuran y
crean opiniones, formas de pensar y actuar así como de
sentir.
Lamentablemente es un recurso más que utilizado
por los poderosos para perpetuar su poder y sus concepciones
hegemónicas. Es utilizado sistemáticamente en este
sentido.Pero como dice un dicho, "la culpa no la tiene el chancho
(o cerdito) sino el que le rasca el lomo".
Sin dudas la introducción de la televisión
en la sociedad hace ya más de 50 años ha tenido y
tiene sus efectos. Pensemos en otras épocas anteriores
inclusive a la radio en que se utilizaban por parte de las clases
dirigentes de
culturas y sociedades determinadas estrategias de
dominación como pudo ser y lo es aún la
religión o prácticas religiosas, los eventos
deportivos, aunque podemos diferenciar estas formas de lo que es
hoy la televisión en el sentido de que circunda en
espacios de mayor privacidad como lo es el medio
familiar.
En antiguos eventos culturales se participaba de
la transmisión de
cultura más bien en forma pública. Pero la
penetración de la televisión ha tenido una forma
espectacular de trasmisión cultural y formas de
dominación.
Si bien las leyes de muchos países señalan
las formas que deben cumplir los medios de comunicación,
su rol, sus funciones, derechos y obligaciones, estamos muy lejos
de respetar las mismas y más cuando estamos en una
súper mercantilización que está siendo
aprovechada al máximo por los dueños de estos
medios masivos de comunicación.
Denotación: Se llama DENOTACIÓN lo
que literalmente muestra una imagen o significa una palabra, es
decir, lo que percibimos sin hacer valoraciones
El Análisis Denotativo:
proporcionará una descripción detallada del
audiovisual. Actuará sobre aspectos denotativos. Se
tratará de responder a la pregunta:
¿Qué vemos?
– Identificación del medio donde aparece: tipo,
nombre, fecha, destinatarios, precio, situación y
extensión/duración.
– Descripción del producto:
características, destinatarios, precio.
– Acción: modelo comunicativo (discurso,
relato/género…), estructura narrativa (secuencias y
escenas), tratamiento (científico, humorístico,
romántico…).- Descripción objetiva de las
imágenes: objetos, personajes (y sus gestos) ,
escenarios…- Características de las imágenes:
iconicidad, complejidad, originalidad, grado de polisemia.-
Aspectos sintácticos: encuadre, centros de interés,
tipo de planos, angulación, profundidad de campo, ritmo,
movimientos, tiempo…- Elementos simples de las imágenes:
puntos, líneas, formas, luces, colores.- Texto (escrito y
verbal): contenido, tipo de letras, situación del texto,
tiempo y personas verbales, registro lingüístico
(poético, técnico, académico,
popular…)….- Música y efectos.
Cada elemento formal tiene una función:
narrativa, semántica, estética.
Connotación: Llamamos CONNOTACIONES a
nuestras interpretaciones y valoraciones de una imagen o de una
palabra. Las connotaciones no son iguales para todo el mundo. En
nuestras interpretaciones intervienen nuestros valores, pautas
sociales, experiencias previas, contexto… que nos
llevarán a establecer unas asociaciones y proyecciones
particulares. Las connotaciones que realizamos de las palabras e
imágenes pueden reforzar los mensajes que nos quieren
transmitir o entrar en contradicción con ellos.
. El Análisis Connotativo: del audiovisual
presentará nuestra interpretación del material y
dependerá de factores ajenos a la propia imagen
(condición social, edad, conflictos internos… que tenga
el individuo). Actuará sobre aspectos connotativos. Se
pueden usar campos semánticos. Tratará de responder
a la pregunta: ¿Qué nos sugiere la
imagen?
– Impacto: ¿gusta?, ¿qué es lo que
gusta más (la idea o el tratamiento formal)?,
¿qué aspectos son los más
impactantes?
– Presentación del producto: ¿qué
cualidades se destacan?, ¿cuales se omiten?, grado de
veracidad…- Estrategia comunicativa y
persuasiva:¿pretende convencer razonablemente o seducir?,
¿el espectador participa por identificación o por
proyección?- Función que realiza el texto (escrito
y verbal): expresión básica del mensaje (imagen=
ilustración), refuerzo del mensaje que presenta la imagen,
contradicción, comparación…- Significado que se
deriva de los elementos morfosintácticos: planos,
angulación, color, luz…- Función de la
música y los efectos.
–Recursos expresivos utilizados: hipérboles,
metáforas, símbolos…
– Público al que se dirige: sexo, nivel social,
nivel cultural, edad, ideología…- Valores que transmite:
éxito, belleza….
La noción de verdad
La mentira consiste en dar voluntariamente a un
interlocutor una visión de la realidad, diferente de la
que uno mismo tiene por verdadera. La mentira se define, pues, en
relación con la verdad.
Pero, se dirá, ¿qué es la verdad, y
en qué medida es accesible? La cuestión es
importante, porque, si la verdad no existiera, se haría
imposible delimitar la mentira.
Para responder a esta pregunta distinguiremos dos cosas:
la realidad y la verdad.
La realidad es el objeto mismo del que se habla, y que
según los casos es más o menos difícil de
conocer; la verdad, por su parte, es una relación entre el
conocimiento y la realidad. Llamamos conocimiento verdadero al
que es el más fiel posible en relación con la
realidad considerada, es decir, al que permite efectuar
previsiones verificables. Por ejemplo, un interlocutor me indica
el camino a seguir para llegar de un punto a otro: si en el
transcurso de mi viaje encuentro todos los puntos de referencia
que él me había indicado, diré que este
interlocutor conocía verdaderamente el camino y,
además, que su palabra ha sido verídica.
Podría objetarse que no es posible conocer una
cosa por completo: cada elemento del universo está ligado
a los demás, y para conocer tan sólo un elemento,
teóricamente habría que conocer el universo entero
y su historia. En otro sentido, se podría objetar que todo
conocimiento es relativo, en la medida en que depende de la
constitución del sujeto que conoce: dos seres diferentes
no tienen exactamente la misma percepción de un mismo
objeto.
Pero estas dos dificultades no son razón
suficiente para renunciar a la idea de verdad y caer así
en el relativismo.
De hecho, para desenvolvernos en la vida práctica
no necesitamos conocer por entero una cosa. Para ir de un pueblo
a otro no es necesario conocer íntegramente la
geología de los sitios que se atraviesan ni la historia de
sus poblaciones; basta con disponer de unos cuantos puntos de
referencia.
Ahora bien, para inducir a alguien a error y así
modificar su conducta tampoco hace falta suministrarle una
representación enteramente falsa de la situación;
basta con engañarle acerca de un número limitado de
puntos. Por ejemplo, si un interlocutor quisiera disuadirme de
emprender un viaje, podría decirme que la distancia a
recorrer es dos o tres veces mayor de lo que en realidad es. En
consecuencia, la mentira puede ser definida aun en ausencia de un
conocimiento total de la realidad.
Por otra parte, la relatividad del conocimiento puede
ser salvada, entre los interlocutores, estableciendo
códigos destinados a describir la realidad; por ejemplo,
se puede definir la distancia de un punto a otro con ayuda de
unidades de medida: supongamos que esa distancia sea de 500
metros; cualquier interlocutor que efectúe la
medición utilizando la misma unidad, obtendrá la
misma cifra.
Cierto es que cuanta mayor complejidad presenta un
fenómeno más difícil es conocerlo y
más numerosas serán las interpretaciones a que
dará lugar por parte de personas diferentes. Pero cuando
un objeto está claramente delimitado en el tiempo y en el
espacio, es posible adquirir un conocimiento preciso de algunas
de sus características y formular una descripción
verídica de él.
Así pues, las nociones de verdad y mentira son
aplicables a una importante cantidad de casos, y sería
simplista renunciar a ello con el pretexto de que, en otros, la
realidad es compleja y difícil de conocer.
