- Introducción
- Antecedentes
- El
nuevo orden mundial - El
escenario regional - La
seguridad nacional - Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
El presente trabajo orienta la investigación
hacia las vinculaciones interocéanicas, las mismas que
cobraron gran importancia en la última década por
que se les atribuye generar beneficios económicos,
políticos y sociales a los países que facilitan el
territorio y los puertos necesarios para su desenvolvimiento,
sobre todo cuando esos países confrontan crisis
económico-financieras, reflejadas en la reducción
de sus gastos internos, incluidos los dispuestos para mantener
instituciones tutelares del Estado.
Frente a la tendencia mundial de integrar
economías, las vinculaciones interocéanicas,
materializadas por los Corredores Bioceánicos, resultan
ser elementos importantes para coadyuvar al propósito de
incrementar relaciones comerciales y ampliar mercados para los
productos de exportación, principalmente en el caso de los
países considerados en vías de desarrollo. La
consolidación de estos proyectos, traerían consigo
oportunidades de diversa índole para el desarrollo
territorial. Asimismo conllevan desafíos que pueden tener
impactos negativos, los cuales pueden afectar directa o
indirectamente algunos ámbitos que tengan debilidades
específicas.
Antecedentes
Necesariamente las vinculaciones interoceánicas,
requieren de Corredores Bioceánicos que son sistemas
económicos de transporte uni o multimodal, destinados a
unir puertos de dos océanos separados por una masa
continental. En este caso se hace referencia a los corredores que
unirán puertos instalados en costas de los Océanos
Pacífico y Atlántico como vías para encauzar
el flujo comercial hacia mercados de ultramar considerados
atractivos.
Por su posición en el subcontinente, Bolivia
tiene amplias posibilidades para convertir su territorio en paso
obligado de las corrientes comerciales que cruzan de Este a Oeste
y viceversa, a través de la masa central sudamericana, y
convertirse en ruta clave de integración entre continentes
y países latinoamericanos, haciendo realidad la
aspiración de ser "Tierra de Contactos".
Estas vinculaciones surgieron como una modalidad de
cooperación entre países, por cuanto la activa
participación de las entidades públicas y privadas
que intervienen en los ámbitos político,
administrativo, económico, social, ambiental y cultural,
deben orientar sus acciones en pro del desarrollo de los paises
afectados. Por otra parte, se debe aprovechar la ventaja que
otorga la ubicación geográfica de Bolivia, y la
ubicación de la zonas intermedias de los corredores, con
una adecuada infraestructura de transporte, que incentive a las
empresas multinacionales a invertir, contribuyendo a un
desarrollo integrador y sustentable. Al implementarse de manera
integral los Corredores Bioceánicos, Bolivia
estaría en posibilidades de obtener el máximo de
beneficios por habilitar parte de su territorio.
CAPITULO I
El nuevo orden
mundial
El Nuevo Orden Mundial es "La vigencia de sistemas e
instituciones que dirigen y orientan las acciones de los Estados
y la conducta de los pueblos."[1] Actualmente
la humanidad esta viviendo el Noveno Orden Mundial, y los ocho
anteriores ocurrieron según se detalla a
continuación[2]
1.1. PRIMER ORDEN MUNDIAL.
Sociedad Esclavista impuesta por Roma, con una
duración de 1000 años, caracterizada por la
explotación del hombre por el hombre. En ella encontramos
los cimientos jurídicos de la organización de los
Estados modernos, y el concepto del empleo del poder Militar para
alcanzar los fines políticos de la guerra.
1.2. SEGUNDO ORDEN MUNDIAL.
Sistema Feudal, caracterizado por la alianza del
Absolutismo y la Iglesia Católica, donde el dominio
absoluto del Señor Feudal, amparado por el manto protector
de la religión, establece el principio de que "Unos nacen
para mandar y otros para ser mandados".
En este orden mundial, las fuerzas armadas estaban
organizadas y financiadas por los Sres. Feudales que, por la
pequeñez de sus feudos y de sus ejércitos,
necesitaban aliarse a otros para garantizar su seguridad o para
ampliar sus dominios.
1.3. TERCER ORDEN MUNDIAL.
Descubrimiento de América, caracterizado por la
imposición de voluntades en nombre de Dios, cuando se
emplean elementos armados que el caso de Bolivia, antes de su
independencia, fué sometida y explotada, debido a la
riqueza natural de su territorio.
Aparece el concepto de los Grupos de Poder, que
determina la vigencia de un sistema político
explotador.
Inglaterra, potencia marítima, busca para
entonces la forma de disminuir la preponderancia de
España, convirtiéndose en proveedor de productos
acabados, pero luego considera que la mejor manera de lograr su
objetivo es separándola de sus colonias, con lo cual
fomenta las ideas de libertad en la América dominada por
España, logrando la emancipación de nuevos
Estados.
Con ello rompe la hegemonía unipolar de
España, e instala sistemas de dominación sutiles
pero eficientes.
Uno de los hechos más trascendentales es el
cambio de Escenario del comercio mundial, que se traslada del
Mediterráneo (que duró 1500 años) al
Atlántico (que duró 500 años).
1.4. CUARTO ORDEN MUNDIAL.
La Revolución Francesa, caracterizada por la
modificación sustancial del sistema político,
pasando de la omnipotencia del Soberano a la Democracia, que
consagra la igualdad de los hombres y de sus derechos, y postula
el derecho de Elegir y ser Elegidos.
En el nuevo orden aparece también la
división de Poderes en el Estado, y el Proceso Electoral,
y es también en esta época que se inicia la
Revolución Industrial, que introduce profundas reformas en
el sistema económico, con fuertes repercusiones en el
sistema social (Desempleo). Este Nuevo Orden había sido
previsto por Aristóteles, quien mucho antes había
predicho que "cuando los telares tejan solos, el mundo
cambiará su concepción
filosófica".
La crisis social originada por el reemplazo del hombre
por la máquina, recrudece la explotación del
obrero, lo que da origen al Marxismo, que según el Dr.
Cárdenas, nace en los países ricos, floreciendo
más tarde en los países pobres.
1.5. QUINTO ORDEN MUNDIAL.
La revolución Bolchevique, indujo la
formación de un mundo bipolar, es decir, la
división del mundo en dos bloques, y el enfrentamiento
ideológico Este-Oeste. Los Estados se Alinean en dos
frentes, liderados por una de las dos potencias dominantes,
EE.UU. y la URSS.
Este enfrentamiento abarcaría todos los campos:
económico, político, social, tecnológico y
hasta Militar, solo que este último nunca se
desarrolló en territorio de los dos contendientes
directos, sino en distintos escenarios del mundo.
En el afán de lograr supremacía, ambos
bloques fomentaron la creación de Fuerzas Armadas con
tecnología de uno u otro bando, y en algunos casos, se
encuentra tecnología de los dos bandos, como es el caso
actual del Perú.
En resumen, la revolución Bolchevique
significó el enfrentamiento del Liberalismo Vs.
Estatismo.
1.6. SEXTO ORDEN MUNDIAL.
La primera Guerra Mundial, en la cual se fortalece el
Comunismo internacional, conlleva un fenómeno
socio-económico, gracias a la aceleración del
proceso de industrialización y el fortalecimiento del
Capital, en el que la tecnología se convierte en la clave
del desarrollo de los Estados.
Esto dió origen a la clasificación por
"Mundos", es decir, los países que desarrollan su propia
tecnología, y están con los últimos
adelantos (Primer mundo), los países que adquieren
tecnología de otros y la adaptan a su realidad productiva
(Segundo mundo), los países que alquilan
tecnología, pero carecen de capacidad para adaptarla
(Tercer mundo), y los que ni siquiera tienen capacidad para
alquilar tecnología (Cuarto mundo).
1.7. SÉPTIMO ORDEN MUNDIAL.
La Segunda Guerra Mundial, después de la cual el
sistema político vuelve a sufrir profundas
transformaciones, y aparece el moderno concepto de la democracia,
que para los países del primer mundo significa la
independencia de los Poderes del Estado y la defensa de los
Derechos Humanos.
Las Relaciones internacionales sufren también
grandes modificaciones, apareciendo el concepto del "Equilibrio
del Poder", lo que origina la carrera armamentista de las dos
superpotencias y sus aliados. Ella significó además
la aceleración del potenciamiento Militar de los EE.UU. y
la expansión de su área de influencia hacia un
contexto mundial. En este Orden, Bolivia formó parte de la
coalición contra Alemania, lo que indujo a la
explotación masiva del estaño para fines
bélicos.
1.8. OCTAVO ORDEN MUNDIAL.
La guerra fría, caracterizada por el
enfrentamiento ideológico entre la Democracia y el
Comunismo, acentuando la preponderancia del Poder Militar, y el
fortalecimiento de los Arsenales Nucleares como elemento
disuasivo, orientados a evitar un conflicto con resultados
catastróficos.
"A pesar de que muchos creyeron que entre los EE.UU. y
la Unión Soviética existía una diferencia
absoluta en la escala de valores mientras se desarrollaba la
llamada "guerra fría", la realidad mostró que no
era así; los estándares de racionalidad (esto
es : es cálculo de riesgo–costo-beneficio) de ambos
bandos fué bastante parecido.
Más aún, la dinámica del conflicto
fué mejorando el entendimiento mutuo. Esta última
afirmación no implica que se piense que los fines de ambos
actores terminaron siendo compatibles, sino que la lógica
de la competencia estaba claramente establecida entre ellos".
[3]
Esta Guerra Fría que fue el enfrentamiento
político, ideológico, económico,
tecnológico, militar e informativo, tuvo lugar durante el
siglo XX entre los bloques occidental-capitalista, liderado por
Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la
Unión Soviética, del que se separó
posteriormente China para ir creando su propia esfera de
influencia que lograría poco tiempo
después.
Estos dos bloques se caracterizaron por no tomar nunca
acciones directas el uno contra el otro, sino que actuaban contra
un aliado del bloque contrario o aliados antagónicos que
se enfrentaban entre sí.
Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar
una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos e
intereses económicos, políticos e
ideológicos comprometidos marcaron significativamente la
mayor parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX, pues
las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno
en todo el planeta y en todo momento.
Los límites temporales del enfrentamiento se
ubican entre 1945 y 1948 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin
de la posguerra respectivamente) hasta 1985 (inicio de la
Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión
Soviética). [4]
1.9. NOVENO ORDEN MUNDIAL.
El mundo Unipolar, tras la caida del bloque Comunista.
El nuevo orden Mundial se caracteriza por la aparición de
una Superpotencia, EE.UU. que ejerce un control militar
hegemónico en el mundo.
Se refuerza el concepto de la democracia con
independencia del poder judicial y la defensa de los Derechos
Humanos. En materia de economía, cobran vigencia los
conceptos de Globalización de las economías, el
libre mercado y la conformación de grandes bloque
económicos.
Este nuevo orden sería sustituido por otro bajo
el control de la China, para finalmente ser reemplazado por un
mundo Uniestatal, bajo el concepto de la "Aldea
Global".
En función a los acontecimientos que vivimos, es
preciso analizar las influencias del Noveno Orden Mundial. Los
síntomas más evidentes de la declinación del
sistema Comunista aparecen entre los años 89 y 90, que
desencadenan luego en la caída de la URSS.
El entonces Secretario de Defensa de los EE.UU., Sr.
Robert McNamara, en la Sede del Banco Mundial, anunciaba una
nueva propuesta, bajo la cual la seguridad del mundo debía
estar a cargo de los EE.UU. apoyado por los "Siete grandes" (se
denomina G-7 a un grupo de paises industrializados del mundo,
cuyo peso político, económico y militar es muy
relevante a escala global, conformado por Alemania,
Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el
Reino Unido), para lo cual debían comprometerse a
[5]
Renunciar a sostener conflictos armados entre
si.
Renunciar al empleo de la fuerza para someter a Estados
más débiles.
Para solucionar todos aquellos problemas que afecten la
integridad y seguridad de los estados, recurrir primero a
presiones diplomáticas, económicas, y finalmente el
uso de fuerzas Multinacionales.
Con las consideraciones de esta tesis; es evidente que
todo Estado busca alcanzar sus Objetivos Nacionales, para lo cual
tienen dos opciones: complementar sus fines con los de otros
Estados, u oponerse a éstos. El primer caso se refiere a
la COOPERACIÓN, mientras que en el segundo aparece
la COMPETENCIA, cuya intensidad varía de acuerdo a
la naturaleza de los objetivos. En este contexto, Bolivia tiene
sus propios intereses, para cumplir sus objetivos generales de
Bienestar y Seguridad.
Para lograr estos dos objetivos existen
obstáculos que superar provenientes del orden interno o
externo. En el primer caso tenemos, entre los más
importantes, el narcotráfico, la pobreza, la corrupcion y
el subdesarrollo.
En el frente externo, aparecen las nuevas amenazas.
¿De qué tipo? La dominación por la fuerza,
no por la fuerza de las Armas, pero sí a través de
la dominación económica.
Vittorio Orsi en su libro "GLOBALIZACIÓN Y
CENTRIFUGACIÓN" define a la globalización como una
forma natural de la fuerza empresaria para afirmar su validez en
otros mercados, una vez probada en su territorio de origen.
Asimismo la considera como una forma de dividir riesgos,
apostando al crecimiento y a su razonable continuidad, por medio
de la diversificación geográfica.
[6]
Hoy en día, algunos Estados son menos
ávidos de territorios, pero sí de Mercados, y la
clave del éxito económico esta en transformarse de
una sociedad de consumo en una sociedad productiva. Pero a mayor
desarrollo, se requiere mayor seguridad para su
consolidación, y aquí percibimos ciertas
limitaciones para su materialización.
A inicios del mes de abril del 2009, se realizó
la reunión del G-20, con la asistencia de mandatarios de
Argentina, Austria, Brasil, Canadá, China, Francia,
Alemania, Holanda, India, Indonesia, Italia, Japón,
México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea del
Sur, Turquía, el Reino Unido y Estados Unidos. En la
oportunidad evaluaron la nueva arquitectura de los mercados
financieros mundiales, ante la actual crisis económica
mundial; en busca de una regulación adecuada de los
mercados. [7]
Se observa claramente que la influencia de la crisis
mundial ya está afectando a latinoamérica, una
prueba clara de ello es que Venezuela, con un ingreso anual de
tres mil millones de dólares, por concepto de la
exportación de petróleo, procedió a
disminuir su gasto fiscal de $u$ 78.000 a 72.000 millones. En el
caso de Bolivia, aunque en proporciones menores, también
estuvo captando ingresos por la venta del gas natural, pero se
prevé que caerá en alrededor del 30%,
también por el menor precio y por la reducción de
los volúmenes de
explotación.[8]
Sin duda alguna que la posible crisis económica
se hará sentir en Bolivia, obligando a la búsqueda
de otros medios para satisfacer las necesidades de sus
habitantes. En este sentido, es innegable la migración
ciudadana y considerando su gran superficie física, la
capacidad de control sobre el territorio es relativa, y es
innegable que cuando se dejan espacios deshabitados, otros se
sentirán atraídos en forma natural a
ocuparlos.
En materia de seguridad, existen percepciones que
necesariamente deben ser analizadas.
Pero que se entiende por SEGURIDAD?: "Es la
condición alcanzada por un país como consecuencia
del desarrollo económico de su poder nacional y de haber
adoptado previsiones tendientes a atenuar o eliminar sus
vulnerabilidades y desafíos, de manera de asegurar el
logro de sus objetivos nacionales y proteger sus
intereses".[9] En este contexto, la Seguridad es
una situación subjetiva, mientras que la Defensa implica
el uso de la fuerza.
Actualmente, donde cada Estado puede usar la fuerza con
libertad de decisión casi total cuando sus intereses
vitales están amenazados, resulta claro que la defensa de
tales intereses sigue siendo responsabilidad indelegable del
Estado y esto es particularmente cierto en el monopolio
legítimo de la violencia, con un instrumento militar
disuasorio que obre como freno efectivo a las conductas
imprevistas, y a las tentaciones expansionistas o a las
estrategias de dominación.
La preservación de la paz entre las naciones y
dentro de cada ámbito nacional, es primordialmente la
resultante de la capacidad del Estado para controlar las
presiones internas y externas.
El "nuevo orden" es una neblina que cubre la
situación estratégica, que puede esconder un futuro
de confrontaciones, producto de la definición de nuevas
amenazas y los influjos geopolíticos negativos que
traerían consigo los Corredores
Bioceánicos.
CAPITULO II
El escenario
regional
2.1. LAS RELACIONES NORTE – SUR.
Durante la década de los años ´40,
los EE.UU. y el resto de los países del continente se
habían mostrado indiferentes al tema de la defensa
multilateral, y en esta oportunidad, en que se libraba la segunda
guerra mundial, los Estados Americanos se unieron para formar una
comisión consultiva Interamericana para la defensa, en
Abril de 1945; en la ciudad de México, donde se
consideró el establecimiento de un sistema de seguridad
regional dentro del marco de la futura organización de las
Naciones Unidas y la Organización de Estados
Americanos.
Posteriormente, en 1947 se realizó una
reunión en Río de Janeiro en ocasión de la
Conferencia interamericana para el mantenimiento de la Paz y la
seguridad continental, lo que dio lugar a la suscripción
del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR),
o Tratado de Río, que a partir de entonces se
convirtió en el instrumento básico de la seguridad
regional en el hemisferio [10]
Por último, la conferencia de Bogotá en
1948 culminó con la adopción de la Carta de la
Organización de los Estados Americanos (OEA), la misma que
entró en vigencia en 1951[11]Pero casi
desde el comienzo, surgieron diferencias, producto de la
interpretación del concepto de SEGURIDAD.
En la actualidad las relaciones entre los Estados Unidos
de Norteamerica y los paises latinoamericanos, son casi de
carácter individual. La ayuda militar de EE.UU. hacia
Bolivia, disminuyó en función a la
consideración de dos tipos de amenazas a su seguridad,
provenientes de la región de América
Latina:
a) Aquellas compartidas con otras regiones del
tercer mundo:
– Interrupción al acceso a los recursos
vitales.
– Amenazas mayores a las líneas marítimas
de comunicaciones.
– Cambio gradual de aliados y socios comerciales que los
alejarían de los EE.UU. para acercarse a intereses
hostiles.
b) Problemas a nivel
hemisférico:
– Inmigración ilegal masiva a los
EE.UU.
– El tráfico de drogas.
Por su parte, los países latinoamericanos
consideran básicamente las siguientes amenazas:
[12]
a) Amenazas al futuro de la Nación –
Estado:
– Problemas económicos.
– Infraestructura democrática
insuficiente.
b) Conflicto e influencia externa:
– Ataque directo.
– Internacionalización de los conflictos por
terceros.
De todas ellas, las mas preocupantes son: los problemas
económicos (La servidumbre de la deuda externa), la
presión de las transnacionales y los efectos de la
globalización. Sobre este tema, el Cnel. Macedo Carvalho
manifiesta:
"El nuevo Orden Internacional insinúa el
mantenimiento del APARTHEID Militar Global, preconizando el
desarme y la reducción de las FF.AA. de los países
débiles; a su vez los poderosos integrantes del G-7, bajo
el pseudo patrocinio de la ONU asegurarían la seguridad
colectiva, lo que implica en serias amenazas al concepto de
Soberanía Nacional".[13]
"El nuevo orden internacional -en el cual las FF.AA. que
no consigan acompañar la desenfrenada carrera
armamentista, se tornaran en milicias o Guardias Nacionales
dependientes de las grandes potencias, escudadas en los
Organismos Internacionales- espera ansioso el advenimiento de una
nueva estrategia."[14]
2.2. LOS CONFLICTOS INTERNOS EN AMÉRICA DEL
SUR.
En América del Sur existen numerosos conflictos
pendientes, la mayoría de ellos por disputas territoriales
y reivindicaciones. Pero en los últimos años se
está desarrollando un nuevo tipo de relacionamiento basado
principalmente en la competencia por los mercados, la
transnacionalización y globalización de las
economías y la presencia con gran poder de influencia de
actores privados que están provocando una reducción
sustancial del papel del Estado y su capacidad para proteger sus
Intereses nacionales.
Como referencia, el Perú y Ecuador sostuvieron,
desde su independencia a principios del siglo XIX y hasta 1998,
una disputa territorial sobre regiones amazónicas y de los
Andes, que ha constituido el más largo conflicto de estas
características en el hemisferio occidental.
Existieron continuas escaramuzas fronterizas, así
como movilizaciones más amplias. El conflicto se
convirtió durante dos siglos en el principal factor que
permeó las relaciones peruano-ecuatorianas en todos los
aspectos más allá del ámbito militar y
diplomático.
Por otro lado, recientemente el conflicto entre
Venezuela, Ecuador y Colombia, se suscitó después
de que el Ejército Colombiano, matara al segundo jefe de
las FARC, Raúl Reyes. Esto implicó que el tablero
regional se convirtiera en un problema (aunque por ahora,
sólo mediático).
Chávez y Correa retiraron sus embajadores en
Bogotá y movilizaron sus tropas en la frontera, Colombia
acusó a Ecuador y a Venezuela de "vínculos con las
FARC", el presidente de Venezuela le amenazó a su
homólogo colombiano con "una guerra", las grandes cadenas
informativas revelaron que Chávez y Correa, tienden a
instalarse en el medio de una peligrosa "escalada militarista
regional".
El conflicto alcanzó un pico cuando Rafael Correa
anunció que rompía con el gobierno de Uribe:
"Frente a una sucesión de hechos e inamistosas
imputaciones y de conformidad con lo establecido en la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas
de 1961, el gobierno de Ecuador ha decidido romper relaciones
diplomáticas con el gobierno de Colombia, a partir de esta
fecha", señaló una carta enviada por la
Cancillería de Quito.
Formalmente, Quito tomó la decisión, luego
de que Bogotá lo acusara de apoyar a las FARC, y que la
policía colombiana acusara a Chávez de donarle a la
guerrilla 300 millones de dólares.
Pero lo más llamativo fueron las pruebas que
esgrimió el gobierno de Uribe: El Director de la
Policía colombiana, Gral. Oscar Naranjo, en una
conferencia de prensa mostró correos electrónicos
escritos por el jefe rebelde abatido, hallados en una de sus
computadoras portátiles, en los que hablaba de contactos,
a nombre de Correa, entre las FARC y el Ministro de Seguridad
ecuatoriano. [15]
2.3. RELACIONES INTERNACIONALES DE BOLIVIA, CON LA
REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL.
Brasil es el país mas grande,
geográficamente hablando, en Sud América; y cuenta
con una posición relativa favorable respecto al mundo
entero, lo que ha llevado a sus geopolíticos a pregonar
"Una proyección Continental", que no es otra cosa que
convertirse en una potencia dominante, ejerciendo un control
hegemónico en forma de un Sub – imperialismo (Mario
Travasos, Golvery do Couto e Silva), por lo cual durante
muchos años desarrolló una política que la
acerco a los norteamericanos.
Según Terezinha de Castro, Brasil tiene la
décima economía mundial, y posee un gran potencial
en su territorio, lo que lo llevó a convertirse en una
especie de blanco de las surspicacias de los
EE.UU.[16]
Recientemente se observa que la geopolítica
brasileña ha cambiado en cuanto a su "Conducta" con los
países vecinos. Siguiendo las corrientes modernas,
lideriza los procesos de integración regional, donde
aspira a ejercer un control hegemónico sobre el
área, y de algún modo lo esta logrando a
través del MERCOSUR, el Grupo de Río y
otros.
El tema actual entre Bolivia y Brasil, son los
Corredores Bioceánicos, en el cual Brasil tiene un gran
interés. Terzinha de Castro ilustra de manera elocuente el
porqué de ese interés:
"Actualmente transportar la producción al puerto
de Valparaíso, implica recorrer 25.000 Km. para llegar a
Yokohama en Japón, si fuera embarcada en Arica, la
distancia disminuiría a 17.000
Km"[17].
Hace referencia al proyecto de orientar la
producción agrícola y ganadera de los Estados de
Rondonia y Acre hacia el Pacífico.
Desde el punto de vista Militar, el Brasil tiene unas
FF.AA. del orden de los 272.550 hombres en sus tres
fuerzas[18]equipados con pertrechos bélicos
modernos, con lo cual tiene una relación considerable
frente a los paises que limitan con éste. Obviamente, los
términos de integración militar, o los alcances de
la cooperación militar son elementos concretos que evitan
la confrontación.
Desde un punto de vista Geopolítico, su
influencia es favorable, ya que la presencia de un mercado tan
grande, y siempre ávido de productos como materias primas,
y sobre alimentos, abre perspectivas interesantes para las
exportaciones.
Un ejemplo es el MERCOSUR, que de acuerdo a lo
manifestado por Abel Posse[19]es una muestra de la
afinidad cultural y vinculación geopolítica que
implica que el MERCOSUR sea la cuarta potencia dentro de los
grandes marcos de integración del planeta : 210
millones de habitantes con casi 1000 millones de dólares
de producto bruto, siendo el Brasil, el primer socio para estos
intercambios.
Brasil comprende que una fuerte región
económica, como ya es el MERCOSUR, peligraría sin
una política internacional coordinada ante las presiones
enormes de los intereses mundiales.
2.4. RELACIONES INTERNACIONALES DE BOLIVIA, CON LA
REPUBLICA DE CHILE.
Recordemos en primer lugar que, a dos meses de la
creación de la República de Bolivia, el Sr. Mariano
Egaña, Ministro plenipotenciario de Chile en el Reino
Unido, escribía una larga carta al Presidente de Chile,
Sr. Ramón Freyre, en la cual delineaba la
Geopolítica de su País con respecto a
Bolivia.[20]
En ella se refiere a la "Seguridad" de Chile, pero ya se
avizoran intereses sórdidos de una Geopolítica
agresiva y eso explica la declaratoria de "Guerra a muerte"
contra la confederación Perú-Boliviana, aniquilada
en Yungay.
Consumada la usurpación del Litoral boliviano,
Chile, invadió el Perú, usurpando los territorios
del sur complementando su idea de expansión; ya que Chile
reconoce la importancia del Atlántico Sur y la necesidad
de obtener el control de los accesos, como de la
Antártida, para constituirse en un país
protagonista del futuro en la zona y participar de la
explotación de los recursos naturales, así como
integrante de cualquier Pacto de Defensa que se formalice en el
futuro.
Ante estos aspectos ha surgido un nuevo tipo de
relacionamiento, basado fundamentalmente en las siguientes
variables, que son:
Comercio bilateral
Venta de Gas natural.
Corredores bioceánicos.
A lo largo del tiempo, Bolivia fué un país
de gran relacionamiento internacional, y hoy, gracias a la
perspectiva histórica, tiene grandes posibilidades de
lograr una inserción efectiva de su
economía.
Sin embargo, la balanza comercial del 2008, se inclina
hacia Chile, país que importó productos a Bolivia
por un valor de 349.377.418 dólares americanos, a
diferencia de Bolivia que exportó 76.767.058 $u$
[21]
Se debe reconocer también que la
valoración de su territorio en los grandes proyectos
bioceánicos, proviene precisamente de su posición
geográfica, como "bisagra" entre los países del
Atlántico y el Pacífico.
2.5. RELACIONES INTERNACIONALES DE BOLIVIA CON LA
REPÚBLICA ARGENTINA.
Básicamente, no existen temas conflictivos de
gran envergadura a nivel de demarcación fronteriza que
estén afectando sus relaciones, sin embargo el tema
económico es el que prevalece entre ambos
Estados.
"El 25 de Enero de 2009, en una reunión realizada
en Buenos Aires, los presidentes de Bolivia y Argentina, Evo
Morales y Cristina Fernández, resaltaron el nivel
alcanzado en las relaciones bilaterales y los esfuerzos
realizados por la integración latinoamericana. El
interés de Bolivia radica en la exportación de gas,
razón por la cual en la ceremonia de apertura de sobres
para la oferta de licitación de un gasoducto, el
Presidente Evo Morales, resaltó la importancia de este
acuerdo que permitirá elevar las entregas de gas boliviano
a Argentina a más de 20 millones de metros cúbicos
diarios en dos años.
En referencia a ésta y otras obras planificadas
entre ambos Estados, expresó su deseo de que los acuerdos
sean acelerados por la importancia que revierten para los dos
países.
En el diálogo sostenido con la mandataria
argentina, ambos salieron convencidos de la relevancia de estos
pasos en la integración no sólo bilateral, sino de
los países latinoamericanos. Cristina Fernández,
por su parte, dijo que la obra por iniciarse es latinoamericana,
recordando que la razón de la ausencia de suministro de
gas en las provincias del nordeste argentino- relegadas
históricamente en su desarrollo- se debe a que en
algún momento se entronizó la idea de que por
ahí podría entrar la invasión de Brasil a
Argentina.
Resaltó la importancia de los convenios suscritos
y los calificó de verdaderos negocios, pues sólo
pueden llamarse tales los que benefician a las dos partes, pues
cuando sólo es una la favorecida eso se llama
explotación. Dijo que Argentina paga el mejor precio por
el gas boliviano porque de eso se trata la unidad
latinoamericana, expresada no sólo en discursos, sino en
hechos. En esta oportunidad estamos dando vuelta a una
página de la historia, sentenció la presidenta".
[22]
2.6. RELACIONES INTERNACIONALES DE BOLIVIA CON LA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY.
"El Canciller de Paraguay, Alejandro Hamed Franco,
visitó formalmente Bolivia, el 19 de marzo del 2009 para
actualizar la agenda compartida y restablecer las conversaciones
técnicas sobre los límites de la frontera y evaluar
la conclusión de los trabajos de la Comisión Mixta
demarcadora de Limites. El acta de conclusión de ese
trabajo sería firmada el 27 de junio del 2009, en Buenos
Aires, Argentina.
De acuerdo a fuentes diplomáticas, este trabajo
es el último resabio que quedaba pendiente de
resolución de la Guerra del Chaco que enfrentó a
Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935 del pasado siglo, por el
control de una zona considerada estratégica.
Cristina Fernández de Kirchner, en su
condición de presidente del país que fue nombrado
responsable de la Comisión Demarcadora de Límites
Boliviano-Paraguaya, entregaría el documento a Evo Morales
y Fernando Lugo, mandatarios de Bolivia y Paraguay,
respectivamente.
Así se dará cumplimiento a uno de los
acuerdos alcanzados en el Tratado de Paz y Límites que fue
firmado el 21 de julio de 1938, tres años después
del fin de la guerra en la que perdieron la vida más de
100.000 personas, luego de tres años de enfrentamiento por
una disputa en la que, al margen del territorio desértico,
estaban en juego los intereses de las compañias petroleras
Standard Oil, que apoyaba a Bolivia, y la Royal Dutch Shell, que
estaba a favor de Paraguay.
En 1993 hubo un intercambio de "trofeos de guerra" y se
protagonizó un histórico abrazo de paz entre los ex
combatientes de Bolivia y Paraguay.
En este marco, durante la visita de Hamed, se
analizó también el establecimiento del Consulado
del Paraguay en Villamontes, la entrada en vigencia del Acuerdo
de Regularización Migratoria, así como la
creación de un Comité de Frontera. Asimismo, se
consideró la cooperación en materia de Salud; la
lucha contra la trata de personas; restitución de
vehículos robados, cooperación entre academias
diplomáticas e intercambio cultural y el proyecto de la
Universidad Guaraní.
La reunión se completó con el tratamiento
de temas relacionados al MERCOSUR, y la propuesta del Paraguay
sobre profundización de preferencias en el marco del
Acuerdo de Complementación
Económica.[23]
"Este acercamiento entre gobiernos, permitirá dar
un significativo paso que reafirmará la amistad y la
convivencia entre ambos pueblos.
Sin embargo, aún faltan algunos detalles para
sellar el Tratado de Paz que se firmó hace 71 años,
así se facilitará el desarrollo armónico de
Bolivia y Paraguay".[24]
2.7. RELACIONES INTERNACIONALES DE BOLIVIA CON LA
REPÚBLICA DEL PERÚ.
"Todo cambio de circunstancias tiende a suscitar una
alteración del comportamiento. Este aspecto es más
visible entre vecinos especialmente cuando, en uno de ellos; el
cambio interno domina su proyección externa. Si ello no
ocurre se podría concluir que la estabilidad de la
relación bilateral es tan intensa que la continuidad de
trato equivale a solidez vinculante, alcanzando una madurez
impermeable al cambio interno, que aparentemente no es el caso de
la relación peruano-boliviana.Bolivia vive una etapa de
cambios sustanciales por tanto, su comportamiento con el
Perú debiera haber cambiado en sustancia. En este sentido,
Bolivia no evidenció ninguna innovación. Sin
embargo de ese hecho no se puede concluir que la relación
peruano-boliviana sea tan estable y sólida como lo que la
ausencia de cambios pareciera indicar.
En una Declaración Conjunta suscrita por los
cancilleres de Bolivia y Perú, se califica la
relación bilateral como "buena" en alusión que
quisiera referir continuidad. Pero diplomáticamente ese
indicador no es el mejor, la evidencia muestra que la
relación ha sufrido más bien un cambio
negativo.
Durante una visita del Canciller Choquehuanca al
Perú, se intentó reanimar una agenda adormecida y
que careció de las formas y contenidos de un gran
relanzamiento, que en todo caso, se puede dar luego de que el
Congreso peruano apruebe el Tratado General de Integración
y Cooperación Económica y Social para la
Conformación de un Mercado Común.Aún
así la "integración profunda" peruano-boliviana no
dependerá de un visto bueno parlamentario (que el lado
boliviano ya otorgó) sino de la real disposición de
las partes a promover el pleno y libre intercambio de bienes,
servicios, personas y capitales y a coordinar políticas
económicas que, a la luz de las orientaciones de los
respectivos gobiernos y de su situación de desarrollo,
será difícil lograr. La relación
peruano-boliviana puede ser una función de la
relación boliviano-chilena, ya que el Presidente Morales,
estableció las prioridades al replantear el problema de la
mediterraneidad en la agenda con Chile y ha recibido de parte del
Perú una predisposición positiva".
[25]
Sin embargo, en fecha 24 de marzo de 2009, el Canciller
peruano José Antonio García Belaúnde, con
relación al recurso que presentó ante el Tribunal
de la Haya, para solucionar la cuestión de límites
marítimos con Chile, manifestó lo
siguiente:
"La demanda que tiene que ver con una aspiración
del Perú, no tiene nada que ver con la negociación
bilateral, este es un tema Perú – Chile, no es
Perú, Bolivia y Chile" [26]
Asimismo, "el Ministro Peruano Yehude Simón,
lamentó las expresiones contra el presidente Alan
García lanzadas por el mandatario boliviano, Evo
Morales…" [27]Se infiere que esta
situación no necesariamente permitirá que el
Perú muestre predisposición positiva para los
intereses de Bolivia.
Está pendiente también el Proyecto de
atención fronteriza conjunta para la redefinición
de propósitos de la institución binacional que
maneja la cuenca del lago Titicaca (ALT), debe conducirse con el
mayor cuidado. Teniendo en cuenta que el ALT es quizás el
más exitoso y moderno ejemplo de la integración
fronteriza peruano-boliviana, es necesario preservar su
naturaleza: el manejo técnico de un problema
técnico.
Por otro lado, el carácter estratégico de
la relación vinculado a las zonas francas bilateral
deberá redefinirse. Si las zonas francas industrial y de
playa concedidas a Bolivia conformaron, junto con la carretera
Ilo-Desaguadero-La Paz, los acuerdos de Ilo de 1992 que
establecieron la "relación especial" entre ambos
países, el hecho de que la nueva ruta no esté dando
los resultados esperados y que las zonas francas no hayan sido
utilizadas por Bolivia a lo largo de 16 años, obliga a
replantear el carácter concedido a esa relación a
menos de que Bolivia haga uso efectivo de esas facilidades.
[28]
2.8 PROYECTOS DE CORREDORES
BIOCEANICOS.
Este es un tema de gran interés a nivel regional,
ya que un Corredor Bioceánico constituye un valioso
instrumento para hacer realidad los procesos de
integración regional.
Pero una vez más, otro de los grandes interesados
es Chile, como estrategia para potenciar su economía a
través de la provisión de servicios –
principalmente portuarios – para la industria Brasileña, y
como instrumento para desarrollar el norte de su
territorio.
Son estos dos países, Chile y Brasil los que
iniciaron la instrumentación de estos proyectos, con la
creación del "Grupo de trabajo multilateral de Corredores
Bioceánicos"[29] en Foz de Iguazu,
1994.
Los corredores bioceánicos han desatado una
verdadera "Guerra de los puertos" entre el Perú, Chile,
Argentina y Paraguay, cada uno de los cuales busca obtener
ventajas en cuanto a la captación de carga
Brasileña hacia sus territorios. En este sentido, Bolivia
tiene la "opción" de favorecer a uno u otro
Estado.
Considerando todos los factores favorables que implica
el factor económico, se puede visualizar que éste
es el de mayor preponderancia en las actuales relaciones
bilaterales, relegando en cierta medida el plano
político.
Por otro lado, la concepción de los corredores
bioceánicos que atraviesen Argentina, Paraguay, Chile,
Bolivia y Brasil, beneficiarían a todos; por los ingresos
económicos inmersos en costos de transporte y fletes que
se presentarían, como una alternativa terrestre para la
importación y exportación de productos.
Solo la Zona Franca Industrial (ZOFRAIND) de El Alto,
mueve 500 mil dólares al día en reacondicionamiento
e inicio de trámites de nacionalización de
vehículos procedentes de Arica. Desde que se inició
la importación legal de vehículos, ya se
nacionalizaron en La Paz cerca de 30 mil motorizados, lo que
permitió recaudar solo en impuestos, 37 millones de
dólares. Bolivia realiza alrededor del 34% de su comercio
exterior a través del puerto chileno de Arica
[30]
Esta es una realidad que debe tomarse en cuenta no solo
en las estrategias de desarrollo sino también en cualquier
proyecto destinado a encontrar oportunidades de negocio en la
zona.
Esta condición de puerta privilegiada de salida
al comercio de Bolivia no está siendo cabalmente
aprovechada: el Puerto de Arica por citar un ejemplo cuenta con
capacidad ociosa, ya que 4 de las 6 áreas que posee, son
comercialmente explotables.
Con una capacidad de movilizar hasta 2.400.000
toneladas, el movimiento en condiciones normales es alrededor de
1.300.000 toneladas. Todo indica que no se está
aprovechando todo el potencial y que existen grandes
oportunidades de negocio en espera de ser desarrolladas. Basta
mirar el mapa para apreciar cuan estratégica es la
situación de Bolivia, así como la carretera y el
tendido ferroviario entre Arica y La Paz
[31]
2.9. POSICIÓN DE BOLIVIA EN EL CONTINENTE
AMERICANO.
Bolivia ocupa la parte central de Sur América y
está situada entre los paralelos 9039' y 22053' latitud
sur, abarcando más de 13 grados geográficos. Se
encuentra en el hemisferio occidental, entre los meridianos
57025' y 69038' de longitud oeste de Greenwich.
Página siguiente |