Propuestas de acciones para potenciar la motivación de la poblacion infantil
- Síntesis
- Introducción
- Marco
teórico referencial - Acciones
recreativas para potenciar la motivación de la
población infantil del sector campo claro en el
municipio simón bolívar, por la práctica
de actividades recreativas - Conclusiones
generales - Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
Síntesis
Las insuficiencias presentadas en las vías para
potenciar la motivación de la población infantil
del sector Campo Claro hacia la participación en las
actividades recreativas de la comunidad, la prioridad de este
tema en las comunidades y los resultados del diagnóstico
exploratorio, nos condujo a esta línea de
investigación que lleva como tema: Propuesta de acciones
para potenciar la motivación de la población
infantil del sector Campo Claro por la práctica de
actividades recreativas.
La propuesta de acciones se diseñó sobre
la base de las características de estas edades y los
aspectos de índole filosóficos, pedagógicos,
y psicológicos, además concebimos promover la
motivación a través de tres dimensiones:
participación como información,
participación como consulta, participación como
decisión. Está constituido por acciones que
promueven que el implicado se sienta participe en el proyecto que
realiza.
Estas acciones están encaminadas a potenciar los
niveles de calidad de vida de la población infantil,
incrementar las ofertas de actividades recreativas, así
como contribuir a un mejor empleo del tiempo libre y, por ende,
mayor preparación, desarrollo cultural, físico y
mental de todos los participantes, puesto en práctica
desde las potencialidades que brindan los proyectos integradores
tipo "A" en la población infantil del sector Campo Claro.
Desde su puesta en práctica hasta la fecha, se observan
cambios alentadores en la forma de conducirse y asumir las
diferentes tareas en el proyecto recreativo.
Introducción
En los umbrales del tercer milenio, mucha
atención se le ha brindado a los beneficios que aporta la
práctica masiva de la Educación Física y el
Deporte para elevar la calidad de vida de la población,
partiendo de que el hombre contemporáneo vive en
condiciones difíciles para su salud, y se expone cada vez
más a las consecuencias de un acelerado proceso de
industrialización, urbanización y deterioro de las
condiciones ambientales de vida, lo que ha permitido que en la
búsqueda de un equilibrio biológico y
psicológico, la Cultura Física, se convierta en una
excepcional ayuda.
En tal sentido, Venezuela es abanderada en la
búsqueda constante de alternativas en el término de
garantías y continuidad del proyecto socialista venezolano
puesto de manifiesto en la participación y
movilización de las masas desde las comunidades al logro
de su propia transformación cualitativa, donde
obligatoriamente se incluye la práctica del deporte y la
recreación.
Hoy constituye una necesidad analizar la
participación del pueblo venezolano en el desarrollo de
proyectos locales, lo cual ha contado con el impulso y respaldo
por parte del gobierno a estas nuevas formas de trabajo en la
comunidad, el reconocimiento expreso de su importancia, ya que es
considerada la comunidad como el espacio estratégico
más importante para el desarrollo del país, y la
voluntad de buscar nuevas formas de
participación.
Resulta de interés apuntar algunas
especificidades sobre el trabajo comunitario en otras latitudes.
En Europa y otras ares del llamado primer mundo, donde el
crecimiento económico ha alcanzado un alto índice y
los valores están asociados al éxito personal, el
individualismo ha superado el sentimiento de solidaridad y
cooperación hacia quienes conviven en el entorno,
fragmentado, disolviendo y reduciendo considerablemente la fuerza
integradora del ámbito comunitario.
En Latinoamérica, la realidad
socioeconómica derivada de la ofensiva neoliberal en
condiciones de subdesarrollo tiene otra consecuencia hacia el
ámbito comunitario, allí se ha fortalecido el
interés por dinamizar sus potencialidades creadoras ante
el abandono y la inoperancia del estado en el proceso de
privatización.
Sin embargo en Venezuela desde el mandato del presidente
actual es una prioridad de la dirección del Instituto
Nacional De Deporte (IND) dar cumplimiento a su objeto social,
llevando el espirito y realidad renovadora de la batalla de
ideas, sustentado en la interpretación creadora del
pensamiento el comandante en jefe Hugo Rafael Chávez
Frías, de alcanzar metas superiores partiendo de una
adecuada planificación, organización y control de
la recreación, y el ejemplo del tiempo libre de la
población.
Esta entidad que tiene una estructura encargada de
trazar la estrategia de dirección que posibilite alcanzar
resultados superiores en el campo de la recreación y la
utilización del tiempo libre para elevar la calidad de
vida de la población, tiene como misión:
"Rectorar las políticas de ocupación del tiempo
libre a través de disciplinas físico-recreativas
basadas en actividades lúdico-recreativas, en deporte
recreativos y espectáculos deportivos, para satisfacer los
gustos y necesidades de la población en toda su diversidad
de grupos etarios, de sexos y ocupacionales, mediante una
acción electiva y participativa.
La visión está dirigida a "Contribuir a la
calidad de vida de la población venezolana en su
diversidad de grupos etarios, de géneros y ocupacionales,
brindando opciones recreativas adecuadas para ocupar el tiempo
libre de forma sana formativa, como parte de la misión
esencial de la Cultura Física en sus diversos componentes
(Educación Física, Deporte y Recreación
Física) para la prevención de hábitos y
conductas que atenten contra la sociedad.
Son muchas las acciones que se realizan en el territorio
para dar cumplimiento a estos objetivos. En la dirección
de los municipios existe un proyecto recreativo que rectorea
todos los proyectos recreativos integradores que se aplican en
las A.S.I.C., pero no en todos los casos las actividades se
corresponden con las actividades y gustos de la población
que recibe el servicio, lo que limita la
participación.
La recreación como fenómeno sociocultural
en las condiciones actuales tiene que ser planificada, ya que
debe cumplir con los objetivos de la sociedad; es precisamente el
IND uno de los más implicados en llevar a cabo la tarea,
aspecto delegado al departamento de recreación del IND
quien se encarga de darle cumplimiento a este
propósito.
Este departamento ha realizado un sistemático
trabajo de fundamentación teórica,
actualización metodológica y validación
practica de una metodología para la planificación
denominada Programación Recreativa, que se ha
enriquecido con lo mejor del conocimiento científico
contemporáneo, protagonizado en cuba por el Dr. Aldo
Pérez Sánchez y Pedro Fulleda Bandera, en especial
el aporte de dos prominentes profesionales latinoamericanos, el
profesor argentino Ezequiel Arder-Eng y el mexicano José
Luis Cervantes, así como la practica social continua,
distinguiéndose por ser no solo una concepción
general de trabajo sino además un estrategia de
intervención en el tiempo libre.
La recreación se organiza desde el nivel nacional
hasta los diferentes sectores donde juegan un importante papel
los especialistas y activistas de recreación en cuanto a
la divulgación y desarrollo de las distintas
encomiendas.
Las actividades recreativas en las comunidades como
parte de los proyectos recreativos tipo A, tiene una
connotación especial en los sectores, ya que además
de prevenir enfermedades, desarrolla capacidades físicas,
ocupa el tiempo libre, eleva la calidad de vida de los
pobladores, posibilitando las conquista de nuevas metas dentro
del proyecto social socialista.
En el sentido son muchos los esfuerzos que se realizan
para lograr la implicación de los pobladores y en especial
la población infantil en las actividades recreativas, pero
los índices de participación de estos denotan que
aun existen insuficiencias, a partir de que la
participación más que estar presente, significa en
su sentido más amplio: sensibilizarse, tomar partido,
implicarse, decidir y actuar comprometidamente.
Después de un proceso de revisión de la
documentación de los colaboradores de la A.S.I.C. en el
sector Campo Claro se constató que existen insuficiencias
en lo referido a las actas de los análisis mensuales que
se realizan sobre el impacto de la recreación en el
sector, reflejándose como regularidades:
Bajo por ciento de participación de la
población en las diferentes actividades, con
énfasis en los niños.Escasa divulgación y promoción de las
actividades recreativas que se ofertan.
En muestreo realizado en otro sector pero del mismo
municipio al departamento de recreación se encontraron
como deficiencias:
Insuficiente participación de la
población (fundamentalmente niños) en las
actividades recreativas que se desarrollan en barrios y
comunidades los fines de semana como parte de los proyectos
que se aplican.Pobre divulgación y promoción de las
actividades recreativas que se desarrollan los fines de
semana.
A partir de los resultados de las consultas
bibliográficas, diagnostico exploratorio y las
dificultades antes enunciadas, determinamos como problema
científico de la investigación
¿Cómo potenciar la motivación de la
población infantil del sector Campo Claro hacia la
participación en las actividades recreativas de la
comunidad?
Teniendo en cuenta la problemática se asume como
objeto de la investigación: El Programa de
recreación física en Venezuela. Por consiguiente se
declara como campo de acción: la motivación
hacia la práctica de actividades recreativas en el
proyecto integrador tipo A del sector Campo Claro. Es por ello
que el objetivo de la investigación está
encaminado a: la elaboración de acciones que contribuyan a
potenciar la motivación de la población infantil
del sector Campo Claro por la práctica de actividades
recreativas en el proyecto integrador tipo A.
Por lo antes expuesto se propone como Idea a
defender: La inserción adecuada de acciones en el
proyecto integrador tipo A del sector campo claro,
contribuirá a potenciar la motivación en
actividades recreativas, siempre que estas sean integradoras,
diversas, dinámicas y variadas.
Sobre la base de la idea anterior proponemos las
siguientes tareas científicas
1- Determinar los antecedentes
históricos del proceso de recreación
física.2- Determinar los referentes
filosóficos, socio-psicológicos y
pedagógicos de la Recreación Física en
Venezuela y en particular la motivación en los
proyectos integradores tipo A.3- Diagnosticar el estado actual de los
intereses motivacionales de la población infantil del
sector Campo Claro hacia la práctica de actividades
recreativas.4- Diseñar acciones que contribuya a
potenciar la motivación de la población
infantil del sector Campo Claro por la práctica de
actividades recreativas los fines de semanas.5- Evaluar la efectividad de las acciones
puestas en práctica.
En el desarrollo de la investigación se emplearon
métodos teóricos, empíricos y
estadísticos matemáticos:
Métodos teóricos:
Histórico lógico: Permitió
en particular conocer los antecedentes históricos de la
recreación, a partir de conceptos y tendencias, así
como la práctica de actividades recreativas en el de
cursar del tiempo, en el sector Campo Claro.
Análisis y síntesis: Para analizar
los principales presupuestos que fundamentan el proceso de
Recreación Física, así como sintetizar la
información de la documentación (actas, proyectos
recreativos, tanto de la A.S.I.C. como del municipio)
Sistémico estructural funcional: Para
trabajar en la estructuración y conformación de los
diferentes componentes del aporte, con énfasis en el
diseño de las acciones para potenciar la
motivación.
Métodos Empíricos:
Observación: Para conocer la realidad
mediante la percepción directa de los modos de
actuación de los investigados durante la práctica
de las actividades recreativas desarrolladas en el diseño
del proyecto actual y en la propuesta del diseño deseado,
si se aplican con calidad, la aceptación de las ofertas,
así como la promoción y
divulgación.
Entrevista: para verificar el nivel de
preparación de los profesores de recreación y de
los que dirigen esta actividad en la ASIC el sector y el
municipio, ante el reto de diseñar acciones recreativas
desde los proyectos integrales tipo A para motivar a la
población infantil del sector.
Encuesta: Su aplicación permitirá
obtener información sobre los gustos, intereses,
preferencias, sobre la base del proyecto que se aplicaba
anteriormente en relación al horario, ofertas,
tradiciones, así como estado de opiniones sobre la
propuesta de acciones.
Los 10 deseos: Se aplica con el objetivo de
conocer el nivel de jerarquización y preferencia de la
población infantil por la práctica de actividades
recreativas en la comunidad.
Métodos Estadísticos-
Matemáticos.
Calculo porcentual: Para la tabulación de
los datos obtenidos de los diferentes instrumentos aplicados en
el transcurso de la investigación.
Población y muestra.
Para el desarrollo de esta investigación se
trabajo con un universo de 78 niños comprendidos en
las edades declaradas, dentro del sector Campo Claro; como
muestra 40 niños que representan un 51,28% de la
población, de ellos 21 hembras y 19 varones, con una edad
promedio de 6 a 12 años, seleccionados de forma
intencional en dos barrios de dicho sector.
Además se seleccionaron de una población
de 12 profesores, 6 como muestra, por lo el mismo método,
lo que representa el 50% de la población.
Esta investigación se inserta en la línea
temática No 1 Estudio de los cambios en el comportamiento
social de la comunidad bajo la influencia de programas de
actividades físicas deportivas-recreativas.
La actualidad de la investigación radica
en el accionar propuesto para el sector infantil, ya que no
existen investigaciones en nuestro municipio que traten o aborden
la temática desde el punto de vista recreativo en este
sector poblacional.
Aporte practico: Consiste en las acciones
recreativas propuestas para potenciar la motivación de la
población infantil por la práctica de actividades
recreativas, a través del proyecto integrador tipo "A" en
el sector Campo Claro del municipio Simón
Bolívar.
Novedad científica: Esta dada por la
propia naturaleza de las acciones propuestas, las cuales
contribuyen a potenciar la motivación de la
población infantil hacia la inserción en
actividades recreativas, integradoras, dinámicas, variadas
y diversas, así como el rescate de juegos y actividades
tradicionales con fines instructivo-educativo, en el proyecto
recreativo tipo A del sector Campo Claro.
CAPITULO 1
Marco
teórico referencial
CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA DE
RECREACIÓN FÍSICA EN VENEZUELA Y EN PARTICULAR LA
MOTIVACIÓN EN LOS PROYECTOS INTEGRALES MODELO TIPO
A.
Para realizar la caracterización del Programa de
Recreación Física y en particular la
motivación en los proyectos recreativos tipo "A", se
partió de los antecedentes históricos de este
proceso desde la antigüedad hasta la actualidad, así
como los referentes filosóficos, socio-psicológicos
y pedagógicos en que se sustentan, particularizando en el
caso de la motivación; el diagnostico del estado actual
que responde a los intereses motivacionales de la
población infantil del sector Campo Claro por la
práctica de actividades recreativas, así como las
potencialidades que ofrece el proyecto en el sector, para la
inserción de las acciones recreativas.
Antecedentes históricos de La
Recreación Física.
Es imposible comenzar abordando el fenómeno de
los antecedentes históricos de la recreación, sin
referirse a determinados conceptos que están
indisolublemente relacionados como son: el ocio, tiempo libre, el
entretenimiento, recreación (entre otros) y sin hacer un
breve resumen de cómo transito la recreación por
las distintas Formaciones Económicas Sociales.
Desde tiempos remotos se tienen evidencias de las
actividades que realizaba el hombre como medio de subsistencia,
algunas de estas actividades como son la pesca, la caza, los
bailes rituales (entre otras). Algunos historiadores la
relacionan con los primeros intentos de diversión del
hombre y por ende con actividades recreativas, pero en el proceso
de evolución histórica, objetivo y necesario en la
profundización del estudio de la recreación como un
fenómeno histórico social, se ha demostrado que en
esa primera formación económica y social estos
hombres no realizaban estas actividades con fines recreativos, ya
que estas no se realizaban de manera planificada, ni en su tiempo
libre, sino por la necesidad de subsistir y en el afán de
alimentarse, de desarrollarse, de evolucionar.
Uno de los primeros conceptos que se conoció como
elementos iníciales de indicio de la recreación fue
el ocio, el cual tenía su origen en la antigüedad con
la formación de la sociedad griega.
El ocio, definido por Fulleda como: el tiempo no ocupado
en actividades laborales, plantea además que su contenido
esta determinado históricamente. Para la antigua sociedad
griega fue un "tiempo de aprendizaje", pues durante el las clases
dominantes sin la obligación del trabajo, que
asumían los esclavos pudieron dedicarse al dialogo y la
meditación, que dieron origen al pensamiento
filosófico 1.
En la Roma esclavista, el tiempo ocioso (otium) tuvo
para los ciudadanos tanta importancia como el tiempo de trabajo o
de negocio (nec-otium).
Con el esclavismo se profundizó la
división del trabajo, al tiempo que el desconcierto del
hombre ante los fenómenos desconocidos de la naturaleza
provoco su refugio en una dimensione de la irrealidad a la cual
solo podía acceder mediante el culto. Las civilizaciones
esclavistas sentaron las bases de una nueva cultura universal,
pues las clases dominantes lo ocupaban en acciones dirigidas a
consolidar su posición social. Aquí comienzan a
surgir los primeros rasgos de la recreación y la
utilización del tiempo libre con fines recreativos. En
esos momentos para unos pocos, es decir, la clase dominante que
estaba en el poder en este caso los esclavistas.
En el feudalismo el dogma religioso estigmatizó
el ocio como "causa de todos los males sociales". La iglesia en
este periodo jugó un papel determinante de
dominación y poder sobre el estado que frenaba todo tipo
de manifestaciones.
En esta etapa se inicia la crisis del ocio, como parte
del estancamiento que represento la larga noche del oscurantismo
feudal, donde gracias a un absoluto funcionalismo religioso, nada
que no resultase conveniente a la iglesia podía prosperar.
Así la pintura, la música, la arquitectura, como
formas del arte medieval fueron regidas por tal funcionalismo. El
ocio fue un privilegio de la nobleza, y más que al
aprendizaje se dedicó al entretenimiento mediante
festines, torneos y juegos de salón, como típico
modo de vida de aristocracia.
Antonio Hernández Mendo2 en su artículo
acerca del ocio, tiempo libre y de la animación
sociocultural plantea: "en la Baja Edad Media y comienzo del
Renacimiento encontramos otro sentido del ocio. El tipo de ocio
que surge está inspirado en un espíritu
lúdico clasista, consiste en la abstención de
trabajo y en la dedicación de actividades elegidas
libremente tales como la guerra, la política, el deporte,
la ciencia o la religión. La vida ociosa es indicador de
una elevada posición social."
_________________________________________________
1 Fulleda Bandera Pedro. Recreación Comunitaria
pág.82
2Hernandez Mendo, Antonio: Articulo acerca del ocio,
tiempo libre y de la animación.
Sociocultural mendo@uma.es (España) universidad
de Málaga pág. 2
http://www.efdeportes.com/Revista Digital –Buenos Aires
-año 5-No 23-julio2000
En la edad moderna los postulados sobre el valor
ético y religioso del trabajo defendido en Europa por la
ética reformista del calvinismo y las rígidas
doctrinas del puritanismo inglés, a partir del siglo 17,
dan un nuevo sentido al ocio. La nueva concepción
considera que el ocio es un vicio personal y social.
El ocio pasa a ser entendido como contrapuesto al
trabajo. El trabajo es productivo; el ocio es improductivo. El
protestantismo suprimió el culto a los santos, y con ello
los días de fiestas dedicados a ellos, que pasaron de este
modo a ser productivos. El movimiento puritano restringió
los placeres y las distracciones, y miro con recelo la
práctica de la educación física y los
deportes, los cuales sufrieron fuertes limitaciones.
La sociedad capitalista: con la llegada de la
revolución industrial la jornada de trabajo en lugar de
disminuir aumenta. El tiempo de trabajo diario aumenta para
hombres, mujeres y niños hasta llegar, incluso, a puntos
agotadores.
Con el capitalismo el ocio se convirtió en
"tiempo de consumo", pues es principalmente durante el, cuando
los trabajadores pueden dedicarse a consumir lo que producen
durante el tiempo de trabajo. Así se sustenta la moderna
"cultura del ocio", donde el entretenimiento resulta una
mercancía más en la sociedad de consumo,
determinando una falsa y enajenada interpretación del
"tiempo libre".
Como fenómeno representativo del mensaje
ideológico que poseen las actividades recreativas, tenemos
que la actual sociedad capitalista (en su fase superior: el
imperialismo) ha desarrollado para apropiarse del tiempo libre de
los trabajadores, un sin números de mecanismos, entre los
cuales se destaca la lucrativa industria del ocio y el tiempo
libre, orientada en la óptica de una sociedad de consumo y
dirigida a la obtención de mayores ganancias,
desarrollando constantemente los más sofisticados medios y
artículos recreativos, dirigidos a estimular el consumo y
acrecentar la ideología burguesa
individualista.
El maestro de maestros José Martí en su
artículo "Un juego nuevo y otros viejos" en "La Edad de
Oro", expreso: "Los pueblos, lo mismo que los niños
necesitan de tiempo en tiempo algo así como correr mucho,
y dar gritos y saltos. Es que en la vida no se puede hacer todo
lo que se quiere, y lo que se va quedando sin hacer sale
así, de tiempo en tiempo, como una locura3".
________________________
3 Pérez Martí, José Julián:
Articulo" Un juego nuevo y otro viejo", La Edad de Oro,
pág. 42
José Martí, con su gran visión
sobre el juego, sabiamente contextualiza la necesidad de
cómo concebir las actividades lúdicas para los
pueblos, contar siempre con el ejercicio de la libertad, aceptar
lo que las personas deseen realizar, hacer su propia voluntad,
para que encuentren en su práctica, satisfacción,
reafirmación personal y placer.
El termino Recreación aparece acuñado en
la literatura especializada en 1899 en la obra clásica del
sociólogo y economista norteamericano Thorstein Veblen,
"The Theory of Leisure Class".
La recreación, palabra que comenzó
por aquel tiempo, que consistía en lograr la
regeneración de las fuerzas gastadas en el trabajo, esto
es, la regeneración de las energías empleadas, de
tal manera que el hombre se sintiera restablecido o recuperado,
quedando en condiciones para iniciar sus tareas
laborales.
En la Asamblea de las Naciones Unidas en 1948 se aprueba
la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta
declaración proclama en su artículo 24 "el derecho
al disfrute del tiempo libre". El contenido esencial radica en la
búsqueda de un aprovechamiento óptimo del tiempo
libre, que permita al individuo seguir formándose como
persona.
Esta declaración estuvo motivada por las
carencias de vivencias recreacionales que posibilitaran la
ocupación del tiempo libre en actividades sanas, que
permitieran elevar los niveles de vida de la población
mundial.
La recreación en Venezuela años
atrás era limitada o exclusiva para determinados grupos
sociales. Existían pocas instalaciones, ausencia del
personal técnico con la preparación idónea
para llevar adelante esta tarea, así como un organismo o
institución que acometiera esta tarea.´
El triunfo de la revolución bolivariana de
Venezuela fue el punto de partida para las transformaciones que
necesariamente hacía falta en el país, incluidas
entre estas las del deporte y la recreación.
El IND instrumenta el programa Nacional de
Recreación Física, encargado de las principales
ideas básicas para transformar la Recreación
Física en Venezuela. Lo que constituye una prioridad en
dicho país en este momento histórico, donde cada
una de estas ideas básicas constituía objetivo para
la elaboración de proyectos integradores y puntuales para
la atención a los diferentes sectores. Dentro de las ideas
básicas se concibieron las siguientes:
Convertir la escuela en el centro recreativo
más importante de la comunidad, con ofertas adecuadas
para el tiempo libre de los niños y adolecentes de su
radio de acción.Trabajar por el rescate de programas televisivos
sobre recreación física, dirigidos a
niños, adolecentes y jóvenes así como
también para la acción metodológica a
los profesionales.Trabajar los proyectos recreativos para la
atención integral a objetivos especiales: comunidades
pesqueras, barrios categorizados haci como centros
penitenciarios.Desarrollar la práctica de deportes populares
como principal opción recreativa masiva: Beisbol,
Futbol, Softbol, Voleibol, Baloncesto, así como las
que sean tradicionales en cada lugar mediante torneos inter
centros, ligas inter-barrios ect.
El deporte participativo, los juegos tradicionales, el
espectáculo deportivo, la Cultura física en
general, son manifestaciones que contribuyen a la
formación y consolidación de la identidad nacional
y al desarrollo de sentimientos de pertenencia la nación,
como arma en la singular batalla de ideas que hoy libra este
aguerrido pueblo.
La calidad de vida y la creación de un estilo de
vida en la población, presuponen una relación
dialéctica entre la utilización del tiempo libre y
la salud mental y física de cada persona, ya que por un
lado la realización de adecuadas actividades
recreativas-físicas fortalecen la salud y lo prepara para
el pleno disfrute de la vida, y por otro lado, una buena salud
posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en
otras esferas de la Recreación.
Resumen de los antecedentes históricos de la
recreación.
El tema ha sido abordado a partir de un recorrido
histórico por las diferentes formaciones
económicas que ha conocido la humanidad.Se abordan los criterios especializados y
actualizados de autores y estudiosos del tema.Se recogen las ideas principales de cómo
concibe la recreación nuestro proceso revolucionario y
porque el hombre es lo mas importante en nuestro sistema,
así como el tratamiento dado en nuestro país al
programa de la recreación física.
1.2. Referentes filosóficos,
socio-psicológicos y pedagógicos en que se sustenta
la recreación. En particular la motivación en los
proyectos recreativos integrales comunitarios.
Carlos Marx planteo certeramente las funciones
del tiempo libre al enunciar:"El tiempo libre presente en si
mismo, tanto el ocio como el tiempo para una actividad más
elevada, transformando naturalmente a quien lo posee en otro
individuo de mayor calidad, con la cual regresa después en
el proceso directo de producción". De esta manera se
distinguen los elementos que en esencia constituyen las funciones
de la recreación:
1-El ocio, que complementa en grado significativo
las funciones de reposición de las energías
gastadas en el proceso productivo, compuesto por descansos
activos y pasivos, entretenimientos, relaciones familiares y
amistosas y que tenor con las actuales interpretaciones
denominaremos reproducción.
La reproducción de las energías
físicas y psíquicas consumidas en el proceso de
reproducción es la función primera que
desempeña la recreación, pero al hablar de esta
función no podemos referirnos solo a la
reproducción técnica, acorde con el grado de
desarrollo de las fuerzas productivas.
2-La actividad más elevada está
relacionada con el desarrollo del hombre, con la
revelación de su capacidad de estudio,
participación en la creación y el consumo de los
valores espirituales.
Es sumamente importante la observación de Marx
con relación al hecho de que el tiempo libre es capaz de
transformar al hombre en una personalidad altamente intelectual y
esta participa en el proceso de producción, no ya como su
apéndice, si no como su organizador y director.
A esta función que cumple la recreación a
través del tiempo libre se le denomina autodesarrollo,
dado como la posibilidad que tiene cada individuo de crear sus
propias condiciones para la participación consciente, la
formación de hábitos responsables de
participación en la vida social, a la vez, de la
formación de habilidades para la creación y el
enfrentamiento de cualquier situación social.
El autor de esta tesis aprecia en los postulados de
Marx, elementos características de la recreación,
en ellos e encierran elementos esenciales que hoy son prioridad
como posición de energía, entretenimiento,
relaciones sociales, los valores espirituales típicos del
sistema imperante en las relaciones de
producción.
Aldo Pérez Sánchez 4 en su
artículo "Tiempo, Tiempo libre y Recreación y su
relación con la calidad de vida y el desarrollo
individual", hace referencia a la concepción marxista del
tiempo libre, donde aborda que desde un enfoque materialista
dialectico el núcleo esencial se encuentra ubicado en
dos grandes vertientes del conocimiento:
< El tiempo como categoría
filosófica
< El tiempo como categoría
socioeconómica
En el primero de los casos, se plantea que la
definición y caracterización del concepto se
realiza en los marcos del materialismo dialectico, es decir que
se sustenta en las leyes universales y desarrollo de la
materia.
El tiempo es una categoría filosófica, ya
que es una de las formas de existencia de la materia, que se
encuentra en interacción dialéctica. El tiempo es
el espacio en que se desarrolla el hombre, en los marcos del
tiempo y el espacio, actúa el hombre, por consiguiente el
espacio es un elemento constitutivo, que enmarca la
realización también, de las actividades vinculadas
a la cultura, el deporte y la recreación
general.
El segundo modo de concebir el tiempo es como
categoría socioeconómica y es realizado a partir
del análisis de la formación económico
social, en la misma medida en que se desarrollan las cualidades
dentro de la sociedad imperante en cualquier régimen va a
marcar la calidad de la recreación, pues dedicara mayor
cantidad de recursos para garantizarla.
En el Atlas de la Cultura Física y el Deporte
(1991) se plantea sobre la recreación que lo
recreativo de una actividad no está en la actividad en
sí, si no en la aptitud con que el hombre la enfrenta y la
forma en que se organiza5.
Es importante la contextualización de esta
concepción, donde podemos valorar que el éxito de
una actividad recreativa está en el estado de ánimo
que el promotor le trasmita a la actividad y en la manera
eficiente de organizar el proceso así serán los
resultados y el impacto social.
Como autora de este trabajo asumo desde el punto de
vista filosófico las posiciones valoradas por
Carlos Marx, donde se concibe la aparición del hombre y
las relaciones sociales que se establecen entre ellos, como punto
de partida para la existencia de la recreación.
En el contexto pedagógico: El insigne
profesor argentino Pablo Waichman (1995) nos da una certera
definición de la relación entre Recreación y
Educación en el contexto social actual, dice Pablo: "Desde
la visión pedagógica no didáctica y desde el
sistema educativo
____________________________________
4 Pérez Sánchez, Aldo: Articulo. "Tiempo,
Tiempo libre y Recreación y su relación con la
calidad de vida y el desarrollo individual,
pág.2
no desde el punto de vista individual o personal podemos
definir la recreación como educación en y del (o
para) el tiempo libre".
Este concepto nos da un acercamiento pedagógico
de cómo el individuo se prepara para vivir él su
tiempo libre, cómo se educa mediante el tiempo libre,
incluyendo simultáneamente una fórmula para definir
el tiempo libre; si no existe este tiempo libre no habría
recreación.
El profesor norteamericano Harry A Overstrut
plantea: "La recreación es el desenvolvimiento placentero
y espontaneo del hombre en el tiempo libre, con tendencias a
satisfacer ansias psico-espirituales de descanso,
entretenimiento, expresión, aventura y
socialización".
El autor de este trabajo considera que el
planteamiento anterior el profesor hace referencia a elementos
esenciales y me adhiero por la experiencia pedagógica
acumulada al mismo, ya que en esencia se hace referencia los
rasgos fundamentales que cumple la recreación desde el
punto de vista pedagógico, es decir, proyectar la misma
hacia la integración de todos los elementos que la
distinguen.
Desde el punto de vista socio-psicológico:
Muchos han sido los intentos por definir científicamente
la base teórica de la recreación. Algunos
psicólogos y sociólogos como son los casos del
profesor Ramón Moreira, Vigotski, el Dr. Aldo Pérez
Sánchez, han tratado de fundamentar la teoría de la
necesidad humana de expresión propia. Este último
en su libro de "Recreación: fundamentos teóricos
metodológicos," fundamenta lo siguiente:
Las tendencias humanas hacia ciertas formas de
actividad, están influidas por su preparación
física y mental, por el nivel de cultura, por la edad, por
el sexo, por el temperamento y que, naturalmente, el medio
ambiente entrara en condición o canalizara las formas de
ajuste, de acuerdo al concepto social que se tenga de la
recreación.
De aquí que la recreación, en cualquiera
de sus formas deba caracterizarse por la riqueza en la variedad,
oportunidades que se ofrezcan, a fin de satisfacer los más
variados intereses; por tales razones es un fenómeno
dinámico esencialmente dialectico, que cuando se aplica
para las grandes masas se torna una influyente fuerza vital del
desarrollo de los pueblos.
Al abordar este aspecto se hace referencia a la
importancia que le dieron importantes estudiosos a la
recreación como fenómeno de masa y sustentado en
las leyes del desarrollo social. Refiriéndose a las
actividades que consume el hombre para su desarrollo
social.
Vigotski considera necesario buscar la
génesis de la creatividad en la infancia, y encontrarla en
la actividad del juego. Defiende la actividad lúdica
"porque a través de esta el niño no solo reproduce
lo vivido, sino que va a la transformación creativa de las
impresiones vividas, a la combinación de lo nuevo para la
formación de una nueva realidad, que responda a sus
propias exigencias".
Para Joffre Dumazedier, destacado
sociólogo francés dedicado a los estudios del
tiempo libre, define la recreación como "el conjunto de
ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo,
para descansar, para divertirse o para desarrollar su
información o su formación desinteresada, tras
haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y
sociales". Es una definición esencialmente descriptiva,
aunque popularmente conocida como las tres "D": Descanso,
Diversión y Desarrollo.
El Dr. Aldo Pérez Sánchez (2003)
planteo: si queremos revelar la naturaleza y el contenido de la
actividad de la persona durante el descanso es precisamente el
concepto "Recreación" el que refleja mejor y con mayor
plenitud el contenido de esta clase de actividad vital selectiva
de la gente durante el tiempo libre.
Otra definición muy aceptable completa
sobre el tema fue elaborada en Argentina, durante la
convención realizada en (1967), asumida por Aldo
Pérez Sánchez. En su libro de "Recreación:
fundamentos teóricos metodológicos", (2003) donde
plantea: "La recreación es aquella actividad humana,
libre, placentera, efectuada individual o colectivamente,
destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de
emplear su tiempo libre en ocupaciones espontaneas u organizadas,
que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo
incorporan al mundo creador de la cultura, que sirve a su
integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y
que garantizan, en última instancia, su plenitud y su
felicidad".
Todos estos autores, tienen puntos de coincidencia en
los conceptos anteriormente tratados, plantean de alguna manera
cómo la recreación está dirigida a
satisfacer u ocupar un espacio en el tiempo de ocio o libre, en
fin, que puede ser planificada, dirigida, facilitada, pero no
obligada, que su práctica puede ser individual o
colectiva, para reponer o regenerar energía gastada en el
proceso de producción.
Pedro Fullera Bandera define la recreación
como:
"Un proceso de renovación consciente de las
capacidades físicas, intelectuales y volitivas del
individuo, mediante acciones participativas ejercidas con plena
libertad de elección, y que en consecuencia contribuyen al
desarrollo humano. No se impone o administra la recreación
de las personas, pues son ellas quienes han de decidir como
desean recrearse. Nuestra labor es facilitar y promover las
ofertas recreativas a fin de que constituyan opciones para la
libre elección de quienes se recrean".
El Dr. Aldo Pérez Sánchez expresa
que existen dos formas esenciales de participar en la
Recreación Física:
La individual: aquella en que el iniciador y organizador
de la actividad, es un individuo o grupo los cuales deben
garantizar todos los medios técnicos, recursos y poseer un
buen dominio de la actividad. En esencia esta forma se
caracteriza porque el papel de organizador e iniciador de la
actividad es asumido por el participante. Ejemplo de estas
actividades, tenemos (Gimnasia matutina, Ciclo turismo,
Natación, Caminatas, Carreras y Trotes entre
otros.)
En este tipo de recreación, es necesario aclarar
que se necesita de una mayor preparación física,
experiencia y desarrollo por parte del participante, así
como un sello en el carácter volitivo del mismo. Esta
práctica de recreación de forma sistemática
posibilita al ejecutor un higiénico estilo de vida,
recreación activa en el tiempo libre, buen descanso,
creando condiciones para el desarrollo de una personalidad de
tipo activa-creativa, la misma se debe tratar de popularizar por
su valor educativo y los amplios valores socio sicológicos
que posee.
La organizada: en la sociedad contemporánea La
Recreación Física, del mismo modo que otras esferas
de la vida, responde a parámetros de organización y
planificación consciente, forma mediante la cual se logra
el cumplimiento a los objetivos que la enmarcan. La
Recreación Física organizada es aquella en que el
papel de promotor y organizador de la actividad es asumido por
una institución u organización la cual, de hecho,
debe garantizar todos los recursos tales como equipos,
instalaciones, personal técnico y de servicios, entre
otros.
En esencia la organizada depende de organizaciones e
instituciones, que son su razón de ser, y no cabe duda que
esta es la manera superior y más adecuada desde el punto
de vista de la programación; además es la que
proporciona la posibilidad de desarrollo de la práctica de
la Recreación Física Individual.
Fulleda bandera plantea que el objeto de la
Recreación Física son, indudablemente, los gustos y
preferencias recreativas de la población en su diversidad
de grupos de edades, de géneros, ocupacionales; no es
posible concebir y desarrollar un buen proyecto recreativo si en
el no son tenidos en cuenta los siguientes elementos:
Página siguiente |