Por lo demás, el abandono de la idea de verdad
puede conducir a los peores abusos, porque con la excusa del
relativismo es posible afirmar, finalmente, cualquier cosa. Por
ejemplo, Vychinski, procurador general de la U.R.S.S. en la
época de los grandes procesos declaró en un alegato
de 1937 que, en materia humana, jamás era posible
establecer la verdad absoluta, y, no vacilando en aplicar este
principio al ámbito judicial, sostuvo que la verdad
establecida por los órganos de instrucción y por el
tribunal tampoco podía ser absoluta sino únicamente
relativa. De esto concluyó que la búsqueda de
piezas de convicción absolutas y de testimonios
irrefutables eran una pérdida de tiempo, y que el
comisario instructor podía encontrar pruebas relativas,
aproximadas, de la culpabilidad del acusado, basándose en
su propia inteligencia, en su olfato de miembro del Partido, en
sus fuerzas morales y en su carácter. (A. Soljenitsin
comunica estas manifestaciones-aunque no literalmente-en
L'Archipel du Goulag 1974, t. I, págs. 81 y 82.) Pero
¿por qué profesaba Vychinski este relativismo sino
para obtener el pronunciamiento de condenas que, ellas sí,
no dejarían lugar a dudas? El intelectual puede servir de
coartada al político. Pretender que nada es completamente
verdadero hace posible imponer, tarde o temprano los propios
puntos de vista. Privados de criterios de verdad, los
interlocutores ya no están en condiciones de
defenderse.
La publicidad, mediante los ANUNCIOS, consigue
influir en nuestros gustos y dirigirnos hacia la compra.
Además, en última instancia, los consumidores
serán quienes paguen la publicidad al comprar los
productos. Podemos considerar cuatro tipos de
anuncios:
– De presentación: explican las
características del producto.
– De cualificación: explican los beneficios que
ofrece el producto.
– Comparativos: comparan el producto con la
competencia
– De presencia de la marca o eslogan.
En los ANUNCIOS hay que distinguir entre la idea y el
tratamiento formal. En todo caso han de transmitir el mensaje
claramente y a simple vista. No han de esconder sus intenciones
en el texto porque mucha gente no lo lee. Los receptores de los
anuncios experimentamos, de manera inconsciente, diversas
sensaciones:
– Primero captamos la información y nos enteramos
de la existencia del producto y de sus
características.
– Después hacemos una segunda lectura
inconsciente que provendrá de la composición de las
imágenes, de los valores que transmiten y del impacto que
nos producen.
Los anuncios eficaces operan según las 4
fases que sintetiza el acrónimo AIDA:
Relaciones de la propaganda y la publicidad con lo
verdadero y lo falsoEl papel de la propaganda y la publicidad
es ejercer una influencia sobre los individuos y grupos a los que
se dirigen: por ejemplo, en materia de propaganda, conseguir que
se vote a un candidato, lograr adhesión a un partido,
despertar ardor para el combate; en publicidad, hacer comprar un
producto, obtener una suscripción,
etcétera.
Ahora bien, nuestras decisiones y nuestra conducta
están determinadas por dos grandes clases de factores: por
un lado nuestros deseos, y por el otro, las informaciones con que
contamos en lo referente a los medios adecuados para cumplir
estos deseos. Tal relación puede quedar ilustrada por el
esquema siguiente:
Deseo
Conducta
Informaciones
Supongamos que quiera ir hoy de Caiguire a
Carúpano y que haya elegido hacerlo en Autobús.
Pero he aquí que me entero, por la radio o el
periódico, de que hay huelga de Choferes de Autobuses.
Provisto de esta información, me apresto a tomar una
decisión diferente: o bien utilizaré otro medio de
transporte, avión o automóvil, o bien
aplazaré mi viaje. Así, a deseo supuestamente
constante, una información dada suscita una
decisión y una conducta dadas, y una información
diferente, otra conducta.
El Internet Y La Globalización
La globalización es la integración
internacional de los mercados de bienes y servicios. Generando
muchos beneficios a países industrializados y a
países en vías de desarrollo.La
globalización ha sido impulsada por la
liberalización del comercio y los mercados de capital,
la creciente internacionalización de las estrategias
empresariales de producción y distribución y el
avance tecnológico, gracias al cual se están
eliminando rápidamente los obstáculos al
intercambio internacional de bienes y servicios y a la movilidad
del capital. El sector de las comunicaciones se adaptó
rápidamente a los profundos cambios que ha sufrido el
mundo en los últimos años. La
internacionalización de la economía, ha originado
un nuevo modelo de comunicación que se orienta
fundamentalmente a atender a ese mercado de las
telecomunicaciones internacionales, privadas y
públicas, fundamentalmente a través de
Internet
La extensión de las operaciones
de tantas corporaciones, empresarios y profesionales por todo el
mundo, se debe en gran medida a la existencia de Internet. Para
poder acompañar este proceso y participar con
posibilidades de éxito en el mercado internacional, muchos
países debieron reestructurar sus telecomunicaciones y
modernizar sus empresas operadoras para hacerlas realmente
competitivas. Existe una relación muy directa entre
globalización, modernización, nuevas
tecnologías y nuevos servicios.En el campo de la
prestación de servicios, se han desarrollado servicios de
voz, datos, sonidos e imágenes
orientadas a muchos sectores del mercado. Hay servicios de
videoconferencia, de transmisión de datos, correo y
Comercio Electrónico, etc., que están
revolucionando nuestra vida en el hogar y en el
trabajo.
Como Contribuye El Internet A La
Globalización.
INTERNET
El Internet surge en los años 60. En plena guerra
fría, Estados Unidos crea una red
militar, que tenía como objetivo mantener informados a los
comandos
en caso de ataques sorpresa. La transmisión de
información de manera segura era la base de la
creación de la Internet.
La red se llamo ARPANET y se creó el año
1969 al principio contaba con 4 ordenadores ubicados en
diferentes universidades del país. Con el tiempo esta red
contaba con 40 ordenadores todos conectados entre si creando el
protocolo
TCP/IP que se convirtió en el modelo de red informática
que actualmente se utiliza.
ARPANET poco a poco empezó a llegar a cualquier
persona, con fines académicos o de investigación.
Las funciones
militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una
red creada por los Estados Unidos.
La NSF (National Science Fundation) crea una propia red
informática llamada NSFNET, que será la que
absorberá a ARPANET, creando así una gran red con
propósitos científicos y
académicos.
Con el tiempo el desarrollo de las redes fue abismal, y
se crearon nuevas redes de libre acceso que más tarde se
unen a NSFNET, formando lo que hoy conocemos como INTERNET.El
desarrollo de NSFNET en el año 1990 ya contaba con
alrededor de 100.000 servidores.El
CERN (Centro Europeo de Investigación de
Partículas) crea las primeras páginas web,
para comunicarse con otros científicos europeos. En 1993
se crea el Mosaic, primer explorador web hecho por un estudiante
norteamericano. El Mosaic, fue el inicio del crecimiento
descontrolado de la Internet para el año 1996
existían ya cerca de 90.000 sitios web.
Actualmente la Internet se a convertido en un medio de
comunicación sumamente importante en el cual las empresas
han empezado a invertir. Ahora ya es casi imposible calcular los
sitios web que existen y los servidores a los que tenemos
acceso.
El futuro de Internet permitirá muchos más
servicios y de mejor calidad que en la actualidad.Las redes de
banda ancha que se están creando, así como el
espectacular desarrollo de la
telefonía móvil permitirán aplicaciones
como
telemedicina, videoconferencia de alta calidad y todo tipo de
servicios en cualquier parte del mundo gracias a la
telefonía móvil.
Ley de Responsabilidad Social en Radio y
Televisión
La Asamblea Nacional de la República Bolivariana
de Venezuela aprobó el 7 de diciembre del año 2004
la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, la
cual tiene como objeto establecer, en la difusión y
recepción de mensajes, la responsabilidad social de los
prestadores de servicios de radio y televisión, los
anunciantes, los productores nacionales independientes, los
usuarios y usuarias, para fomentar el equilibrio
democrático entre sus deberes, derechos e intereses a los
fines de promover la justicia social y contribuir con la
formación de la ciudadanía.
La Ley de Responsabilidad Social en Radio y
Televisión fue parcialmente reformada según Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No
39.579, de fecha 22 de diciembre de 2010, reimpresa por error
material, en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela No 39.610, de fecha 7 de febrero de 2011.
CONCLUSIÓN
Los medios de comunicación social surgieron como
consecuencia de la falta de la necesidad de comunicarse de los
seres humanos. Los medios de comunicación han ido
evolucionando con la tecnología
y han servido para satisfacer las necesidades de
comunicación del
hombre. Estos recursos
audiovisuales que intervienen en la difusión de la
comunicación y que llegan de manera directa, forman una
matriz de identidad
en el espectador, que puede ser vidente y/u oyente.
Los medios de comunicación indudablemente
influyen de manera directa en la formación de la identidad
del usuario. La identidad es el conjunto de caracteres que
diferencian a las personas entre sí. Por lo que si nos
referimos a
identidad nacional estamos aludiendo a aquellos elementos
intrínsecos del Estado venezolano que nos caracterizan y
nos diferencian de otros países, tales como nuestros
símbolos patrios, la música y la cultura
popular, ya que los medios de comunicación difunden las
costumbres y las tradiciones que se manifiestan en la vistosidad,
diversidad y contrastes de su música, danzas y bailes y en
la variedad y tradición de su cocina que conjuga los
más diversos platos y bebidas de la gastronomía de
sus diferentes regiones.
He aprendido a identificar los distintos medios de
comunicación, el poder que tienen y valorar su
importancia; aprendí a defenderme ante ellos con una
actitud crítica, activa y selectiva, descubriendo en sus
mensajes la información objetiva, de la que no lo
es.
Puedo afirmar que el objeto primordial de los
M.C.S no es educar, sus propósitos básicos
son los de transmitir información, entretenimiento y
cultura al mayor número posible de receptores; en
ocasiones conseguir la mayor audiencia se convierte en un fin
último, y los demás objetivos son secundarios. A la
escuela corresponde llevar una actuación educativa
compensadora y complementaria en las aulas y fuera de ellas,
aprovechando los mecanismos de los M.C.S para transmitir valores,
actitudes y hábitos de convivencia positivos.
ORGANIZACIÓN
CURRICULAR
INTRODUCCIÓN
La Educación Bolivariana en la nueva
relación Estado-Sociedad, promueve la participación
para lograr cambios institucionales y culturales necesarios, para
consolidar el modelo de desarrollo endógeno y soberano a
través del crecimiento de la producción social, la
corrección de los desequilibrios y la sustentabilidad
ambiental para alcanzar una calidad de vida digna.
El nuevo profesional de la educación debe estar
vinculado con el Sistema Educativo Bolivariano. Es por ello que
la UBV y Misión Sucre a través del Programa
Nacional de Formación de Educadores, deben brindarle a sus
participantes las bases teórico-prácticas
necesarias para su formación personal y profesional a lo
largo de los tres trayectos de formación y a través
de los proyectos de Aprendizaje, donde el educador en
formación construirá su propio aprendizaje,
partiendo de la realidad educativa local (escuela-comunidad) la
cual contrastará con sus conocimientos teóricos,
esto le permitirá trascender su práctica educativa,
haciendo de ella cada día una labor más provechosa
y humana en todos los niveles y modalidades educativas del
país. Por tal razón, se ha concebido este
Básico Curricular como parte del componente de
especialización del participante para desempeñarse
como educador de cualesquiera de los niveles o modalidades del
Sistema Educativo Bolivariano, preparación que inicia
desde el primer Trayecto y concluirá con una
profundización en relación con el nivel, modalidad
o área del conocimiento seleccionado para el III
Trayecto.
Este Básico Curricular se desarrollará en
estrecha interrelación con los demás Básicos
a los que servirá de base para la acción –
reflexión y sistematización que debe realizarse
como parte del contraste entre lo teórico –
conceptual y lo empírico operativo que se da en el
quehacer diario del participante en la escuela y comunidad donde
este Básico tendrá su máxima
expresión
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO
(PEIC):
Se concibe como un proceso en permanente
construcción colectiva, es decir, se trata de prolongar a
través de él la vida de la institución que a
partir de su identidad va construyendo continuamente su
visión institucional.
Gestión Compartida de la Comunidad Educativa para
la Transformación Curricular Es el proyecto que define las
estrategias de gestión escolar, integrando los principios:
pedagógicos, políticos, socio-culturales y
comunitarios. Se concibe en permanente construcción
colectiva, estableciéndose como un medio de
investigación del contexto, para planear el trabajo
pedagógico-curricular de la institución educativa y
su vinculación con la comunidad. Tiene por finalidad
establecer de manera sencilla y precisa los aspectos
filosóficos que orientan la misión de la escuela,
que aunque están diseñados a la luz de la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y de los planes de la nación, se diferencian en
función de las características socio-culturales de
la comunidad donde está ubicada la escuela; se
operacionaliza a través de un plan de acción, a
partir de la intencionalidad educativa articulado con los
pilares, ejes integradores con el fin de promover:
La formación de un ser humano
integral social, solidario, crítico, creativo y
autodidacta.El fomento de los Derechos Humanos y el
ejercicio de la cultura de la pazLa participación
democrática, protagónica y corresponsable, en
igualdad de derechos, deberes y condiciones.El fomento de la creatividad y las
innovaciones educativas.El desarrollo del pensamiento
crítico y reflexivo, que permita el análisis de
la realidad para transformarla desde una nueva conciencia
crítica.El empleo de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC"s), desde
un enfoque social.La formación integral del
niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta
para elevar su calidad de vida.La formación en, por y para el
trabajo productivo y liberador, que contribuya con el
adecuado uso de la ciencia y la tecnología, a la
solución de problemas y el desarrollo
endógeno-comunitario.La formación y
consolidación de actitudes y valores para la libertad,
la independencia, la solidaridad, el bien común, la
integridad territorial y la convivencia; de manera que se
asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
educación, a la justicia y a la igualdad social, sin
discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la
condición social o aquellas que, en general, tengan
por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad,
de los derechos y libertades de toda persona, tal como lo
establece la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.El fomento de una conciencia
ambientalista para el desarrollo endógeno y
sustentable.El desarrollo de una conciencia
patriótica y republicana consustanciada con la
identidad local, regional y nacional; con una visión
latinoamericana, caribeña y universal.El rescate de la memoria
histórica, para el fortalecimiento de la identidad
venezolana.El fortalecimiento y valoración
de la interculturalidad y la diversidad cultural.El discernimiento de la
información veraz y oportuna proveniente de los medios
de comunicación alternativos y de masas, entendidos
como instrumentos para el fortalecimiento de la democracia
participativa, protagónica y
corresponsable.
Esta Organización Se realiza a través de
cuatro fases donde todas las personas que hacen vida en la
escuela y en la comunidad, participan en la construcción
del mismo. Entre ellos: docentes, estudiantes, administrativos,
obreros, obreras, vecinos, vecinas, y organizaciones comunitarias
y consejos comunales, quienes participan impulsando acciones
liderizadas por el Directivo de la institución educativa,
el cual debe consolidar el principio de corresponsabilidad de
todos y todas como integrantes de la comunidad
educativa.
Metodología
Análisis Situacional de la institución
como una totalidad flexible y contextualizada en la comunidad
para revertir la situación actual, en la situación
deseada.
En este aspecto se llevará a cabo el proceso de
análisis de resultados obtenidos en la recolección
de información, expresado en los diagnósticos
realizados en cada uno de los aspectos atendidos en la identidad
institucional, los cuales van a ser considerados por la matriz
FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas)
Matriz FODA
Desarrollo Endógeno
Es una forma de llevar adelante la transformación
social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada
en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio
ambiente y las relaciones equitativas de producción, que
nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos
que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero.Se
busca incorporar a los venezolanos que hasta ahora habían
sido excluidos del sistema educativo, económico y social;
mediante la construcción de redes productivas donde todos
participen en igual de condiciones, accediendo fácilmente
a la tecnología y el conocimiento.A través del
desarrollo endógeno se otorga poder a las comunidades
organizadas para que desarrollen las potencialidades
agrícolas, industriales y turísticas de cada una de
las regiones. Se logra poniendo al servicio de toda la gente la
infraestructura del Estado que había sido abandonada
(campos industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros)
para generar bienes y servicios.
Objetivos
En líneas generales, los objetivos
de las políticas de NDE son los siguientes:
Organizar a las comunidades
Erradicar la pobreza
Mejorar la calidad de vida de las
comunidades desasistidas y ubicadas en zonas
demográficamente desconcentradasPropiciar la desconcentración de
la población en el territorio nacionalImpulsar una sociedad proactiva y
productivaRestituir el sentido de
ciudadanía participativa en las comunidades
Organismos participantes y
ejecutores
La política de Núcleos de Desarrollo
Endógeno impulsada por el Gobierno de la República
Bolivariana de Venezuela está orientada a erradicar la
pobreza, mejorar la calidad de vida de la población y
crear un nuevo modelo de desarrollo económico y social al
que se incorporan los sectores populares así como aquellas
zonas desasistidas y desconcentradas
demográficamente.
PDVSA visualiza el desarrollo social con una sinergia
interinstitucional, es decir conjuntamente con otras
instituciones del Estado.
Los lineamientos para conformar un Núcleo de
Desarrollo Endógeno provienen del Ministerio Para la Economía
Popular (MINEP), desde donde pasan al Ministerio de Energía y
Petróleo (MEP), máximo ente regulador del
negocio de los hidrocarburos, al cual se suscribe PDVSA como
operadora de este sector.
La Oficina de Coordinación Nacional de NDE del
MEP planifica los proyecto locales para la conformación de
núcleos y a PDVSA le corresponde, a través de su
filial
Palmaven, dar soporte financiero y operativo, por ser esta
empresa la encargada de ejecutar cada proyecto de NDE.
Finalidad del Desarrollo
Endógeno:
El desarrollo endógeno es el nuevo modelo de
desarrollo económico y social que partiendo de nuestras
propias necesidades y potencialidades reales va en busca de una
economía o solventar una o varias necesidades según
el caso.
Es considerado como una forma de llevar adelante la
transformación social, cultural y económica
de nuestra sociedad, con base a la reconquista de las
tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones de
producción equitativa, las cuales permitan convertir los
recursos naturales en productos que podamos consumir y distribuir
y compartir experiencia.
Es darle poder a las comunidades organizadas para que
desarrollen las potencialidades presente, construir redes
productivas, con participación en igualdad y poner al
servicio de la gente sus resultados.
Objetivos de las Áreas de
Conocimiento
La gerencia de proyectos es el uso del conocimiento, de
las habilidades, y de las técnicas para proyectar
actividades para resolver requisitos del proyecto. Se enfoca a la
gerencia de proyecto con el uso de los procesos por ejemplo:
iniciando, planeando, ejecutándose, controlando, y
cerrándose.
En esta investigación analizaremos las
áreas del conocimiento en la gerencia de proyectos.
Áreas cuyas definiciones y aspectos son imprescindibles
para el buen manejo de un proyecto.
ÁREAS DEL CONOCIMIENTO
1. GERENCIA DE LA INTEGRACIÓN DEL
PROYECTO
Un subconjunto de la gerencia de proyecto que incluye
los procesos requeridos para asegurarse de que los varios
elementos del proyecto estén coordinados correctamente.
Esta área de conocimiento consta de algunos aspectos como
lo son: · Desarrollo del plan de proyecto: Integrar y
coordinar todo el proyecto, planear y crear un documento
constante, coherente.
· Ejecución del plan del proyecto:
realizar el plan del proyecto, realizando las actividades incluye
en este.
· Control integrado de cambios: cambios que
coordinan a través del proyecto entero.2. GERENCIA DEL
ALCANCE DEL PROYECTO
Consiste en un subconjunto de la gerencia de proyectos
que incluye los procesos requeridos para asegurarse de que el
proyecto incluya todo el trabajo requerido y solamente trabajo
requerido para terminar el proyecto con éxito. Esta
área del conocimiento incluye aspectos
como:
·Iniciación: autorizar el proyecto o la
fase
· Planeamiento del alcance: desarrollar una
declaración escrita del alcance como la base para las
decisiones futuras del proyecto.
· Definición del alcance: subdividir los
deliverables principales del proyecto en componentes más
pequeños, más manejables.
· Verificación del alcance:
formalización de la aceptación del alcance del
proyecto.· Control del cambio del alcance: cambios que
controlan al alcance del proyecto3. GERENCIA DE TIEMPO DEL
PROYECTO
Un subconjunto de la gerencia de proyecto
que incluye los procesos requeridos para asegurar la
terminación oportuna del proyecto. Esta área del
conocimiento incluye aspectos como:· Definición de
la actividad: identificando las actividades específicas
que se deben realizar para producir las varias fases del
proyecto.· Actividad que ordena: identificando y
documentación de dependencias de la
interactividad.· Duración que estima: estimando el
número de los períodos del trabajo que serán
necesarios terminar actividades individuales.· Desarrollo
del horario: analizar secuencias de la actividad, duraciones de
la actividad, y requisitos de recurso de crear el horario del
proyecto.· Control de la actividad del horario: cambios
que controlan al horario del proyecto.4. GERENCIA DEL COSTO DEL
PROYECTO
Página siguiente |