Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Bajtin ¿transgresor o visionario?




Enviado por carmen bianco



Partes: 1, 2

  1. Lo que
    nos interesa de su historia personal
  2. Lo que
    nos interesa de su trabajo
  3. Las
    teorías de Bajtin
  4. Algunos comentarios
    personales
  5. Anexos
  6. Bibliografía y material de
    consulta

"Toda observación está
imbuida de teoría." (K. Popper)

Bajtin es un transgresor, cuya sabiduría fue
reconocer que entre dos polos, extremadamente opuestos, hay
millones de millones de matices; que sabía además
que la línea que une esos dos polos, ni siquiera es recta,
y que aún con sus ondas se mantiene tensa, y la vida
consiste en el simple acto de cargar nuestra mochila particular y
recorrerla.

Digo es, porque el simple hecho de que
esté hablando hoy de él lo hace vigente.

En un mundo donde cree saber más que los
antiguos, que hace alarde de su necedad voluntaria, que cree
ciegamente que lo nuevo solo es mejor por la novedad, que no
quiere reconocer que lo nuevo hace rato ya que es viejo, que
desprecia la simplicidad y se ata a códigos impuestos,
beber de la fuente primigenia puede darnos rasgos de
locura.

I) Lo que nos
interesa de su
historia personal:

Mijaíl Mijáilovich Bajtín inicio su
recorrido concreto un 17 de noviembre de 1895, y devolvió
a la tierra su medio de transporte un 7 de marzo de 1975. Su
trayectoria de ocho lustros estuvo preñada de incontables
viajes, en su mayoría involuntarios, situaciones veladas
de misterio, de estudio, enseñanza, trabajo y conocimiento
profundo de la naturaleza humana. De su herencia se desprende que
en su visión de la literatura es más un
filósofo que un literato. El aspecto formal y cuasi
científico de sus develamientos está lleno de
humanidad y en proceso constante de evolución,
evolución que no desaparece ni se detiene, sino que
continúa en sus seguidores, críticos y detractores.
Tiene la virtud de decir y desdecirse, más
implícita que explícitamente, actos de crecimiento
que se gestan en razón de los errores, su reconocimiento y
la rectificación.

Es importante, solo a modo de introducción en su
obra, contar con un pantallazo de su vida, ya que desde
niño se fueron conjugando en él las semillas de
donde germinaría su copioso trabajo. Cuando hablo de su
obra, estoy hablando de su vida, porque sus estudios y
conclusiones están internalizados en sí mismo, en
las oportunidades que se le presentaron y en las que
buscó, en su observación, su visión del
mundo en el que le tocó vivir, sus contactos y relaciones
y su creencia en la relatividad de las cosas.

Los clásicos fueron su materia de juego y
diversión en su más tierna infancia que
contó con el aporte invaluable de su institutriz alemana,
quien lo introdujo en la cultura europea y la literatura
greco-romana. A los nueve años ya había
leído los clásicos, en prosa alemana, y llevaba en
su haber muchas representaciones con su hermano Nikolai de
pasajes de la Ilíada y la Odisea.

A esa edad se trasladó con su familia a la ciudad
de Vilna. Allí asistió a una escuela donde
recibió la educación rusa más ortodoxa. Pero
su mente ágil y sus ojos inquisitivos no pudieron dejar de
ver las maravillas de esta ciudad cosmopolita, con sus edificios
antiguos de hermosa arquitectura, con la variedad de gentes de
distintos orígenes, costumbres y lenguajes.

"La Vilna de la juventud de Bajtín fue por lo
tanto un ejemplo palpable de heteroglosia, fenómeno que
llegaría a ser la piedra angular de sus teorías. La
heteroglosia, o la mezcla de diferentes grupos de lenguaje,
culturas y clases, fue para Bajtín la condición
ideal que garantizaba una perpetua revolución
lingüística e intelectual que protege contra la
hegemonía de cualquier «lenguaje único de
verdad» o «lenguaje oficial» en una determinada
sociedad, contra la osificación y el estancamiento del
pensamiento" (Katerina Clark)

Por entonces el Simbolismo irrumpió en Rusia
(ver Anexo I), como reacción a varios ismos
instaurados por aquel entonces, tales como el positivismo, el
materialismo, el industrialismo y el racionalismo. El Simbolismo
hacía énfasis en el valor estético del arte
y rechazaba la noción de que el deber del artista era
denunciar los males de la sociedad. Basados en las palabras de
Goethe "todo lo que existe es simplemente un símbolo"
fundamentaban que a través del arte se realizaba una
representación simbólica de la realidad,
llevándonos como decía Ivanov "de lo real a una
realidad más elevada".

La corriente germana del Simbolismo hizo su parada en la
mente y el alma de Mijail, aficionado a la literatura y a la
poesía de Blok, Ivanov, y Annensky. Esta corriente era
para él más que una cuestión de
predilección estética. Los escritos
filosófico-religiosos de ciertos simbolistas fueron una
influencia temprana que balancearon en él la
religión con otros aspectos de la vida. Además, los
simbolistas rusos justificaban su poesía dándole el
carácter de una "filosofía de la cultura" lo que
provocó a Bajtín a elaborar su propia
"antropología filosófica".

En 1910, se mudaron a Odesa. Bajtin contaba
con quince años.

"Odesa era un lugar muy especial. Como Vilna,
tenía un sabor claramente judío. Pero, mientras
Vilna había mirado hacia el oeste, hacia la cultura
polaca, esta bulliciosa ciudad era el vínculo más
importante entre la Rusia zarista y la Europa del sur. Las
palmeras, un enorme puerto y una inmensa sede de ópera le
daban a la ciudad un parecido a Marsella.

No sólo tenía sus tabernas de marinos y
sus cuevas de ladrones sino también una rica vida
cultural. La ciudad por entonces nutría los escritores y
otros intelectuales que surgirían de la ciudad para dejar
su huella en las capitales del norte durante los años 20,
mientras los intelectuales judíos disfrutaban de una
movilidad social no soñada bajo los zares.

Odesa, entonces, al igual que Vilna era un escenario
apropiado para un capítulo en la vida de un hombre que
llegaría a ser el filósofo de la heteroglosia y el
carnaval." (Katerina Clark)

Además de asistir a la universidad local (1913)
completó lo aprehendido en Vilna y amplió sus
horizontes. Leyó a Kierkegaard, quien le causó una
fuerte impresión.

Tanto él como su hermano eran ávidos
lectores y gustaban pasar horas enredados en discusiones sobre
sus lecturas. Nikolai fue su primer aproximación a la
existencia de "el otro". Es en Odesa donde su tutor lo introduce
en los trabajos de Martin Buber. ¿Quién es Martin
Buber? ¿Por qué merece ser mencionado en esta
reseña? Baste decir que su trabajo "Yo y Tú",
escrito en 1923, es una obra donde se expone la idea de la
filosofía del diálogo. El autor plasma en ella las
relaciones entre el Yo-Tú y Yo-Ello. El Yo-Tú
detalla las relaciones entre el hombre y el mundo,
describiéndolas como abiertas y de mutuo diálogo.
En la relación Yo-Ello se debe necesariamente interactuar
con el Yo-Tú.

Por ese entonces irrumpió en su vida una dolorosa
compañera, la osteomielitis, que estaría con
él hasta el fin de sus días, pero que
también lo salvará oportunamente de una muerte
anticipada en Siberia.

Un año estudió en Odesa, para luego
reunirse con su hermano en Petersburgo donde continuó sus
estudios en la Universidad local.

Las dos primeras décadas del siglo
veinte fue una época excitante en la vida intelectual de
Petersburgo. Los jóvenes desafiaban las ideas y modos de
sus mayores, y creaban nuevos. Hubo un importante revivir
religioso entre la intelectualidad rusa, pero el espíritu
de este resurgir estaba de acuerdo con el espíritu
revolucionario general resto del país.

El Simbolismo estaba más atento a
las cuestiones de identidad nacional y al compromiso social, y a
su vez se veía confrontado por nuevos movimientos
literarios y artísticos, tales como el Acmeísmo
(ver Anexo II) y el Futurismo. (ver Anexo
III).

De los dos movimientos el Futurismo fue el
más significativo en Bajtin, quien reemplazó el
concepto sostenido hasta entonces "de la realidad a una realidad
superior" de los simbolistas, por el "aquí y ahora". Los
aliados más cercanos de los futuristas en la Facultad eran
los formalistas.

"El Formalismo había surgido
más o menos en víspera de su llegada a la
universidad, en un cabaret de vanguardia en diciembre de 1913,
cuando Shklovsky leía un trabajo que argumentaba que la
poesía futurista al llamar la atención sobre los
sonidos de las palabras, las había emancipado de su
significado tradicional y hacía posible percibirlas de una
nueva manera. La función del arte en general
debería ser imponer esas percepciones nuevas de la palabra
y del mundo. En 1914, Shklovsky publicó su trabajo bajo el
título Resurrection of the Word. Su trabajo
entusiasmó a los futuristas, a quienes se unió, y
también a algunos estudiantes de lingüística
de postgrado. Ellos decidieron formar un círculo llamado
OPOYaZ, o Sociedad para el Estudio del Lenguaje
Poético. El grupo, al cual se unieron profesores de
filología, se convirtió en un movimiento
crítico maduro conocido como el Formalismo Ruso con
subsedes en Moscú y Petrogrado." (Katerina
Clark)

Durante sus años de universidad, 1913-1918, el
mundo no se detuvo, por el contrario estalló la primera
guerra mundial y las dos revoluciones de 1917. Su hermano Nikolai
se enrola en el ejército.

Durante este período Bajtín tuvo poco que
ver con los formalistas ya que sus inquietudes de momento lo
acercaron más a la religión.

En plena crisis de los grupos religiosos, crisis
provocada por la guerra y la postura ante ella de los miembros de
estos grupos, ingresa a la Sociedad filosófico
–religiosa de Petersburgo. (1916).

Conoce por entonces a Faddei F. Zelinsky,
profesor de Filología Clásica en la Universidad,
quien va a ser para él lo más cercano al concepto
de maestro.

Entre las múltiples influencias que
este mentor tuvo en Bajtin podemos mencionar:

La forma básica de todos los tipos
de literatura estaba ya presente en la
antigüedad.

El triunfo de la prosa sobre la
poesía. (la novelización de la cultura).

El diálogo como la expresión literaria de
la libertad filosófica, que produce que las cosas se
presenten ante el lector, quien ve ir y venir el argumento ante
sus propios ojos.

La distinción entre la cultura oficial de una
sociedad y su cultura no oficial, más vital, donde lo
popular altera la pesantez y el dogmatismo de la cultura de la
élite.

El rol del humor en la comedia
satírica

Las ideas de Zelinsky dejaron su marca tanto en la obra
como en el pensamiento de Bajtín, quien las asimiló
dentro de una teoría lingüística y social
sofisticada superando a su mentor: su reformulación de
estas ideas aún hoy tiene resonancia, mientras que las de
aquél parecen anticuadas.

Terminados sus estudios se trasladó a la ciudad
de Nevel donde trabajó como profesor de escuela. Comienza
aquí a reunirse con otros estudiosos de distintas
áreas e intereses, creando lo que se llamó el
"Círculo Bajtín". Entre ellos se encontraba
Valentín Voloshinov, (ver Anexo A) Sus temas de
discusión abordaban la religión, la
política, la literatura y la filosofía,
fundamentalmente la alema. En la Rusia de ese momento las cosas
no andaban muy bien, en las grandes ciudades, el frío y el
hambre hicieron estragos. En los pueblos las carencias eran
menores. Sin embargo fue propicia para los artistas e
intelectuales, los que gozaban de algunas prerrogativas
materiales ofrecida por el estado. Trabajó duro en su
primer libro publicado en 1919, se cree que no en su totalidad,
de "Arte y responsabilidad".

En 1920 se traslada a Vitebsk. Continuaron allí
las reuniones del grupo Bajtin a las que se les
añadió P.N. Medvedev (ver Anexo A).
Trabajó como profesor, contrajo matrimonio y
entabló relaciones con diversos artistas entre ellos Marc
Chagall. Pero no todo eran rosas: recrudece su enfermedad y
pierde su trabajo por razones religiosas.

En 1924 marcha a San Petersburgo. Trabaja allí en
el Instituto Histórico y como consultor para la Casa
Editorial del Estado. Aquí tiene la oportunidad de
relacionarse con los principales formalistas. Comienza
aquí una serie de publicaciones, algunas firmadas bajo
otro nombre de debido a las persecuciones mencionadas
anteriormente; Freudismo (1927), "El método formal en los
estudios literarios (1928), "Marxismo y filosofía del
lenguaje" (1929) (firmado por V.Voloshinov), "Problemas de la
poética de Dostoiesvki" (1929). Escribió un
artículo para una revista "La cuestión de la
metodología de Estética en las obras escritas" que
no fue publicado

Por entonces Stalin lo incluyo en una de sus purgas,
exiliándolo a Siberia, pero dada la precariedad de su
salud, esta decisión es modificada enviándolo a un
exilio interno en el pueblo de Kustanaj, con la
prohibición expresa de ejercer la enseñanza. Estos
siete años fueron ricos en producción de ensayos
incluyendo "El discurso de la novela". A fines de 1936 se le
restituye el permiso de enseñar, pero es considerado de
bajo prestigio y solo le permitían dar una pocas
clases.

Las purgas directas o indirectas, no
cesaban; y con ellas su deambular, hasta que en 1961 debe
instalarse definitivamente en Moscú por razones de
salud.

II) Lo que nos
interesa de su trabajo:

CIRCULO DE BAJTIN (1920 en
adelante)

Este grupo elabora los principios básicos de la
poética formalista con los de una poética
sociológica de raíz marxista. El lenguaje se
percibe íntimamente ligado a la
ideología.

Entre sus miembros podemos mencionar a
Medvedev y Voloshinov.

Los primeros divulgadores son Julia
Kristeva y Tzvetan Todorov (ambos residentes en
París).

LAS TEORIAS DE
BAJTIN

Sus ideas abarcan fundamentalmente tres
aspectos:

1) Teoría del
sujeto

2) Teoría del
lenguaje

3) Teoría
literaria

1. TEORIA DEL SUJETO: A la idea tradicional del
hombre como un sujeto único, opone su posición al
afirmar que la consciencia se fragmenta en varias voces que
dialogan entre sí, y que está determinada por una
ideología concreta.

"La conciencia, dice Bajtín, mientras no excede
la órbita de lo mental, posee un alcance limitado; pero
una vez que pasa por todas las etapas de la objetivación
social e ingresa al sistema de poder de la ciencia, el arte, la
ética o la ley, se convierte en una fuerza real, capaz
incluso de ejercer a su vez influencia sobre las bases
económicas de la vida social."

(El signo ideológico y la
filosofía del lenguaje,
atribuido a V.N.
Voloshínov).

¿No hay otra cosa que signos en nuestra
conciencia? ¿No hay imágenes de formas, olores,
sabores, todas ellas diferentes del lenguaje? Sí, las hay.
En los fenómenos de la conciencia existe también
una trama sensorial. Pero las imágenes sensoriales
formadas en nuestra conciencia adquieren una nueva cualidad: su
carácter significativo. Sin la mediación
del lenguaje, la sensorialidad no es todavía
humana.

Marcel Proust registra el sabor de la célebre
magdalena, y una compleja resonancia sígnica en su
conciencia lo lleva a evocar experiencias de su niñez. La
materia del psiquismo es semiótica. Su realidades la
realidad del signo; la realidad de la conciencia es la realidad
del signo y el signo es social.

El lenguaje no surge, en la historia de la humanidad, ni
es adquirido por el niño, ni se desarrolla, fuera de la
sociedad humana. El lenguaje es un producto de la actividad
humana y es una práctica social. La conciencia, por lo
tanto, sólo puede formarse en sociedad."

(Adriana Silvestri y Guillermo Blanck:
Bajtin y Vigotski: la organización semiótica de la
conciencia.)

2. TEORIA DEL LENGUAJE: Bajtin se oponía a
"la moda del cientifismo, de la erudición
superficial…la tendencia de construir una ciencia a
cualquier precio".

La lengua no es solo un sistema de signos, sino
entidades culturales e históricas, con códigos que
no son ni fijos ni estáticos. Cada mensaje posee un estilo
que no es arbitrario sino que tiene las características
propias del ámbito en el cual se comunica.

Todo enunciado contiene en él otros enunciados y
palabras de otros (intertextualidad), del pasado o del presente
(cronotopo).

Señala Bajtin que el enunciado es respuesta a un
enunciado anterior, que a su vez exige respuesta del "otro"
(dialogismo); donde las distintas voces (internas y externas)
entablan un diálogo.

a. La Lengua:

"La lengua penetra en la vida a través de
enunciados concretos, que la realizan, y es además a
través de los enunciados concretos que la vida penetra en
la lengua." (Bajtin

1979:268)

"La lengua como sistema estable de formas normativamente
idénticas es tan sólo una abstracción
científica, productiva únicamente para ciertos
fines teóricos y prácticos. Esta abstracción
no se adecua a la realidad concreta del lenguaje.
(…)"

El lenguaje es un proceso continuo de generación,
llevado a cabo en la interacción discursiva social de los
hablantes." (Voloshinov-Bajtin).

Para Bajtin, no es un sistema de normas
abstracto sino el resultado del condicionamiento de:

Las reglas básicas del lenguaje
(código que garantiza su comunicabilidad)

La situación espacio temporal e
histórico social en la que se desarrolla

Sostiene que lo individual, lo discursivo y
lo ideológico establecen un diálogo en diferentes
niveles de complejidad que él denomina heteroglosia o
plurilingüismo. Esta diversidad está siempre
presente, no existiendo un "rostro auténtico,
indiscutible, de la lengua". Esto se confirma en la existencia de
los dialectos a través de los cuales se expresan los
diferentes lenguajes ideológico-sociales, de grupos
profesionales, generacionales, etc.

b. El Signo:

"Los signos no emergen en definitiva sino como proceso
de interacción entre una conciencia individual y otra. Y
la conciencia individual misma está llena de signos
… La conciencia no se convierte en conciencia sino cuando
está llena de contenido ideológico
(semiótico) y en consecuencia, solamente en el proceso de
interacción social … La conciencia toma forma y
existencia en los signos creados por un grupo organizado en el
curso de sus relaciones sociales… La conciencia individual
se alimenta de signos, allí encuentra su materia de
desarrollo, refleja su propia lógica y las leyes del
grupo… La Lógica de la conciencia es la
lógica de la comunicación ideológica, de la
interacción semiótica de un grupo social. (Bajtin
1929:1977:28-30) Aparece aquí la relación entre
forma y contenido: el tema y la forma están fusionados y
no pueden ser distinguidos sino en lo abstracto. Son las mismas
fuerzas sociales y las mismas condiciones materiales que dan vida
tanto al uno como al otro: «El índice de valor, la
valoración social es de naturaleza interindividual, el
signo es creado entre individuos en un medio social. Los temas y
las formas de la creación ideológica crecen en la
misma cuna y constituyen en el fondo las dos facetas de una misma
cosa» (Bajtin).

El Enunciado, el Discurso, es la arena donde se
desarrolla la lucha de clases, el entrecruzamiento de diversas
ideologías, de diversas tensiones sociales; es en este
sentido que en el signo discursivo (signo bajtiniano) se lleva a
cabo la pluriacentuación de puntos de vista, y por tanto
el enunciado es un signo vivo, móvil, capaz de
evolucionar, es el instrumento racional, emotivo y viviente de la
sociedad.

c. El enunciado:

"Aprender a hablar es aprender a estructurar enunciados
(porque hablamos por medio de enunciados y no por proposiciones
aisladas y menos, por supuesto, por palabras aisladas).
(1984:285)… Cuando escogemos un tipo determinado de
proposición, no escogemos solamente una determinada
proposición, en función de lo que queremos expresar
con la ayuda de esta proposición, sino que seleccionamos
un tipo de proposición en función del todo el
enunciado terminado que se presenta ante nuestra
imaginación verbal y que determina nuestra
opinión.

La idea que tenemos de la forma de nuestro enunciado, es
decir, de un género preciso de discurso, nos guía
en nuestro proceso discursivo en el marco de la totalidad del
género." (Bajtin 1935:1984:288; Todorov
1981:124).

Bajtin parte por considerar el enunciado humano como el
producto de la interacción de la lengua y el contexto del
enunciado, un contexto que sigue a la historia. En palabras
de

Kristeva, "donde la estructura literaria no
solo existe, sino que es generada en relación a otra
estructura."

Esta postura se oponía a las creencias de los
lingüistas y de los estilistas que consideraban el enunciado
como individual e infinitamente variable. (ver Anexo
IV)

Por esto considera que una nueva ciencia,
la translingüística, debe estudiar la relación
mutua entre lenguaje individual y lenguaje social.

"Podemos afirmar que la teoría del enunciado se
apoya en el punto en que el habla y la lengua se entrecruzan y
crean esta unidad de análisis, puesto que en cada
enunciado es posible reconocer tanto estas tendencias
únicas, como el plurilingüismo socio
histórico, efectos de las fuerzas centrífugas y
centrípetas que actúan en cualquier
expresión de lenguaje, presentándola como unidad de
tensión, contradictoria, un plurilingüismo
dialogizado, juego vivo de la lengua." (Todorov)

"…todo enunciado vivo…no puede dejar de
tocar miles de hilos dialógicos vivos, tejidos alrededor
del objeto de este enunciado por la conciencia ideológico-
social…Porque tal enunciado surge del diálogo como
su réplica y continuación y no puede abordar el
objeto proviniendo de ninguna parte" (Bajtin)

La comprensión para Bajtin está
íntimamente ligada a una respuesta, sea de objeción
o consentimiento. Esta comprensión considera al hablante
que dirige su enunciado a alguien, un enunciado tiene autor y
destinatario y es esto lo que lo diferencia de las palabras y
oraciones que son unidades significantes impersonales, no
pertenecen a nadie y a nadie están dirigidas.

Esta noción de direccionalidad del
enunciado, esta cualidad de dirigirse a otro, es la
característica fundamental del enunciado, sin ella
dejaría de existir.

"La utilización de la lengua se
efectúa en forma de enunciados concretos, únicos
(orales o escritos) que emanan de las representaciones de tal o
cual dominio de la actividad humana. El enunciado refleja las
condiciones específicas y las finalidades de cada uno de
estos dominios, no solamente por su contenido (temático) y
su estilo de lengua, es decir, por la selección realizada
en los medios que ofrece la lengua – léxicos,
fraseológicos y gramaticales – sino también y
sobre todo por su construcción composicional. Estos tres
elementos: contenido temático, estilo y
construcción composicional fusionados indisolublemente en
el todo que constituye el enunciado y cada uno de ellos
está marcado por la especificidad de una esfera de
intercambio… Todo enunciado tomado aisladamente es, por
supuesto, individual, pero cada esfera de utilización de
la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados,
es a esto lo que llamamos los géneros del discurso."
(Bajtín 1952:1984:265)

d. Géneros Discursivos:

"Las formas de la lengua y las formas
típicas de enunciados, es decir, los géneros
discursivos se introducen en nuestra experiencia y en nuestra
conciencia conjuntamente y sin que su correlación estrecha
sea interrumpida " (Bajtín 1984:285)

"El enunciado y sus tipos, es decir, los géneros
discursivos, son las correas de transmisión entre la
historia de la sociedad y la historia de la lengua." (Todorov
1981:125)

"Por un lado las relaciones de
producción y la estructura socio-política que
éstos (los géneros) condicionan directamente,
determinan todos los contactos verbales posibles entre
individuos, todas las formas y los medios de la
comunicación verbal: en el trabajo, en la vida
política, en la creación ideológica. Por
otro lado, tanto las formas como los temas de los actos de habla
son las condiciones, las formas y tipos de la comunicación
verbal » (Bajtin 1929:1977 p.38)

De los párrafos citados se deduce la
relación existente entre las esferas o dominios de la
actividad humana y la utilización del lenguaje a
través de género discursivo, como el elemento que
permite establecer una correlación entre el desarrollo de
la sociedad y de la lengua. Por tanto el principio de
clasificación es la actividad humana y su relación
con el uso social del lenguaje:

Ninguno de nosotros escapa al uso de estos
géneros, ya que se incorporan a nosotros
automáticamente, de hecho los usamos apropiadamente todo
el tiempo en nuestra comunicación sin ser conscientes de
ellos. «Aprendemos a moldear nuestra habla en las formas
del género y al escuchar el habla del otro, sabemos
inmediatamente, incluso desde las primeras palabras, presentir el
género, adivinar el volumen (largo aproximado de un todo
discursivo), la estructura composicional dada, previendo el
final; es decir, desde el comienzo somos sensibles al todo
discursivo que, en seguida, en el proceso de habla verterá
sus diferencias. Si los géneros del discurso no existieran
y si no tuviéramos su dominio, y que cada uno de nosotros
tuviera que construir nuevos enunciados, el intercambio verbal
sería prácticamente imposible» (Bajtín
1984:285)

Los géneros discursivos son entonces especies de
esquemas, modelos, que construyen formas típicas de
enunciados relacionados con los dominios de la actividad
humana.

Bajtin señala la existencia de dos grandes tipos
de enunciados:

1. Géneros primarios o simples, de
naturaleza más espontánea, tales como el
diálogo de las visitas, la interacción familiar, el
relato cotidiano y todas las formas que utilizamos habitualmente
en contacto directo con nuestro entorno.

2. Géneros secundarios o complejos, los
que presentan y objetivas a veces el diálogo cotidiano
(como por ejemplo en la novela), o el saber, en esferas
más complejas de la vida social. Su composición
textual implica mayores grados de elaboración:
pedagógico, científico, literario,
jurídico:

"…los géneros secundarios del discurso
– novela, teatro, discurso científico, discurso
ideológico, etc.- aparecen en las circunstancias de un
intercambio cultural (principalmente escrito)
–artístico, científico,
sociopolítico– más complejo y relativamente
más evolucionado (que el primario). En el curso del
proceso de formación, estos géneros segundos
absorben y transmutan los géneros primarios (simples) de
toda clase, que se han constituido en las circunstancias de un
intercambio verbal espontáneo …Los géneros
primarios, al convertirse en componentes de los secundarios, se
transforman y se dotan de una característica particular:
pierden su relación inmediata con lo real existente y con
lo real de los enunciados de otro… para convertirse, por
ejemplo en el caso del diálogo en una novela, en
fenómeno de la vida literaria- artística»
(Bajtín 1952:1984:267)

Todo discurso secundario (pedagógico,
científico, de vulgarización, mediático),
posee requerimientos mayores: al no estar en contacto directo con
su contexto extraverbal, muchas situaciones quedan fuera del
marco del enunciado explícito, por tanto deben contar con
un representante verbal: desde el punto de vista
pragmático- objetual, en un género secundario no
debe haber cosas no dichas, ya sea en forma expresa o
sugerida.

e. La Alteridad:

(Los enunciados) "se realizan en determinadas
direcciones, se llenan de cierto contenido, se concretan, se
especifican, se impregnan de valoraciones concretas, se unen a
ciertos objetos, enlazan con las perspectivas de los
géneros y de las profesiones"

"La obra (léase el discurso escrito o
secundario), así como la réplica del
diálogo, busca la respuesta del otro (de los otros),
persigue una comprensión de respuesta activa, y lo hace
bajo todo tipo de formas: buscará ejercer la
argumentación en la dinámica enunciativa del
discurso una influencia didáctica sobre el lector para
lograr la adhesión de su convicción, para suscitar
su apreciación crítica, para incitar a los
fanáticos o continuadores, etc. La obra (el discurso)
predetermina las posiciones de respuesta del otro en las
condiciones complejas del intercambio verbal de una esfera
cultural dada… es un eslabón en la cadena del
intercambio verbal; semejante a la réplica del
diálogo, ella se une a las obras enunciadas: a aquellas a
las cuales responde y a aquellas que le responden, y al mismo
tiempo, se asemeja en esto a la réplica del
diálogo, está separada por la frontera absoluta de
la alternancia de los sujetos
hablantes».(Bajtin,

1929:1984:282)

Se destaca el papel activo del otro (el interlocutor) en
el proceso de significación y de interpretación y
se pone además de relieve que este fenómeno
dialógico, de intersubjetividad, no es exclusivo de la
oralidad sino que también ocurre en la escritura, en el
marco de una esfera de intercambio verbal determinada. (Anexo
V)

3. TEORIA LITERARIA: Coloca en primer lugar el
estudio de la novela ya que la considera el género que
permite el mejor análisis del discurso social. Otros
puntos importantes son la intertextualidad, la polifonía,
el carnaval, los cronotopos, conceptos que ampliaré
seguidamente.

a. Intertextualidad:

"Ningún enunciado desde una perspectiva general,
puede ser atribuido a un solo locutor, el enunciado es el
producto de la interacción de los interlocutores y de
manera general, el producto de toda situación social
compleja, en la cual éste surgió»
Bajtín (1929).

"En su Estética de la creación
verbal
, Bajtin habla de "voces enmarcadas" o
interdiscursividad (Julia Kristeva propuso el término
"intertextualidad", diálogo entre textos; Barthes y
Genette hablaron de "palimsesto"). Introduce también el
concepto de "implicatura", algo más que queda
implícito en el mensaje de manera muchas veces
inconsciente, y que el oyente sólo capta mediante
inferencia. Esto supone un primer paso hacia una
Pragmática Literaria que desarrollarían
posteriormente Wolfgang Iser y Umberto Eco." (Documento Nº 8
Psicología Social I – Antonio Pérez
García)

Bajtín hace especial énfasis en esta
interrelación entre los sujetos discursivos construidos
como imágenes en las formas de manifestación que
toma el discurso.

En un enunciado encontramos necesariamente
la puesta en escena de la relación intersubjetiva y al
mismo tiempo, de la relación con la voz ajena, es decir,
los discursos de otros, o con el acontecimiento o el tema en
cuestión.

En un enunciado se muestran, además,
las imágenes construidas de los sujetos discursivos, el
horizonte social y cultural en el que viven y la manera como se
fundamentan, lo que Bajtín llama la psicología del
cuerpo social.

"la palabra en el lenguaje es en parte del
otro. Se convierte en "propiedad de uno" sólo cuando el
hablante la puebla con su propia intención, su propio
acento, adaptándola a su propia semántica. Antes de
este momento de apropiación, la palabra no existe en un
lenguaje neutral, sino en la boca de otras personas y en sus
contextos propios, sirviendo a sus intenciones."
(Bajtin)

b. Polifonía:

Extractos tomados del trabajo de Iván Igartua
Ugarte "Dostoievski en Bajtín: Raíces y
límites de la Polifonía"

"…La correlación existente entre las
diversas concepciones de Bajtín en los campos
filosófico, lingüístico y antropológico
viene dada por la idéntica supeditación de todas
ellas al principio dialógico que impregna su pensamiento
todo, principio que se manifiesta y explícita de forma
prácticamente simultánea en aquellos ámbitos
de investigación cultural a los que se dedicó
Bajtín. De esta manera, tanto las relaciones
yo-otro como la interacción y mutua
confrontación de la palabra (discurso) ajena y la propia,
o las reflexiones sobre la esencia del diálogo entre
sujetos (diálogo abierto e inacabado como
definición de la vida del hombre y de la cultura),
aparecen como las distintas ramificaciones —claramente
relacionadas entre sí— de un núcleo de
pensamiento presente ya sin lugar a dudas en la redacción
del primer Dostoievski…

A juicio de Bajtín, lo que hace Dostoievski es
presentar una situación plural por
definición… El diálogo en sus novelas se
establece de forma múltiple entre voces ideológicas
autónomas, situadas en igualdad de condiciones entre
sí y con respecto a la voz del autor, lo que supone la
negación de una especie de principio de autoridad
ideológica presente en las novelas realistas
anteriores… se produce en el plurilingüismo social
que aglutina a lenguajes diversos entre los que se establece a su
vez un diálogo que los ilumina
mutuamente…

Cada voz halla su contrapunto (y se
identifica por tanto a sí misma) en la presencia de otra
voz. La independencia de cada voz o punto de vista, la ausencia
de jerarquías entre voces (principio que es respetado por
la propia voz del autor) hacen lógicamente imposible el
concepto de verdad absoluta, carencia que se expresa en cuanto a
la forma en la inconclusión o apertura de la novela de
Dostoievski (interpretación relativista que a pesar de ser
negada por su propio autor conduce por la vía de la
extrapolación que tan asiduamente practicaba Bajtín
a la concepción de la vida como diálogo inconcluso,
incluso interminable, y por lo tanto abierto…)

Los puntos de vista múltiples no reducen sus
distancias entre sí, no son asimilados: de ahí que
el diálogo —en cuanto a su desarrollo
conceptual— no pueda cerrarse, toda vez que no hay un fin o
una culminación. El diálogo se trunca o no es
diálogo…

Las raíces más remotas de la
polifonía dostoievskiana se hallan en la literatura
antigua dialógicamente opuesta a los géneros
elevados (la epopeya o la tragedia). El diálogo
socrático y la sátira menipea, en calidad de
representantes de la tendencia discursiva camavalizada,
constituyen los primeros eslabones de una cadena que lleva hasta
Dostoievski a través de la novela picaresca de Rabelais,
de Cervantes, y de Gógol… Situada en el centro de
la visión bajtiniana de Dostoievski, la polifonía
es, además, el reflejo literario de una conciencia
lingüística y de una visión del mundo que
aceptan e integran en su reflexión artística la
pluralidad (estilística, lingüística, social)
de la cultura humana, una conciencia que por algo Bajtín
denomina «galileica» y que, a fin de cuentas, no es
exclusiva del discurso de Dostoievski. Las raíces de la
polifonía se vinculan así a la esencia
dialógica del ser («ser signiflca
comunicarse», Bajtín, 1994: 187), y por ello sus
límites son los límites del gran diálogo
entre sujetos…"

c. Carnaval

Fragmentos de "La cultura popular en la Edad Media y en
el Renacimiento: el contexto de Francois Rabelais"
(Bajtin)

"…la risa popular y sus formas,
constituyen el campo menos estudiado de la creación
popular. La concepción estrecha del carácter
popular y del folklore, nacida en la época
pre-romántica y rematada esencialmente por Herder y los
románticos, excluye casi por completo la cultura
específica de la plaza pública y también el
humor popular en toda la riqueza de sus manifestaciones… Esto
nos permite afirmar, sin exageración, que la profunda
originalidad de la antigua cultura cómica popular no nos
ha sido revelada…

Las múltiples manifestaciones de
esta cultura pueden subdividirse en tres grandes
categorías:

1) Formas y rituales del espectáculo
(festejos carnavalescos, obras cómicas representadas en
las plazas públicas, etc.);

2) Obras cómicas verbales (incluso las
parodias) de diversa naturaleza: orales y escritas, en
latín o en lengua vulgar;

3) Diversas formas y tipos del
vocabulario familiar y grosero
(insultos, juramentos, lemas
populares, etc.).

…el carnaval, no es una forma del
espectáculo teatral, y, en general, no pertenece al
dominio del arte. Está situado en las fronteras entre el
arte y la vida. En realidad es la vida misma, presentada con los
elementos característicos del juego.

…De hecho, el carnaval ignora toda
distinción entre actores y espectadores. Los espectadores
no asisten al carnaval, sino que lo viven, ya que el carnaval
está hecho para todo el pueblo. Durante el carnaval no hay
otra vida que la del carnaval. Es imposible escapar, porque el
carnaval no tiene ninguna frontera espacial. En el curso de la
fiesta sólo puede vivirse de acuerdo a sus leyes, es decir
de acuerdo a las leyes de la libertad. El carnaval posee un
carácter universal, es un estado peculiar del mundo: su
renacimiento y su renovación en los que cada individuo
participa.

El carnaval es la segunda vida del pueblo,
basada en el principio de la risa. Es su vida festiva.

A diferencia de la fiesta oficial, el
carnaval era el triunfo de una especie de liberación
transitoria, más allá de la órbita de la
concepción dominante, la abolición provisional de
las relaciones jerárquicas, privilegios, reglas y
tabúes. Se oponía a toda perpetuación, a
todo perfeccionamiento y reglamentación, apuntaba a un
porvenir aún incompleto…

Se elaboraban formas especiales del lenguaje y de los
ademanes, francas y sin constricciones, que abolían toda
distancia entre los individuos en comunicación, liberados
de las normas corrientes de la etiqueta y las reglas de conducta.
Esto produjo el nacimiento de un lenguaje carnavalesco
típico, del cual encontraremos numerosas muestras en
Rabelais…

Se caracteriza principalmente por la
lógica original de las cosas "al revés" y
"contradictorias", de las permutaciones constantes de lo alto y
lo bajo (la "rueda") del frente y el revés, y por las
diversas formas de parodias, inversiones, degradaciones,
profanaciones, coronamientos y derrocamientos bufonescos. La
segunda vida, el segundo mundo de la cultura popular se construye
en cierto modo como, parodia de la vida ordinaria, como un "mundo
al revés". Es preciso señalar sin embargo que la
parodia carnavalesca está muy alejada de la parodia
moderna puramente negativa y formal; en efecto, al negar,
aquélla resucita y renueva a la vez. La negación
pura y llana es casi siempre ajena a la cultura
popular…

Es, ante todo, un humor festivo. No es en consecuencia
una reacción individual ante uno u otro hecho "singular"
aislado. La risa carnavalesca es ante todo patrimonio del pueblo
todos ríen, la risa es "general"; en segundo lugar, es
universal, contiene todas las cosas y la gente (incluso las que
participan en el carnaval), el mundo entero parece cómico
y es percibido y considerado en un aspecto jocoso, en su alegre
relativismo; por último esta risa es ambivalente: alegre y
llena de alborozo, pero al mismo tiempo burlona y
sarcástica, niega y afirma, amortaja y resucita a la
vez…

Esta es una de las diferencias esenciales que separan la
risa festiva popular de la risa puramente satírica de la
época moderna…

Pasamos ahora a la segunda forma de cultura
cómica popular: las obras verbales en latín y en
lengua vulgar. No se trata de folklore (aunque algunas de estas
obras en lengua vulgar puedan considerarse así). Esta
literatura está imbuida de la cosmovisión
carnavalesca, utilizaba ampliamente la lengua de las formas
carnavalescas, se desarrollaba al amparo de las osadías
legitimadas por el carnaval y en la mayoría de los casos
estaba fundamentalmente ligada a los regocijos carnavalescos,
cuya parte literaria solía representar…

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter