Estudio exploratorio acerca del uso del condón en los estudiantes extranjeros parar prevenir las ITS
- Resumen
- Introducción
- Objetivos
- Desarrollo
- Métodos de
prevención - Algunas enfermedades de transmisión
sexual - Resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
RESUMEN
Se realizó un estudio sobre el
conocimiento que presentan los residentes extranjeros que viven
en el edificio U-9 de la UCLV "Martha Abréu" de las Villas
sobre la importancia del uso del condón en la
prevención de las ITS.
La muestra estuvo conformada por setenta jóvenes
de ambos sexos (treinta muchachas y cuarenta muchachos) de
diversas carreras y países. Las edades oscilan de veinte a
veinticinco años.
Los resultados arrojaron la afinidad que
tienen los residentes para establecer sus parejas en cuanto a las
nacionalidades, religión, etc, el poco uso del
condón en sus relaciones sexuales, el desconocimiento que
presentan acerca de las ITS y sus consecuencias así como
el 100% de los estudiantes están de acuerdo con elevar sus
conocimientos en esta temática.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad las enfermedades de trasmisión
sexual son un gran problema de salud pública, en especial
el SIDA, factores como la promiscuidad no sólo entre
jóvenes sino también entre adultos facilitan la
dispersión de este tipo de infecciones, aunado a una
deficiente educación acerca de las enfermedades de
transmisión sexual y la no utilización del
condón como método eficaz para prevenir las mismas
(manifestaciones de las enfermedades, factores de riesgo y formas
de prevención).
Se ha considerado que la trasmisión de las ITS se
concentra fundamentalmente en el grupo de hombres que tienen sexo
con hombres (HSH).con un total de (4) casos detectados de VIH en
la universidad.
Nuestra Universidad y específicamente los
residentes extranjeros no está exenta de esta
problemática, por lo cual es necesario conocer qué
tanto sabe la población que forma parte del edificio U-9
acerca de este tipo de enfermedades y la utilización del
condón en la prevención de las mismas,
principalmente con el uso de este último, además de
obtener una aproximación de cuántos residentes
tienen una relación "segura" a través del uso del
preservativo, por lo que se plantea ante esta situación el
siguiente problema:
¿Los estudiantes extranjeros utilizan el
condón para prevenir las ITS?
OBJETIVOS
General:
Determinar la percepción que tienen los
residentes extranjeros acerca del uso del preservativo para
prevenir las enfermedades de trasmisión sexual.
Específicos:
1.- Identificar la afinidad que tienen los residentes
extranjeros para establecer sus relaciones de parejas.
2.- Establecer qué número de personas
tienen "sexo seguro" a través del uso del
condón.
3.- Explorar el grado de percepción que tienen
los residentes extranjeros acerca de las ITS y su
prevención.
DESARROLLO
Las enfermedades de transmisión sexual
normalmente se transmiten o contagian durante las relaciones
sexuales con penetración. Las principales vías de
transmisión son las mucosas de la boca, los órganos
genitales y el ano durante la relación coital.
Están causadas por virus, microbios,
gérmenes microscópicos, y bacterias. Algunas
enfermedades transmitidas sexualmente apenas presentan
síntomas apreciables al inicio, lo que quiere decir que
una persona infectada puede seguir propagando la enfermedad
durante mucho tiempo, sin ni siquiera ser
consciente de ello. Además las enfermedades de
transmisión sexual pueden afectar a la
persona repetidamente porque no generan protección y
no hay vacunas contra ellas.
Muchos de los síntomas no son fácilmente
detectables, y con el tiempo se pueden extender a diversas partes
del organismo. Los síntomas incluyen: inflamación
de los órganos genitales, escozor al orinar, trastornos
menstruales, dolores abdominales, úlceras en las zonas de
contacto, secreciones vaginales y purulentas de la uretra, etc.
Por ejemplo, en el caso de la sífilis, que evoluciona por
etapas, en ocasiones los síntomas desaparecen, dando la
falsa sensación de curación, pero la enfermedad
progresa si no se trata, conllevando graves consecuencias. Entre
las ITS se encuentran las siguientes: gonorrea, clamidiasis,
sífilis, herpes, condiloma, tricomoniasis, candidiasis…
y el VIH/SIDA.
El VIHSIDA y otras Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS) son algunas de las tantas consecuencias de
comportamientos de riesgos. La no utilización de
métodos de prevención eficaces, que en muchos casos
se ven como una barrera en sus relaciones afectivas y en la
obtención de placer, puede desarrollar un clima oportuno
para el contagio de las mismas
Prevenir es el mejor modo de evitar las ITS. El
preservativo, tanto masculino como femenino, es el método
más eficaz contra estas enfermedades, porque actúa
como barrera. También es importante evitar cualquier
contacto sexual con una persona que tenga una ITS hasta que
esté curada.
MÉTODOS DE
PREVENCIÓN
Condón masculino:
Para fomentar el uso correcto del condón conviene
facilitar a hombres y mujeres la información siguiente,
completada con una demostración práctica en un
modelo de pene del modo de colocar el condón.
Cerciorarse de que el condón no está
pasado de fecha, verificando la que figura en el
envase.Utilizar un condón de látex nuevo en
cada acto sexual.Abrir con cuidado el envase para no desgarrar el
condón. No utilizar nunca un condón
deteriorado.No desenrollar el condón antes de colocarlo
en el pene.Colocar el condón de látex cuando el
pene está en erección, antes de introducirlo en
la vagina o el ano.Retirar la piel del prepucio, a menos que
esté circuncidado. Asir con dos dedos la punta del
condón y colocarlo en el extremo del pene.Manteniéndolo asido por la punta desenrollar
el condón hasta la base del pene.Si se desgarra el condón durante su
colocación, o si se teme que pueda desgarrarse durante
el uso, reemplazarlo inmediatamente por uno nuevo.No utilizar grasa, aceites minerales o de cocina,
lociones o vaselina para lubricar los condones, ya que esto
puede contribuir a que se rompan.Después de la eyaculación y con el
pene todavía en erección, sujetar el
condón por la base y sacar sin precipitación el
pene del cuerpo de la pareja.Retirar con cuidado el condón del pene,
evitando que se desparrame el semen.Anudar la abertura del condón como si
éste fuera un globo para impedir que se desparrame el
semen. Desecharlo luego, incinerarlo o enterrarlo.No utilizar condones deteriorados o viejos. No
utilizar nunca un condón si:
– el envase está roto o despegado;
– el condón está resquebrajado, reseco o
pegajoso;
– el color está alterado o es
desigual.
El condón femenino
El condón femenino corresponde a una nueva
tecnología de prevención del embarazo y de las ITS.
Constituye una importante opción en el contexto de
cualquier servicio asistencial, ya que es el único
método de protección contra el embarazo y las
ITS/VIH del que pueden disponer las mujeres por sí
solas.
Está constituido por una fina vaina de
poliuretano, robusta, suave y transparente, que reviste la vagina
para crear una barrera contra los espermatozoides y las
infecciones de transmisión sexual. El dispositivo se
inserta con la mano en la vagina antes del coito y se retira
después.
Los estudios de laboratorio muestran que el
condón femenino opone una eficaz barrera al paso del VIH y
otros microorganismos transmitidos por vía sexual, con la
inclusión de los virus de la hepatitis B y del herpes.
Asimismo bloquea el paso de partículas mucho más
pequeñas que los espermatozoides y con un tamaño
cuatro veces menor que el del VIH.
Según datos recientes, la tasa de
transmisión de las ITS disminuye cuando el público
dispone de ambos tipos de condones, el femenino y el masculino.
Como esta reducción está estrechamente relacionada
con un descenso de actos sexuales no protegidos, cabe pensar que
la aparición del condón femenino brinda una
alternativa al masculino que contribuye a aumentar la
protección contra las ITS y el VIH.
El condón femenino representa un método de
barrera reversible con el que se ha obtenido al cabo de un
año una tasa de embarazos accidentales del orden del
15-25%. Esta proporción corresponde a la relación
uso-eficacia obtenida con otros métodos de barrera, ya que
la gente no siempre los utiliza correctamente y con regularidad.
Por consiguiente, es posible que las mujeres prefieran otro
método anticonceptivo. Sin embargo, se estima que el
condón femenino, si se utiliza correctamente en cada acto
sexual, podría dar una tasa de embarazos accidentales no
superior al 5%.
Aunque este método suele requerir la
cooperación de ambos miembros de la pareja, lo cierto
es que el condón femenino es un dispositivo que la
mujer puede controlar por sí sola e insertarlo sin
ayuda antes del coito, aparte de que puede obtenerlo sin
receta ni intervención de un agente de salud. Las
mujeres que perseveran en el empleo del condón
femenino estiman que éste aumenta sus opciones
anticonceptivas y les hace sentirse protegidas y, en cierto
modo, dueñas de su salud reproductiva
Es muy importante tener en cuenta:
El preservativo es el único método
preventivo que además de protegerte del
embarazo no deseado, te protege del S.I.D.A. y otras
ITS.No usar preservativos después de su fecha de
caducidad (Viene puesta en cada preservativo o en la
caja).Si se desea utilizar un lubricante adicional, debe
elegirse uno con base de agua (por ejemplo glicerina), nunca
uno con base de aceite como la vaselina.Después de utilizarlo debe tirarse a la
papelera.Recuerda que el preservativo es de un solo
uso.La seguridad no admite reciclados en este
aspecto.
ALGUNAS ENFERMEDADES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL
El SIDA:
SIDA significa SÍNDROME DE INMUNO DEFICIENCIA
ADQUIRIDA y es una enfermedad que causa un progresivo
debilitamiento del sistema inmunitario encargado de defender al
organismo de posibles secreciones con su consiguiente
destrucción. Todo esto va a ocurrir gracias a un virus
denominado VIH (Virus de inmuno deficiencia humana) que se
encuentra en las secreciones sexuales y en la sangre.
Una vez que el virus entra en la circulación
sanguínea se introduce en el sistema inmunitario y puede
evolucionar de dos formas:
Quedándose "dormido", sin que el infectado
presente síntomas.Activándose, reproduciéndose y
destruyendo, así, el sistema inmunitario.
En ambos casos, las personas infectadas por el virus
pueden transmitirlo a otras personas, formando así una
cadena interminable.
Actualmente los sistemas de transmisión
predominantes son las relaciones sexuales, tanto homosexuales
como heterosexuales, y el uso compartido de agujas y jeringuillas
contaminadas, pero también es posible la infección
mediante transfusión sanguínea y a través de
madre infectada a su feto.
La evolución de la infección sigue siendo
muy grave puesto que no se dispone, por el momento, de
tratamiento curativo. No obstante, hay medios que permiten tratar
algunas de las manifestaciones relacionadas con el SIDA y mejorar
la calidad de vida de los enfermos, así como su
supervivencia.
Hoy por hoy, el único medio de lucha contra el
contagio es la prevención, basada en la
información:
GONORREA
(causada por Neisseria gonorrhoea, una
bacteria)
SEÑALES Y SÍNTOMAS
Síntomas de gonorrea: Normalmente comienza de 2 a
7 días después de ser expuesto, Pueden ser leves o
estar ausentes, especialmente en mujeres.
Síntomas de gonorrea en las mujeres:
Sangramiento, flujo o picazón vaginal anormal, Ardor o
dolor al orinar o defecar, Más dolor de lo normal durante
los periodos menstruales, Calambres y dolor en el abdomen,
Incomodidad, picazón o flujo del ano.
Síntomas de gonorrea en los hombres: Flujo espeso
blanco o amarillo (pus) del pene, Ardor o dolor al orinar o
defecar, Malestar, picazón o flujo del ano.
TRANSMISIÓN
La gonorrea se propaga por: Relaciones sexuales por la
vagina, Relaciones sexuales por la boca, Relaciones sexuales por
el ano, De una madre infectada al recién
nacido.
COMPLICACIONES/CONSECUENCIAS
Si no recibe tratamiento, la gonorrea puede: Causar
enfermedad inflamatoria de la pelvis, causar embarazos
ectópicos (en las trompas), Causar infecundidad en hombres
y mujeres, Causar infecciones de las articulaciones, Contagiarse
a otros compañeros sexuales
Gonorrea y el embarazo: La infección puede
contagiarse a un recién nacido durante el alumbramiento,
Puede causar una grave infección de los ojos en el
recién nacido, Puede infectar otros
órganos.
SÍFILIS
Es una infección sistémica de
evolución crónica, con períodos
asintomáticos, causada por Treponema
pallidum.
Es un patógeno exclusivo del hombre, quien es su
único reservorio. Se adquiere por contacto directo con una
lesión de sífilis reciente, por vía
transplacentaria y raramente por transfusión de sangre, ya
que el germen vive poco en las condiciones en que ésta se
conserva.T. pallidumpenetra a través de mucosa
sana o piel erosionada y rápidamente disemina en el
organismo, por lo que desde etapas precoces la infección
es sistémica.
Clínica
Se distinguen 2 etapas:
Sífilis precoz o temprana. Es la
enfermedad dentro del primer o segundo año y comprende los
períodos: primario, secundario y latente precoz
Sífilis tardía. Ocurre
después de ese tiempo y abarca los períodos de:
latencia tardía, sífilis benigna tardía,
sífilis cardiovascular y neurosífilis.
Con sentido epidemiológico a la sífilis
precoz se la denomina también "sífilis
infecciosa", ya que es contagiosa y a la sífilis
tardía "sífilis no infecciosa", porque
excepcionalmente contagia. Sin embargo la mujer embarazada con
sífilis tardía puede infectar al feto y en esta
etapa la enfermedad también puede ser transmitida por
transfusión de sangre.
Aunque la expresión de la sífilis primaria
es loco-regional, la enfermedad es sistémica desde las
primeras etapas.
Después de 1 o 2 años se habla de
sífilis latente tardía, la que es
asintomática. Todos los pacientes con sífilis
latente tardía deben ser evaluados clínicamente
buscando aortitis, neurosífilis, gomas e
iritis.
Neurosífilis parenquimatosa (tabes y
parálisis general) es más tardía,
haciéndose manifiesta décadas después de la
lesión primaria (10-20 o más
años).
HERPES GENITAL
DEFINICIÓN
Infección de transmisión sexual causada
por virus, que se caracteriza por pisodios repetidos que se
desarrollan con una erupción de pequeñas ampollas,
generalmente dolorosas, sobre los genitales.
CAUSAS
El herpes genital es ocasionado por dos virus que
pertenecen al grupo herpesvirus hominus, conocidos,
respectivamente, como herpes simple tipo 1 (HSV-1) y como herpes
simple tipo 2 (HSV-2). El HSV-l es responsable, aproximadamente,
del 5 al 10% de los herpes genitales. Ambos virus son
transmitidos por contacto sexual. Es normal que ocurra un cruce
de infecciones de tipo 1 y 2 durante el contacto sexual oral –
genital.
La infección inicial de herpes oral ocurre
normalmente en la niñez y no está clasificada como
una enfermedad de transmisión sexual. El 80% de la
población adulta es candidata a portar el HSV-1 y puede
haberlo adquirido de una forma no sexual.
La incidencia total de herpes genital está
estimada en 1 de cada 1000 personas.
La infección inicial de HSV-1 o HSV-2 está
caracterizada por signos y síntomas sistémicos (por
todo el cuerpo) así como también por signos y
síntomas locales. Entre los síntomas
sistémicos están la fiebre, malestar, dolor
generalizado (mialgia) y disminución del apetito. Los
síntomas localizados se describen más
adelante.
Cuando el virus es transmitido por las secreciones de la
mucosa oral o genital, la lesión inicial se localiza sobre
la región sobre la que se produce la transmisión.
Los lugares más habituales son: glande y otras partes del
pene, y el escroto en hombres; vulva, vagina y cervix, en
mujeres. La boca, ano y cara interna de los muslos puede
también ser un sitio de infección en ambos
sexos.
Antes de la aparición de las ampollas, el
individuo infectado experimenta un aumento de sensibilidad,
quemazón o dolor en la piel, en el lugar en el cual
aparecerán éstas. La piel se enrojece y se llena de
múltiples vesículas pequeñas, enrojecidas y
llenas de un fluido de color claro amarillento. Las ampollas se
rompen dejando llagas dolorosas que, eventualmente, forman una
costra y sanan en un periodo de 7 a 14 días. El brote
puede estar acompañado de malestar y engrosamiento de los
nódulos de la zona inguinal. En las mujeres puede aparecer
una descarga vaginal y dolor al orinar (disuria). Los hombres
pueden tener disuria si la lesión está cerca de la
apertura de la uretra (meato).
Una vez que una persona se infecta, el virus se
establece en el interior de las células nerviosas fuera
del alcance de los anticuerpos. El cuerpo intenta combatirlo pero
esta lucha no tiene final. El virus puede, de este modo,
permanecer latente (periodo de "latencia") durante un tiempo
más o menos extenso, pero repentinamente la
infección se reactiva y el individuo tiene otro ataque de
dolor y ampollas. Los ataques recurrentes pueden ser raros,
ocurriendo sólo una vez al año, o tan frecuentes
que los síntomas parecen continuos. Estos ataques
recurrentes pueden ser precipitados por muchas causas como la
irritación mecánica, la menstruación, la
fatiga, las quemaduras del sol y otras. Las infecciones
recurrentes en hombres son generalmente más leves y de
duración más corta que en mujeres.
La investigación sugiere que el virus puede
transmitirse a la pareja incluso cuando la enfermedad parece
clínicamente ausente, de modo que una pareja sexual sin
lesiones aparentes puede transmitir la enfermedad. Una
diseminación asintomática puede contribuir
realmente más a la diseminación del herpes genital
que la misma enfermedad activa.
El virus del herpes es de especial importancia en las
mujeres por varias razones. Está implicado en el
cáncer de cuello uterino, especialmente cuando está
presente en combinación con el virus del papiloma humano
(HPV), el virus responsable de las verrugas genitales
(condiloma). Para las mujeres embarazadas, la presencia de HSV-1,
o de HSV-2 sobre los genitales o en el canal de nacimiento, es
una amenaza para el bebé. La infección en el
bebé puede conducir a una meningitis herpética, a
una viremia herpética, a una infección
crónica en la piel o, incluso, a la muerte.
La infección por herpes supone un problema
especialmente serio en las personas inmunodeprimidas
(enfermos de SIDA, personas recibiendo quimioterapia,
radioterapia, o que estén tomando dosis elevadas de
cortisona).
El preservativo es la mejor protección frente al
herpes genital cuando se es sexualmente activo. El uso
sistemático y correcto de un preservativo ayuda a evitar
el contagio.
Las mujeres embarazadas infectadas con el herpes simple
deben hacerse cultivos semanales del cérvix y genitales
externos para prevenir posibles nuevos brotes. Si los cultivos
son positivos, las lesiones activas están presentes y, por
ello, se recomienda hacer una cesárea que evite la
infección del recién nacido.
SÍNTOMAS
Inicialmente, sensación de calor y color
rosado.Ampollas dolorosas llenas de fluido en el
área genital o rectal.Pequeñas ampollas que se funden para formar
una ampolla larga.Costras amarillas que se forman en las ampollas al
principio de la fase de curación.Fiebre suave.
Bultos en la ingle (linfadenopatía
inguinal).Micciones difíciles y dolorosas
(disuria).Micciones titubeantes.
Aumento en la frecuencia y urgencia de las
micciones.Relación sexual dolorosa
Incontinencia urinaria.
Llagas genitales.
Se aplicó una encuesta donde se hicieron
preguntas realizadas estratégicamente para conocer el
nivel de percepción acerca de las ITS, así como el
uso del condón para prevenir las mismas.
Criterios de inclusión:
Haber iniciado la vida sexual activa, querer participar
en la adquisición de conocimiento en el tema.
Criterios de exclusión:
No haber iniciado la vida sexual activa, no querer
participar en la adquisición de conocimiento en el
tema.
La muestra consistirá de 70 residentes del
edificio U-9 de la Universidad Central. (30 mujeres y 40
hombres)
Variables:
Dependientes:
Uso correcto del condón en la prevención
del SIDA e ITS
Independiente:
Percepción del riesgo de contraer una
ITS
Implicaciones Éticas:
Los residentes fueron informados totalmente acerca de
los objetivos y procedimientos para desarrollar el
diagnóstico acerca del uso del condón y la
percepción de riesgo sobre las ITS, además que no
se incluyeron los nombres de los estudiantes para respetar su
intimidad.
RESULTADOS
A través de la encuesta constatamos que los tres
criterios más utilizados por los estudiantes del
continente africano para relacionarse con otros estudiantes del
edificio U-9 son: 1- la misma lengua materna; 2- misma afinidad
política y; 3- con otros estudiantes de otras regiones con
costumbres, culturas y creencias distintas; los estudiantes del
continente Americano utilizaron los criterios de: 1- misma
religión; 2- misma afinidad política y; 3- se
relacionan con todos los estudiantes de la beca; los estudiantes
Asiáticos, se relación con mayor frecuencia con los
estudiantes de: 1- su misma afinidad política; 2- con los
de su religión y; 3- con los de su continente
(ANEXO)1.
Cuando se indagó se las relaciones de pareja,
obtuvimos el siguiente: las estudiantes africanas establecen
relación de pareja con mayor frecuencia con los hombres de
su nacionalidad, mientras la mayoría de los hombres
establecen relaciones de parejas con mujeres de otras regiones,
con culturas e creencias distintas; los estudiantes del
continente americano no presentan ningún criterio para
establecer relaciones de pareja, o sea, establecen con las de su
cultura e con las de otras culturas, también; mientras las
mujeres se relacionan con mayor frecuencia con los de su
nacionalidad, carrera y religión; las estudiantes de Asia,
establecen relación de pareja con mayor frecuencia con los
de su carrera y culturas distintas, mientras los hombres
relacionan con las mujeres de misma lengua materna y su
religión(anexo 2).
De los alumnos encuestados (anexo #1) diez, para un 14,3
% manifestaron haber recibido educación sexual en el
hogar; 26, (37,1%), en la escuela; 9 (12,7 %), en el grupo
religioso; 12(17,1%), por otras vías y 13 (18,6%), no
recibieron ninguna información.
Como se puede observar, el por ciento mas elevado de los
jóvenes expresó que en la escuela es donde
recibieron la información sobre esta temática pero
aun así no constituye una muestra muy abarcadora. Resulta
muy importante el hecho de que 13 estudiantes hayan manifestado
que nunca recibieron educación sexual, lo cual demuestra
la poca solidez en la base de sus conocimientos.
En cuanto al modo de protegerse para prevenir ITS y embarazos
no deseados, 19 (27,1%) dicen protegerse con el condón; 4
(5,7%) con sexo sin penetración, 14 (20 %) con fidelidad a
la pareja, 15 (21,4%) con pastillas anticonceptivas, 10 (14,3 %)
con dispositivos intrauterinos y 8 (11,4 %) recurren al aborto
como vía de solución.
Se aprecia con nitidez como en algunos casos los recursos que
encuentran para la solución de sus problemas no son los
mas idóneos poniendo en riesgo su salud y la de sus
parejas.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este trabajo indican
que:
Los residentes extranjeros no tienen la
percepción del riesgo de contraer una ITS con la no
utilización del condón durante sus relaciones
sexualesLos estudiantes tienen pobre conocimiento
básico de las ITSLos jóvenes no se protegen para prevenir este
tipo de enfermedades, aunque todos los participantes saben
como usar correctamente el preservativo.El papel que juegan las instituciones de salud en la
educación y difusión de la información
de las ITS no es tan efectivo como se esperaba.
RECOMENDACIONES
– Enriquecer el trabajo con el objetivo de
ampliar la gama de necesidades presentes en los estudiantes en
este tema.
– Hacer extensivo los resultados de la
investigación a todas aquellas personas que tienen que ver
con la educación de los jóvenes en
cuestión.
Anexo 1
Encuesta realizada a los estudiantes residentes en el
U-9
Objetivo: Determinar como establecen las relaciones de
pareja teniendo en cuenta la gran diversidad de culturas
existentes en el edificio.
4- Las relaciones de parejas, son más
frecuentes:
Con otras
nacionalidades:…………………….
De la misma
nacionalidad:……………………
Con
cubanos:………………………………….
Anexo 2
Para desarrollar el trabajo preventivo
sobre el uso del condón y la prevención de las ITS
necesitamos conocer sus conocimientos acerca de dicho tema, por
su participación gracias.
Sexo___________ Edad___________
1- ¿Has recibido Educación
Sexual? ¿Donde?
________ Hogar
________ Escuela
________ Grupo religioso
________ Otras vías
________ Ninguno
2- ¿Cómo se protegen usted y
su pareja para prevenir ITS y embarazo no deseado?
_______ Condón
_______ Sexo sin
penetración_______ Relación de pareja
estable______ Fidelidad a La pareja
______ Pastillas
anticonceptivas______ Dispositivos
Intra-uterinos______ Aborto
3- Usas El condón
______ Siempre
______ A veces
______ Nunca
4- En ocasiones no utilizo condón
porque
BIBLIOGRAFIA
1. Cortez Batres, Marta Aracely; Flores
Nolasco, Ana Margarita, Sorto Lazo, Gloria Ivette: Prevalencia de
Sífilis en Trabajadores de Fábrica e Instituciones
de la Zona Metropolitana Afiliados al Instituto
Salvadoreño del Seguro Social, Utilizando el Método
R.P.R. en Tarjetas para su Detección". Tesis para optar el
título de Laboratorio Clínico. Universidad de El
Salvador, Facultad de Medicina, Escuela de Tecnología
Médica, Labotratorio Clínico, San Salvador, El
Salvador. Octubre de 1987. 56 páginas.
2. Villatoro, Mario Antonio; Quinteros,
Rosa Patricia: El SIDA y su Incidencia en el Cambio de Actitudes
Hacia la Práctica Homosexual de la Población
Masculina de la Ciudad de San Salvador". Universidad Francisco
Gavidia Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de
Psicología, San Salvador, El SalvadorJulio de 1988.
82
Páginas.
3. Pérez Vega, María Isabel;
Quezada Flores, Berta Rina; Reyes Borja, María Emperatriz;
Reyes Quintanilla, Isabel Cristina; y otros:
"Investigación de Anticuerpos Contra el Virus HTLV-III
/LAV(VIH) en Donantes del Centro de Sangre de Cruz Roja
Salvadoreña Durante el Año de 1987". Tésis
presentada para obtener el título de Licenciado en
Laboratorio Clínico. Universidad de El Salvador, Facultad
de Medicina, Escuela de Tecnología Médica,
Laboratorio Clínico, San Salvador, El Salvador Abril de
1989
4. Castillo Panameño, Rebeca del
Rosario; Galdámez Handam, María de los Angeles;
Sandoval Carías, Ivette: "Detección de Cuerpos de
Inclusión de Chlamydia por Giemsa en Frotis
Cervico-Vaginales de Mujeres con Leucorrea, en el Puerto de la
Libertad, Coatepeque y San Antonio Abad". Tésis presentada
para optar al título de Licenciado en Laboratorio
Clínico. Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina
Dirección de Laboratorio Clínico San Salvador El
Salvador, Junio de 1990. 54 páginas
5. Aguilera Torruella, Patricia Margarita;
González Sánchez, Alba Lorena; Mancía
Matasol, Ana del Carmen; Romero Ayala, Patricia Ivette:
"Actitudes Hacia el SIDA, Propuesta de Un Programa Educativo".
Tésis para optar el grado de Licenciatura en
Psicología, Universidad Centro Américana
José Simeón Cañas Facultad de Ciencias del
Hombre y la Naturaleza San Salvador, Enero de 1991. 73
páginas.
6. Ministerio de Salud Pública:
"Protocolo de Investigación C.A.P. y Prevalencia de la
Infección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana en la
Población Reclusa de El Salvador". Investigación
Ministerio de Salud Pública, San Salvador El Salvador.
Abril de 1991. 16 páginas
7. Palomo Laguardia, Mauricio Aristides:
"Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) Como
Epidemia en El Salvador". Tésis para optar al
título de Doctor en Medicina y Cirugía. Facultad de
Medicina y Cirugía, Universidad Alberto Masferrer. San
Salvador, El Salvador, Noviembre de 1991. 118
páginas
8. Guevara Cabrera, Sonia Dina; Pineda
Sánchez, María Teresa; Orellana Ramírez,
Marta Eugenia: "Comparación de los Métodos Ensayo
Inmunoabsorbente Ligado a Enzimas (ELISA) y Aglutinación
Pasiva de Partículas de Gelatina (PA) para
Detección de Anticuerpos Contra el Virus de
Inmunodeficiencia Humana Tipo I (HI-I)". Tesis para optar al
título de Licenciatura en Laboratorio Clínico,
Universidad De El Salvador, Facultad de Medicina. Escuela de
Tecnología Médica, Laboratorio Clínico. San
Salvador, El Salvador, Marzo de 1992. 71
páginas
9. Mendoza Gómez, Hinner Ronald:
"Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Revisión
de Diez Años en el Hospital Regional San Juan de Dios San
Miguel ". Tésis para optar al título de Doctor en
Medicina. Facultad de Medicina, Escuela de Medicina. Universidad
de El Salvador. San Salvador, Mayo de 1992. 52
páginas.
10. Majano Yassin, Handy Assaf:
"Posibilidades de Riesgo de Contaminación del Virus HIV en
las Clínicas Odontológicas Innovadas de la UES y
Propuesta de Medidas Preventivas Específicas". Tesis para
optar a Doctor en Cirugía Dental, Universidad de El
Salvador, Facultad de Odontología. San Salvador, El
Salvador, Octubre de 1993.79 páginas
11. Alfaro González, Celina Esther;
Mendoza López Mezti Suchit, Rodríguez
Hernánandez Carmen Aida: Äctitudes y Creencias hacia
el SIDA y su Relación con la Disposición de las
Personas a Acatar las Medidas Preventivas del
Síndrome".Tesis para optar a Licenciado en
Psicología,Universidad Centroamericana José
Simeón Cañas, Facultad de Ciencias del Hombre y la
Naturaleza.San Salvador, El Salvador. Abril de 1994.127
páginas.
12. Durán Rosa, María Juana;
López Cornejo, Ana Mirian Eduviges; Rodas Rivas, Elena del
Carmen: "Exposición del Riesgo de Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Personal de
Enfermería que Labora en las Salas de Partos del Hospital
de Maternidad del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, en el Período de Enero a Junio de 1993". Tesis
para optar al grado de Licenciatura en Enfermería,
Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, Escuela de
Tecnología Médica. San Salvador, El Salvador.
Septiembre de 1994. 56 páginas.
13. Ministerio de Salud
Pública:"Boleta para Reportar Estudios de Seroprevalencia
del VIH", Boleta.Hospital Nacional de Maternidad, San Salvador El
Salvador Diciembre de 1994.
14. Ministerio de Salud
Pública:"Boleta para Reportar Estudios de Seroprevalencia
del VIH."Boleta. Hospital Nacional de Maternidad, San Salvador El
Salvador Diciembre de 1995
15. Ministerio de Salud
Pública "Política de Salud Específica
ETS-VIH/SIDA. "Manual.Ministerio de Salud Pública, San
Salvador El Salvador 1995
16. Ministerio de Salud
Pública:"Investigación de Impacto sobre Mensajes de
Prevención del SIDA en la población
Salvadoreña". Investigación, Ministerio de Salud
Pública, Unidad de Educación para la Salud, San
Salvador, El Salvador Mayo de 1996. 16 páginas
17. Paiz Pineda, Alexander:
"Seroprevalencia de VIH con Pacientes con Patología
Quirúrgica en la Unidad de Emergencia del Hospital
Rosales: "Investigación, Centro Médico Nacional
Hospital Rosales, Departamento de Cirugía Servicio de
Anestesiología, San Salvador El Salvador Junio de 1996. 22
páginas
18. Caballero de Chávez, Ludin:
"Estudio sobre Prostitución y SIDA, en Trabajadoras del
Sexo del Puerto de La Libertad". Estudio. FUNDASIDA, San Salvador
El Salvador Septiembre de 1996. 11 páginas
19. Gómez Martínez, Zuleyma
Elizabeth: "El Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Virus de
Inmunodefiencia Adquirida Compilación de la
Información Publicada en los Años de 1994-1995".
Tesis para optar al título de Licenciado en Laboratorio
Clínico, Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina,
Escuela de Tecnología Médica. Licenciatura en
Laboratorio Clínico. San Salvador, El Salvador. Octubre de
1996. 141 páginas
20. Bonilla, Dina Eugenia: "Informe de
Resultados de Estudios Sobre Conocimientos Actitudes y
Prácticas de los/as Trabajadores en Relación al
VIH/SIDA". Proyecto apoyo, Instituto del Seguro Social,
Ministerio de Salud, FUNDASIDA, Plan Internacional ,San Salvador
El Salvador, Octubre de 1996. 13
Páginas de
internet.
1.Dirección General de
Epidemiología (DGE). Registro Nacional de Casos de SIDA.
Secretaría de Salud. Datos al 1 de noviembre del
2003.
2. Dirección General de
Epidemiología (DGE). Encuestas Centinela.
Secretaría de Salud.
3. Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática
(INEGI). Mortalidad 2001.
4. Dirección General de
Estadística e Informática. Información
procesada sobre mortalidad por SIDA 1988-1998. Secretaría
de Salud.
Magis Rodríguez, Carlos, et.
al. "La situación del SIDA en México a finales
de 1998". En: Enfermedades Infecciosas y
Microbiológicas. Noviembre-diciembre de 1998.
Año 18, No. 6. Pág. 236-244.
Magis-Rodríguez Carlos,
Bravo-García Enrique, y Rivera-Reyes Pilar. "EL SIDA en
México en el año 2000". En: La respuesta
mexicana al SIDA: Mejores Prácticas. Editores: Uribe
Zúñiga Patricia y Magis-Rodríguez Carlos.
SeriemÁngulos del SIDA. Primera edición.
México, diciembre del 2000.
Autor:
Lic. Edelmira Navarro
Frómeta
Msc. Yolexis Montes de
Oca
Lic. Juan Benito Savón
Pérez
Universidad Central "Marta Abreu" de Las
Villas
Centro de Estudios de
Educación
Santa Clara
2010