Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia de Guatemala, reseña histórica y tradiciones




Enviado por nasly



  1. Tradiciones
  2. Arte
    guatemalteco
  3. La
    marimba
  4. Idiomas de
    Guatemala

Monografias.com

"País de la eterna primavera, en el Centro de
América"

Monografias.com

Catedral, Guatemala. La catedral
flanquea uno de los lados de una céntrica plaza de
Guatemala, capital del país homónimo, donde
también destaca el palacio del gobierno. La catedral,
iniciada en 1782, fue terminada en el año 1815. Por tanto,
como la mayoría de los edificios más destacados de
la ciudad, fue realizada a finales del XVIII y principios del XIX
siguiendo los cánones del estilo neoclásico. En su
interior se conservan notables pinturas y esculturas del periodo
colonial.La ciudad de Guatemala se reconstruyó de
acuerdo a nuevos modelos de construcción y
urbanización despuès de una serie de terremotos que
se sucedieron entre 1874 y 1918. La zona norte de la ciudad fue
de nuevo muy dañada durante otro gran terremoto en 1976 y
se erigieron nuevas edificaciones en la parte sur de la
ciudad.

Monografias.com

Hablar del país que te vió
nacer, es hablar de su cultura, tradiciones, folklore y de la
calidad de su gente. Guatemala es un país rico en idiomas,
lugares turísticos y con una historia que vale la pena
contar.Voy a llevarte por sitios interesantes de mi Guatemala
Bella: por lo que hace grande a un país. Estas y otras
imagenes las puedes ver en fotos de Guatemala. Toda la
informaciòn para dar a conocer lo que tenemos, no debe ser
propiedad de nadie, somos parte de esta tierra asi como lo son
sus bellezas, su historia, por lo mismo tenemos el derecho de
darlas a conocer.

Quauhtemallan: "Tierra de
àrboles. Uhatezmala: "Montaña que lanza
fuego".Guatemala (república) (nombre oficial,
República de Guatemala), república de
América Central, limita al oeste y norte con
México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al
sureste con Honduras y El Salvador, y al sur con el océano
Pacífico. El país tiene una superficie total de
108.890 km2. La capital es la ciudad deGuatemala. Aproximadamente
dos terceras partes del territorio de Guatemala están
formadas por montañas, muchas de ellas de origen
volcánico. Las tierras altas comprenden dos cordilleras
paralelas, la sierra de los Cuchumatanes y el sistema de la
sierra Madre, continuación de la cordillera mexicana del
mismo nombre, que atraviesa Guatemala de oeste a este y divide al
país en dos mesetas de extensión
desigual.

La vertiente septentrional, la
región de El Petén, comprende desde zonas de
pastoreo hasta selvas altas (bosques húmedos tropicales) y
está poco poblada. En la estrecha vertiente del
Pacífico, muy húmeda y fértil en su parte
central, se localiza la mayor densidad de población. Una
importante cadena de volcanes corre paralela a la costa del
Pacífico, aunque la mayor parte permanecen inactivos; no
obstante, se han registrado erupciones importantes del
Tacaná (4.030 m), en la frontera con México. La
cumbre más elevada del país es el volcán
Tajumulco (4.220 m); destacan también el Santa
María (3.772 m), el Agua (3.766 m), el Fuego (3.763 m), el
volcán Atitlán (3.537 m), situado junto al
bellísimo lago de su mismo nombre, y el Pacaya (2.552 m).
Los terremotos son frecuentes en las cercanías del
cinturón volcánico del sur, donde han sido
destruidos numerosos poblados. En el litoral atlántico,
principal salida comercial en este océano, se encuentra el
mayor lago del país, el Izabal.Los ríos de
Guatemala de mayor longitud son: Motagua, Usumacinta (que forma
parte de la frontera con México), Polochic, Dulce y
Sarstún (Sarstoon), que forma parte de la frontera con
Belice.

Clima

En todo el país domina el mismo tipo de clima, el
cálido tropical, aunque las temperaturas varían con
la altitud. Entre los 915 m y 2.440 m, zona en la que se
concentra la mayor parte de la población, los días
son cálidos y las noches frías; la temperatura
tiene un promedio anual de 20 ºC. El clima de las regiones
costeras es de características más tropicales; la
costa atlántica es más húmeda que la del
Pacífico, con una temperatura cuya media o promedio anual
es de 28,3 ºC. La estación de lluvias se presenta
entre mayo y noviembre. Las precipitaciones anuales de la zona
norte oscilan entre los 1.525 mm y los 2.540 mm; la ciudad de
Guatemala, en las montañas del sur, recibe cerca de 1.320
mm de promedio anual.

Recursos naturales

El suelo, muy fértil, es el recurso más
importante de Guatemala, que es básicamente un país
agrícola y ganadero. Algunos de los minerales con que
cuenta el país, aunque no todos suficientemente
explotados, son hierro, petróleo, níquel, plomo,
zinc y cromita; se han descubierto depósitos de uranio y
mercurio. La región de El Petén proporciona
especies arbóreas maderables y medicinales, como
árbol del hule, chicozapote, ébano, caoba, palo de
rosa y otros; la madera y sus productos se utilizan tanto para el
consumo local como para la exportación.

Tradiciones

Durante la antigua civilización maya en Guatemala
se desarrollaron ricas tradiciones culturales que continuaron en
el período de dominación de los Imperios azteca y
español.Esta danza de máscaras, ejecutada en
Navidad en el pueblo de Chichicastenango(y en otros pueblos), es
una manifestaciòn de la mezcla de tradiciones mayas y
cristianas.

Monografias.com

Arte
guatemalteco

Aunque los restos que han llegado hasta
nosotros son muy escasos, la pintura mural del periodo
clásico maya alcanzó una gran perfección
técnica y una gran calidad artística, logrando un
difícil equilibrio entre el naturalismo de los
diseños y la gravedad impuesta por el convencionalismo de
los temas.Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva
los muralistas mayas supieron crear la ilusión del
espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una
capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las
figuras en blanco y posteriormente se iban rellenando los
diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la
perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las
figuras, la yuxtaposición de colores y la
distribución de los motivos en diversos registros de
bandas horizontales. Los murales más importantes que se
conservan son los del sitio de Bonampak (Chiapas). Las pinturas
ocupan la totalidad de las paredes de tres habitaciones de un
edificio (790 d.C.). Relatan acontecimientos bélicos que
incluyen las ceremonias preliminares a la batalla (cuarto I), la
batalla (cuarto II) y el sacrificio final (cuarto III). Existen
fragmentos de antiguas pinturas en Uaxactún, Palenque,
Coba y Chichén Itzá.

Monografias.com

Cerámica y lítica

De la misma forma que los muralistas mayas plasmaron
escenas mitológicas y cortesanas en sus composiciones, los
ceramistas reflejaron diversos aspectos relacionados con temas
similares. La cerámica polícroma —asociada
con el mundo funerario— fue la más extendida. La
técnica era similar a la de los murales aunque jugaron
también con las posibilidades expresivas que les brindaban
el engobe y el pulimento. Suelen ser cilindros, platos y fuentes
de distintas dimensiones donde la pintura cubría casi la
totalidad de la superficie. Los perfiles de los dibujos se
realizaban en negro sobre un fondo monocromo, crema o anaranjado.
El otro estilo, del que se conservan muy pocos, llamado
códice, recuerda la técnica utilizada por los
escribasmayas sobre las tiras de papel vegetal estucadas y
pintadas. Las figuras antropomorfas alcanzaron también una
gran popularidad y perfección. Las llamadas figuritas de
la isla de Jaina (Campeche) incluyen una variada muestra de tipos
físicos diferentes. A esta lejana isla llegaban para
enterrarse personajes ilustres de muy diversa procedencia, y los
artesanos de la necrópolis preparaban los ajuares que
habían de acompañarles en su viaje al mundo de los
muertos (Xibalbá).La talla de las piedras semipreciosas,
en jade y obsidiana, suponen una valiosa aportación al
arte maya. Figuras humanas, excéntricos y collares
alcanzaron un grado de perfección que las hizo ser
incluidas en los ajuares de las tumbas más
principescas.

La
marimba

Monografias.com

Instrumento al que los guatemaltecos damos
el nombre de autóctono y lo encontramos tanto en la ciudad
como en las areas rurales del país, muy gustado y
apreciado por todo guatemalteco que en verdad ama a su patria,
pués en la marimba se ejecuta música ligera escrita
en toda clase de ritmos, asi como variedad de composiciones
selectas para gustos refinados. Su origen es muy discutido;
algunos lo atribuyen al continente africano, otros lo suponen de
Indonesia y hasta hay quienes lo creen del Amazonas.Quienes
atribuyen su origen al Africa, creen que los africanos
construyeron algunas marimbas de las usadas por ellos en su
país de origen al venir a tierras guatemaltecas y que los
indógenas copiandoles el modelo lo reformaron a su modo
poniendole cajas de resonancia, hechas de tubos de bambú o
de calabazas, siendo ejecutadas en un principio por una sola
persona; alcanzando más tarde cierto grado de
perfeccionamiento que permitió su popularidad entre todas
las clases sociales guatemaltecas.Las cajas de resonancia se
hacen actualmente de madera de cedro o ciprés, afinadas de
acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el
extremo inferior, lo que permite el "charleo" que facilita la
prolongación del sonido; la construcción de las
primeras marimbas fué de solo escalas diatónicas
(son las escalas que producen los pianos, las melódicas o
pianicas cuando unicamente se utiliza el teclado blanco) y se les
dio el nombre de MARIMBAS SENCILLAS; en las que, para "bemolizar"
un sonido, los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un
extremo de la tecla, bajándole asi medio tono, a lo que
los marimbistas llaman "transportar".

De las primeras marimbas que se tiene
conocimiento es de las marimbas de aro o arco, consistentes en un
teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra
madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le servía
al ejecutante para "colgarsela" y poderla asi tocar en forma
portátil; tenía calabazas o tecomates que le
servian de cajas de resonancia. Estas marimbas pueden verse aun
en los museos y todavia se encuentran en algunos lugares
distantes de la ciudad donde las ejecutan de vez en cuando los
campesinos que las han heredado de sus antepasados.Posteriormente
aparecio la marimba "sencilla" de la que ya hablamos que produce
escalas diatónicas unicamente, con cajas de resonancia y
con un teclado en donde ejecutan tres o cuatro personas (segun su
tamaño); este conjunto lo agrandaron agregandole una
marimba pequeña que recibió el nombre de tenor, en
la cual ejecutan dos o tres personas; fue asi como se
conoció el instrumento hasta inicios del Siglo XX, en que
aparecieron las primeras marimbas de doble teclado. Al par de
marimbas sencillas (una grande y una pequena) se les dió
el nombre de "marimba cuache".

El Lic. Castañeda Paganini dice que
el primero que construyó una marimba de doble teclado
capaz de producir escalas cromáticas, fué el
quezalteco Sebastián Hurtado, por sugerencia del eminente
músico Julian Paniagua Martínez.En el año
1899, para un cumpleaños del Presidente Manuel Estrada
Cabrera (quezalteco), la marimba de los hermanos Hurtado dio un
concierto en la Capital, llevando en su repertorio el vals
"Xelajú" y un paso-doble con el nombre del mandatario,
concierto que ejecutaron con la primera marimba "doble" que
llegó a la ciudad de Guatemala.Hasta la fecha se
acostumbra el uso de dos marimbas, denominándose a la
pequeña "Tenor" y a la grande simplemente marimba; el
número del ejecutante es el mismo que toca en las marimbas
sencillas cuaches, agregandoles un contrabajo al que han
suprimido una cuerda y le han dado el nombre de VIOLON, el cual
tocan en forma pulsada; y una batería para acentuar el
ritmo de las diversas melodías que ejecutan.Los "Puestos"
de la marimba tienen el siguiente nombre: picolo, tiple, centro y
bajo, comenzando por la parte más aguda y el tenor:
picolo, tiple y bajo de tenor. En la marimba grande se ha
acostumbrado a tocar la primera voz de la melodía en el
picolo y el tiple, el acorde en el centro, y en el bajo la nota
más grave del acorde con su respectivo cambio para evitar
la monotonía. En el tenor se toca: en el picolo ytiple ,
segunda voz y a veces segunda y tercera, a lo que los marimbistas
llaman "llenos" y el bajo de tenor refuerza la primera, haciendo
algunas veces contra-melodia.En la actualidad algunos marimbistas
profesionales que ejecutan el instrumento a base del solfeo,
hacen arreglos en los cuales cada ejecutante toca un papel
distinto; esto ha venido a complicar la ejecución del
instrumento, pero le da más encanto y lucidez.El
compositor Raúl Albizí Anleu ha ideado un estilo de
marimba fraccionada, consistente en seis marimbas
pequeñas, una para cada ejecutante, lo que desde luego
permite mayor independencia en la ejecución de sus
respectivos papeles. A este conjunto le dio el nombre de
GUATEMARIMBA. El licenciado David Vela dice: "Nos referimos
también a la tesis del Dr. Castañeda Paganini sobre
la posible reinvención de la marimba en Guatemala, por los
africanos traidos como esclavos en el siglo XVI, sorprende no
obstante que la marimba aparezca aquí tempranamente entre
comunidades cerradas a la influencia de ellos, entre alejadas
montañas, y falte en las zonas realmente habitadas por la
raza de color". Ahora bién, lo que resulta indudable es
que el genio inventivo del guatemalteco transformó el
instrumento hasta el punto de hacerlo suyo, como tan
acertadamente lo expresó Erna Ferguson:

Idiomas de
Guatemala

Guatemala es un país rico en
idiomas, he aquí una descripción de los
mismos y los departamentos y municipios donde se
hablan:

Achi

Este idioma se habla en cinco municipios
del departamento de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel
Chicaj, Salamá y San Jerónimo.

Akateko

Idioma hablado en dos municipios del
departamento de Huehuetenango: San Miguel Acatán y San
Rafael La Independencia.

Awakateco

Este se habla en el municipio de
Aguacatán departamento de Huehuetenango.

Ch'orti

Se habla en la Unión, municipio de
Zacapa, Jocotán, Camotán, Olopa y Quetzaltepeque,
municipios del departamento de Chiquimula. Los hablantes de este
idioma son aproximadamente 52,00O.

Chuj

Se habla en tres municipios del
departamento de Huehuetenango: San Mateo Ixtatán, San
Sebastián Coatán parte de Nentón.

Itza

Es hablado en seis municipios del
departamento de El Petén: Flores, San José, San
Benito, San Andrés, La Libertad y
Sayaxché.

Ixil

Hablado en Chajul, Cotzal y Nebaj;
municipios de departamento de El Quiché.

K'iche'

Idioma hablado en sesenta y cinco
municipios de siete departamentos. En cinco municipios de
Sololá: Santa María Visitación, Santa
Lucía Utatlan, Nahualá, Santa Catarina
Ixtahuacán y Santa Clara La Laguna, en ocho municipios de
Totonicapán: Totonicapán, San Cristóbal
Totonicapán, San Francisco El Alto, San Andrés
Xecul, Momostenango, Santa María Chiquimula, Santa
Lucía La Reforma y San Bartolo; en doce municipios de
Quetzaltenango: Quetzaltenango, Salcajá, Olintepeque, San
Carlos Sija, Sibilia, San Mateo, Almolonga, Cantel, Zunil, San
Francisco la Unión, El Palmar y la Esperanza; en
dieciséis municipios de El Quiché: Santa Cruz del
Quiché, Chiche, Chinique, Zacualpa, Chichicastenango,
Patzité, San Antonio Ilotenango, San Pedro Jocopilas,
Cunen, Joyabaj, San Andrés Sajcabaja, Uspantán
(parte), Sacapulas (parte), San Bartolomé Jocotenango,
Canillá y Pachalum; en quince municipios de
Suchitepéquez: Cuyotenango, San Francisco
Zapotitlán, San Bernardino, San José El Idolo,
Santo Domingo Suchitepéquez, San Lorenzo, Samayac, San
Pablo Jocopilas, San Miguel Panán, San Gabriel, Santa
Bárbara (parte), Santo Tomas La Unión, Zunilito,
Pueblo Nuevo y Río Bravo; en diez municipios de
Retalhuleu: Retalhuleu, San Sebastián, Santa Cruz
Mulúa, San Martín Zapotitlán, San Felipe,
San Andrés Villa Seca, Champerico, Nuevo San Carlos y El
Asintal.

Kaqchiquel

Se habla en cuarenta y siete municipios de
siete departamentos: En Guatemala: San Pedro Ayampuc, San Pedro
Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, San Raymundo y
Chuarrancho; en Sacatepéquez, San Juan
Sacatepéquez, Sunpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago
Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas, San Lucas
Sacatepéquez, Santa Lucía Milpas Altas, Magdalena
Milpas Altas, Santa María de Jesús, San Miguel
Dueñas, San Juan Alotenango San Antonio Aguas Calientes y
Santa Catarina Barahona. Chimaltenango: Chimaltenango, San
José Poaquil, San Martín Jilotepeque, San Juan
Comalapa, Santa Apolonia, Tecpán, Patzún, Pochuta,
Patzicia, Balanyá, Acatenango, San Pedro Yepocapa, San
Andrés Itzapa, Parramos, El Tejar y aldeas de Zaragoza; en
Escuintla: Santa Lucía Cotzumalguapa; en Sololá:
Sololá, San José Chacayá, Concepción,
San Andrés Semetabaj, Panajachel, Santa Catarina
Palopó, San Antonio Palopó, Santa Cruz La Laguna,
San Marcos La Laguna; en Suchitepéquez: San Antonio
Suchitepéquez, Patulul y San Juan Bautisla; en Baja
Verapaz: parte de El Chol.

Mam

Se habla en cincuenta y cinco municipios de
tres departamentos: Doce municipios del departamento de
Quetzaltenango: Cabricán, Cajolá, San Miguel
Sigüilá, San Juan Ostuncalco, Concepción
Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez,
Huitán, Colomba, Coatepeque, Génova, Flores Costa
Cuca, Palestina de los Altos; veintiocho municipios
deldepartamento de San Marcos: San Marcos , San Pedro
Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez,
Comitancillo, San Miguel Ixtahuacán, Concepción
Tutuapa, Tacaná, Sibinal, Tajumulco, Tejutla, San Rafael
Pie de la Cuesta, Nuevo Progreso, El Tumbador, El Rodeo,
Malacatán, Catarina, Ayutla, Ocós, San Pablo, El
Quetzal, La Reforma, Pajapita, lxchiguán, San José
Ojotenam, San Cristóbal Cucho, Esquipulas Palo Gordo,
Río Blanco y San Lorenzo; en 16 municipios deldepartamento
de Huehuetenango : San Pedro Necta, San Idelfonso
Ixtahuacán, Santa Bárbara, La Libertad, Todos
Santos, San Juan, Atitán, Colotenango, San
Sebastián H., Tectitaán (parte) Cuilco (parte),
Aguacatán (parte), San Rafael Petzal, San Gaspar Ixchil y
Santiago Chimaltenango.

Mopán

Se habla en cuatro municipios del
departamento de El Petén: Dolores, San Luis, parte de
Melchor de Mencos y Poptún.

Popti (Jakalteko)

Se habla en seis municipios del
departamento de Huehuetenango: Jacaltenango, La Democracia,
Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, parte de
Nentón.

Poqomam

Se habla en seis municipios de tres
departamentos, en Guatemala: Mixco y Chinautla. En el
departamento de Jalapa: San Pedro Pinula, San Carlos Alzalale,
San Luis Jilotepeque; y en el departamento de Escuintla se habla
en Palín.

Poqomchi'

Es hablabo en siete municipios de tres
departamentos. En Baja Verapaz, en el municipio de
Purulhá; en alta Verapaz en los municipios de Santa Cruz
Verapaz, San Cristóbal Verapaz Tactic, Tamahú y
Tucurú.

Q'anjob'al

Se habla en el departamento de
Huehuetenango, en los siguientes municipios: Soloma, San Juan
Ixcoy, Santa Eulalia y Barillas.

Q'eqchi'

Es hablado en la parte nor-oriental de
Uspantán, departamento de El Quiché. En Alta
Verapaz, se habla en Cobán, Panzós, Senahú,
San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, Lanquín,
Cahabón, Chisec y Chahal; en El Petén: San Luis y
Sayaxché; en Izabal: El Estor y Livingston. También
es hablado en algunos lugares de Belice.

Sakapulteko

Se habla en parte de Sacapulas, municipio
de El Quiché

Sikapense

Se habla únicamente en Sipacapa,
municipio de San Marcos.

Tektiteko

Se habla en parte de Cuilco y
Tectitán, municipios de Huehuetenango

Tz'utujil

Se habla en seis municipios de dos
departamentos. En el departamento de Sololá se habla en
San Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna, San Juan La
Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago Atitlán; en
Suchitepéquez, Chicacao.

Uspanteko

Hablado en Uspantán municipio del departamento de
El Quiché.

 

 

Autor:

Nasly

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter