Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de actividades físicas recreativas para disminuir el sedentarismo en la población adulta (página 2)



Partes: 1, 2, 3

La palabra comunidad ha adquirido determinadas
connotaciones, pero sólo se limitará en este
apartado a los significados más primordiales de la palabra
comunidad. En un sentido básico, el concepto de comunidad
significa "conjunto de poblaciones de diferentes especies que
habitan en un área determinada y se encuentran en mutua
interacción y dependencia" Jáuregui López,
Inés (2008).

La comunidad es "todas las formas de relación que
se caracterizan por un elevado grado de intimidad personal,
profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y
continuidad en el tiempo… puede encontrarse en… localidad,
religión, nación, raza, profesión o (causa
común). Su arquetipo… es la familia" (Lillo,N. y
Roselló E., (2001)

Por su parte Herrera declara que "Una comunidad es un
grupo global con dos características principales: Lugar
donde el individuo puede encontrar la mayor parte de las
actividades y experiencias, que le son importantes. El grupo
está unido, entre sí, por un sentido compartido de
la posesión, así como un sentimiento de identidad"
(Herrera, J 2007) Barbero, J. M. y Cortés, F. (2005): para
el autor la comunidad es un conjunto de personas que habitan el
mismo territorio, con lazos e intereses comunes, compuesta por
cuatro elementos: Territorio, población, demanda y
recursos.

Otros autores declaran que la comunidad es una
agrupación organizada de personas que se perciben como
unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo,
interés, elemento, objetivo o función en
común, con conciencia de pertenencia, situados en una
determinada área geográfica en la cual la
pluralidad de personas interactúan intensamente entre
sí que en otro contexto". Hombrados M. I, García,
M. A y López, T. (2006)

Se puede apreciar que la comunidad es un elemento
esencial de desarrollo del ser humano teniendo en cuenta los
aspectos sociales, políticos, económicos,
culturales en grupos o colectivos de personas. Por lo que es
importante diagnosticar, evaluar y solucionar los principales
problemas que en ellas surjan, para poder planificar proyectos de
participación en función de una mejor calidad de
vida de las personas en el ámbito social y
comunitario.

Componentes estructurales de la comunidad.

En investigaciones realizadas por diferentes autores:
como son Acebo Urrechu,

A., (1992), Arias Héctor, (2004), Herrera (2007),
Sánchez Vidal (2007), entre otros relaciona los
componentes básicos que estructuran la comunidad, los
cuales son importante a la hora de caracterizar el entorno donde
se va a interactuar, o aplicar el estudio deseado:

I. Entorno natural.

Geografía y clima

II. Recursos (energía, agua, vegetación)
parques

Entorno construido.

Edificios y otras estructuras (tipos y
calidad).

Población.

III. Características de la
población.

Edad, sexo, estado matrimonial, densidad, salario,
estado, salud, etc.

Ajuste persona-entorno.

Sentimiento de comunidad, redes sociales.

IV. Sistemas sociales.

Políticos: legislativos, ejecutivos,
judiciales.

Económicos: empleo.

Medios de comunicación: periódicos,
revistas, televisión, radio.

Centros educativos.

Transportes.

Atención médica.

Establecimientos penitenciarios y
correccionales.

Instituciones religiosas.

Instituciones deportivas e Instituciones
Culturales.

Dimensiones e indicadores para caracterizar la
comunidad

A continuación se presentan algunas propuestas de
dimensiones e indicadores para caracterizar la comunidad,
propuesta por diferentes autores citados por Fernández D,
A (2001) que son los más completos, debido a que plasma el
indicador actividad física y recreación.

Dimensiones e indicadores comunitarios

Dimensión Indicadores

Físico -económicos:

Físico-Geográficos: Delimitación de
la comunidad, extensión, accesibilidad,
características propias de la zona, estructura
geológica, relieve y suelos, arquitectura, formas de las
viviendas. Formas posibles de utilización en
clases.

Ambientales: Flora y Fauna, aprovechamiento de los
recursos naturales, fuentes de contaminación,
protección del medio ambiente, otros. Posibilidades reales
de utilización de estos elementos en un programa educativo
transformador.

Económicos: Tipo de actividad económica
fundamental. Nivel alcanzado, Centros de producción y
servicios, nivel económico en la comunidad, fuentes de
trabajo.Posibilidades de interacción de los centros
económicos con los centros docentes.

Sociopolíticos

Demográficos: Cantidad de población
aproximada, distribución por edades y sexo. Personas de la
3era edad y madres solteras. Atención que se les brinda,
migración, tasa de crecimiento poblacional,
composición racial, entre otros datos.

Sociales: Estructura socio – clasista.
Características étnicas.Problemas étnicos o
sociales. Distribución ocupacional de los habitantes.
(Diversidad de oficios y profesiones de los
habitantes).

Madres solteras, personas con atención por
bienestar social.

Educacionales: Nivel educacional de la población.
Centros docentes otras instalaciones educativas. Función
que desempeñan en la transformación educativa de la
comunidad. Posibilidades de Interacción conjunta con el
centro que emprende el programa. Otros elementos de
interés.

Salud: Cuadro epidemiológico, enfermedades
más frecuentes, higiene de la zona y vecinos. Centros de
salud. Índice de mortalidad y natalidad. Formas de
interacción con los centros docentes.Ancianos, impedidos
físicos y motores: atención que se les
brinda.

Sociocultural

Culturales: Instalaciones a disposición de los
entes comunitarios y medios de información. Funcionamiento
real. Principales manifestaciones artísticas, fiestas
populares, grupos de aficionados, tradiciones populares, entre
otros. Formas en que se puede interactuar con los centros
docentes.

Deportivas y recreativas: Empleo del tiempo libre,
recursos existentes disponibilidad, explotación real.
Deportes que predominan. Práctica real. Posibilidades de
interactuar con las instalaciones y los centros
docentes.

Religión: Religión que predomina. Sectas
religiosas. Centros que existen. Población aproximada.
Práctica real. Otros elementos de
interés.

Instituciones. Logros. Dificultades.
Perspectivas.

Elementos subjetivos

Sentimiento de pertenencia en los vecinos hacia la
comunidad y hacia el centro docente.

Preocupaciones más recientes en cuanto a
cualquier indicador de los anteriormente mencionados o con
relación al centro docente.

Estilo de relaciones entre los sujetos de la comunidad
entre sí y con los centros docentes.

Grado de participación en la solución de
problemas y efectividad de las mismas.

Posibilidades de interactuar de las personas de la
comunidad con los alumnos y profesores. Determinación de
las personas con las que se puede contar y ¿para
qué? Promoción de acciones a partir de sus
posibilidades. Acciones.

El funcionamiento y desarrollo de las comunidades, el
rescate de la iniciativa y la búsqueda de solución
a las dificultades mas diversa en las localidades, barrios o
pequeñas poblaciones, con la participación activa
de los habitantes, es algo que hoy preocupa y ocupa a organismo e
instituciones nacionales y de numerosos países. La
búsqueda de solución a los problemas con la
participación social de la comunidad ha sido retomada con
el transcurso de los años. Las acciones comunitarias, en
función de promover la participación para
solucionar problemas locales del país, se han incrementado
y son objeto de estudio de numerosas instituciones y
organizaciones, que proponen acciones comunitarias en la
solución de los problemas de las comunidades.

La realización de estudios comunitarios, con
independencia de los objetivos concretos que se persigan,
requiere partir de una fundamentación teórica
adecuada de la categoría comunidad, como su
definición, sus modelos, entre otras, lo cual permite
hacer análisis más objetivos y más
completo.

Intervenciones comunitarias en el ámbito
mundial.

Las intervenciones comunitarias que se han efectuado en
distintas partes del mundo han demostrado la factibilidad y la
eficacia de las mismas, de ellas se derivan experiencias
positivas y también algunas negativas, que teniendo
siempre en cuenta el contexto de aplicación, resultan muy
útiles para todos aquellos que se propongan utilizar
algún tipo de intervención para promover la
salud.

Hacia principios del decenio de 1970, en los Estados
Unidos y en Europa se establecieron varios programas de
promoción de la salud a gran escala, basados en la
comunidad. Casi todos tenían como propósito reducir
los factores de riesgo modificables de cardiopatía
isquémica resulta conveniente efectuar un análisis
de los informes presentados de algunos de estos
programas.

Smith y col (1996) presentan datos del proyecto
comunitario Hearbeat de Gales (Latido Cardíaco de Gales)
para reducir la cardiopatía isquémica. En marzo de
1985 se inicio ese proyecto dirigido a reducir la incidencia de
morbilidad y mortalidad de las cardiopatías
isquémicas en la población en general, y sobre todo
en menores de 65 años de edad. Los resultados de salud
detectados fueron:

??Aumento de los no fumadores.

??Nutrición sana.

??El ejercicio físico.

??Control de la hipertensión y reanimación
cardiorrespiratoria.

El proyecto de Gales presentó
características propias e introdujo algunas modificaciones
en relación con los proyectos de Karelia y de Stanford.
Entre ellas se destacan las siguientes:

??En los primeros se tomó una sola comunidad y
una sola intervención para la experimentación,
mientras que en Gales se aplicó la intervención en
9 distritos y con varias intervenciones.

??En Gales se seleccionó una zona de referencia
con características similares a ella, pero no con
fronteras como en Karelia (para evitar contaminación de la
información).

El documento en síntesis hace un análisis
de todas las partes del proyecto (lo cual puede ser útil
como modelo) y además señala posibles deficiencias
en la evaluación de los resultados que pueden tomarse como
experiencia para perfeccionar futuras intervenciones.

De las experiencias obtenidas por las intervenciones
comunitarias estudiadas se puede concluir que:

??Los componentes principales de los proyectos son
planificación ejecución y
evaluación.

??Para ayudar a las personas a modificar sus
comportamientos se debe cumplir con la etapa de mejorar los
servicios preventivos que permita a las personas identificar sus
factores de riesgo.

??Para aspirar a cualquier avance, hay que estructurar
muy bien las fuerzas sociales y otros factores propios del
ambiente.

1.5 Características de la edad adulta. (Tomado
de Pérez Leiva A. 2008)

El presente trabajo de investigación relaciona la
actividad física con la salud y bienestar de las personas
y está dirigido específicamente a la edad adulta;
de ahí la importancia de analizar las clasificaciones y
características que se presentan alrededor de este rango
de edad y que son de vital importancia considerar para lograr una
orientación correcta de la actividad física en
función de la salud. En tal sentido se expone los
criterios de algunos autores:

Povov (1990) plantea que los gerontólogos han
aprobado una clasificación de las edades que contempla los
rangos 45-59 años, como edad media; 60 a 74 edad madura y
más de 75 años, como edad vieja. Del mismo modo
señala que esta división es convencional ya que los
procesos y tiempos de envejecimiento son diferentes en las
personas.

Navarro Valdivieso (1999) considera como
población adulta el rango de 20 a 64 años y
señala que a partir de los 20 a 25 años comienza
una pérdida progresiva de capacidades físicas,
aunque puntualiza que la actividad física regular y
sistemática puede detener este proceso degenerativo,
existiendo hoy en día, un consenso general acerca de que
la práctica actividades físicas recreativas, es
fundamental para la consecución de niveles plenos de salud
por sus efectos preventivos, terapéuticos y
rehabilitadores.

También parece clara la evidencia
científica de los efectos perjudiciales para la salud a la
que conduce la falta de ejercicio físico,
comprobándose que existe una asociación entre
inactividad física y la aparición de diversas
enfermedades, sobresaliendo por su importancia: las
coronariopatías, la hipertensión arterial, la
diabetes mellitus y la osteoporosis, sin olvidar el aumento de la
prevalencia de la obesidad en la población en intima
relación con el estilo de vida sedentario.

1.6 Características y objetivos prioritarios
de actividad física en la edad adulta
.

En la edad adulta la actividad física posee
diferentes características que la hacen diferente del
resto de las actividades físicas que realizan otros grupos
etáreos, pues responde a diferentes exigencias de la edad
que se relacionan a continuación según el autor
Burgueño Pons J.C. (2011) quien cita a Rodríguez
(1995):

??Comienza una pérdida progresiva de las
capacidades físicas (la actividad física puede
frenar dicho proceso)

??La actividad física tiene efectos preventivos y
terapéuticos, especialmente relevantes sobre las
enfermedades cardiovasculares, metabólicas y
osteoarticulares que comienzan su manifestación en estas
edades.

??Efectos importantes en el embarazo, la
recuperación post-parto y la prevención y
tratamiento de los trastornos relacionados con la
menopausia.

??Etapa ideal para el deporte recreativo.

??Etapa crucial para el mantenimiento de un estilo de
vida físicamente activo.

??El ejercicio físico regular favorece el
abandono de los hábitos tóxicos.

Más adelante el autor señala varios
objetivos que los supone prioritarios en la aplicación de
actividades físicas para este grupo
etáreo.

??Prevenir y tratar enfermedades cardiovasculares y
metabólicas.

??Prevenir enfermedades degenerativas del aparato
locomotor – osteoporosis y artrosis.

??Mantener un nivel adecuado de la capacidad cardio
respiratoria y muscular.

Como se observa en las indicaciones del autor sugiere
priorizar las actividades físicas recreativas como
actividad preventiva de enfermedades que aparecen en estas edades
lo que a juicio de este es una muy acertada sugerencia toda vez
que no se debe esperar a que aparezca la enfermedad sino tratar
de evitar su aparición y actividades físicas
recreativas pueden ser una solución viable, saludable, al
alcance de todos y de mínimo gasto de recursos.

Prescripción de la actividad física en
edad adulta

Varios autores coinciden en afirmar que todas las
personas deben incrementar el nivel de actividad física
para su salud y bienestar, sin embargo, puede implicar, a su vez,
riesgos inclusive mayores que los beneficios, si no se realiza
adecuadamente.

Es por ello que no sólo se trata de que las
personas incorporen a su estilo de vida la actividad
física, sino, que lo hagan sobre la base de una adecuada
prescripción.

Resulta conveniente realizar una revisión sobre
los criterios de diferentes autores con relación a la
prescripción de la actividad física para la
salud:

Según Serra y col (1996) la prescripción
del ejercicio es el proceso por el cual a una persona se le
recomienda un régimen de actividad física,
diseñado de manera sistemática e
individualizada.

La prescripción de las actividades
físicas, comenta el autor, debería tener en cuenta
el tipo, intensidad, duración, frecuencia y
progresión del ejercicio físico. La
indicación del ejercicio apropiada para cualquier
individuo se determina mejor desde una evaluación objetiva
de su nivel de fitness, incluyendo observaciones de frecuencia
cardiaca, ECG, tensión arterial y capacidad funcional
durante una prueba de esfuerzo.

En cualquier caso, el ejercicio a incluir en las
actividades físicas recreativas debería indicarse
considerando la historia personal, el perfil de factores de
riesgo, las características comportamentales y las
preferencias y objetivos personales.

Sugiere considera que el objetivo fundamental de la
prescripción del ejercicio es ayudar a incrementar su
nivel de actividad física habitual y los objetivos
específicos de los ejercicios varían en
función de:

a) Los intereses individuales,

b) Necesidades.

c) Disponibilidad horaria.

d) Estado de salud.

e) Nivel de condición física
actual.

Pratt (1996) señala lo conveniente de que
profesionales de la salud y de la actividad física,
asesoren a las personas para que adopten y mantengan un estilo de
vida activo. Coincide en los mismos indicadores que el autor
mencionado cuando define que la prescripción del ejercicio
a utilizar en las actividades físicas recreativas
deberá tener en cuenta la edad del individuo, la salud, el
nivel de actividad actual y la disposición para iniciar un
cambio de comportamiento y establece que los médicos y
profesionales de la actividad física tienen más
éxito para lograr que las personas se inicien en un
programa de actividad física para su salud, cuando se
basan en el nivel de actividad física actual que poseen
las mismas y la etapa de comportamiento en la cual se
encuentran.

En relación con las características de la
actividad física que conviene prescribir, plantea que se
recomienda 20 o más minutos de actividad aeróbica
de forma continua, tres o cinco veces por semana, a una
intensidad de moderada a vigorosa (60% o menos de la frecuencia
cardiaca máxima o 50 % de la capacidad
aeróbica).

La revaloración de los datos
epidemiológicos y clínicos sobre los aspectos de la
actividad física relacionados con la salud revela que
muchos de los beneficios atribuibles a la actividad física
guardan relación con la cantidad total que se lleva a cabo
de ésta, aún cuando sea discontinua y
únicamente a intensidad moderada.

Las actividades moderadas como las caminatas a paso
acelerado, la jardinería y subir escaleras diariamente,
pueden tener impactos importantes en la salud. Los profesionales
de la salud pueden optar por indicar la actividad física
utilizando la prescripción del ejercicio común o
las recomendaciones citadas a continuación la cual
proporciona beneficios significativos para la salud.

Sugerencia para la prescripción del ejercicio
físico, Burgueño Pons (2011), tomado de Pratt, M
(1996)

Tipo de actividad física.

??Continua e intermitente.

??Principalmente aeróbica.

??Estiramiento para adquirir flexibilidad.

??Ejercicio contra resistencia para adquirir
fuerza.

Intensidad.

??Leve (<40% en relación con la
capacidad)

??Moderada (40-70 % en relación con la capacidad
"marcha rápida")

??Vigorosa (>70 % en relación con la
capacidad).

Duración.

??20 a 60 min./día.

??200-300 Kcal. /día.

Frecuencia.

??Diaria para la actividad moderada
intermitente.

??Tres o más veces por semana para la actividad
vigorosa continua

Sesión

??Para ejercicio planeado: Calentamiento, 3-5
min.

??Acondicionamiento 15-40 min.

??Enfriamiento, 2-5 min.

??Para actividad como estilo de vida: incorporar la
actividad en la rutina diaria.

Los lapsos de actividad deberán ser de por lo
menos 7 a 10 min. de duración y de una intensidad similar
a la marcha rápida.

Progresión.

??Incremento gradual en duración, intensidad y
frecuencia.

??Valorar el progreso en cada consulta.

La mayoría de las personas saben que
deberían ser más activas. El profesional
relacionado con la salud puede estimular a la población
para que incorporen a su estilo de vida la práctica de la
actividad física con regularidad, reforzando la
importancia de la misma para su salud y ayudando a que los
interesados adquieran habilidades y la confianza en sí
mismos que se requieren para ser activos.

La mejor manera de prescribir un plan de actividades
físicas recreativas para cualquier individuo es en base a
la evaluación de la condición física,
incluidos los registros de frecuencia cardiaca,
electrocardiograma, presión arterial y capacidad
funcional, obtenidos en una prueba de esfuerzo. No obstante, esta
última no siempre es indispensable antes de empezar un
plan o programa de ejercicios.

En cualquier caso, la prescripción debe
realizarse teniendo en consideración la historia
médica individual, el perfil de factores de riesgo, las
características individuales y los objetivos y
preferencias personales.

El objetivo fundamental de la prescripción de
ejercicio es ayudar a las personas a incrementar su nivel de
actividad física habitual. Los objetivos
específicos varían en función de los
intereses de la persona, sus necesidades, entorno y estado de
salud.

En la mayoría de los casos se prescribe ejercicio
para:

1) Mejorar la condición física

2) Mejorar la salud reduciendo el riesgo futuro de
desarrollar o volver a padecer ciertas enfermedades.

3) Mejorar la seguridad al hacer ejercicio.

De todo lo anteriormente expresado se desprende que para
una persona sedentaria, la adopción de un estilo de vida
moderadamente activo puede significar beneficios importantes para
la salud y resultar mucho más realista para, en un futuro,
llegar a altos niveles de actividad y condición
física.

Conviene pues reflexionar acerca de lo que significa
estilos de vida

Estilo de vida. Definiciones

Varios son los autores que se han referido a este
término entre los que destaca Pérez Leiva A. (2008)
el que refiere que el estilo de vida desde una perspectiva
integral, es necesario considerarlo como parte de una
dimensión colectiva y social y propone tres aspectos
interrelacionados:

El material: Se caracteriza por manifestaciones de la
cultura material: vivienda, alimentación,
vestido.

El Social: según las formas y estructuras
organizativas: tipo de familia, grupos de parentesco, redes
sociales de apoyo y sistemas de soporte como las instituciones y
asociaciones.

El ideológico: Se expresan a través de las
ideas, valores y creencias que determinan las respuestas o
comportamientos a los distintos sucesos de la vida.

Se han identificado principalmente con la salud en un
plano biológico pero no la salud como bienestar
biopsicosocial espiritual y como componente de la calidad de
vida.

Resume a partir de sus reflexiones un concepto de estilo
de vida como la forma de vida que se basa en patrones de
comportamiento identificables, determinados por la
interacción entre las características personales
individuales, las interacciones sociales y las condiciones de
vida socioeconómicas y ambientales.

A juicio de este autor y en consonancia con Duncan P
(1986) incursionar en la temática de estilos de vida , no
es posible hacerlo a través de un listado de
comportamientos individuales y colectivos que definen el que
hacer o no hacer para vivir más o menos años,
independiente de como se viven. El estilo de vida debe entenderse
como un proceso de transformación que persigue el
mejoramiento de las condiciones de vida para lograr mejor calidad
de vida y alcanzar mantener la dignidad de la persona en la
sociedad. Se inicia con la identificación de las
necesidades humanas y su objetivo final será humanizar y
dignificar al ser humano a través de la
satisfacción de sus necesidades de expresión,
creatividad, participación, igualdad de condiciones de
convivencia, y autodeterminación entre otras y que va
acompañado de un componente inseparable
"Saludable".

Por tanto la opinión de Mejía. N Serna. L.
Sierra T. (1997) entre otros son acertados en cuanto a que
definen como estilos de vida saludables los procesos sociales,
las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos
de los individuos y grupos de población que conllevan a la
satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el
bienestar y la vida. Mejía. N, Serna. L, Sierra. T(1997).
y consideran tener en cuenta los siguientes aspectos:

??Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de
acción.

??Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la
identidad.

??Mantener la autodecisión, la autogestión
y el deseo de aprender.

??Brindar afecto y mantener la integración social
y familiar.

??Tener satisfacción con la vida.

??Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y
negociación.

??Ocupación de tiempo libre y disfrute del
ocio.

??Comunicación y participación a nivel
familiar y social.

??Accesibilidad a programas de bienestar, salud,
educación, culturales, recreativos, entre
otros.

??Seguridad económica.

??Seguridad social en salud y control de factores de
riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo,
abuso de medicamentos, estrés, y algunas patologías
como hipertensión y diabetes.

Se erige pues como aspecto esencial el estado de salud
como uno de los objetivos a alcanzar con un estilo de vida
saludable entonces ¿que es salud? Cabría
preguntarse.

1.7 Bienestar, actividad física y
recreación en adulto.

La calidad de vida según Giusti (1991), es un
estado de bienestar físico, social, emocional, espiritual,
intelectual y ocupacional que le permite al individuo satisfacer
apropiadamente sus necesidades individuales y
colectivas.

Es bueno considerar que se toma como una variable
importante dentro del concepto calidad de vida, el nivel de
actividad física de los sujetos basándose en
Abrante, Brito y García (1996); Santana (1991);
García y col. (1990); entre otros. Como se puede observar,
la calidad de vida es un complejo concepto cuya definición
operacional y dimensional resulta francamente difícil. No
obstante, hay acuerdo en cuanto a la necesidad de abordar la
calidad de vida desde una dimensión subjetiva; es decir,
lo que la persona valora de calidad de vida sin restringirla a la
dimensión objetiva (opinión de otras personas o
terceros) porque lo fundamental es la percepción propia
(Rojas, 1999 y Rojas, 1997).

Autores como Díaz (1987), Faden y German, (1994),
Hernández (2000) y Leturia (1998) citados por Pérez
A. (2002) apuntan que la importancia de la valoración
subjetiva en la calidad de vida, usualmente dirigidas a las
personas adultas, se orientan hacia una evaluación de los
efectos que producen sobre la calidad de vida los medicamentos o
la enfermedad.

La perspectiva subjetiva de calidad de vida de la
persona adulta se asocia con 4 variables (autonomía,
soporte social, salud mental y actividad física
recreativa) coincidente con los criterios de Giusti (1991) INISA
(1994) y Lawton (1991).

Las variables que involucran la perspectiva subjetiva de
la calidad de vida, según autores citados, se
entenderán de la siguiente forma:

Autonomía: Capacidad funcional, que se refiere a
si puede o no realizar actividades básicas e
instrumentales se erige como el soporte social que permite la
relación con los demás;

Salud mental: Involucra el grado de armonía psico
emocional presente en el adulto.

Estudios recientes han analizado los índices de
calidad de vida, basados en una amplia gama de dimensiones y
aspectos en los que se involucra la edad, el género y el
nivel de actividad física entre las que se puede citar a
Fujisawa (1994) quien refiere diferencias en los índices
de calidad de vida (apoyo social, autonomía, salud mental,
relaciones familiares) con respecto al género.

Roy y Fitz (1996), por su parte señalaron que con
la edad los riesgos de tensión depositados en los adultos
por parte de la familia aumentan (su mortalidad) y recomiendan
otros estudios que identifiquen predictores de mortalidad como el
sedentarismo.

Hernández (2000), señala que se
podría esperar diferencias en la calidad de vida de los
adultos ligadas a la edad. Sin embargo no se encontraron
diferencias significativas en cuanto al género.

En el campo específico de Costa Rica algunas de
las investigaciones realizadas en calidad de vida y personas
adultas es posible citar las desarrolladas por Céspedes y
col. (1987), en la que se señalaron que existen carencias
de tipo afectivo por falta de interacción social, falta de
contacto social y problemas de movilización bastante
acentuados. O sea que los niveles de actividad física son
importantes predictores de los índices de calidad de
vida.

Para esclarecer esta relación entre actividades
físicas y calidad de vida es bueno mencionar que
Villalobos (1989) en un estudio realizado en adultos mayores
mostró que las personas mayores sometidas a un programa de
actividad física presentó una disminución de
frecuencia cardiaca en reposo (3 lat/min.) en comparación
con el grupo control cuya frecuencia cardiaca se mantuvo al mismo
nivel; en cuanto a su PA (presión arterial) en reposo
también se redujo hasta 9 Mm./Hg. a diferencia del grupo
control que fue únicamente de 2 Mm./Hg.

Aragón y Salas (1996), encontraron que los
problemas físico-funcionales se relacionaron con la
pérdida de fuerza muscular, pérdida de
flexibilidad, equilibrio, vista, memoria y audición,
mientras que los problemas psicosociales respondieron a la
pérdida de salud, tristeza, deterioro de las capacidades
funcionales y discriminación familiar entre
otros.

Quirós (1996), en su estudio mostró que en
las áreas urbanas los adultos mayores presentaron
más autonomía, estimulación y proyectos de
vida, por lo que se hace aún más necesario dicho
modelo en las áreas rurales.

Por su parte Ureña y Delgado (1998), en estudios
donde se utilizan actividades acuáticas para el trabajo
con personas adultas analizaron la relación entre
ejercicio físico y la percepción subjetiva de las
personas en estudio (90 adultos con edad promedio de 51.4
años); los resultados mostraron que el grupo de
actividades acuáticas tenían una percepción
más positiva de sí mismos, aunque difieren poco de
los reportes del grupo de manualidades, caso contrario al
presentado por el grupo control. El ejercicio físico
implicado en las actividades acuáticas y la
atmósfera que se genera en este contexto, visualizan
positivamente esta actividad como opción importante para
desarrollar una posición optimista en el
adulto.

Este mismo estudio se realizó con personas
adultos mayores por Bolaños y Mora (1999), y relacionan
actividad física – recreativa y estado emocional en dos
grupos gerontológico del área central (San
José – Heredia), se pudo determinar que los sujetos
participantes eran activos físicamente y su principal
motivación es su estado de salud integral; asimismo se
determinó que de acuerdo a la actividad física
practicada, los estados emocionales resultan beneficiados y
respecto al medio acuático se lograron determinar mejores
sensaciones que el medio terrestre.

Rojas (1999), en su investigación sobre calidad
de vida y autonomía en personas mayores, desde un enfoque
cualitativo, realizó un estudio de 8 casos de personas de
70 años (4 hombres y 4 mujeres) con el objetivo de
explorar la percepción de calidad de vida de las personas
mayores con base a su autonomía psicológica y
conducta funcional y puede definir que los que tienen mayor
autonomía como resultados de las actividades
físicas manifiestan una percepción positiva de su
calidad de vida.

Se desprende finalmente que la persona que realiza
actividad física, mejora su condición
cardiovascular por lo que los resultados se pueden inferir al
grupo etáreo estudiado en función de prevenir las
principales afecciones provocadas por la falta de
ejercitación.

Las actividades físicas en la utilización
de tiempo libre ha sido estudiada desde el punto de vista del
impacto en la comunidad y en los distintos grupos de edades, las
mismas son de necesidad para la calidad de vida del hombre tanto
de la ciudad como del campo; sin dudas la actividad física
beneficia al hombre desde muchos puntos de vista tales como
salud, cognoscitivamente, motrizmente, mentalmente entre otras,
lo que conlleva a satisfacer las necesidades de movimiento de la
comunidad en sus distintos grupos de edades. Fernández
(2001)

El trabajo comunitario es un sistema integral donde, a
través de procesos socioeducativos, se unen todas las
personas, que de hecho se convierten, además de
protagonistas y beneficiarios, en investigadores, en un programa
transformador en esa dimensión. Es decir, un proceso con
incidencia multidisciplinaria y multifactorial, con una
visión de futuro, a corto y a largo plazo, todos en
interacción, con el propósito de garantizar una
mejor calidad de vida. Dra. Argelia Fernández Díaz
(2001)

La recreación es un proceso particular de
múltiples interrelaciones con las dimensiones del
desarrollo humano. La misma no es una experiencia exclusiva, pero
encuentra en ésta espacio privilegiado para su
desenvolvimiento, dado su carácter vivencial, emocional y
desinteresado. Además del trabajo pedagógico con
diferentes campos de práctica social de la
educación física como el deporte, la danza, el uso
del tiempo y el espacio, en los cuales se vivencia y experimentan
múltiples formas de actuar y de relacionarse en la
comunidad.

El objetivo estratégico de los proyectos de
Barrio Adentro es incrementar las opciones y los servicios para
el desarrollo de actividades físicas que modifiquen los
estilos de vida desfavorables que hoy existen en las comunidades
de Venezuela.

Dentro del mismo se derivan diferentes acciones en
función de la recreación y la práctica
sistemática de los ejercicios físicos basados en
los principios de la actividad física que influyen en el
desarrollo sociopolítico de las comunidades.

CAPÍTULO II:

Población y muestra:

El plan de actividades físicas recreativas fue
aplicado en el ambulatorio 5 de la comunidad Carucieña,
del municipio Iribarren, estado Lara con una población
general de 68 adultos, de ellos 33 son hombres y 35 mujeres,
determinándose una muestra para nuestro estudio de 25
personas. La muestra fue seleccionada de manera intencional
atendiendo a criterios de selección siguientes.

Acceder a participar en el estudio (consentimiento
informado).

Estar clasificados como sedentario.

No padecer enfermedades limitantes para
participar.

La muestra de las personas seleccionadas esta Integrada
por 25 adultos de ellos, 9 son hombres y 16 mujeres con un
promedio de edad entre 45-49 años.

Caracterización de la Muestra:

Tabla# 1 Edades

Rango

Cantidad de adultos

%

40-45

5

20

46-50

10

40

51-55

7

28

+55

3

12

Total

25

100

Tabla# 2 Distribución por sexo

Sexo

Cantidad de adultos

%

Femeninos

16

64

Masculinos

9

36

Total

25

100

Tabla# 3 Estado civil

Estado civil

Cantidad

de adultos

%

Casados

10

40

Solteros

7

28

Divorciados

4

16

Viudos

3

12

Acompañados

1

4

Total

25

100

Tipo de Estudio.

La investigación se enmarca dentro de un estudio
de tipo descriptivo explicativo. Dentro de los diseños
experimentales, se optó por las características
particulares del estudio por un diseño pre experimental
pretest- postest para un solo grupo (Estévez Cullel,
Arroyo Mendoza, 2004), midiendo la variable sedentarismo antes y
después de la manipulación de la variable
independiente (Plan de intervención mediante actividades
físicas recreativas), para posteriormente computar la
magnitud del cambio. También se utilizaron como muestra
para el diseño de la propuesta de solución 10
personas entre directivos (2), personal de salud (3) y de Cultura
Física (5) los que fueron entrevistados.

Los métodos utilizados

Métodos de nivel teórico

??Histórico-Lógico: Con él se
establece el estudio y antecedentes de los fenómenos
objeto de investigación en su devenir histórico,
además utilizado en la determinación de las
tendencias, regulaciones y particularidades más
significativas de la dirección de las actividades
propuestas en la disminución de los niveles de
sedentarismo.

??Análisis y Síntesis: Se empleó
durante el proceso de consulta de la literatura, la
documentación especializada y en la aplicación de
otros métodos del conocimiento
científico.

??Inductivo – Deductivo: Este método
facilitó la interpretación de los datos
empíricos; así como descubrir regularidades
importantes y relaciones entre los distintos componentes de la
investigación.

Hipotético deductivo: Con el objetivo de
establecer criterios de validez científica de la propuesta
a través y partiendo de hipótesis de efectividad
determinada con anterioridad, lo que permite deducir la
influencia que tiene el plan de intervención en la
disminución de los niveles de sedentarismo en las personas
estudiadas.

Métodos de nivel
empírico:

?? Análisis documental: Con el fin de la
revisión de todos los documentos para fundamentar
teóricamente la temática de
investigación.

?? Medición: Permitió medir mediante un
test los niveles de sedentarismo de la muestra antes y
después de intervención. Se midió el
índice de Masa Corporal. Peso, talla.

??Entrevista: Permitió conocer aspectos
relacionados con los hábitos de vida

y preferencias hacia la práctica de actividades
físicas de la población. Permitió a su vez
conocer de la necesidad de la elaboración de un plan de
actividades físicas recreativas para disminuir el nivel de
sedentarismo, así como los aspectos fundamentales que debe
poseer dicho plan.

??Encuesta: Valora los criterios de los practicantes
sobre el plan de actividades físicas recreativas
propuestas.

Métodos
matemáticos-estadísticos

Estadística descriptiva: En el contexto de la
estadística se utilizó la distribución
empírica de frecuencia para determinar el cálculo
porcentual, con los datos obtenidos en la aplicación de
las encuestas. Con respecto al análisis de los datos
arrojados por el cuestionario se utilizó los paquetes
estadísticos SPSS 15.0 y StatGraphics 5.1.

Además de hojas de cálculo en Microsoft
Excel de la versión 2003 del Office, para la
construcción de las gráficas y tablas.

3.3.2.- Metodología de los instrumentos de
medición utilizados

I. Test para clasificar el sedentarismo. Pérez,
Roja, García (1997)

??Datos previos.

– Medir la frecuencia cardiaca en reposo (la persona que
se va a examinar no puede haber fumado ni tomado café 30
minutos antes de la realización de la prueba).

– Medir la tensión arterial.

Se utiliza como límite para que al examinado se
le aplique la siguiente carga, la cifra de frecuencia cardiaca de
120 pulsaciones/min. Lo que es igual a 30 pulsaciones en 15
segundos

??Ejecución de la prueba.

1. Se utiliza un escalón de 25 cm. de
altura.

2. Se efectúan hasta tres (3) tipos de "cargas" o
de determinada actividad que demanda esfuerzo físico que
se corresponden a su vez con un nivel dado. En cada nivel la
duración de la actividad física es de tres (3)
minutos.

??Primera carga y primer nivel: 17
pasos/minuto.

??Segunda carga y segundo nivel: 26
pasos/minuto.

??Tercera carga y tercer nivel: 34
pasos/minuto.

Se considera como un paso la acción de subir el
escalón de 25 cm. de altura con la pierna derecha, subir
la izquierda, hasta bajar ambas.

3. Se utiliza para el conteo de los pasos un
metrónomo o un cronómetro.

4. Medir la frecuencia cardiaca en 15 segundos al
concluir los 3 minutos para cada carga.

??Si la frecuencia cardiaca está por debajo de
120 pul/min. = 30 pul. En 15 seg., se procede a descansar un
minuto, y se pasa a la siguiente carga/nivel.

??Si la frecuencia cardiaca es mayor o igual a
120pul/min igual a 30 en 15 seg., se detiene la prueba y ese es
el nivel que le corresponde a la persona y se evaluará en
la clasificación de sedentarismo según
corresponda.

Una vez concluida esta prueba se pueden clasificar los
diferentes niveles de sedentarios.

Tabla #4. Clasificación del
sedentarismo

Clasificación del sedentarismo

Nivel/Carga que no se logra vencer

Sedentario severo

Primer(a)

Sedentario moderado

Segundo(a)

Activo

Tercer(a)

Muy activo

Pasó el tercer nivel.

Prueba para medir el índice de masa
corporal

1. Índice de BMI.

El Índice de Masa Corporal IMC o Body Mass Index
(BMI)

Se calculó de la siguiente forma: Peso en Kg.
Talla en (metros)2.

2. Clasificación de la obesidad según
BMI:

20> BMI<25 Kg./m2 ——- Normal.

25> BMI<30 Kg./m2 —— Sobrepeso.

BMI > 30 Kg./m2 ———- Obesidad.

3. Nivel de clasificación de las actividades
físicas

Actividades físicas vigorosas:

Actividades que se realizan con más de 30 minutos
y más de 3 veces a la semana. Bien

Actividades Físicas moderadas: Son actividades
que se realizan fuera del hogar.

Ej. Montar bicicleta, caminar, nadar, hacer mercado.
Regular

Actividades Físicas leves: Son las actividades
que se realizan en el hogar y donde hay poco gasto de
energía Ej: ver televisión, juegos, tareas del
hogar. Mal

Además se hizo un estudio de
presupuesto de tiempo para saber de qué tiempo disponen y
en que lo utilizan

Tabla# 5 Resultados del estudio de presupuesto tiempo y
tiempo libre en actividades Globales.

Monografias.com

Al hacer un análisis del presupuesto tiempo,
partiendo de los resultados de la aplicación del auto
registro de actividades (ver anexo1.) a la muestra
seleccionada (25 adultos mayores), se puede observar en la tabla#
5, los tiempos que como promedio dedican estas personas, los
días entre semana, a cada una de las actividades globales
o principales.

Partiendo de que por las particularidades propias de la
edad, estas personas están desvinculadas del estudio y el
trabajo (0:00), se puede apreciar que los mayores tiempos
promedios los dedican a las necesidades biofisiológicas
(10:19) y las tareas domésticas (3:29), disponiendo de una
cantidad considerable de tiempo libre (9 horas 57 minutos), el
cual es propicio para la organización y oferta de diversas
actividades recreativas, que además de contribuir con su
satisfacción, lo saquen de la cotidianidad de su vida
diaria, ligada de una forma u otra al hogar.

2.3 Análisis de los resultados.

En la tabla# 6 se muestran los resultados
del del estudio de actividades realizadas en el tiempo
libre.

Monografias.com

Particularizando en las actividades realizadas en ese
tiempo libre, se pueden observar en la tabla# 6 un grupo de
ellas, que en su mayoría corresponden al descanso pasivo,
siendo de realización individual, entre las que
sobresalen: ver televisión (4:51), dormir la siesta (1:88)
y escuchar radio (1:26), apareciendo sólo una de
carácter recreativo, por demás pasiva, como los
juegos de mesa, liderados por el dominó (1:13).
Además a la actividad que no le dedican tiempo es a la
participación en las actividades físicas y
deportivas.

Resultados del test de sedentarismo durante el
diagnóstico inicial. La tabla# 7 muestra el nivel de
sedentarismo por sexo

Tabla# 7. Niveles de sedentarismo de la población
por sexo en el diagnóstico inicial.

Monografias.com

Como se puede observar en esta tabla, pudiendo evaluar
que del total de adultos del sexo masculino, son sedentarios
severos 6 que representa el 24%, de la muestra, al igual en el
sexo femenino 10 son clasificadas como sedentarias severas que
representa el 40%. Por lo que se observa una mayor
proporción en los clasificados como sedentarios severos
con un 64%, predominando en el sexo femenino. Esto pudiera estar
ocasionado a que la mayoría de las mujeres realizan
actividades del hogar clasificadas como leves, a diferencia del
sexo masculino que predominan en ellos actividades físicas
moderadas e intensas.

Diferentes estudios se corresponden con estos
resultados, entre ellos el realizado por el departamento de
epidemiología y promoción de salud, donde se
encontró un ligero predominio del sedentarismo en la mujer
por encima del hombre, fundamentalmente después de los 30
años de edad.

Igualmente, durante el año 1983 la prevalencia
nacional de sedentarismo donde se realizó el estudio
(Chile), alcanzó un 89.4% siendo significativamente mayor
en mujeres (OPS, 1992). Resultados similares se observaron en
España, la cual cuenta con datos procedentes de diferentes
encuestas poblacionales; a través de la Encuesta de Salud,
ponen de manifiesto que un 46,8% de los españoles declaran
ser sedentarios en su tiempo libre, predominando, al igual que en
esta investigación el sexo femenino. (Sallera,
1988)

Tabla# 8. Niveles de sedentarismo de la
población por rangos de edades en el diagnóstico
inicial.

Monografias.com

Los niveles de sedentarismo por rangos de edad, que
aparece en la tabla# 8, reflejan un predominio del sedentarismo
en los rangos entre 65-69 años de edad. En los
clasificados como sedentarios severos hay un predominio en los
adultos de 50 a 54 años y en los sedentarios moderados en
el rango de 30 a 34 años. Esto coincide con el resultado
de otros autores que han comprobado que a medida que aumenta la
edad aumenta la tendencia al sedentarismo. (Evans, M.R.
1994).

En investigaciones realizadas por la organización
panamericana de la salud demostró que durante la infancia
y adolescencia la mayoría de las personas mantiene un
nivel de actividad física más que suficiente a
través del juego y de diferentes actividades deportivas.
Las oportunidades y la motivación para realizar
actividades físicas se reducen a medida que se va
cumpliendo años, dando como resultados un aumento de los
estilos de vida sedentarios (OPS, 1999).

Otros autores han planteado resultados similares a los
de este estudio, donde han encontrado que la prevalencia del
sedentarismo aumenta significativamente con la edad, incluso en
ambos sexos. Para Blair este aumento relativo con la edad fue
mayor en el hombre, así como los grupos de edades
comprendidas entre 17 a 24 años y de 45 a 64 años
en mujeres donde resultó ser las de mayor prevalencia del
sedentarismo.(Blair 2001)

No obstante, a pesar que el sedentarismo aumenta con la
edad, investigadores escoceses dijeron que el estilo de vida
sedentario comienza ya a temprana edad e incluso resulta evidente
en niños de tres años, es por ello que el profesor
universitario John Reilly en Burnaham afirmó que "se
necesitan con urgencia intervenciones de salud pública que
incluyan estrategias populares que aumenten la actividad
física y reduzcan la conducta sedentaria en los primeros
años de la vida". (Burnham, J.M. 1998)

Resultados de la entrevista durante el
diagnóstico inicial. (Anexo 2)

En la tabla# 9 se puede apreciar los resultados sobre la
práctica de actividades físicas recreativas al
realizar la entrevista a los adultos que participan en la
investigación e indagar sobre la frecuencia de
realización de las mismas.

Tabla 9. Niveles de Sedentarismo y práctica de
actividades físicas recreativas.

Monografias.com

Se conoció que el 99% de ellos refiere no
realizar actividades físicas, entendiendo este, como
cualquier movimiento del cuerpo estructurado y repetitivo, que
tenga por objeto, una mejora o mantenimiento de la
condición física. Por tal razón se aprecia
que solamente el 1% declararon realizarlo con carácter
intencional, sistemático y con control.

La tabla 10. Muestra los niveles de actividad
física que realizan los adultos que se encuentran en el
estudio.

Tabla 12. Niveles de Sedentarismo y niveles de
actividades físicas.

Monografias.com

En esta tabla se puede apreciar que solamente un 2 % de
los entrevistados declararon sobre la realización de
actividades físicas, haciendo referencia que caminan
más de 30 minutos de forma intencional pero sin control de
la intensidad, ni la distancia con que realizan la actividad. Al
comprobar sobre la realización de otras actividades
clasificadas como moderadas la realizaban el 10.5 %. La mayor
representación que se encuentra en la actividad
física leve para un 87.5 % que corresponde a las
actividades dentro del hogar. Esto demuestra, que teniendo en
cuenta, que caminar resulta una de las actividades físicas
más elementales que realiza el ser humano no alcanza en
esta investigación valores elevados y predomina la
realización de actividades leves.

Estos resultados dejan entrever el escaso nivel de
actividad física predominando los adultos que realizan
actividades físicas leves representando el 87%, en
concordancia con los resultados alcanzados en el test de
sedentarismo anteriormente expuesto, lo que permite resumir la
necesidad de un plan de intervención que modifique esta
realidad.

4.3.-Resultados del índice de masa corporal
durante el diagnóstico inicial.

Al abordar el tema de sedentarismo y su
asociación con la obesidad reflejamos los datos de la
medición en la (tabla 11).

Tabla# 11. Niveles de sedentarismo y el índice de
masa corporal.

Monografias.com

En el análisis se refleja que existe una
prevalencia de los clasificados como sobrepesos representando el
52 % del total de la población. En menor proporción
pero también significativo se encuentran la cantidad de
clasificados como obesos representando el 32%. Solamente el 16%
se encuentra en índice de masa corporal normal. Por lo que
demuestra que el grado de obesidad pudiera estar asociado a los
estilos de vida sedentarios.

Se han publicado estudios donde demuestran que el
principal factor responsable del alarmante aumento de la
prevalencia de obesidad es la falta de actividad física y
el creciente sedentarismo. Levy D, E (1990)

Por otra parte Pérez plantea en su estudio que el
sedentarismo no ésta determinado por el grado de obesidad
sino por el nivel de condición física que tenga la
persona. (Pérez 2003)

4.4.-Resultados de la entrevista a directivos, personal
de salud y de Cultura Física. Ver anexo 3

Tabla#12 Opiniones de directivos,
personal de salud y de Cultura Física

No

Opiniones

Cantidad

%

1

Necesidad de un plan de actividades
físicas recreativas para disminuir el nivel de
sedentarismo.

10

100

2

Condiciones favorables para la
aplicación de un plan de actividades físicas
recreativas

10

100

3

Predominio de estilo de vida
sedentario en la edad adulta

9

90

4

Frecuencia recomendable de
aplicación entre 3 y 5 veces por semana

5

50

5

Aplicar en lugares al aire
libre

9

90

6

Duración de las actividades
físicas asequible

8

80

7

Capacidades físicas
fundamentales a trabajar resistencia aerobia, fuerza
muscular, flexibilidad.

5

50

Como parte del diseño de la propuesta de
solución a los problemas anteriormente expuesto, se
aplicó una entrevista a directivos, personal de salud y
especialistas de la cultura física, ofreciendo estos los
siguientes criterios:

Los directivos del gobierno que atienden deporte y salud
reconocen los estilos de vida desfavorables que existe la
comunidad, planteando que a pesar del esfuerzo que se realiza es
necesario crear nuevas estrategias de intervención para
darle solución a los problemas detectados. El personal de
salud que laboran en las comunidades, afirman que existe un
predominio de los estilos de vida sedentarios en la mayor parte
de la población principalmente en la población
adulta, por lo que es importante diseñar estrategias de
intervención que disminuyan los factores de riesgos de las
enfermedades cardiovasculares que son las predominantes. Los
especialistas de la cultura física refirieron que la
aplicación de un plan de actividades físicas
recreativas con una frecuencia entre 3 y 5 veces por semana puede
disminuir los estilos de vida sedentarios que existen en la
población y proponen además aplicarlo en lugares al
aire libre con una duración asequible para los adultos
entre 30 y 60 minutos. Sugieren trabajar las capacidades de
resistencia aerobia, fuerza muscular y flexibilidad.

Todos los entrevistados expresan unánimemente la
necesidad de diseñar un plan de actividades físicas
y recreativas, destinado a disminuir los estilos de vida
sedentarios en los adultos de la comunidad, exponiendo que
existen las condiciones reales para su
aplicación.

La palabra proyecto en estos tiempos es muy utilizada
puesto que está muy ligada al desarrollo
tecnológico del ser humano, es un concepto dominado por
todos los sectores que contienen en su objeto social cualquier
modo de investigación o situación
problémica. Nuestro campo de acción no esta exento
de esto que venimos planteando y de cualquier modo se emplea en
el argot de los profesionales de la cultura física y el
deporte. Podemos decir que la palabra concepto en si representa
una perspectiva o plan que se traza para ser realizado a corto,
mediano o a largo plazo.

Este tipo de proyección se toma como referencia
para elaborar el plan de actividades físicas recreativas
que se propone en función de determinar la estructura sin
que esto conlleve a establecer todas las partes del
proyecto.

Para elaborar el plan físico recreativo se
realizó un análisis de la actividad física
en el adulto.

Plan actividades físicas

La metodología del diseño del plan fue
tomada del libro de Recreación Fundamentos Teóricos
Metodológicos de la Recreación de Aldo Pérez
Sánchez y Colectivo de Autores, la que
contiene:

1-Tabla de índice y contenido

2-Generalidades.

3-Fundamentación -Por qué – Para
quién

4- Objetivos- Para qué

5- Metas -Cuántas

6 -Estructuras organizativas y funcional – con
qué estructuras

7- Programa especifico y proyecto -Qué

8- Estrategia – Cómo

9- Recursos -con quién, dónde, con
qué

10 -Calendario.-Cuándo

11- Anexos.

Titulo: Plan de actividades físicas
recreativas.

El siguiente plan aborda diferentes actividades
físicas recreativas enmarcadas en dos elementos
físicos fundamentales. El equilibrio y la flexibilidad
.Además, otras actividades recreativas que para este fin
fueron planificadas.

Está conformado y debidamente organizado por el
especialista de Barrio Adentro de manera tal que se le pueda dar
cumplimiento. También es válido destacar la
integración del médico del consultorio donde se
trabajó, siendo estos eslabones imprescindibles en el
equipo multidisciplinario de trabajo que se creó con el
fin de ejecutar y elaborar la evaluación de la tarea
planteada, que ayudará a estimular el bienestar del
adulto. De esta manera es objetivo fundamental de este equipo de
trabajo, tratar de incorporar el mayor por ciento de adultos a
las actividades programadas para elevar el nivel de
participación de los mismos y así incrementar el
balance participativo de la misión Barrio Adentro en la
labor concreta de los círculos de abuelos donde se puede
alcanzar la meta del 25% de incorporación en el programa
de atención al adulto, este estudio favorecerá este
propósito.

Objetivo general del plan:

Contribuir al mejoramiento del bienestar físico
del adulto mediante la práctica sistemática de las
actividades físicas recreativas.

Objetivo específico:

Incorporar a las actividades físicas recreativas
el por ciento de adultos de 40 a 55 años del ambulatorio 5
de la comunidad Carucieña.

Estructura organizativa y funcional: Para la
conformación del plan de actividades físicas
recreativas se parte de las indicaciones organizativas en su
concepción de proyecto adaptado a las condiciones de
Barrio Adentro Deportivo.[4]

El plan de ejercicios físicos que se propone a
realizar en las actividades, está estructurado en tres
etapas con una duración de 8 meses oscilando entre 4 y 12
semanas cada una y una frecuencia de tres veces por semana con un
tiempo de duración de 30 a 60 minutos

La etapa #1 inicial tiene una duración de 4
semanas con un tiempo de 30 minutos, la segunda etapa abarca de 6
meses, con un tiempo de 45 a 60 minutos y una tercera etapa de 3
meses, enmarcado en un tiempo de 60 minutos, todas con una
frecuencia de 3 veces por semana.

En el plan de actividades físicas recreativas
tiene objetivos marcados por cada una de las etapas

Objetivo de la primera etapa: Familiarizar a los adultos
con las diferentes actividades programadas, fundamentalmente con
las de carácter físico recreativo.

Objetivo de la segunda etapa: Aplicar el
proyecto.

Objetivo de la tercera etapa: Evaluar la efectividad del
plan de actividades físicas recreativas

Responsable: Lic Virgilio Calzada Ferrer.

Inicio: Diciembre del 2010

Culminación: Agosto del 2011

Tabla# 13 plan de acciones de intervención
comunitaria

#

Acciones

Cumplimientos

Responsable

Impacto o resultado

1

Análisis y ubicación de
la fuerza técnica de acuerdo a las
características del asentamiento

nov 2010

Coordinador de parroquia.

Plantilla de profesores

2

Establecer convenios de
trabajo

sept. 2010

Representante de FUNDELA.

Número de
responsables

3

Negociación del plan de
actividades con la dirección de FUNDELA

Nov. 2010

Barrio Adentro Deportivo

Aprobación del Plan

5

Realización de visitas a los
abuelos para incorporarlos a la actividad

Permanente

Consejos comunales

Comunicación a la
población adulta con más de 40 años,
de los beneficios de la práctica del ejercicio
físico

6

Preparación y asesoramiento de
las actividades para impartir las actividades a
utilizar

Mensual

Metodólogos de Barrio
Adentro.

Dominio por parte de los activistas
de las tarea a realizar

7

Diagnóstico y remisión
de los abuelos a las áreas designadas en cada
consultorio

Oct.2010

Médico y enfermera

Incorporación de los abuelos
de acuerdo a la cifra que se propone

8

Ubicación del personal
especializado para la toma de presión arterial
durante el desarrollo de las clases y
actividades

Permanente

Médico y enfermera

Lograr seguridad y bienestar en la
impartición de los ejercicios

9

Valorar la marcha del trabajo
mensualmente en las reuniones de grupos básicos de
salud

Trimestral

Representantes de Barrio Adentro y
jefes de grupos

Lograr la eficiencia del plan de
actividades.

10

Control de la marcha del plan de
acción revisto

Bimensual

Departamento Barrio Adentro de
FUNDELA

Recobrar apoyo necesario de distintos
organismos

11

Evaluación de la efectividad
del plan propuesto

Permanente

Técnico de Barrio
Adentro

Lograr el bienestar físico del
adulto.

Tabla# 14 Plan de actividades físico
recreativo

Etapa /Actividades

1ra etapa

2da etapa

3ra etapa

Duración

1mes

6 meses

3meses

Frecuencia

3 veces por semana

3 veces por semana

3 veces por semana

Tiempo de duración

30minutos

45 – 60 minutos

60 minutos

Calentamiento

x

x

x

Equilibrio

x

x

x

Flexibilidad

x

x

x

Juegos activos y pasivos

x

x

x

Técnicas de relajación

x

x

x

Actividades recreativas

x

x

x

Primera etapa

Calentamiento entre 5 y 7 minutos

Los ejercicios físicos se realizaron de forma
rotativa realizando círculos suaves en todos los segmentos
del cuerpo, además del estiramiento de todos los
músculos.

Equilibrio: Duración 10 minutos.

Caminar por encima de una línea
suavemente

El mismo ejercicio pero con las manos
extendidas

Parado extender un pie al frente con las manos
extendidas, cambiar alternadamente hacia la otra
pierna.

Flexibilidad: Duración 10 minutos

Parado con un bastón de 70 centímetros,
realizar movimiento suave hacia el frente.

El mismo ejercicio pero hacia atrás.

Parado con el bastón realizar arqueo hacia los
laterales.

Recuperación: Duración 5
minutos

Caminar inspirando por la nariz y expulsando por la
boca.

Sentados manos arribas y abajo respiración
acentuada. Técnicas de relajación.

?? Beneficios psicosociales.

-Mejor calidad de vida

-Mejor salud mental

-Más energía y menos
estrés

– Mejor postura y equilibrio

– Mejora la autonomía

-Vida más independiente.

El plan propuesto consideró los siguientes
elementos para mejorar el bienestar físico.

Tipos de actividad física.

Equilibrio.

2.- Estiramiento (flexibilidad).

Ejercicios de equilibrio

Beneficios y precauciones.

?? Se pueden realizar en cualquier momento.

?? Incluyen caminar afianzando primero el talón y
luego la punta de los dedos, pararse primero en un pie y luego el
otro, ponerse de pie y sentarse en una silla sin utilizar las
manos.

?? Mejora el equilibrio y la postura, ayuda a prevenir
caídas.

?? Si se carece de buena estabilidad se debe ayudar con
una silla o una mesa, o una pared o con alguien cerca.

Ejercicios de flexibilidad

Beneficios y precauciones.

  • Los ejercicios de estiramiento mejoran la
    flexibilidad.

  • Ayudan a mantener flexible el cuerpo y a mejorar el
    rango de movilidad.

  • Dan más libertad de movimiento para
    AVD.

  • Previenen lesiones.

  • Tienen efecto relajante.

  • Deben hacerse regularmente después de otra
    actividad.

  • Ideal tres veces por semana 15 minutos.

  • Debe mantenerse entre 10 y 30 segundos.

  • Los movimientos deben ser lentos y nunca
    forzados.

  • Puede causar molestia breve o tensión pero
    nunca dolor.

Actividades físicas recreativas

?? deportes recreativos.-

Ciclismo recreativo.

– Marcha.

Natación.

– Pelota.

– Caza recreativa.

Pesca recreativa.

Gimnasia matutina.

– Excursiones.

Beneficios

-Se participa desinteresadamente solo por la
satisfacción que produce.

-Estructura el ocio dejando un sedimento positivo con lo
formativo y en lo social.

-Ayuda a liberal y/o contrarrestar tensiones propias de
la vida cotidiana

Actividades recreativas para el adulto

— Dominó.

— Dama.

— Parchís.

Ajedrez.

Cartas.

— Visitas a museos.

— Galerías.

Condiciones.-

?? Examen médico previo (no
complaciente).

?? Participación de equipo
interdisciplinario.

?? Dirigida por personal técnico
capacitado.

?? Debe ser regulada, progresiva y continua.

?? Fomentar y mantener el carácter lúdico,
al aire libre si es posible y no exceder una hora.

?? Contraindicaciones. —absolutas.

?? Infecciones e Inflamaciones agudas.

?? Procesos Tumorales Malignos.

?? Insuficiencia cardiaca, respiratoria, hepática
o renal.

?? Estenosis coronaria grave.

?? Angina de pecho inestable.

?? Contraindicaciones—relativas (preceptivo
control médico).

?? Enfermedades vasculares compensadas.

?? Arritmias que no aumenten con el
ejercicio.

?? Bloqueo de rama izquierda.

?? Marcapasos cardiacos.

?? Varices graves (TBF).

?? Alteraciones neuromusculares artritis
deformantes.

Barreras en la actividad física recreativa de los
adultos

  • Impedimentos estructurales.

  • Insuficiente información.

  • Comunidad (faltan ámbitos seguros,
    establecimientos y personal que le de continuo
    seguimiento).

  • Individuo (temor, falta de apoyo, motivación
    o condición orgánica necesaria).

  • Ocupación en el seno del hogar de quehaceres
    cotidianos.

  • Lejanía hacia las áreas
    establecidas.

Condiciones que se deben de tener en cuenta para el
desarrollo de las actividades:

  • Examen médico previo complaciente.

  • Participación de equipo
    interdisciplinario.

  • Dirigida por personal técnico
    especializado.

  • Debe ser regulada, progresiva y continua.

  • Fomentar y mantener el carácter
    lúdico, al aire libre si es posible y no exceder una
    hora.

Para aplicar el proyecto se tuvo en cuenta los
siguientes elementos de la muestra:

Edad.

Sexo.

Ocupación.

Grado escolar.

Estado civil.

Tiempo incorporado al círculo.

Enfermedades más frecuentes.

Medicamentos más utilizados.

Resultados del test de sedentarismo después de
aplicado el plan de intervención.

Tabla 15. Resultados después de la
intervención severo

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter