A pesar de los esfuerzos que se han realizado en muchos
países para reducir la pobreza y mejorar la seguridad
alimentaria, en la Declaración de la Cumbre Mundial de la
Alimentación: cinco años después, del 13 de
junio de 2002 se reconoció que el objetivo de reducir a la
mitad el número de personas hambrientas para el año
2015 aparece cada vez más lejano En nuestro país
muchas instituciones públicas y privadas como PRONAMACHS
durante al periodo 1990-2008 mediante la modalidad de
“FONDOS ROTATIORIOS” (actividades que no corresponden
a la denominación de esta institución ) empiezan
con apoyar a los productores individuales o asociados mediante la
entrega de módulos de semilla , fertilizantes,
herramientas , equipos agrícolas, tractores
agrícolas, peladoras pulidoras de arroz, molinos de
granos, módulos para la preparación de papa seca,
módulos de alpacas, ovinos, animales menores, vacunos,
apiarios e incluso capital de trabajo entre otros,
situación paternalista impuesta por los gobiernos de turno
para tener a los beneficiarios como bastión social de
apoyo importante a su servicio de nada han servido puesto que
mayormente resultaron “FONDOS SIN RETORNO”. y/o
PALIATIVOS de un día.
Las acciones realizadas hasta el momento, por los gobiernos
locales, regionales, organismos no gubernamentales y
públicos como ONGDs, FONCONDES, Municipalidades, entre
otras, mediante la ejecución de proyectos productivos
intrascendentes, han sido atenuantes insignificantes y meramente
paternalistas poco importantes e insuficientes para reducir la
situación de pobreza e inequidad alimentaria de nuestras
familias pobres en la provincia de Acobamba, a pesar de notarse
avances en menor proporción de personas sub nutridas
respecto de la población total. Por lo tanto, es
importante tomar medidas comunitarias, concentradas y
participativas, que permitan impulsar acciones de
cooperación regional y que refuercen las políticas
y planes de seguridad alimentaria local y regional a
través de propuestas económicas, financieras,
productivas, técnicas y sostenibles. Finalmente se debe
citar que en nuestra provincia de Acobamba los agricultores
propiciados por la generación de proyectos
“productivos” baladíes se dedican apenas a la
etapa pobre e incipiente del agro negocio ejecutando todas sus
actividades en forma individual (comprar insumos, hacer
inversiones caras y comercializar sus excedentes).
¡HERMANOS AGRICULTORES! Abran los ojos antes que sea
demasiado tarde.
Inversiones Locales y Regionales no evaluadas Auditorio
Subterráneo Huancavelica
USO INEFICIENTE DE LOS RECURSOS MONUMENTO AL ARBITRO TUMBES
MONUMENTO AL LAGARTO TUMBES
Inversiones Locales y Regionales no evaluadas MONUMENTO A LA MACA
JUNIN MIRADOR TAMBOPATA MADRE DE DIOS
Proyectos productivos no sostenibles ¡ Fitotoldo en
abandono !
b. c. d. ¡OBRAS MAL EJECUTADAS! ¿Cuáles son
los objetivos de SNIP? El SNIP busca lograr los siguientes
objetivos: a. Optimizar el uso de los recursos públicos
destinados a la ejecución de Proyectos de Inversión
Pública – PIP. Lograr que los escasos recursos
públicos destinados a la inversión por las
distintas instancias del Gobierno tengan la mayor rentabilidad o
impacto social. Mejorar la calidad del gasto. Busca que los
proyectos sean viables. La viabilidad se sustenta en estudios de
pre inversión que demuestren la rentabilidad social, la
sostenibilidad del proyecto y ser compatible con los lineamientos
de política.
Proyectos viables 2001 – 2010
Diagnóstico de la situación anterior • Se
priorizó la lucha contra la pobreza y la infraestructura
de riego • Baja inversión en Servicios
Públicos: Información, Sanidad, Asistencia
Técnica • Baja inversión en
Investigación y Extensión • Baja
inversión en Fortalecimiento Institucional
Plazos para la evaluación de los Estudios de Pre
inversión
Modificaciones de un PIP en la fase de Inversión
Modificación Tasa Social de descuento SE RESUELVE:
Artículo 1.- Modificación del Anexo SNIP 10 –
Parámetros de Evaluación … en lo referido a
la Tasa Social de Descuento, la misma que será de 10%, y
la Tasa Social de Descuento Nominal, que será de
12%.
Evaluación social de proyectos de inversión
pública a nivel de perfil
Título III – USOS DE LOS RRHH Clases USO PRIMARIO USO
POBLACIONAL USO PRODUCTIVO Tipos Urbano y Rural Agrario: Pecuario
y Agrícola Acuícola y pesquero Energético
Industrial Minero Recreativo Turístico Transporte
Título IV – DERECHOS DE USO DE AGUA Clases Licencias de
Uso de Agua Permisos de Uso de Agua Autorización de Uso de
Agua Reserva Tipos Consuntivo y no Consuntivo Permanente y
provisional Individual y en Bloque Superávit
hídrico y Aguas residuales • Estudios •
Ejecución de Obras Desarrollo de proyectos
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Título XII – INFRACCIONES Y
SANCIONES Son infracciones: Utilizar el agua sin el
correspondiente derecho de uso; Incumplimiento de alguna
obligación establecida en el artículo 57º de
la Ley; Ejecución o modificación de obras
hidráulicas sin autorización de la ANA; Afectar o
impedir el ejercicio de un derecho de uso de agua; Dañar u
obstruir los cauces, cuerpos de agua o bienes asociados; Ocupar o
desviar los cauces de agua sin la autorización
correspondiente; Impedir inspecciones, vigilancia o
supervisión de la ANA; Contaminar el agua transgrediendo
los parámetros de calidad ambiental; Realizar vertimientos
sin autorización; 10. Arrojar residuos sólidos en
cauces o cuerpos de agua naturales o artificiales; 11.
Contaminación difusa del agua subterránea; 12.
Dañar obras de infraestructura hidráulica
pública y; 13. Contravenir cualquiera de las disposiciones
previstas en la Ley o reglamento.
MINISTERIO DE AGRICULTURA OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN
AGRARIA ?TODO PROYECTO DE IRRIGACIÓN DEBE ACREDITAR LA
DOTACIÓN Y DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA RIEGO, POR MEDIO DE
LA CERTIFICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL DE
AGUAS MINAG – HVCA. •EL COSTO DE INVERSIÓN
PÚBLICA POR HECTÁREA NO DEBE SER MAYOR A US$ 500
PARA OBRAS DE MEJORAMIENTO Y US$ 1,500 PARA LA
HABILITACIÓN DE TIERRA NUEVAS, SALVO QUE EL PRECIO DE LA
TIERRA SEA SUPERIOR. “GUÍA METODOLÓGICA PARA
LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA MENOR DE RIEGO MENOR”
Características de los proyectos Beneficios (Productos)
Actividades 0 1 2 Tiempo n Costos (Insumos) Las actividades
generan, al mismo tiempo, costos y beneficios.
CALIDADDEVIDA Objetivo de un proyecto DESARROLLO Beneficios
Proyecto Costos TIEMPO
¿Cómo estimamos los costos sociales del proyecto?
FACTORES COSTOS SOCIALES Rubros Mano de Obra Calificada Mano de
Obra no Calificada – Sierra urbano – Sierra rural Materiales
transables Combustibles Servicios y otros FC 0,91 0,60 0,41 0,81
0,66 0,84 En el Anexo SNIP 09. disponible en
http://www.mef.gob.pe/DGPM/docs/anexos/AnexoSNIP09v10.pdf
Estos factores de corrección son una aproximación
al cociente de los precios sociales entre los precios privados,
de forma que al multiplicar el costo a precios de mercado por el
factor de corrección obtendremos el valor a precios
sociales.
PROYECTO PARIAHUANCA Inversión : S/. 440,035.08 ASPERSORES
EN ABANDONO ¡Terrenos en abandono!
PROYECTO EN ABANDONO
Contenido A. Demanda Poblacional B. Indicadores de
rentabilidad.
PROYECCION DE LA POBLACION DEMANDANTE HORIZONTE DE
EVALUACIÓN DEL PROYECTO. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 AÑO
2010 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Nº DE
HABITANTES 225 226 227 228 229 231 232 234 236 237 239 Nº DE
HABITANTES 225 227 230 232 234 236 239 241 244 246 249 FUENTE:
Tasa de la proyección poblacional ( se utilizo una tasa de
crecimiento de 1.00 %)
1,00% 5 45 225 5 Demanda poblacional Población año
2009 Pariahuanca. Hombres Mujeres Tasa de crecimiento poblacional
Número de personas por vivienda Total de familias
(hogares) Población actual servida Población
demandante sin proyecto 225 128 97 0% 100% = población
actual*(1+tasa poblacional) ^año de evaluación 225
según Cuadro N° 9 del PIP que considera 172 como
población objetivo el PIP. FUENTE: Tasa de la
proyección poblacional ( se utilizo una tasa de
crecimiento de 1.00 %) 4. PROYECCION DE LA POBLACIÓN DE
REFERENCIA Población año 2009 UPE., Pariahuanca.
Tasa de crecimiento anual intercensal Número de personas
por vivienda Total de viviendas 1,00% 45 Variables 208 209 210
211 Año 212 213 214 215 216 217 218 Tasa de crecimiento
1,00% Población objetivo Nº de familias 225 45 227 45
230 46 232 46 234 47 236 47 239 48 241 48 244 49 246 49 249
50
CEDULA DE CULTIVO DEL AREA DE INFLUENCIA Ambas alternativas
CULTIVO SIN PROYECTO EN SECANO CON PROYECTO EN RIEGO INCREMENTO
EN RIEGO Cultivos Base Arvejas Maíz amiláceo Haba
Gs Papa Maíz choclo Papa precoz TOTAL ÁREA
CULTIVADA INDICE DE USO 2 2 2 2 8 0,13 6 6 6 14 14 14 60 1,00 4 4
4 12 14 14 52
Cedula de cultivo PIP CEDULA DE CULTIVO CON PROYECTO Cultivo Area
base neta E F M A M J J A S O N D Arveja GS 6 6 6 6 6 6 6
Maíz amiláceo 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Haba GS 6 Papa 14 6
14 6 14 6 14 6 6 6 14 6 14 Papa precoz 14 14 14 14 14 Maíz
choclo 14 14 14 14 14 14 14 Total 60 32 32 32 32 26 28 28 28 28 6
32 32 Fuente: Equipo técnico Índice de uso =
1,00
Factor de cultivo kc Cuadro N° 18 Factor del cultivo (Kc)
Cultivo base Area neta E F M A M J J A S O N D Arveja GS 6 1,04
1.1 0.7 0.32 0.5 0.89 Maíz amiláceo Haba GS 6 6 0,9
0,81 0.99 1.02 0.97 1.1 0.76 0.9 0.29 0.52 0.24 0.3 0.5 0.65 0.75
Papa 14 0,85 0.99 0.69 0.22 0.65 Papa precoz 14 0 0.3 0.32 0.81
0.98 Maíz choclo 14 0 0.24 0.3 0.65 0.9 0.99 0.97
Área Kc ponderado 60 32 0.89 32 1.02 32 0.82 32 0.48 26
0.35 28 0.48 28 0.61 28 0.90 28 0.98 6 0.24 32 0.34 32 0.71 Kc
ponderado Enero = 0,89
Calculo de oferta de agua PIP Area de la microcuenca: 75ha Mes
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembr e
Octubre Noviembre Diciembre Precipitacion (mm) Escorrentia (mm)
Area (ha) Numero de dias 84,99 42,50 75 31 99,45 49,73 75 28
69.16 34,58 75 31 22.95 11,47 75 30 1.93 0,97 75 31 1.25 0,63 75
30 1.86 0,93 75 31 5.33 2,67 75 31 19.86 9,93 75 30 26.63 13,31
75 31 38.62 19,31 75 30 69.67 34,83 75 31 Oferta unitaria (24h)
(lt/ha) Oferta (lt/sg) Oferta (m3) 0,317 19.04 50997 0,411 24.67
59670 0,258 15.49 41494 0,089 5.31 13768 0,007 0.43 1160 0,005
0.29 753 0,007 0.42 1115 0,02 1.19 3199 0,077 4.60 11917 0,099
5.97 15978 0,149 8.94 23174 0,26 15.61 41801 Fuente: Equipo
técnico Oferta unitaria (24h) (lt/ha) Oferta (lt/sg) 0,319
19,12 0,373 22,38 0,259 15,56 0,086 5,16 0,007 0,44 0,005 0,28
0,007 0,42 0,020 1,20 0,074 4,47 0,100 5,99 0,145 8,69 0,261
15,67 Oferta (m3) 51218,37 54132,62 41678,58 13378,61 1169,12
734,83 1120,91 3218,10 11582,35 16042,28 22523,18 41979,90
Calculo demanda de agua PIP Descripción Kc ponderado E
0.89 F 1.02 M 0.82 A 0.48 M 0.35 J 0.48 J 0.61 A 0.90 S 0.98 O
0.24 N 0.34 D 0.71 Area irrigada ha 32 32 32 32 26 28 28 28 28 6
32 32 Evapotranspiracion potencial ETP mm 107.32 98.07 110.59
112.55 112.11 101.40 104.73 112.73 119.57 133.97 130.92 117.28
Evapotranspiracion real ETR Precipitacion efectiva Consumo
teorico mm mm mm 95.25 84.99 10.25 99.67 99.45 0.22 90.82 69.16
21.67 53.60 22.95 30.65 39.07 1.93 37.13 48.17 1.25 46.91 63.89
1.86 62.03 101.46 5.33 96.12 116.58 19.86 96.72 32.15 26.63 5.52
44.51 38.62 5.89 83.71 69.67 14.04 Consumo real (50% eficiencia)
mm 20.50 0.43 43.34 61.31 74.27 93.82 124.06 192.25 193.44 11.05
11.78 28.08 Numero de dias 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00
31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 Demanda unitaria x 24 h
Demanda requerida Demanda requerida Oferta (m3) lt/ha lt/seg m3
m3 0.077 2.45 6561 50997 0.002 0.06 139 59670 0.162 5.18 13868
41494 0.237 7.57 19618 13768 0.277 7.21 19310 1160 0.362 10.14
26270 753 0.463 12.97 34736 1115 0.718 20.10 53829 3199 0.746
20.90 54163 11917 0.041 0.25 663 15978 0.045 1.45 3771 23174
0.105 3.36 8987 41801 Deficit volumen m3 m3 44436 59531 27626
-5850 -18150 -25517 -33621 -50630 -42246 15315 19403 32814
Fuente: Equipo técnico Meses criticos: Abr, May, Jun, Jul,
Ago Brecha negativa de 23111 m3
Introducción Desde hace ya muchos años la
evaluación económica financiera se ha convertido en
un análisis fundamental a la hora de evaluar la
conveniencia, o no, de ejecutar cualquier proyecto de
inversión. En sus comienzos esta teoría de
"evaluación económica" encerraba dos grandes
problemas metodológicos fundamentales; Por un lado, la
elección de aquellos factores o parámetros que
debían ser cuantificados a la hora de evaluar un proyecto
y, por el otro, la cuantificación efectiva de estos
factores por medio de complejos cálculos
matemáticos.
Esta presentación contiene mas diapositivas disponibles en
la versión de descarga