Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La pedagogía y andragogía de las artes plásticas como acto de aprendizaje (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Entre los críticos de arte han habido desde
famosos escritores hasta los propios historiadores del arte, que
muchas veces han pasado del análisis metodológico a
la crítica personal y subjetiva, conscientes de que era un
arma de gran poder hoy día. Como nombres, se podría
citar a Charles Baudelaire, John Ruskin, Oscar Wilde,
Émile Zola, Joris-Karl Huysmans, Guillaume Apollinaire,
Wilhelm Worringer, Clement Greenberg, Michel Tapié, etc.;
en el mundo hispanohablante, destacan Eugeni d'Ors, Aureliano de
Beruete, Jorge Romero Brest, Juan Antonio Gaya Nuño,
Alexandre Cirici, Juan Eduardo Cirlot, Enrique Lafuente Ferrari,
Rafael Santos Torroella, Francisco Calvo Serraller, José
Corredor Matheos, Irma Arestizábal, Ticio Escobar,
Raúl Zamudio, etc.

Teoría del arte

La escuela de Atenas de Rafael muestra el alto grado de
teorización que había alcanzado el arte durante el
Renacimiento pleno, en vísperas del Manierismo. Los
artistas (humanistas completos, a la vez arquitectos, escultores
y pintores, pero también poetas y filósofos)
veían su arte como un oficio sublime, y a sí mismos
como intelectuales comparables a los más reputados sabios
de la Antigüedad, cuyos personajes encarnan en esta obra
(confrontada en las Estancias del Vaticano a La disputa del
Sacramento). El debate de los antiguos y los modernos, que
proviene de la escolástica medieval, encauzará ese
tema, decisivo para la crisis de la conciencia europea que
llevó a la Ilustración y la ciencia
moderna.

Teoría del arte o teoría de las artes es
una disciplina académica que engloba toda
descripción de las manifestaciones artísticas
(fenómenos artísticos u obras de arte), empezando
por su consideración o aceptación como tales, en
todos los géneros del arte, pero especialmente de las
llamadas bellas artes (que incluyen tanto las artes visuales
pintura, escultura y arquitectura– como la literatura, la
música u otras artes escénicas). En cambio, las
llamadas artes aplicadas (también denominadas artes
menores, artes decorativas o artes y oficios) han merecido
históricamente un aprecio menor (junto al de otras
artesanías y por oposición a las mejor valoradas
artes liberales), aunque desde finales del siglo XIX se han
reivindicado (movimiento de Arts and Crafts) y desde el siglo XX
han alcanzado la etiqueta de diseño, cuya
generalización a cualquier ámbito de la
creación y la producción o incluso de los servicios
corre el peligro de aplicarse sin criterio de forma abusiva e
incluso ridícula, desvirtuando su contenido.

Las teorías del arte analizan este desde un punto
de vista teórico y normativo, proporcionando una
metodología para desvelar el significado de sus obras. El
marco filosófico en el que puede situarse cada
versión de la teoría del arte está
estrechamente vinculado a diferentes intepretaciones de la
estética, dado que la reflexión en torno a la
esencia y función del arte mismo se encontraría en
la frontera entre ambas disciplinas, de difícil
deslinde.

Desde un punto de vista valorativo, la aplicación
individual o social de una teoría del arte se denomina
gusto artístico.

Teoría del arte en la historia

Con algunas excepciones, como la civilización
china, en la que existe una tradición de teoría del
arte desde el siglo VI (los Seis Principios de la Pintura de Xie
He), la inmensa mayoría de la producción escrita
sobre teoría del arte ha correspondido
históricamente a la civilización
occidental.

Historia del arte

Arte en la prehistoria (ca. 25000-3000
a.C)

  • Arte prehistórico: es el desarrollado por el
    ser humano primitivo desde el paleolítico superior
    hasta el neolítico, periodos donde surgieron las
    primeras manifestaciones que se pueden considerar como
    artísticas por parte del ser humano. En el
    paleolítico, el hombre se dedicaba a la caza y
    vivía en cuevas, elaborando la llamada pintura
    rupestre. En el neolítico, se vuelve sedentario y se
    dedica a la agricultura, con sociedades cada vez más
    complejas donde va cobrando importancia la religión,
    como se puede ver en los monumentos megalíticos, y
    comienza la producción de piezas de
    artesanía.

Arte antiguo (ca. 3000-300 a. C.)

En Egipto y Mesopotamia surgieron las primeras
civilizaciones, y sus artistas/artesanos elaboraron complejas
obras de arte que suponen ya una especialización
profesional.

  • Arte egipcio: su arte era intensamente religioso y
    simbólico, destacando en arquitectura las mastabas,
    las pirámides y los hipogeos, como en Guiza y el Valle
    de los Reyes. La escultura y la pintura muestran la figura
    humana de forma realista, aunque adolecen de hieratismo y
    esquematismo a causa de la rigidez de sus cánones
    simbólico-religiosos.

  • Arte mesopotámico: se desarrolla en la zona
    comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates,
    donde se sucedieron diversas culturas como los sumerios,
    acadios, asirios, persas, etc. En la arquitectura destacan
    los zigurats, grandes templos de forma escalonada piramidal,
    mientras que la escultura se desarrolla en talla exenta o
    relieve, en escenas religiosas o de caza y militares, con la
    presencia de figuras humanas y animales reales o
    mitológicos.

Arte clásico (1000 a. C.-300 d.
C.)

  • Arte griego: en Grecia se desarrollaron las
    principales manifestaciones artísticas que han marcado
    la evolución del arte occidental. Tras unos inicios
    donde destacaron las culturas minoica y micénica, el
    arte griego se desarrolló en tres periodos: arcaico,
    clásico y helenístico. En arquitectura
    destacaron los templos, donde se sucedieron tres
    órdenes constructivos: dórico, jónico y
    corintio. Destaca especialmente el conjunto de la
    Acrópolis. En escultura predominó la
    representación del cuerpo humano, con una
    evolución desde formas rígidas y
    esquemáticas, pasando por el naturalismo del periodo
    clásico (con la obra de Mirón, Fidias y
    Policleto), hasta el recargamiento y sinuosidad del periodo
    helenístico.

  • Arte romano: con un claro precedente en el arte
    etrusco, el arte romano recibió una gran influencia
    del arte griego. Gracias a la expansión del Imperio
    romano, el arte clásico grecorromano llegó a
    casi todos los rincones de Europa, norte de África y
    Próximo Oriente, sentando las bases del arte
    occidental. Grandes ingenieros y constructores, destacaron en
    arquitectura civil, con la construcción de carreteras,
    puentes, acueductos y obras urbanísticas, así
    como templos, palacios, teatros, anfiteatros, circos, termas,
    arcos de triunfo, etc. La escultura, inspirada en la griega,
    se centra igualmente en la figura humana, aunque con
    más realismo, no les importaba mostrar defectos que
    eran ignorados por la idealizada escultura griega. La pintura
    es conocida sobre todo por los restos hallados en Pompeya, y
    destacó especialmente el mosaico.

Arte en la Alta Edad Media (300-900)

  • Arte paleocristiano: con la aparición del
    cristianismo se generó a lo largo del Imperio el
    llamado arte paleocristiano, que adquirió estatus
    oficial tras la conversión al cristianismo del
    emperador Constantino. El arte paleocristiano
    reinterpretó tanto las formas clásicas como las
    judías para servir como vehículo de
    expresión de la nueva religión oficial, y se
    produjo una atomización de estilos por zonas
    geográficas. En arquitectura destacó como
    tipología la basílica, mientras que en
    escultura destacan los sarcófagos y continúan
    como en época romana la pintura y el
    mosaico.

  • Arte prerrománico: se denomina así a
    los múltiples estilos desarrollados en Europa desde la
    caída del Imperio romano hasta alrededor del
    año 1000, donde la fusión de la cultura
    clásica con la de los nuevos pobladores de origen
    germánico generará las diversas nacionalidades
    que conforman actualmente el continente europeo. Se engloban
    en esta fase diversos estilos de marcado carácter
    regional, desde el arte visigodo y de los otros pueblos
    germánicos, o incluso el arte celta -especialmente en
    las Islas Británicas- o vikingo, pasando por el arte
    asturiano, hasta el arte carolingio y otoniano en el centro
    de Europa.

Arte en la Baja Edad Media (900-1400)

  • Arte románico: representa el primer estilo de
    carácter internacional de la cultura europea
    occidental, con una identidad plenamente consolidada tras el
    paso del latín a las lenguas vernáculas. De
    carácter eminentemente religioso, casi todo el arte
    románico está dirigido a la exaltación y
    divulgación del cristianismo. La arquitectura destaca
    por el uso de bóvedas de cañón y arcos
    de medio punto, iniciándose la construcción de
    grandes catedrales, que seguirá durante el
    gótico. La escultura se desarrolló
    principalmente en el marco arquitectónico, de
    carácter religioso, con figuras esquematizadas, sin
    realismo, de signo simbólico. La pintura es
    preferentemente mural, de signo religioso y figuras
    esquemáticas al igual que la escultura.

  • Arte gótico: desarrollado entre los siglos
    XII y XVI, fue una época de desarrollo
    económico y cultural. La arquitectura sufrió
    una profunda transformación, con formas más
    ligeras, más dinámicas, con un mejor
    análisis estructural que permitió hacer
    edificios más estilizados, con más aberturas y,
    por tanto, mejor iluminación. Aparecieron nuevas
    tipologías como el arco apuntado y la bóveda de
    crucería, y la utilización de contrafuertes y
    arbotantes para sostener la estructura del edificio,
    permitiendo interiores más amplios y decorados con
    vitrales y rosetones. La escultura continuó enmarcada
    en la obra arquitectónica, aunque comenzó a
    desarrollarse la escultura exenta, con formas más
    realistas, inspiradas en la naturaleza. La pintura
    dejó de ser mural para pasar a retablos situados en
    los altares de las iglesias, y empezó a desarrollarse
    la pintura en lienzo, al temple o al óleo. Se
    sucedieron cuatro estilos pictóricos: el gótico
    lineal o franco-gótico, el gótico
    itálico o trecentista (Cimabue, Giotto, Duccio), el
    gótico internacional (Stefan Lochner, Bernat
    Martorell) y el gótico flamenco (Jan Van Eyck, El
    Bosco).

Arte en la Edad Moderna (1400-1800)

  • Renacimiento: época de gran esplendor
    cultural en Europa, la religión dejó paso a una
    concepción más científica del hombre y
    el universo, surgiendo el humanismo. Los nuevos
    descubrimientos geográficos hicieron que la
    civilización europea se expandiese por todos los
    continentes, y la invención de la imprenta supuso una
    mayor universalización de la cultura. El arte se
    inspira en el arte clásico grecorromano, por lo que se
    habla de "renacimiento" artístico tras el oscurantismo
    medieval. Inspirado en la naturaleza, surgen nuevos modelos
    de representación, como el uso de la perspectiva. La
    arquitectura recuperó los modelos clásicos,
    reelaborados con un concepto más naturalista y con
    bases científicas: destacan Filippo Brunelleschi, Leon
    Battista Alberti y Bramante. La escultura buscó
    igualmente la idealizada perfección del clasicismo,
    como en la obra de Lorenzo Ghiberti y Donatello. La pintura
    sufrió una notable evolución desde las formas
    medievales, con formas naturalistas y temáticas
    profanas o mitológicas junto a las religiosas,
    destacando Botticelli, Perugino, Piero della Francesca,
    Andrea Mantegna, Leonardo Da Vinci, Rafael, Alberto Durero,
    Pieter Brueghel, etc.

  • Manierismo: evolución de las formas
    renacentistas, el manierismo abandonó la naturaleza
    como fuente de inspiración para buscar un tono
    más emotivo y expresivo, cobrando importancia la
    interpretación subjetiva que el artista hace de la
    obra de arte. La arquitectura adquiere un signo más
    efectista y de tenso equilibrio, destacando Andrea Palladio y
    Miguel Ángel. En escultura, descuella la obra de
    Miguel Ángel, con obras de tenso dinamismo donde
    resalta la expresión de la persona representada. La
    pintura tiene un sello más caprichoso, extravagante,
    con gusto por la forma sinuosa y estilizada, destacando en
    primer lugar -como en las otras artes- Miguel Ángel,
    seguido de Bronzino, Correggio, Parmigianino, Giorgione,
    Tiziano, Veronese, Tintoretto, El Greco, etc.

  • Barroco: época de grandes disputas en el
    terreno político y religioso, surge una
    división entre los países católicos
    contrarreformistas, donde se afianza el estado absolutista, y
    los países protestantes, de signo más
    parlamentario. El arte se vuelve más refinado y
    ornamentado, con pervivencia de un cierto racionalismo
    clasicista pero con formas más dinámicas y
    efectistas, con gusto por lo sorprendente y
    anecdótico, por las ilusiones ópticas y los
    golpes de efecto. La arquitectura, bajo unas líneas
    clásicas, asume unas formas más
    dinámicas, con una exuberante decoración,
    destacando Gian Lorenzo Bernini, Francesco Borromini, Fischer
    von Erlach, José Benito Churriguera, etc. La escultura
    adquiere el mismo carácter dinámico, sinuoso,
    expresivo, ornamental, destacando nuevamente Bernini,
    así como Pedro de Mena, Francisco Salzillo, etc. La
    pintura se desarrolló en dos tendencias contrapuestas:
    el naturalismo, basado en la estricta realidad natural, con
    gusto por el claroscuro, el llamado "tenebrismo", donde cabe
    citar a Caravaggio y Georges de La Tour; y el clasicismo, que
    es igualmente realista pero con un concepto de la realidad
    más intelectual e idealizado, englobando a Annibale
    Carracci, Nicolas Poussin, Claude Lorrain, etc. Aparte de
    estas dos corrientes, hubieron infinitud de escuelas, estilos
    y autores de muy diverso signo, destacando dos escuelas
    regionales: la flamenca (Rubens, Van Dyck), y la holandesa
    (Rembrandt, Johannes Vermeer). En España
    destacó la figura excepcional de Velázquez,
    así como José de Ribera, Francisco de
    Zurbarán y Bartolomé Esteban
    Murillo.

  • Rococó: desarrollado en el siglo XVIII,
    supone la pervivencia de las principales manifestaciones
    artísticas del barroco, con un sentido más
    enfatizado de la decoración y el gusto ornamental, que
    son llevados a un paroxismo de riqueza, sofisticación
    y elegancia. La arquitectura rococó se
    desarrolló sobre todo en Francia y Alemania,
    representado por Ange-Jacques Gabriel y Johann Balthasar
    Neumann. La escultura tiene un aire grácil, refinado,
    como en la obra de Jean-Antoine Houdon o los hermanos Asam
    (Cosmas Damian y Egid Quirin). La pintura se mueve entre la
    exaltación religiosa o el paisajismo vedutista en
    Italia, y las escenas cortesanas de Watteau y Fragonard en
    Francia, pasando por el retratismo inglés de Reynolds
    y Gainsborough. Figura aparte es el inclasificable pintor
    español Francisco de Goya, que evolucionó desde
    un sello más o menos rococó hasta un cierto
    prerromanticismo, pero con una obra personal y expresiva de
    fuerte tono intimista.

  • Neoclasicismo: el auge de la burguesía tras
    la Revolución francesa favoreció el
    resurgimiento de las formas clásicas, más puras
    y austeras, en contraposición a los excesos
    ornamentales del barroco y rococó, identificados con
    la aristocracia. La arquitectura neoclásica es
    más racional, de signo funcional y un cierto aire
    utópico, como vemos en los postulados de
    Claude-Nicolas Ledoux y Étienne-Louis Boullée.
    La escultura, de lógico referente grecorromano, tuvo
    como principales figuras a Antonio Canova y Bertel
    Thorvaldsen. La pintura mantuvo un sello austero y
    equilibrado, influido por la escultura grecorromana o figuras
    como Rafael y Poussin, destacando Jacques-Louis David, J.A.D.
    Ingres, José de Madrazo, etc.

Arte no occidental

  • Arte precolombino: las primeras grandes
    civilizaciones surgieron en México: los olmecas
    realizaban esculturas de piedra de gran naturalismo
    (Luchador, hallado en Santa María Uxpanapán),
    así como colosales cabezas monolíticas de hasta
    3,5 metros de altura; los zapotecas construyeron el
    magnífico conjunto de la Ciudad de los Templos, en el
    Monte Albán. Posteriormente, los mayas desarrollaron
    un arte de signo religioso, donde destacaban los templos, de
    forma piramidal (Tikal, Uxmal, Templo de Kukulcán en
    Chichén Itzá). Los toltecas construyeron el
    Templo del Dios de la Estrella Matutina en Tula, y nos han
    dejado una de las mejores muestras de escultura precolombina:
    el Chac Mool. Los aztecas consagraron el arte a la
    expresión del poder, destacando su capital,
    Tenochtitlán. En Perú la primera cultura de
    relevancia fue la de Chavín de Huántar (900
    a.C.), complejo religioso donde destaca el templo, edificado
    sobre tres pisos de galerías. Otras culturas
    remarcables de la región fueron la de Paracas, la
    moche y la nazca (con sus enigmáticas líneas de
    Nazca). Más adelante, los incas crearon una cultura
    muy desarrollada, con una notable arquitectura e
    ingeniería civil, destacando la ciudad de Machu
    Picchu.

  • Arte africano: su principal peculiaridad ha sido
    siempre su carácter mágico-religioso, con obras
    de madera, piedra o marfil, en máscaras y figuras
    exentas de carácter más o menos
    antropomórfico. La primera producción de cierta
    relevancia fue la cultura Nok, en el primer milenio a.C.,
    situada en el norte de la actual Nigeria. En Sudán se
    desarrollaron las culturas kerma y meroe, caracterizadas por
    sus monumentales construcciones en barro, sus armas y su
    cerámica. En Etiopía destacó la ciudad
    de Aksum, siendo de remarcar sus estelas en forma de pilares
    monolíticos, de carácter funerario, de hasta 20
    metros de altura. En Zimbabue floreció la cultura
    Monomotapa (siglos XI-XV), cuya capital, Gran Zimbabue, fue
    una de las ciudades más grandes de toda África.
    En Ifé (Nigeria), de cultura yoruba, surgió en
    los siglos XII-XIII una notable escuela de figuras en
    terracota, de gran naturalismo. De esta época datan
    también las iglesias talladas en la roca de Lalibela,
    en Etiopía. En Malí destacaron las
    construcciones en adobe, como la Gran Mezquita de
    Djenné, datada inicialmente del siglo XIII pero
    reconstruida varias veces.

  • Arte indio: tiene un carácter principalmente
    religioso, sirviendo como vehículo de
    transmisión de las distintas religiones que han
    jalonado la India: hinduismo, budismo, islamismo, etc. La
    primera gran civilización se produjo en la ciudad de
    Mohenjo-Daro, que muestra un planificado urbanismo, con
    edificios públicos construidos en barro cocido y
    ladrillo. Entre los siglos III y II a.C. se desarrolló
    el arte maurya, de signo budista, destacando como monumento
    característico la stupa, túmulo funerario de
    carácter conmemorativo, generalmente recubierto de
    relieves con escenas de la vida de Buda, como la Stupa de
    Sanchi. Otras muestras de arte budista fueron: el arte de
    Gandhara, con influencia helenística y
    sasánida; el de Mathura, que mezclaba elementos
    tradicionales indios con motivos grecorromanos; y el de
    Amaravati, igualmente de influencia grecorromana, destacando
    la gran stupa de Amaravati, de 50 metros de altura. Entre los
    siglos IV y VIII se desarrolló el arte gupta, donde
    destacan los grandes santuarios rupestres o vihara (Ajanta,
    Ellora, Elephanta). El arte hindú tuvo su apogeo entre
    los siglos VIII y XII, con un tipo de santuario
    característico denominado sikhara, como el de Udaipur.
    Entre los siglos X y XI se produjo el arte de Khajuraho,
    máxima expresión del arte indoario por la
    elegancia formal y estética de sus templos, así
    como de la escultura que los adorna. Por último, tras
    la invasión musulmana se produjo el arte mogol, de
    formas islámicas, destacando el Taj Mahal (siglo
    XVII).

  • Arte chino: como la mayoría del arte oriental
    tiene un fuerte sello religioso, principalmente
    taoísmo, confucianismo y budismo. Se suele estudiar
    por etapas, que coinciden con las dinastías reinantes:
    la Dinastía Shang (1600-1046 a.C.) destacó por
    sus objetos y esculturas en bronce, especialmente vasijas
    decoradas en relieve y máscaras y estatuas
    antropomórficas, como las halladas en la zona de
    Chengdu. La Dinastía Zhou (1045-256 a.C.) creó
    un estilo decorativo y ornamentado, de figuras estilizadas y
    dinámicas, continuando el trabajo en cobre. La
    Dinastía Qin (221-206 a.C.) destacó por la
    construcción de la Gran Muralla, así como el
    hallazgo arqueológico del Ejército de terracota
    de Xian. La Dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.) vio la
    introducción del budismo, destacando por la pintura y
    los relieves en santuarios y cámaras de ofrendas.
    Durante el Periodo de las Seis dinastías (220-618) se
    difundió más ampliamente el budismo,
    construyéndose grandes santuarios con estatuas
    colosales de Buda (Yungang, Longmen). La Dinastía Tang
    (618-907) fue uno de los periodos más florecientes del
    arte chino, destacando por su escultura y sus célebres
    figuras de cerámica, mientras que en arquitectura la
    tipología principal fue la pagoda (Hua-yen,
    Hsiangchi), y en pintura apareció el paisaje. En la
    Dinastía Song (960-1279) se alcanzó un nivel de
    elevada cultura que sería recordado con gran
    admiración en posteriores etapas, destacando
    igualmente la cerámica y la pintura de paisaje.
    Durante la Dinastía Yuan (1280-1368) se desarrollaron
    especialmente las artes decorativas, principalmente
    alfombras, cerámica y obras de metalistería, y
    en pintura proliferaron los temas religiosos. En la
    Dinastía Ming (1368-1644) se construyó el
    Palacio Imperial (la Ciudad Prohibida), y la pintura era
    tradicional, de signo naturalista y cierta opulencia;
    también destacó la porcelana. Por
    último, la Dinastía Qing (1644-1911) supuso la
    continuidad de las formas tradicionales: la pintura era
    bastante ecléctica, dedicada a temas florales (Yun
    Shouping), religiosos (Wu Li), paisajes (Gai Qi), etc.;
    continuó la tradición en las artes aplicadas,
    especialmente ebanistería, porcelana, tejidos de seda,
    lacas, esmalte, jade, etc.

  • Arte japonés: también cabe estudiarlo
    por períodos: el Período Jomon (5000 a.C.-200
    a.C.) estuvo marcado por la producción de
    cerámica, la más antigua producida por el ser
    humano, decorada con incisiones o impresiones de cuerda.
    Durante el Período Yayoi (200 a.C.-200 d.C.) se
    difundió un tipo de sepulturas de gran tamaño
    con cámara y túmulo ornamentado con cilindros
    de terracota. En el Período Kofun (200-600) destacan
    las grandes sepulturas llamadas kofun, así como unas
    figuras de terracota llamadas haniwa; en arquitectura destaca
    el santuario de Ise. En el Período Asuka (552-646) se
    introdujo el budismo, destacando el templo de Horyu-ji (607)
    y las estatuas de Buda. En el Período Nara (646-794)
    tuvo su apogeo el arte budista, plasmado igualmente en
    arquitectura (Pagoda del Este de Yakushi-ji, templo de
    Todai-ji) y escultura (Buda de Tachibana, Bodhisattva Gakko).
    El Período Heian (794-1185) fue el más
    clásico del arte japonés: monasterio de
    Byodo-in, escuela pictórica de yamato-e. En el
    Período Kamakura (1185-1333) se introdujo la secta
    zen, que influyó poderosamente en el arte figurativo:
    en escultura destacó Unkei, en arquitectura el
    conjunto de cinco grandes templos de Sanjusangen-do (1266), y
    en pintura el retrato y el paisaje. En el Período
    Muromachi (1333-1573) floreció notablemente la
    pintura, enmarcada dentro de la estética zen,
    apareciendo el estilo sumi-e, representado fundamentalmente
    por Sesshu; también se desarrolló el arte de la
    jardinería, y cobraron importancia los objetos de laca
    y metal. Durante el Período Momoyama (1573-1615) el
    arte se alejó de la estética budista,
    remarcando los valores tradicionales japoneses: se
    construyeron grandes castillos, como el de Himeji y el de
    Fushimi-Momoyama; en pintura continuó la
    tradición épica japonesa, la cerámica
    alcanzó un momento de gran apogeo, y en laca
    destacó Honami Koetsu. En el Período Edo
    (1615-1868) Japón se cerró a todo contacto
    exterior, aunque fue una época de gran prosperidad: se
    desarrolló notablemente la pintura, que
    adquirió gran vitalidad, destacando Tawaraya Sotatsu y
    Ogata Korin, así como la escuela de ukiyo-e, que
    destacó por la representación de tipos y
    escenas populares ( Kitagawa Utamaro, Katsushika Hokusai,
    Utagawa Hiroshige).

  • Arte oceánico: está marcado por la
    multiplicidad de territorios insulares que jalonan el
    Océano Pacífico, destacando las islas de
    Australia y Nueva Zelanda, y tres principales áreas de
    islas y archipiélagos: Polinesia, Melanesia y
    Micronesia. La primera cultura desarrollada en la zona fue la
    lapita (1.500-500 a.C.), que se caracteriza por su
    cerámica decorada con motivos dentados hechos con
    peines o púas, así como objetos de obsidiana y
    conchas. En Australia destacan las pinturas rupestres, que
    son bastante esquemáticas, llegando a la
    simplificación geométrica. Más adelante
    continuó la expansión hacia la periferia
    oceánica, produciéndose una gran
    diversificación cultural. La mayoría de
    manifestaciones artísticas eran de carácter
    ritual, relacionadas con danzas y ceremonias de tipo
    religioso: en Micronesia se produjeron elaborados complejos
    arquitectónicos con esculturas de piedra y megalitos;
    en Guam y las islas Marianas destacan las casas sobre
    columnas de piedra (latte); en Hawai se construyeron grandes
    templos (heiau), con esculturas de madera de hasta tres
    metros que representaban a sus dioses; en Nueva Zelanda, los
    maoríes desarrollaron un tipo de talla de madera con
    figuras de líderes políticos y religiosos; en
    la isla de Pascua se construyeron las famosas cabezas
    monolíticas (moái) entre el año 900 y el
    1600; en Melanesia destacan las grandes casas de
    reunión o «casas de los espíritus»,
    dedicadas a ceremonias relacionadas con el culto a los
    antepasados; las máscaras fueron
    características de Nueva Guinea (mai), Nueva Irlanda
    (malanggan) y Nueva Caledonia (apuema); los asmat de Irian
    Jaya (Nueva Guinea) construían unos postes
    conmemorativos (bisj) de entre 5 y 10 metros de altura,
    tallados con figuras antropomórficas; en las islas
    Salomón se dieron estatuas de madera (indalo) de
    figuras humanas o animales, con incrustaciones de
    conchas.

Arte en la Edad contemporánea
(1800-Actualidad)

Siglo XIX

Entre finales del siglo XVIII y principios del XIX se
sentaron las bases de la sociedad contemporánea, marcada
en el terreno político por el fin del absolutismo y la
instauración de gobiernos democráticos, impulso
iniciado con la Revolución francesa; y, en lo
económico, por la Revolución industrial y el
afianzamiento del capitalismo, que tendrá respuesta en el
marxismo y la lucha de clases. En el terreno del arte, comienza
una dinámica evolutiva de estilos que se suceden
cronológicamente cada vez con mayor celeridad, que
culminará en el siglo XX con una atomización de
estilos y corrientes que conviven y se contraponen, se influyen y
se enfrentan.

  • Arquitectura del siglo XIX: la arquitectura
    decimonónica sufrió una gran evolución
    debido a los avances técnicos que comportó la
    Revolución industrial, con la incorporación de
    nuevos materiales como el hierro y el hormigón, que
    permitieron la construcción de estructuras más
    sólidas y diáfanas. Estilísticamente, la
    primera mitad de siglo vio un cierto eclecticismo de las
    formas, así como un revival de estilos anteriores
    reinterpretados según conceptos modernos: es el
    llamado historicismo, que produjo movimientos como el
    neorrománico, el neogótico, el neobarroco, etc.
    A finales de siglo surgió el modernismo, que supuso
    una gran revolución en terreno del diseño, con
    nombres como Victor Horta, Otto Wagner, Antoni Gaudí,
    Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i
    Cadafalch, etc.

  • Romanticismo: movimiento de profunda
    renovación en todos los géneros
    artísticos, los románticos pusieron especial
    atención en el terreno de la espiritualidad, de la
    imaginación, la fantasía, el sentimiento, la
    evocación ensoñadora. En pintura,
    después de una fase prerromántica donde
    podríamos citar a William Blake y Johann Heinrich
    Füssli, destacaron Eugène Delacroix,
    Théodore Géricault, John Constable, Joseph
    Mallord William Turner, etc. Una derivación del
    romanticismo fue el movimiento alemán de los
    Nazarenos.

  • Realismo: desde mediados de siglo surgió una
    tendencia que puso énfasis en la realidad, la
    descripción del mundo circundante, especialmente de
    obreros y campesinos en el nuevo marco de la era industrial,
    con un cierto componente de denuncia social, ligado a
    movimientos políticos como el socialismo
    utópico. En pintura destacan Camille Corot, Gustave
    Courbet, Jean-François Millet, Honoré Daumier y
    Marià Fortuny. En Gran Bretaña surgió la
    escuela de los prerrafaelitas, que se inspiraban (como su
    nombre indica) en los pintores italianos anteriores a Rafael,
    así como en la recién surgida
    fotografía. En escultura, destacó Constantin
    Meunier.

  • Impresionismo: fue un movimiento profundamente
    innovador, que supuso una ruptura con el arte
    académico y una transformación del lenguaje
    artístico, iniciando el camino hacia los movimientos
    de vanguardia. Se inspiraban en la naturaleza, de la que
    pretendían captar una "impresión" visual, la
    plasmación de un instante en el lienzo (por influjo de
    la fotografía), con una técnica de pincelada
    suelta y tonos claros y luminosos. Cabe mencionar como
    principales representantes a Édouard Manet
    (considerado un precursor), Claude Monet, Camille Pissarro,
    Pierre-Auguste Renoir y Edgar Degas. Igual de renovador fue
    en el terreno de la escultura el papel de Auguste Rodin, que
    sentó las bases de la escultura del siglo
    XX.

  • Neoimpresionismo: evolucionando desde el
    impresionismo, los neoimpresionistas se preocupan más
    de los fenómenos ópticos, desarrollando la
    técnica del puntillismo, como se puede apreciar en la
    obra de Georges Seurat y Paul Signac.

  • Postimpresionismo: son artistas que, partiendo de
    los nuevos hallazgos técnicos efectuados por los
    impresionistas, los reinterpretan de manera personal,
    abriendo distintas vías de desarrollo de suma
    importancia para la evolución del arte en el siglo XX:
    Henri de Toulouse-Lautrec, Paul Gauguin, Paul Cézanne,
    Vincent Van Gogh, Joaquín Sorolla, etc.

  • Simbolismo: corriente de corte fantástico y
    onírico, surgió como reacción al
    naturalismo de la corriente realista e impresionista,
    poniendo especial énfasis en el mundo de los
    sueños, así como en aspectos satánicos y
    terroríficos, el sexo y la perversión.
    Destacaron Gustave Moreau, Odilon Redon, Pierre Puvis de
    Chavannes y Gustav Klimt.

Siglo XX

El arte del siglo XX padece una profunda
transformación: en una sociedad más materialista,
más consumista, el arte se dirige a los sentidos, no al
intelecto. Igualmente, cobra especial relevancia el concepto de
moda, una combinación entre la rapidez de las
comunicaciones y el aspecto consumista de la civilización
actual. Surgen así los movimientos de vanguardia, que
pretenden integrar el arte en la sociedad, buscando una mayor
interrelación artista-espectador, ya que es este
último el que interpreta la obra, pudiendo descubrir
significados que el artista ni conocía. Las últimas
tendencias artísticas pierden incluso el interés
por el objeto artístico: el arte tradicional era un arte
de objeto, el actual de concepto. Hay una revalorización
del arte activo, de la acción, de la manifestación
espontánea, efímera, del arte no comercial (arte
conceptual, happening, environment).

  • Arquitectura del siglo XX: la arquitectura ha
    sufrido una profunda transformación desde las formas
    tradicionales hasta las movimientos de vanguardia, que han
    supuesto un nuevo concepto constructivo basado en una
    concepción más racional del espacio,
    estructurado de forma más depurada y funcional, con
    especial atención a las nuevas tecnologías y a
    su ubicación medioambiental. La principal tendencia
    artística ha sido el racionalismo, representado
    fundamentalmente por la Escuela de la Bauhaus. Entre los
    nombres de los más destacados arquitectos del siglo XX
    sobresalen Walter Gropius, Frank Lloyd Wright, Ludwig Mies
    van der Rohe, Le Corbusier, José Luis Sert, Oscar
    Niemeyer, Alvar Aalto, Pier Luigi Nervi, Luis
    Barragán, Rafael Moneo, Richard Rogers, Robert
    Venturi, Frank Gehry, Norman Foster, James Stirling, Santiago
    Calatrava, etc.

  • Vanguardismo (1905-1945):

  • Fovismo: primer movimiento vanguardista del siglo
    XX, el fovismo supuso una experimentación en el
    terreno del color, que es concebido de modo subjetivo y
    personal, aplicándole valores emotivos y expresivos.
    Destacan Henri Matisse, Albert Marquet, Raoul Dufy,
    André Derain y Maurice de Vlaminck.

  • Expresionismo: surgido como reacción al
    impresionismo, los expresionistas defendían un arte
    más personal e intuitivo, donde predominase la
    visión interior del artista (la "expresión")
    frente a la plasmación de la realidad (la
    "impresión"), reflejando en sus obras una
    temática personal e intimista con gusto por lo
    fantástico, deformando la realidad para acentuar el
    carácter expresivo de la obra. Con precedentes en las
    figuras de Edvard Munch y James Ensor, se formó
    principalmente en torno a dos grupos: Die Brücke (Ernst
    Ludwig Kirchner, Erich Heckel, Karl Schmidt-Rottluff, Emil
    Nolde), y Der Blaue Reiter (Vasili Kandinski, Franz Marc,
    August Macke, Paul Klee), destacando igualmente Egon Schiele,
    Oskar Kokoschka, Amedeo Modigliani, Marc Chagall,
    etc.

  • Cubismo: este movimiento se basó en la
    deformación de la realidad mediante la
    destrucción de la perspectiva espacial de origen
    renacentista, organizando el espacio en base a una trama
    geométrica, con visión simultánea de los
    objetos, una gama de colores fríos y apagados, y una
    nueva concepción de la obra de arte, con la
    introducción del collage. La figura principal de este
    movimiento fue Pablo Picasso, uno de los grandes genios del
    siglo XX, junto a Georges Braque, Juan Gris y Fernand
    Léger, así como Alexander Archipenko, Pablo
    Gargallo y Julio González en escultura. Una
    derivación del cubismo fue el orfismo de Robert
    Delaunay.

  • Futurismo: movimiento italiano que exaltó los
    valores del progreso técnico e industrial del siglo
    XX, destacando aspectos de la realidad como el movimiento, la
    velocidad y la simultaneidad de la acción. Destacan en
    pintura Giacomo Balla y Gino Severini, y Umberto Boccioni en
    escultura.

  • Dadaísmo: movimiento de reacción a los
    desastres de la guerra, el dadaísmo supuso un
    planteamiento radical del concepto de arte, que pierde
    cualquier componente basado en la lógica y la
    razón, reivindicando la duda, el azar, lo absurdo de
    la existencia. Esto se traduce en un lenguaje subversivo,
    donde se cuestionan tanto las temáticas como las
    técnicas tradicionales del arte, experimentando con
    nuevos materiales y nuevas formas de composición, como
    el collage, el fotomontaje y los ready-made. Destacan Hans
    Arp, Francis Picabia, Kurt Schwitters y Marcel
    Duchamp.

  • Surrealismo: con un claro precedente en la pintura
    metafísica (Giorgio de Chirico, Carlo Carrà),
    el surrealismo puso especial énfasis en la
    imaginación, la fantasía, el mundo de los
    sueños, con una fuerte influencia del
    psicoanálisis, como se percibe en su concepto de
    "escritura automática", por la que intentan expresarse
    liberando su mente de cualquier atadura racional, mostrar la
    pureza del inconsciente. La pintura surrealista se
    movió entre la figuración (Salvador
    Dalí, Paul Delvaux, René Magritte, Max Ernst) y
    la abstracción (Joan Miró, André Masson,
    Yves Tanguy). En escultura destacan Henry Moore, Constantin
    Brâncusi, Alberto Giacometti y Alexander
    Calder.

  • Arte abstracto: cuestionado el concepto de realidad
    por las nuevas teorías científicas, y con el
    surgimiento de nuevas tecnologías como la
    fotografía y el cine, que ya se encargan de plasmar la
    realidad, se produce la génesis del arte abstracto: el
    artista ya no intenta reflejar la realidad, sino su mundo
    interior, expresar sus sentimientos. El arte pierde todo
    aspecto real y de imitación de la naturaleza para
    centrarse en la simple expresividad del artista, en formas y
    colores que carecen de cualquier componente referencial.
    Iniciado por Vasili Kandinski, fue desarrollado por el
    movimiento neoplasticista (De Stijl), con figuras como Piet
    Mondrian y Theo Van Doesburg.

  • Constructivismo: surgido en la Rusia revolucionaria,
    es un estilo comprometido políticamente que pretende a
    través del arte realizar una transformación de
    la sociedad, mediante una reflexión sobre las formas
    puras artísticas concebidas desde aspectos como el
    espacio y el tiempo, que generan una serie de obras de estilo
    abstracto, con tendencia a la geometrización. Destacan
    Vladímir Tatlin, Lissitzky, Anton Pevsner y Naum Gabo.
    Una variante fue el suprematismo de Kasimir
    Malevich.

  • Últimas tendencias
    (1945-Actualidad):

  • Informalismo: conjunto de tendencias basadas en la
    expresividad del artista, renunciando a cualquier aspecto
    racional del arte (estructura, composición,
    aplicación preconcebida del color). Incluye diversas
    corrientes como el tachismo, el art brut y la pintura
    matérica. Destacan Georges Mathieu, Hans Hartung, Jean
    Fautrier, Jean Dubuffet, Antoni Tàpies, Lucio Fontana,
    Antonio Saura, Manolo Millares, etc. En escultura cabe citar
    a Jorge Oteiza, Pablo Serrano y Eduardo Chillida. En Estados
    Unidos se desarrolló el expresionismo abstracto,
    caracterizado por la utilización de la técnica
    del dripping, el chorreado de pintura sobre la tela, sobre la
    que intervenía el artista con diversos utensilios o
    con su propio cuerpo. Entre sus miembros figuran Jackson
    Pollock, Mark Rothko, Franz Kline y Willem de
    Kooning.

  • Pop-art: surgió en Estados Unidos como
    movimiento de rechazo al expresionismo abstracto, englobando
    una serie de autores que vuelven a la figuración, con
    un marcado componente de inspiración popular, tomando
    imágenes del mundo de la publicidad y de los medios de
    comunicación de masas. Con un precedente en el llamado
    New Dada (Robert Rauschenberg, Jasper Johns), destacaron en
    el pop-art Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Tom Wesselmann,
    James Rosenquist, Eduardo Paolozzi, Richard Hamilton y, en
    escultura, Claes Oldenburg.

  • Nuevo realismo: movimiento francés inspirado
    en el mundo de la realidad circundante, del consumismo y la
    sociedad industrial, del que extraen -al contrario que en el
    pop-art- su aspecto más desagradable, con especial
    predilección por los materiales detríticos. Sus
    representantes fueron Arman, César Baldaccini, Yves
    Klein, Jean Tinguely, Piero Manzoni, etc.

  • Arte cinético: también llamado op-art
    ("arte óptico"), es un estilo que pone énfasis
    en el aspecto visual del arte, especialmente en los efectos
    ópticos, que son producidos bien por ilusiones
    ópticas (figuras ambiguas, imágenes
    persistentes, efecto de moiré), bien mediante el
    movimiento o los juegos de luces. Destacan Víctor
    Vasarely, Jesús Rafael Soto, Yaacov Agam, Julio Le
    Parc, Eusebio Sempere, etc.

  • Arte de acción: son diversas tendencias
    basadas en el acto de la creación artística,
    donde lo importante no es la obra en sí, sino el
    proceso creador, en el que además del artista
    interviene a menudo el público, con un gran componente
    de improvisación. Engloba diversas manifestaciones
    artísticas como el happening, la performance, el
    environment, la instalación, etc. Entre sus figuras
    destacan Joseph Beuys, Allan Kaprow, Wolf Vostell, Yoko Ono,
    Nam June Paik, etc.

  • Minimalismo: con un antecedente en la Nueva
    abstracción (o Abstracción
    postpictórica) el minimalismo fue una corriente que
    supuso un proceso de desmaterialización que
    desembocaría en el arte conceptual. Son obras de
    carácter abstracto, de acusada simplicidad, reducidas
    a un mínimo motivo, depurado al planteamiento inicial
    del autor, la base sobre la que habría desarrollado la
    idea que, sin embargo, queda plasmada en su fase inicial.
    Destacaron los pintores Robert Mangold y Robert Ryman, y los
    escultores Carl Andre, Dan Flavin, Donald Judd y Sol
    LeWitt.

  • Hiperrealismo: como reacción al minimalismo
    surgió esta nueva corriente figurativa, caracterizada
    por su visión superlativa y exagerada de la realidad,
    que es plasmada con gran exactitud en todos sus detalles, con
    un aspecto casi fotográfico. Destacan Chuck Close,
    Richard Estes, Antonio López García y, en
    escultura, George Segal, famoso por sus figuras humanas en
    yeso.

  • Arte conceptual: tras el despojamiento material del
    minimalismo, el arte conceptual renuncia al sustrato material
    para centrarse en el proceso mental de la creación
    artística, afirmando que el arte está en la
    idea, no en el objeto. Incluye diversas tendencias: el arte
    conceptual lingüístico, el más purista de
    la conceptualidad, centrado en la relación
    arte-lenguaje (Joseph Kosuth); el arte povera, centrado en
    las instalaciones, generalmente de materiales
    detríticos (Mario Merz, Jannis Kounellis); el
    body-art, con el cuerpo humano como soporte; el land-art, que
    utiliza la naturaleza como soporte, con un marcado componente
    efímero; el bio-art, que usa técnicas
    biológicas; etc.

  • Arte postmoderno: por oposición al denominado
    arte moderno, es el arte propio de la postmodernidad. Asumen
    el fracaso de los movimientos de vanguardia como el fracaso
    del proyecto moderno: las vanguardias pretendían
    eliminar la distancia entre el arte y la vida, universalizar
    el arte; el artista postmoderno, en cambio, es
    autorreferencial, el arte habla del arte, no pretenden hacer
    una labor social. Destacan artistas individuales como Jeff
    Koons, David Salle, Jean-Michel Basquiat, Keith Haring,
    Julian Schnabel, Miquel Barceló, etc.; o
    también diversos movimientos como la transvanguardia
    italiana, el neoexpresionismo alemán, el
    neomanierismo, la figuración libre, etc.

Artes Plásticas

El término "artes plásticas" deriva de la
palabra "el plastificar", que significa "moldear", se entiende
toda forma de arte que consiste en modelar o moldear en tres
dimensiones. El ejemplo más común de las artes
plásticas es la escultura. Esto se debe a escultores de
chips, talla, forma o modular una serie de materiales
tradicionales, como el mármol, granito, arenisca, hueso,
marfil, madera y terracota, así como los materiales
contemporáneos como el hormigón, aluminio y goma
espuma.

Otro tipo de arte plástico, en este caso con
arcilla, es la alfarería de cerámica, incluyendo
cerámica, mayólica, raku, gres, porcelana y
porcelana celadón.

Sin embargo, más tipos de artes plásticas
son: collage, arte de papel y origami; vidrio soplado la
metalurgia y otras formas de arte en vidrio, incluyendo mosaicos,
carpintería, así como disciplinas
contemporáneas como el arte de la tierra (incluido el
hielo escultura).

Artes visuales

Las artes visuales son formas de arte que se enfocan en
la creación de trabajos que son principalmente visuales
por naturaleza, como la pintura, y más tarde,
fotografía, impresión y el cine.

Aquellas que implican objetos tridimensionales, como la
escultura y la arquitectura, son llamadas artes
plásticas.

Muchas disciplinas consideradas artísticas como
las artes escénicas, presentan aspectos de las artes
visuales, por lo que estas definiciones no son
estrictas.

Los así llamados "grafitis" pueden ser
considerados ejemplos de artes visuales solamente si su
elaboración es considerada artística.

Composición de las Artes
visuales

En el dibujo, la escultura, la pintura, el arte
figurativo, el clásico, el moderno, el abstracto, en el
arte comercial y en el publicitario, la composición es un
factor que proporciona coherencia formal a la obra de
arte.

  • Componer: Es ordenar, seleccionar, disponer,
    distribuir y estructurar elementos plásticos visuales
    que configuran la obra, teniendo en cuenta conceptos como
    equilibrio, distribución de masas, simetría,
    luz, color, etc.

  • Finalidad: La composición depende de la
    intención del artista, ya que la obra debe causar
    sensaciones agradables y armoniosas, así como tener un
    significado y transmitir un mensaje claro para el
    observador.

  • Factores: Existen algunos factores que influye en la
    percepción de la obra.

  • Por Agrupación: Existen varias formas de
    agrupación:

  • Por Proximidad: Tendemos a agrupar los elementos
    cuando estos tienen cercanía entre
    sí.

  • Por semejanza: Los agrupamos cuando los elementos
    son figuras conocidas, parecidas o iguales entre
    sí.

  • Por continuidad: Tendemos a agrupar los elementos a
    través de una continuidad significativa, es decir
    observamos primero los elementos principales seguido de los
    menos importantes.

  • Por Figura Fondo: Tendemos a separar los elementos
    del fondo o viceversa; ya que a veces percibimos el fondo
    como figura.

  • Por Contorno: El contorno separa y distingue la
    figura del fondo y está representado por una
    línea continua o discontinua o en el límite de
    dos colores diferentes, llamado línea de
    recorte.

  • Por Pregnancia: Tendemos a rellenar visualmente
    aquellos espacios huecos para completar un objeto.

Lenguaje Visual

Las imágenes visuales pueden estar constituidas,
en su nivel más elemental, por color, forma y movimiento.
Mientras que en la imagen fija (estática) el movimiento es
considerado nulo, en la imagen en movimiento (dinámica) el
movimiento está presente en mayor o menor grado. En
cualquier caso, unas y otras presentan otros elementos comunes
como la textura visual y los rasgos asociados a los atributos
propios del color y de la forma (como, por ejemplo, sugerencia de
luz y de viveza) en diversas medidas. Características
perceptuales como el color, la forma, la textura visual o el
grado de dinámica son identificables en cualquier imagen o
configuración visual.

Formas y elementos visuales
básicos

A lo largo de la historia de la producción
visual, se han establecido diversas teorías en la
búsqueda de una gramática visual esencial que
intenta recoger cómo interactúan los diversos
elementos que intervienen en las imágenes. Algunas de
estas teorías, aceptan que existe una serie de formas
básicas, como son el cuadrado, el triángulo y el
círculo, de las cuales es posible derivar formas y
estructuras visuales más complejas.

Independientemente a las formas básicas, existen
un conjunto de entidades gráficas que podríamos
considerar esenciales, muy relacionadas con el dibujo
científico o sistema diédrico como son el punto, la
línea y el plano.

El punto es considerado la unidad mínima de
expresión visual por algunos teóricos de la
imagen.

La línea es un elemento esencial y básico
en la representación visual. Suele usarse para delimitar
espacios básicos o definir elementos en la
representación. La línea es un recurso esencial en
dibujo y básicamente delimita el espacio.

El plano hace referencia a una superficie delimitada
visualmente. El plano es el elemento visual básico de
representación del volumen. A través del plano se
configura el espacio tridimensional.

Artes aplicadas:

  • Diseño

Diseño Web

  • Diseño de
    Interiores

Tipografíal

  • Diseño de Modas

Volante
Propagandístico

  • Diseño
    Gráfico

Imprenta

  • Diseño
    Industrial

Vestuario

  • Diseño visual

Artes visuales no tradicionales:

  • Arte interactivo

Caligrafía

  • Airwriting

Grafiti

Arte interactivo

Designa a prácticas artísticas
contemporáneas en las cuales participa el espectador de
modo directo en la realización de la obra, no simplemente
como intérprete o receptor. Algunas esculturas se
clasifican como tal al permitir que el observador camine sobre,
en, o alrededor de la obra. Otros ejemplos incluyen ciertas
computadoras y detectores de movimiento, y otros sensores en
instalaciones interactivas. Muchas obras de net.art, software art
y arte electrónico son sumamente interactivas. A veces los
visitantes pueden explorar un ambiente de hipertexto.

Airwriting

El Airwriting se plantea como una actividad interactiva,
que mediante un aparato compuesto por leds y previamente
programado, es capaz de plasmar o "escribir" palabras en el
aire.

El mecanismo en cuestión consiste en un
dispositivo electrónico que enciende y apaga unos leds que
alternan en su iluminación, de manera que al aplicarle un
movimiento de vaivén con la mano produce el efecto
óptico de palabras iluminadas que "flotan" en el
aire.

No es importante la parte electrónica o
tecnológica. El que realiza airwriting es llamado
airwriter, que improvisa poesía en el aire; podría
tratarse de una manifestación artística conceptual,
una distorsión interactiva de la realidad más
próxima.

Caligrafía

La caligrafía (del griego ?a?????af?a) es el arte
de escribir empleando bellos signos. El término
caligrafía se puede utilizar refiriéndose a dos
conceptos diferentes: por un lado, es el arte de escribir con
letra artística y correctamente formada, [1] según
diferentes estilos; por otro, es el conjunto de rasgos que
caracterizan la escritura de una persona o de un
documento.

Una definición contemporánea de la
práctica de la caligrafía es "el arte de escribir
bello" (Mediavilla, 1996). La historia de la escritura es una
historia de evoluciones estéticas enmarcadas por las
habilidades técnicas, velocidad y limitaciones materiales
de las diferentes personas, épocas y lugares. (Diringer
1968: 441).

La caligrafía abarca desde creaciones
completamente utilitarias hasta magníficas obras de arte
donde la expresión abstracta puede (o no) adquirir
más importancia que la legibilidad de las letras
(Mediavilla, 1996). La caligrafía clásica difiere
de la tipografía y de la escritura manual no
clásica, aunque un calígrafo puede ser capaz de
crear todas ellas.

Distintos tipos de caligrafía

  • Caligrafía china ó shufa: los
    caracteres chinos pueden ser trazados según cinco
    estilos históricos. Normalmente todos son realizados
    con pincel y tinta. Estos estilos están ligados
    intrínsecamente a la historia de la escritura
    china.

  • El Shodo (shodo?) o Caligrafía japonesa: se
    considera un arte en Japón, y una disciplina muy
    difícil de perfeccionar; se enseña como una
    materia más a los niños japoneses durante su
    educación primaria.

  • Caligrafía occidental: Desde los tiempos de
    los romanos y hasta la invención de la imprenta, la
    caligrafía ha estado ligada a la historia de la
    cultura europea y a su transmisión, cuyas
    épocas se ven reflejadas en los diferentes estilos de
    escritura. Aún después, la belleza en la
    escritura a mano ha tenido siempre una gran
    consideración como parte de la educación hasta
    tiempos muy recientes, y florece hoy en día en forma
    de invitaciones manuscritas, diseños de logos y
    tipografías, documentos conmemorativos y muchas otras
    obras que incluyen elementos de escritura.

Graffiti

Se llama graffiti (palabra plural tomada del italiano
graffiti, graffire) o pintada a varias formas de
inscripción o pintura, generalmente sobre mobiliario
urbano. La Real Academia de la lengua española designa
como "grafito" una pintada particular, y su plural
correspondiente es "grafitos".

También se llama graffiti a las inscripciones que
han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio
romano.

En el lenguaje común, el graffiti incluye lo que
también se llama pintadas: el resultado de pintar en las
paredes letreros, frecuentemente de contenido político o
social, con o sin el permiso del dueño del inmueble, y el
letrero o conjunto de letreros de dicho carácter que se
han pintado en un lugar. También se llama grafito, por
extensión, a los eslóganes que se han popularizado
con estas técnicas; por ejemplo, los grafitos de los
disturbios de mayo de 1968 en París: L'imagination au
pouvoir (la imaginación al poder), o Sous les pavés
il y a la plage (bajo los adoquines está la playa), etc.
La expresión graffiti se usa también para referirse
al movimiento artístico del mismo nombre, diferenciado de
la pintura o como subcategoría de la misma, con su origen
en el siglo XX. Fue un movimiento iniciado en los años
1960 en Nueva York, o, según aluden fuentes
bibliográficas como getting from the underground, en
Filadelfia.

El graffiti es uno de los cuatro elementos
básicos de la cultura hip hop, donde se llama grafo o
graffiti a un tipo específico. En este sentido, una
pintada política no sería un grafito.

Color

Es un fenómeno físico de la luz o de la
visión, asociado con las diferentes longitudes de onda en
la zona visible del espectro electromagnético
(véase Radiación electromagnética). Como
sensación experimentada por los seres humanos y
determinados animales, la percepción del color es un
proceso neurofisiológico muy complejo. Los métodos
utilizados actualmente para la especificación del color se
encuadran en la especialidad llamada colorimetría, y
consisten en medidas científicas precisas basadas en las
longitudes de onda de tres colores primarios.

La luz visible está formada por vibraciones
electromagnéticas cuyas longitudes de onda van de unos 350
a unos 750 nanómetros (milmillonésimas de metro).
La luz blanca es la suma de todas estas vibraciones cuando sus
intensidades son aproximadamente iguales. En toda
radiación luminosa se pueden distinguir dos aspectos: uno
cuantitativo, su intensidad, y otro cualitativo, su cromaticidad.
Esta última viene determinada por dos sensaciones que
aprecia el ojo: la tonalidad y la saturación. Una luz
compuesta por vibraciones de una única longitud de onda
del espectro visible es cualitativamente distinta de una luz de
otra longitud de onda. Esta diferencia cualitativa se percibe
subjetivamente como tonalidad. La luz con longitud de onda de 750
nanómetros se percibe como roja, y la luz con longitud de
onda de 350 nanómetros se percibe como violeta. Las luces
de longitudes de onda intermedias se perciben como azul, verde,
amarilla o anaranjada, desplazándonos desde la longitud de
onda del violeta a la del rojo. Véase Movimiento
ondulatorio.

El color de la luz con una única longitud de onda
o una banda estrecha de longitudes de onda se conoce como color
puro. De estos colores puros se dice que están saturados,
y no suelen existir fuera del laboratorio. Una excepción
es la luz de las lámparas de vapor de sodio empleadas en
ocasiones para la iluminación de calles y carreteras, que
es de un amarillo espectral casi completamente saturado. La
amplia variedad de colores que se ven todos los días son
colores de menor saturación, es decir, mezclas de luces de
distintas longitudes de onda.

Absorción del Color

No se conoce bien el mecanismo por el que las sustancias
absorben la luz. Aparentemente, el proceso depende de la
estructura molecular de la sustancia. En el caso de los
compuestos orgánicos, sólo muestran color los
compuestos no saturados (véase Química
orgánica), y su tonalidad puede cambiarse
alterándolos químicamente. Los compuestos
inorgánicos suelen ser incoloros en solución o en
forma líquida, salvo los compuestos de los llamados
elementos de transición.

El color también se produce por otras formas que
no son la absorción de luz. Las irisaciones de la
madreperla o de las burbujas de jabón son causadas por
interferencia. Algunos cristales presentan diferentes colores
según el ángulo que forma la luz que incide sobre
ellos: este fenómeno se denomina pleocroísmo. Una
serie de sustancias muestran colores diferentes según sean
iluminadas por luz transmitida o reflejada. Por ejemplo, una
lámina de oro muy fina aparece verde bajo luz transmitida.
Las luces de algunas gemas, en particular del diamante, se deben
a la dispersión de la luz blanca en los tonos espectrales
que la componen, como ocurre en un prisma. Algunas sustancias, al
ser iluminadas por luz de una determinada tonalidad, la absorben
e irradian luz de otra tonalidad, cuya longitud de onda es
siempre mayor. Este fenómeno se denomina fluorescencia o,
cuando se produce de forma retardada, fosforescencia
(véase Luminiscencia). El color azul del cielo se debe a
la difusión de los componentes de baja longitud de onda de
la luz blanca del Sol por las moléculas de gas de la
atmósfera. Una difusión similar puede observarse en
una sala de cine a oscuras. Visto desde un lado, el haz de luz
del proyector parece azulado debido a las partículas de
polvo que hay en el aire. Véase también Daltonismo;
Óptica; Radiación.

Cultura

El término cultura, que proviene del latín
cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y
de las facultades intelectuales del hombre. Su definición
ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época
del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la
civilización y al progreso.

En general, la cultura es una especie de tejido social
que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad
determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas,
las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las
normas de comportamiento son aspectos incluidos en la
cultura.

Otra definición establece que la cultura es el
conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo.
Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de
reflexión sobre sí mismo: a través de ella,
el hombre discierne valores y busca nuevas
significaciones.

Según el enfoque analítico que se siga, la
cultura puede ser clasificada y definida de diversas maneras. Por
ejemplo, hay estudiosos que han dividido a la cultura en
tópica (incluye una lista de categorías),
histórica (la cultura como herencia social), mental
(complejo de ideas y hábitos), estructural
(símbolos pautados e interrelacionados) y simbólica
(significados asignados en forma arbitraria que son compartidos
por una sociedad).

La cultura también puede diferenciarse
según su grado de desarrollo: primitiva (aquellas culturas
con escaso desarrollo técnico y que no tienden a la
innovación), civilizada (se actualiza mediante la
producción de nuevos elementos), pre-alfabeta (no ha
incorporado la escritura) y alfabeta (utiliza tanto el lengua
escrito como el oral).

Por último, cabe destacar que en las sociedades
capitalistas modernas existe una industria cultural, con un
mercado donde se ofrecen bienes culturales sujetos a las leyes de
la oferta y la demanda de la economía.

Creatividad

La creatividad es la capacidad de crear, de producir
cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para
llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma
original. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a
un objetivo. En su materialización puede adoptar, entre
otras, forma artística, literaria o científica, si
bien, no es privativa de ningún área en particular.
La creatividad es el principio básico para el mejoramiento
de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es
también, una de las estrategias fundamentales de la
evolución natural. Es un proceso que se desarrolla en el
tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la
adaptabilidad y por sus posibilidades de realización
concreta.

Creatividad es la producción de una idea, un
concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo,
original, útil y que satisface tanto a su creador como a
otros durante algún periodo.

Todos nacemos con una capacidad creativa que luego puede
ser estimulada o no. Como todas las capacidades humanas, la
creatividad puede ser desarrollada y mejorada. Así,
existen muchas técnicas para aumentar y desarrollar la
capacidad creativa. Una de las más interesantes es la
conocida como mapas mentales.

Inteligencia

El término inteligencia proviene del latín
intelligentia, que a su vez deriva de inteligere. Esta es una
palabra compuesta por otros dos términos: intus ("entre")
y legere ("escoger"). Por lo tanto, el origen etimológico
del concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe
escoger: la inteligencia permite seleccionar las mejores opciones
para solucionar una cuestión.

Las definiciones de inteligencia pueden clasificarse en
distintos grupos: la inteligencia psicológica (la
capacidad cognitiva, de aprendizaje y relación), la
inteligencia biológica (la capacidad de adaptación
a nuevas situaciones), la inteligencia operativa y otras. En
todos los casos, la inteligencia abarca la capacidad de entender,
asimilar, elaborar información y utilizarla en forma
adecuada.

Ante el carácter complejo de la inteligencia, el
concepto sólo puede ser definido en forma parcial,
mediante la enumeración de atributos y procesos.
Según el psicólogo estadounidense Howard Gardner,
de la Universidad de Harvard, la inteligencia es el potencial de
cada ser humano, que no puede ser cuantificado sino que
sólo puede observarse y desarrollarse mediante ciertas
prácticas.

Más allá de esta postura teórica,
la ciencia ha elaborado diversos conceptos y mecanismos para
medir la inteligencia, generalmente a través del cociente
intelectual de los individuos. Este dato se calcula mediante la
psicometría, que es la disciplina encargada de las
mediciones psicológicas.

Por último, cabe destacar que existe el concepto
de inteligencia artificial, desarrollado para referirse a los
sistemas creados por los seres humanos. Un sistema de
inteligencia artificial debe ser capaz de planear, resolver
problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas y
lenguajes, y aprender.

Inteligencia Múltiple

Se pueden distinguir distintos tipos o clases de
inteligencia, como la inteligencia biológica, la
inteligencia operativa o la inteligencia
psicológica.

Para el psicólogo norteamericano Howard Gardner,
la inteligencia es el potencial de cada persona. Dicho potencial
no puede ser cuantificado, sino que sólo puede observarse
y, a través de ciertas prácticas,
desarrollarse.

Gardner es famoso por haber propuesto el modelo de
inteligencia múltiple, donde afirma que la inteligencia es
un conjunto de capacidades específicas con distinto nivel
de generalidad. Así, la inteligencia deja de ser
considerada como algo unitario y se transforma en diversas
inteligencias múltiples e independientes.

Este psicólogo partió de algo que puede
apreciarse en la vida cotidiana: la inteligencia trasciende la
capacidad académica o intelectual. Existen personas con
doctorados y especializaciones pero que no saben escoger pareja o
que fracasan en los negocios, lo que demuestra que no hay una
única inteligencia.

La teoría de inteligencia múltiple de
Gardner reconoce ocho tipos de inteligencia: la inteligencia
intrapersonal (capacidad de autocomprensión y control de
la propia vida sentimental y emocional), la inteligencia
interpersonal (la comprensión de las intenciones y deseos
de los demás), la inteligencia lingüística
(vinculada a la capacidad para comprender el significado y el
orden de las palabras en la lectura, la escritura y la
conversación), la inteligencia espacial (la
representación visual de ideas y la creación de
imágenes mentales), la inteligencia musical (facultad para
analizar y crear música), la inteligencia
lógica-matemática (para identificar modelos,
realizar cálculos, establecer y comprobar hipótesis
y utilizar el método científico), la inteligencia
naturalista (el reconocimiento de las relaciones que existen
entre distintos grupos de objetos o personas) y la inteligencia
corporal-cinética (habilidades para utilizar la fuerza, la
flexibilidad, la coordinación y el equilibrio del
cuerpo).

Ignorancia

Ignorancia (del latín ignorantia) es la falta de
conocimientos en particular o de cultura en general. La persona
que ignora algo no lo conoce o no lo comprende. Por ejemplo: "No
me hables de química: mi ignorancia en esa materia es
absoluta", "La ignorancia sólo se combate con
educación".

La ignorancia, por lo tanto, puede considerarse en
sentido absoluto (la persona o el grupo social que carece de
formación: "Hay mucha ignorancia en este país", "A
los poderosos les resulta conveniente que haya ignorancia en el
pueblo: así es más fácil someterlo") o
respecto a un contenido concreto (cuando alguien no conoce algo
determinado: "Decidí realizar un curso para terminar con
mi ignorancia sobre computación").

Más allá de la ausencia de conocimiento,
la ignorancia también puede estar dada por la
imperfección en los contenidos del saber o por la falta de
validez de la información que se maneja:
"¡Qué ignorancia! El vecino está convencido
que Río de Janeiro es la capital de Chile".

La ignorancia, a nivel general, es una herramienta para
mantener el statu quo. Cuando las personas no saben algo, no
pueden cambiarlo. En otras palabras: primero hay que conocer la
realidad para, entonces, poder modificarla.

Algunas creencias culturales o religiosas son un reflejo
de la ignorancia. La persona que decide llevar a su hijo enfermo
a un brujo en lugar de un médico refleja que no conoce la
importancia de los sistemas de salud. Aquel que no hace nada para
cambiar su situación personal porque cree que todo obedece
a la voluntad divina también muestra su
ignorancia.

Aprendizaje

Podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio
relativamente permanente en el comportamiento de una persona
generado por la experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar,
aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la
capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser
perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio
fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la
práctica o de otras formas de experiencia (p. ej.,
observando a otras personas).

Debemos indicar que el término "conducta" se
utiliza en el sentido amplio del término, evitando
cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo
tanto, al referir el aprendizaje como proceso de cambio
conductual, asumimos el hecho de que el aprendizaje implica
adquisición y modificación de conocimientos,
estrategias, habilidades, creencias y actitudes (Schunk,
1991).

Tipos de aprendizaje

La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje
más comunes citados por la literatura de
pedagogía:

  • Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje
    el sujeto sólo necesita comprender el contenido para
    poder reproducirlo, pero no descubre nada.

  • Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe
    los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus
    relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema
    cognitivo.

  • Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno
    memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus
    conocimientos previos, no encuentra significado a los
    contenidos.

  • Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el
    cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los
    nuevos dotándolos así de coherencia respecto a
    sus estructuras cognitivas.

  • Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que
    se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada
    modelo.

  • Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se
    adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta
    que se ofrece algún incentivo para
    manifestarlo.

Teorías de aprendizaje

El aprendizaje y las teorías que tratan los
procesos de adquisición de conocimiento han tenido durante
este último siglo un enorme desarrollo debido
fundamentalmente a los avances de la psicología y de las
teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar
los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen
posible el aprendizaje. Existen diversas teorías del
aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva
particular el proceso. Algunas de las más difundidas
son:

  • Teorías Conductistas:

  • Condicionamiento clásico: Desde la
    perspectiva de I. Pávlov, a principios del siglo XX,
    propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo
    neutro (tipo de estímulo que antes del
    condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta que
    nos interesa) genera una respuesta después de que se
    asocia con un estímulo que provoca de forma natural
    esa respuesta. Cuando se completa el condicionamiento, el
    antes estimulo neutro procede a ser un estimulo condicionado
    que provoca la respuesta condicionada.

  • Conductismo: Desde la perspectiva conductista,
    formulada por B.F. Skinner (Condicionamiento operante) hacia
    mediados del siglo XX y que arranca de los estudios
    psicológicos de Pavlov sobre Condicionamiento
    clásico y de los trabajos de Thorndike
    (Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta
    explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos
    comunes para todos los individuos. Fueron los iniciadores en
    el estudio del comportamiento animal, posteriormente
    relacionado con el humano. El conductismo establece que el
    aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en
    función a los cambios del entorno. Según esta
    teoría, el aprendizaje es el resultado de la
    asociación de estímulos y
    respuestas.

Reforzamiento. B.F. Skinner propuso para el aprendizaje
repetitivo un tipo de reforzamiento, mediante el cual un
estímulo aumentaba la probabilidad de que se repita un
determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de
Skinner, existen diversos reforzadores que actúan en todos
los seres humanos de forma variada para inducir a la
repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos podemos
destacar: los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones
sirven como reforzadores muy útiles. Por otra parte, no
todos los reforzadores sirven de manera igual y significativa en
todas las personas, puede haber un tipo de reforzador que no
propicie el mismo índice de repetitividad de una conducta,
incluso, puede cesarla por completo.

  • Teorías Cognitivas:

  • Aprendizaje por descubrimiento: La perspectiva del
    aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner,
    atribuye una gran importancia a la actividad directa de los
    estudiantes sobre la realidad.

  • Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak):
    postula que el aprendizaje debe ser significativo, no
    memorístico, y para ello los nuevos conocimientos
    deben relacionarse con los saberes previos que posea el
    aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner,
    defiende el aprendizaje por recepción donde el
    profesor estructura los contenidos y las actividades a
    realizar para que los conocimientos sean significativos para
    los estudiantes.

  • Cognitivismo: La psicología cognitivista
    (Merrill, Gagné…), basada en las teorías del
    procesamiento de la información y recogiendo
    también algunas ideas conductistas (refuerzo,
    análisis de tareas) y del aprendizaje significativo,
    aparece en la década de los sesenta y pretende dar una
    explicación más detallada de los procesos de
    aprendizaje.

  • Constructivismo: Jean Piaget propone que para el
    aprendizaje es necesario un desfase óptimo entre los
    esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que
    se propone. "Cuando el objeto de conocimiento esta alejado de
    los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá
    atribuirle significación alguna y el proceso de
    enseñanza/aprendizaje será incapaz de
    desembocar". Sin embargo, si el conocimiento no presenta
    resistencias, el alumno lo podrá agregar a sus
    esquemas con un grado de motivación y el proceso de
    enseñanza/aprendizaje se lograra
    correctamente.

  • Socio-constructivismo: Basado en muchas de las ideas
    de Vigotski, considera también los aprendizajes como
    un proceso personal de construcción de nuevos
    conocimientos a partir de los saberes previos (actividad
    instrumental), pero inseparable de la situación en la
    que se produce. El aprendizaje es un proceso que está
    íntimamente relacionado con la sociedad.

  • Teoría del procesamiento de la
    información:

  • Teoría del procesamiento de la
    información: La teoría del procesamiento de la
    información, influida por los estudios
    cibernéticos de los años cincuenta y sesenta,
    presenta una explicación sobre los procesos internos
    que se producen durante el aprendizaje.

  • Colectivismo: Pertenece a la era digital, ha sido
    desarrollada por George Siemens que se ha basado en el
    análisis de las limitaciones del conductismo, el
    cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto
    que la tecnología ha tenido sobre la manera en que
    actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

Aprobación

La acción y efecto de aprobar se conoce como
aprobación. El término procede del latín
approbatio, mientras que el verbo aprobar refiere a dar por bueno
o suficiente algo o a alguien.

La aprobación también consiste en asentir
a una doctrina o coincidir con una opinión o propuesta:
"El público dio su aprobación al discurso del
candidato con un fuerte aplauso", "Intenté conseguir un
cambio en las condiciones de su plan, pero mi jefe no me dio su
aprobación".

Obtener una calificación de aprobado en un examen
o evaluación también recibe el nombre de
aprobación: "Estoy a punto de recibirme, sólo me
tienen que confirmar la aprobación de un examen", "Ya
presenté el trabajo final, pero el profesor me dijo que no
puede darme la aprobación".

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter