Programa fisico recreativo para la reincorporación laboral de mujeres portadoras de cervicalgia
- Resumen
- Introducción
- Justificación
- Marco
teórico conceptual - Marco
metodológico - Programa de
actividades físico recreativas. Valoración de
los resultados - Conclusiones y
recomendaciones - Bibliografía
- Anexos
Resumen
Esta investigación se realizó en la
comunidad de Barrio lindo Barcelona estado Anzoátegui, en
el periodo comprendido entre los meses de enero a junio del 2010.
Se seleccionaron para integrar la muestra 15 mujeres de edad
adulta mediana que fueron diagnosticadas con cervicalgia y que
cumplían con los criterios de inclusión.
A cada paciente se le aplicó el test postural, la
escala visual analógica del dolor al movimiento,
además, se aplico el cuestionario para el dolor del cuello
Northwick Park. Seguidamente se implementó el programa de
actividades físicas recreativas que incluye los ejercicios
terapéuticos simples para elongar la musculatura y para
disminuir el dolor, igualmente se aplicó bailoterapia y
juegos para corregir la postura, integración grupal y
elevación de la autoestima. Las charlas educativas y
medidas profilácticas se aplicaron desde el inicio y se
mantuvo en el transcurso del mismo. Al finalizar las actividades
programadas, se realizó la segunda medición,
obteniendo como resultado una corrección de la postura, el
aumento de los movimientos de la articulación, en todas
las direcciones, hacia la máxima amplitud y una
disminución o ausencia del dolor lo que permitió la
reincorporación a sus labores cotidianas tanto
profesionales como domesticas. Se utilizó método
criterio de usuario pasa validar la propuesta.
Descriptores: Programa físico recreativo,
Cervicalgias,
Reincorporación laboral.
Introducción
SITUACION PROBLÉMICA:
A lo largo de nuestra vida cotidiana, encontramos un
sinfín de situaciones potencialmente peligrosas para
nuestra salud que afecten, específicamente, sobre la
postura corporal; situaciones de carácter emocional:
Estrés por los exámenes, introversión;
situaciones de carácter laboral: lugares de trabajo
incómodos; movimientos repetitivos y/o mantenidos;
Situaciones de carácter doméstico: tareas que
soliciten posturas forzadas, posiciones estáticas
incorrectas, Situaciones de carácter climatológico:
Sentir frío, por ejemplo, provoca que, inconscientemente,
adoptemos una postura mantenida de encogimiento de hombros, lo
cual puede derivar en una sobrecarga de la zona.
La mayor parte de las consecuencias derivadas de estos
malos hábitos recaen sobre la parte del cuerpo que
sustenta la mayor cantidad de la carga física diaria: la
espalda. Esto da lugar a que un importantísimo porcentaje
de la población padezca problemas en esta zona.
Las cervicalgias son dolores producidos en el cuello, en
su cara posterior y caras laterales. Se origina normalmente como
consecuencia de una patología ósea, articular,
muscular, o bien por la combinación de varias de ellas.
También debido a traumatismos.Travell y Simons (1997).Las
mujeres suelen presentar una mayor prevalencia de síntomas
de dolores en el cuello que los varones. La explicación
más probable es que la exposición a los factores de
riesgo físico y psicosociales es mayor en el sexo
femenino, como ocurre en los trabajos con monitores y maquinas de
escribir, el montaje de pequeños componentes, la costura a
máquina y los trabajos domésticos realizados con
posturas incorrectas.
La falta de higiene postural acompañada de un
alto nivel de sedentarismo ocasiona debilidad importante en la
musculatura encargada de estabilizar y mantener en
posición correcta a la columna vertebral, lo cual, aumenta
considerablemente los problemas que afectan esta zona vital del
organismo. En la actualidad, la cervicalgia es un problema de
salud prioritario en las comunidades debido a que esta
patología provocan ausentismo laboral junto con una
disminución de las funciones y de la movilidad de los
sujetos que las padecen y una demanda asistencial elevada, tanto
a nivel primario como a nivel hospitalario.
Importante influencia en la aparición o en el
mantenimiento de estos dolores de espalda tiene la vida que
habitualmente hacen las personas, tanto en lo laboral como el
tiempo que dedicamos al ocio. Son típicas las cervicalgias
de los ejecutivos que permanecen horas en el despacho, los
docentes en sus aulas, transcriptores, costureras, etc. Es por
esto que se debe orientar a los enfermos, suministrándoles
una información detallada de su enfermedad y
dándoles unas normas de vida (reeducación postural)
que les ayuden a prevenir la aparición de estos dolores o
a superarlos en el caso de que ya se hayan presentado.
En la comunidad de Barrio lindo, encontramos un 75 % de
mujeres en edad adulta mediana que padecen o han padecido dolor
cervical, relacionado por malas posturas durante sus actividades
profesionales y domesticas, lo cual, se convierte en un
importante problema de salud que necesita ser abordado desde una
perspectiva diferente a la tradicional (Tratamiento
medicamentoso) y que además logre elevar la autoestima de
estas personas de la comunidad.
Todo lo anteriormente expuesto nos lleva a plantear el
siguiente problema científico ¿Cómo
contribuir en la reincorporación laboral de mujeres
adultas medianas portadoras de cervicalgia en la comunidad de
Barrio Lindo?
Vale resaltar que el objeto de
estudio de la investigación se encuentra
enmarcado en la cultura física terapéutica en la
comunidad, y el campo de acción la
reincorporación laboral de mujeres con
cervicalgias.
De lo planteado, se generan las preguntas de
investigación siguientes:
1. ¿Qué fundamentos y presupuestos
teóricos sustentan la investigación?
2. ¿Cuál es la situación
actual de la cervicalgia de la mujer de edad adulta mediana de la
comunidad?
3. ¿Como elaborar un programa de actividades
físico recreativas para la reincorporación laboral
de mujeres de edad adulta mediana portadoras de cervicalgias de
la comunidad de Barrio lindo?
4. ¿Cómo aplicar un programa de
actividades físico recreativas para la
reincorporación laboral de las mujeres portadoras de
cervicalgias en la comunidad. .
5. ¿Cómo valorar la aplicación
del programa de actividades físico recreativas en la
reincorporación laboral de las mujeres con
cervicalgias?
Objetivo: Diseñar un programa de
actividades físico recreativas para la
reincorporación laboral de mujeres de adultez media
portadoras de cervicalgias, de la comunidad de Barrio Lindo
Barcelona
Para dar cumplimiento al objetivo propuesto se
desarrollaron las siguientes tareas de
investigación:
1.8. Tareas Científicas:
1. Determinar los presupuestos teóricos de la
rehabilitación física comunitaria, la
reeducación postural y programa físico recreativo
en mujeres con cervicalgias.
2. Diagnosticar las causas de cervicalgias y su
relación con problemas posturales durante la
ejecución de labores diarias en mujeres de edad mediana de
la comunidad
3. Diseñar un programa de actividades
físico-recreativas para la reincorporación laboral
de mujeres de edad mediana portadoras de cervicalgias de la
comunidad.
4. Aplicar el programa de actividades físico
recreativo para la reincorporación laboral de mujeres
portadoras de cervicalgias.
5. Valorar el programa de actividades
físico-recreativas para la reincorporación laboral
de mujeres de edad mediana portadoras de cervicalgias, de la
comunidad de Barrio Lindo –Barcelona.
Métodos Y Técnicas: Se
aplicaron métodos del nivel teórico en el
transcurso de la investigación tales como
el método histórico-lógico para
revelar los antecedentes del tema objeto de estudio, el
analítico-sintético que permitió ahondar en
el fenómeno de estudio al considerarlo tanto en sus partes
y como un todo y el inductivo – deductivo.
Se aplicaron métodos del nivel empírico en
el diagnóstico, diseño y valoración de la
propuesta como la observación de las actividades
recreativas realizadas, la encuesta para conocer los gustos y
preferencias, la aplicación del cuestionario del dolor
cervical y test sociométrico; la discusión
socializada grupal mediante lluvia de ideas y el criterio de
usuario en la valoración.
Métodos
Matemático-Estadísticos.
La información recopilada fue tabulada y
organizada, para su mejor análisis, en tablas y
gráficos confeccionados al efecto, en el que se
utilizó como técnica de la estadística
descriptiva e inferencial.
Para el estudio se tomó una muestra de
15 mujeres, seleccionadas mediante un muestreo
simple no probabilístico, de
una población de 45 mujeres de adultez media de
la comunidad. La muestra seleccionada es del 33 % con respecto a
la población. Además se tomó como muestra
secundaria a diez usuarios, entre ellos: profesores de
educación física, médicos, fisiatras,
metodólogos, recreadores y promotores deportivos todos
ellos con una experiencia importante, los cuales valoraran la
propuesta.
Aporte Práctico: Consiste en que la
propuesta del programa de actividades físico-recreativas y
sus orientaciones metodológicas para reincorporar en sus
labores cotidianas a mujeres de adultez media con cervicalgias en
la comunidad.
Novedad Científica: Aporta a los
profesionales de la Cultura Física de las diferentes
comunidades del estado, un Programa físico recreativo para
contribuir a la reincorporación laboral de mujeres en edad
mediana con dolencias de la región
cervical.
Criterio De Usuarios: Son las opiniones que
emiten los sujetos que se convierten en usuarios o beneficiarios
directos de una propuesta, que por demás están o
estarán responsabilizados con la aplicación de
tales resultados en el futuro inmediato o mediato .Se
utilizó para valorar la propuesta del programa de
actividades físicas recreativas para la
reincorporación laboral de mujeres adultas.
Justificación
El dolor de espalda y de cuello son las principales
causas de los gastos asociados a bajas por enfermedad,
indemnizaciones y jubilaciones anticipadas en el mundo
occidental. Los costes sanitarios que generan las cervicalgias
son importantes; sin embargo el volumen más importante
procede de los costes de compensación por bajas en el
ámbito laboral, donde se ha llegado a comprobar que causan
tantas bajas como la lumbalgia. Ambos procesos dolorosos suponen
una importante carga económica tanto en el sistema de
salud como en el ámbito social, pues ocasionan
discapacidad con frecuencia. De todo ello se desprende que el
dolor cervical es una patología de gran importancia
psicosocial y económica.
El problema del dolor cervical ha sido estudiado en el mundo
desde el enfoque de la rehabilitación con ejercicios
físicos terapéuticos. Podemos señalar
algunos autores que han tratado el tema, tales como:
López. (2010) Conjunto de ejercicios terapéuticos
para el tratamiento de las crisis cervicales (mujeres de 40 a 50
años); Font. (2010) La actividad
físico-recreativa-educativa: Herramienta para mejorar la
vida de amas de casa; y Sedeño. (2008) La práctica
de ejercicios físicos para el fortalecimiento de los
músculos del cuello y tren superior, una vía
profiláctica de tratar la cervicalgia en sus primeras
manifestaciones. Sin embargo existen importantes carencias
teóricas con relación al abordaje desde el punto de
vista de la recreación física comunitaria.
Un factor que ha permitido mantener a la gente alejada
de las enfermedades y ha influido positivamente en la
calidad de vida de la población es la práctica
sistemática de actividades físicas recreativas. Por
tal motivo la presente investigación encuentra su
justificación en el abordaje del problema de forma
integral ya que se combina lo terapéutico, las actividades
recreativas comunitarias y los espacios de reflexión,
además, se realiza por la gran importancia que representa
en la comunidad debido a que muchos de los pacientes afectados
son personas económicamente activas y realizan diversas
actividades sociales las cuales han sido interrumpidas por esta
afectación y con este trabajo se podrá
proporcionarles alivio y curación para una pronta
incorporación a su vida social y laboral.
De allí que la presente tesis está
orientada a brindar un aporte significativo relacionado al tema.
La misma está estructurada de acuerdo a una
introducción, tres capítulos, conclusiones y
recomendaciones, bibliografía y anexos. El Capítulo
I ofrece el marco teórico conceptual del tema en estudio.
El Capítulo II explica el diseño
metodológico de la investigación, analiza e
interpreta los resultados del diagnóstico aplicado y
concluye con sus regularidades. El Capítulo III ofrece la
propuesta del programa, así como la valoración de
la efectividad de la propuesta atendiendo a sus
resultados.
CAPITULO I.
Marco teórico
conceptual
1.1. Antecedentes de la investigación:
Todo trabajo intelectual debe comenzar con el
establecimiento de un marco teórico, con una
revisión bibliográfica, con el señalamiento
de antecedentes, esto en razón de que el conocimiento
científico tiene un carácter acumulativo, lo que
significa que el investigador utiliza y fundamenta su trabajo en
los hallazgos de otros investigadores. Es así que nos
proponemos revisar investigaciones más recientes
relacionadas con la aplicación de la actividad
física recreativa en la corrección de la postura y
del dolor Cervical permitiéndole a los afectados
reincorporarse a sus labores cotidianas.
Para ello tomamos como referencia el trabajo de Aguado
(1995), quien sometió a análisis a un
heterogéneo grupo de amas de casa de las cuales más
del 80% reconocieron molestias, al menos ocasionalmente, en la
zona cervical. Las siguientes zonas más castigadas y
doloridas, según los integrantes de la muestra anterior,
son el cuello, las piernas y la zona dorsal de la columna. La
problemática de la postura no repercute únicamente
a un determinado número de sectores profesionales. Los
empleados del hogar encuentran un foco potencial de lesiones en
su lugar de trabajo. No obstante, es obvio que no es necesario
ser empleado doméstico para sufrir las consecuencias de
los malos hábitos posturales en el hogar. Como veremos
más adelante, cualquier miembro de una unidad familiar
está expuesto a padecer dolencias derivadas de la
incorrecta ejecución de tareas aparentemente tan simples
como barrer, tender la ropa e, incluso, dormir.
Igualmente Sedeño, (2008), realizó una
investigación sobre La práctica de ejercicios
físicos para el fortalecimiento de los músculos del
cuello y tren superior, una vía profiláctica de
tratar la cervicalgia en sus primeras manifestaciones, en los
estudiantes de ingeniería informática de la UCi y
comunidad informática en general. El trabajo tuvo como
antecedente La necesidad de prevenir a través de
ejercicios físicos un mal muy de moda entre la comunidad
informática como es la Cervicalgia. La comunidad
informática es propensa a esta enfermedad debido a las
largas horas que pasa frente a un computador en las que la
mayoría de las veces no tiene todas las condiciones
materiales ideales para desarrollar su trabajo. En el mismo se
proponen un conjunto de ejercicios planificados, que puedan
realizarse en cualquier lugar dentro o fuera de la oficina,
dichos ejercicios fueron desarrollados con resultados
satisfactorios en un grupo de estudiantes seleccionados
intencionalmente, enfatizando en la diversidad psicomotora de los
mismos y en su diferente desarrollo físico.
En el mismo orden de la investigación, Romero.
(2009) Propuso un Programa de Ejercicios Físico
Terapéuticos para mujeres en etapa de climaterio; dicha
investigación tuvo como objetivo diseñar una
propuesta de Programa de Ejercicios Físicos
Terapéuticos para mejorar la condición
física de las mujeres en etapa de climaterio. En esta
investigación se utilizó un diseño
descriptivo, no experimental, transversal, prospectivo de
naturaleza cualitativa, con el empleo de métodos
teóricos y empíricos. Para la evaluación de
la propuesta de programa se tuvo en cuenta la consulta a
especialistas que arrojó valoraciones positivas en
relación al programa diseñado. Como resultado
asumió que en el Programa de Ejercicios Físicos
Terapéuticos propuesto se articulan los elementos
metodológicos que brindan las herramientas necesarias al
profesional de Cultura Física para atender a la mujer
climatérica, y así poder satisfacer sus propias
expectativas.
Así mismo, López. (2010) en su
investigación titulada: Conjunto de ejercicios
terapéuticos para el tratamiento de las crisis cervicales
(mujeres de 40 a 50 años) del Consejo Popular Pedro
Martínez Brito en el municipio de Ciego de Ávila,
donde se pudo apreciar que existen mujeres de 40 a 50 años
que presentan periodos de crisis cervical con bastante
frecuencia, por lo que se elaboró un conjunto de
ejercicios que aumenten los periodos de intercrisis de estas
personas a través de la práctica del ejercicio
terapéuticos. A partir de los resultados obtenidos en las
observaciones se propusieron diferentes ejercicios
terapéuticos a desarrollar en aras de aumentar los
periodos de intercrisis y de esa manera contribuyeron al
mejoramiento de su calidad de vida como parte integral del
desarrollo comunitario. A esta propuesta se le aplicó el
método de validación por criterio de especialista,
dando como resultado que los ejercicios propuestos son los que le
pueden dar solución al problema.
Dentro del mismo orden de ideas, la autora Font.
(2010), en su trabajo titulado: La actividad
físico-recreativa-educativa: Herramienta para mejorar la
vida de amas de casa, revela la necesidad de la
elaboración de un programa de actividades
físico-recreativas-educativas encaminado a proporcionar
premisas que posibiliten la dirección del desarrollo
físico de mujeres amas de casa comprendida entre los 30 y
55 años de edad. Del mismo se derivaran conclusiones y
recomendaciones que de tenerse en cuenta por las autoridades
deportivas pertinentes contribuirán al mejoramiento de la
dirección del desarrollo físico y de los estilos de
vida de mujeres que por diferentes razones no tienen un
vínculo laboral reconocido. En este trabajo se
utilizó la validación de expertos.
Por otra parte el autor destaca que en ninguno de los
trabajos citados se ha centrado la atención en la
reincorporación laboral, integrando lo recreativo, la
rehabilitación física y el contexto comunitario
para el restablecimiento y desarrollo integral del paciente, lo
que realza la importancia y pertinencia de la presente
investigación, ya que nuestras comunidades están
desprovistas de herramientas que puedan solucionar de manera
directa y con creatividad los problemas que afectan su calidad de
vida.
1.2 Bases teóricas:
1.2.1 La actividad física en la
reincorporación laboral de pacientes con
cervicalgia:
La columna cervical constituye una región
importante de la columna vertebral, ya que actúa como
soporte del cráneo, protección de estructuras
vasculares y nerviosas (médula espinal y raíces
nerviosas), sostén del tracto respiratorio superior y
desde el punto de vista biomecánico, presta movilidad a
gran número de actividades en la vida diaria. Cuando la
columna cervical no funciona correctamente puede dar lugar a
síntomas de cabeza, cuello y extremidades superiores. La
columna cervical puede experimentar lesiones agudas, como por
ejemplo el esguince cervical (lesión de "latigazo" por
flexo extensión brusca), y lesiones crónicas
reiteradas que obedecen a una postura incorrecta o a posiciones
anormales de la cabeza y del cuello. Greenman. (2005)
La cervicalgia se define como dolor en la zona posterior
o posterolateral del cuello o región cervical más
concretamente, excluyendo el dolor que se origina en los
elementos viscerales de la región anterior cervical. Se
trata fundamentalmente de algias de origen óseo, articular
y muscular.
Los posibles puntos de origen del dolor son: ligamento
longitudinal anterior y posterior, ligamento interespinoso,
articulaciones facetarias, periostio, cápsulas, vasos
vertebrales, paredes venosas, anillos fibrosos, disco
intervertebral, raíces nerviosas y músculos. El
cuerpo vertebral y el ligamento amarillo se consideran
estructuras insensibles. Barbero. (1999)
Las cervicalgias se pueden clasificar en
mecánicas, no mecánicas, cervicobraquialgias,
psicosomáticas, debidas a trastorno discal,
tortícolis; y según el tiempo de evolución,
en agudas (de menos de 6 semanas de evolución), subagudas
(de entre 6 semanas y 3 meses de evolución) o
crónicas (de evolución superior a 3
meses).
La cervicalgia aguda ocasiona tensión muscular y
ansiedad produciéndose un incremento de la actividad
adrenosimpática, la cual se manifiesta con un aumento de
la presión arterial, taquicardia, taquipnea, midriasis,
palidez, sudoración, aumento de la hormona
adrenocorticotropa y cambios en el comportamiento. En esta
alteración aparecen reflejos de protección y
posturas de defensa, los cuales, si no se tratan o corrigen
correctamente, pueden persistir y llevar a la aparición de
cervicalgias crónicas. La contracción aguda de los
músculos del cuello, como mecanismo de protección,
puede producir una presión intramuscular excesiva y
consecuentemente se genera una inflamación muscular
desencadenándose el dolor. La contracción muscular
sostenida de los músculos del cuello, ya sea por factores
emocionales o posturales, reduce la irrigación de los
mismos, provoca isquemia y desencadena dolor, no sólo por
la falta de oxígeno, sino también por la
acumulación de ácido láctico y la
liberación de sustancias; también pueden originarse
lesiones medulares, de los nervios periféricos y de las
arterias vertebrales.
El deterioro progresivo y generalizado en todos los
niveles de la columna cervical se conoce como cervicoartrosis,
enfermedad que se inicia en los discos intervertebrales y causa
alteraciones a nivel vertebral y en los tejidos blandos, y en la
que los discos pierden progresivamente su estado de
hidratación y se producen osteofitos en los cuerpos
vertebrales, hipertrofia en las facetas y en las láminas
de los arcos posteriores e inestabilidad segmentaria
ligamentaria. La hernia del núcleo pulposo es el resultado
de la degeneración del mismo y roturas circunferenciales o
radiales del anillo, lo cual facilita la protusión del
núcleo hacia fuera. Tales lesiones son ocasionadas por
movimientos vertebrales o presiones.
El dolor es un problema común en nuestra
sociedad, un síntoma subjetivo, una experiencia personal
con componentes sensoriales y emocionales. Las personas expresan
el dolor influenciados por factores como la edad y el
género, incluso por normas sociales y culturales sobre el
comportamiento a propósito del dolor.
Estudios previos indican que la mujer refleja un dolor
más severo, frecuente, y de mayor duración que el
hombre. También han manifestado de forma más
frecuente y clara dolores crónicos
El IASP (International Association for The Study of
Pain) define el dolor como "una experiencia sensorial y emocional
desagradable, asociada con un daño tisular actual o
potencial, o descrito en términos de tal daño".
Esta definición deja ver la dualidad del dolor como una
experiencia fisiológica y psicológica. La
mayoría de los autores describen el dolor como una
experiencia multidimensional cuyos principales dominios son las
esferas psicológicas, afectiva, cognitiva, comportamental
y sociocultural. Hidalgo. (2006)
1.2.2. La Cultura Física
Terapéutica.
La Cultura Física Terapéutica (CFT) Es la
ciencia interdisciplinaria fundamentalmente relacionada con la
fisiología, la clínica y la pedagogía. Como
ninguna ciencia puede formarse ni desarrollarse si no tiene su
propio objeto de estudio, o sea su propia especificidad; esta
ciencia estudia los mecanismos de la acción
terapéutica de los ejercicios físicos, la
elaboración de nuevas metodologías y la
investigación de su efectividad. Como disciplina
independiente aplica los ejercicios físicos como
estimulador esencial de las funciones vitales del organismo,
(prevención primaria), en la curación de
enfermedades y lesiones, en la profilaxis de sus agudizaciones,
así como para la recuperación de la capacidad de
trabajo (prevención secundaria).
La Rehabilitación es un proceso global y continuo
de duración limitada y con objetivos definidos,
encaminados a promover y lograr niveles óptimos de
independencia física y las habilidades funcionales de las
personas con discapacidades, como así también su
ajuste psicológico, social, vocacional y económico
que le permitan llevar de forma libre e independiente su propia
vida.
La rehabilitación es un proceso complejo que
resulta de la aplicación integrada de muchos
procedimientos para lograr que el individuo recupere su estado
funcional óptimo, tanto en el hogar como en la comunidad
en la medida que lo permita la utilización apropiada de
todas sus capacidades residuales.
Rehabilitación basada en la comunidad: Es una
estrategia de la atención primaria de salud, para la
rehabilitación e integración social del paciente.
Su objetivo primordial es disminuir el impacto de la
limitación por medio de la ampliación de coberturas
y la integración de personas con discapacidad. Este
enfoque abarca la situación en que los recursos de
rehabilitación están disponibles dentro de la
comunidad, para aprovechar y potenciar los recursos humanos y
materiales de esta, entre los que se encuentran las personas
discapacitadas, su familia y todos los miembros de la
comunidad
Las acciones de rehabilitación alcanzan todas las
áreas de intervención de salud desde las más
simples hasta las más complejas, tales acciones contemplan
la detección de la enfermedad, la limitación y el
nivel de potencialidad funcional intelectual y laboral para la
búsqueda de soluciones adecuadas que apoyen el desarrollo
del individuo y el medio.
Una de las acciones de rehabilitación más
importantes y que tiene que ver con el tema de nuestra
investigación es la postura, la cual, es la
relación de las partes del cuerpo con la línea que
pasa perpendicular al centro de gravedad, en un plano paralelo a
la superficie terrestre. La postura es la posición que
nuestro cuerpo adopta habitualmente. Cuando estamos sentados, de
pie o corriendo adoptamos posturas determinadas. La postura
depende en gran medida del estado del aparato neuromuscular, el
grado de desarrollo de los músculos del cuello, de la
espalda, del pecho, del abdomen y de las extremidades inferiores,
así como de las posibilidades funcionales de esos
músculos y su capacidad para soportar una tensión
estática prolongada.Castro. (2008).
La postura excelente es Aquella en que la cabeza y los
hombros están equilibrados con la pelvis, caderas y
rodillas; con la cabeza erguida y la barbilla recogida. El
esternón es la parte del cuerpo que está más
hacia adelante, el abdomen está recogido y plano, y las
curvas de la columna están dentro de los límites
normales. El estado de equilibrio de la columna vertebral es el
resultado de una acción combinada en la que intervienen
los discos vertebrales y su elasticidad, los músculos y
los ligamentos. En la estación de pie se dirá que
la columna esta en equilibrio, en el plano frontal, cuando el eje
del tronco, determinado por la plomada, pasa por arriba por la
protuberancia occipital externa y hacia abajo coincida con el
pliegue intergluteo. La línea de las apófisis
espinosas coincide con la dirección del hilo de la
plomada.
En el plano sagital la columna vertebral esta en
equilibrio cuando la plomada, bajada desde el tragus, pasa por la
parte anterior del muñón del hombro y por el
vértice del trocánter mayor. El equilibrio
vertebral se conserva gracias a las curvas fisiológicas
que prese Los ligamentos y los
músculos contribuyen a la estabilización de la
columna y al mantenimiento de la postura. Los ligamentos
vertebrales son: común anterior, común posterior,
supra espinoso, amarillo, intervertebrales. Los
músculos de la columna tienen como una de sus funciones la
estabilización de la postura. Para ello es importante el
tono muscular porque los músculos realizan un trabajo
continuado. Los músculos más importantes en este
sentido son:
Extensores del raquis: estabilizan cuerpos
vertebrales
Abdominales: estabilizan la columna
manteniéndola recta. Si son débiles la zona lumbar
se desequilibra.
Glúteo mayor: estabiliza la pelvis
principalmente y mantiene al sacro en posición
correcta.
Isquioperoneo tibiales: actúan como retroversores
pélvicos básicamente el psoas iliaco se opone a los
abdominales, si se acorta se incrementa la
hiperlordosis.
Diafragma: interviene en el enderezamiento de la
columna.
Trapecios: importantes para mantener la posición
de la región cervical. Si son débiles puede
aumentar la cifosis también.
Otros músculos como
dorsales y rotadores del hombro también intervienen en
menor medida. También debemos tener en cuenta que la
postura es algo que compromete a músculos de todo el
cuerpo, no sólo del tronco sino también
músculos de los miembros inferiores: abductores y
aductores, extensores de cadera, extensores de rodilla
etc.
1.2.3. Cadenas Musculares:
Los
movimientos que realizamos con nuestro aparato locomotor,
requieren una coordinación entre nuestros deseos de
realizar movimientos voluntarios y la actuación del
sistema nervioso junto a cada uno de los músculos que
intervienen en el movimiento solicitado. Las cadenas musculares
se encargarán de programar el movimiento, esto es lo que
Busquet (2001) define como principio de globalidad, en la que
todas las partes del cuerpo de forma global para asegurar el
reequilibrio alrededor de la línea de la
gravedad.
Las cadenas musculares son la
expresión de una coordinación motriz organizada
para cumplir con un objetivo, la adopción de líneas
sinusoidales a lo largo de todo el cuerpo, es una respuesta
arquitectónica adecuada para adaptarse al movimiento y a
la estática, donde las cifosis tendrán un papel
protector y las lordosis se encargarán de articular el
movimiento. Así, en nuestro cuerpo, se pueden observar una
alternancia entre cifosis y lordosis, cifosis craneal, lordosis
cervical, cifosis dorsal, lordosis lumbar, cifosis sacra,
lordosis de la rodilla, cifosis del talón y lordosis del
pie. Además, la continuidad entre los músculos es
una parte importante de estas cadenas Carrilero, (1999). Esta se
alcanza teniendo en cuenta las fascias, aponeurosis y tendones.
Los músculos están contenidos en vainas
interdependientes y se encuentran al servicio de las fascias. Los
músculos, son los encargados de movilizar cada uno de los
segmentos óseos, pero son los envoltorios fasciales, con
sus interrelaciones, los que perciben, analizan y controlan los
movimientos producidos. Asimismo las cadenas musculares
representan circuitos en continuidad de dirección y de
planos "a través de los cuales se propagan las fuerzas
organizadoras del cuerpo" (Busquet, 2002).
Las inserciones musculares respetan las fronteras de las
diferentes regiones, existiendo unos músculos
(relés), que establecen contacto entre las diferentes
unidades funcionales. Las diferentes cadenas musculares, salvo la
cadena estática posterior, se encargan de la
función dinámica. No actúan en la
estática salvo que existan algias que modifiquen la
estática, utilizando entonces, a los músculos para
crear una compensación antiálgica.
Las cadenas pueden ser rectas
(ó maestras), estáticas y cadenas cruzadas. Las
primeras se encargarán de dar estructura al cuerpo y las
últimas, movimiento. A nivel de
tronco y extremidades superiores tendríamos las
siguientes:
Cadena estática posterior. Es la encargada de
"organizar de manera económica una contención
flexible que gestione el desequilibrio anterior del tronco y
antero -interno de los miembros inferiores" .Cadena recta anterior. Encargada de la
flexión completa o enrollamiento, flexión y
cifosis global del tronco. Se subdivide en lateral derecha e
izquierda.Cadena recta posterior. Con una labor equilibradora
y encargada del enderezamiento del tronco, además de
la lordosis global del tronco. Se subdivide en lateral
derecha e izquierda.Cadena cruzada anterior derecha e izquierda. Por
separado ocasionan la torsión anterior del tronco. Si
actúan juntas podrán desempeñar la
función de enrollamiento.Cadena cruzada posterior derecha e izquierda. Por
separado originan la torsión posterior del
tronco.
A nivel de extremidades inferiores:
Cadena de flexión. Formada por la
continuación en las piernas de la cadena recta
anterior. Sus funciones son diversas, desde la flexión
del miembro inferior, pasando por la flexión del
iliaco, flexión de la cadera, rodilla, tobillo, pie,
bóveda plantar y dedos de los pies.Cadena de extensión. Se estructura por la
continuación en las piernas de la cadena recta
posterior. Sus funciones son las siguientes: Extensión
del miembro inferior, iliaco, la cadera, la rodilla, el
tobillo, el pie, la bóveda plantar y los dedos de los
pies.Cadena de pronación o de cierre.
Continuación de las cadenas cruzadas anteriores con
las siguientes funciones: El cierre iliaco, la
aducción del fémur, la rotación interna
del fémur y de la tibia, el valgo de la rodilla y
calcáneo, la pronación del pie y el hallux
valgus.Cadena de supinación o de apertura.
Continuación de las cadenas cruzadas posteriores. Las
funciones principales de esta cadena son las siguientes:
apertura de la pierna, el iliaco, la abducción del
fémur, la rotación externa del fémur y
de la tibia, junto a la supinación del pie.Cadena estática lateral. Su función
principal es participar en la estática de forma
económica, basándose en un desequilibrio
antero-interno Busquet, (1996).
Las cadenas musculares siguen una continuidad
entre unas y otras: la cadena recta anterior mediante el pectoral
menor y el triangular del esternón continúan hacia
atrás con la porción inferior del trapecio y por el
romboides (correa complementaria). Esta correa puede trabajar o
bien en la tarea de enrollamiento o en la
enderezamiento.
La unión de la columna cervical y cabeza se
produce mediante los escalenos y el esternocleidomastoideo (en la
costilla que Busquet denomina cero -la
clavícula-).
Las extremidades superiores, requieren mayor
grado de libertad o movilidad y pueden complementar a una cadena
o a otra. Los músculos encargados de unir al brazo con
estas cadenas son el pectoral mayor, el redondo mayor y el
romboides.
Las cadenas cruzadas anteriores se dividen en dos. La
primera irá desde la hemipelvis izquierda al tórax
derecho: cadena cruzada anterior izquierda. La segunda irá
desde la hemipelvis derecha al tórax izquierdo: cadena
cruzada anterior derecha. Para una mejor
relación con los miembros, estas cadenas tendrán
unos complementos o músculos. Con la cintura escapular,
será mediante el triangular del esternón,
relacionada con la cadenas recta anterior y el trapecio inferior,
con la cadena recta posterior, mediante el oblicuo mayor
(mediante la línea alba, relación con la cadena
recta anterior) y mediante el romboides (cadena recta posterior).
Con los brazos, el pectoral mayor, el redondo mayor, el
romboides, el dorsal mayor. Con las piernas, mediante el
glúteo mayor, el psoas (si trabaja con la cadena recta
anterior provoca cifosis lumbar, y si lo hace con la cadena recta
posterior lordotiza la zona lumbar).
Existe una relación de los movimientos generados
en las diferentes zonas de la columna vertebral, con las cadenas
musculares. Un ejemplo de esta relación, la encontramos en
la columna cervical, al ser una zona de mucho movimiento
(lordosis), las cadenas rectas anteriores provocarán
enrollamiento y las cadenas rectas posteriores enderezamiento.
Las cadenas cruzadas se encargarán de los movimientos de
torsión.
1.2.4. La recreación física comunitaria
asociada a la rehabilitación física:
La actividad física podemos definirla como
movimiento corporal producido por la contracción
esquelética que incrementa el gasto de energía por
encima del nivel basal. Ariasca D. (2002) Si bien, no es la
única concepción de lo que es, cabe añadir
otras definiciones encontradas, como: "cualquier actividad que
involucre movimientos significativos del cuerpo o de los
miembros", y "todos los movimientos de la vida diaria, incluyendo
el trabajo, la recreación, el ejercicio, y actividades
deportivas".
La actividad física se entiende como una
categoría de existencia humana, acto
de producción y reproducción de
las capacidades físicas y espirituales del hombre, la
producción de la vida, el modo de la apropiación de
las formas de producción (en el ámbito de la
actividad física, el ejercicio físico como
su modelo, las técnicas deportivas) y la existencia
social (reproducción del modelo de vida de la comunidad,
en distintos niveles de generalidad). Pérez
(2003).
Las actividades físicas de tiempo libre han sido
poco estudiadas desde el punto de vista del impacto en la
comunidad y en los distintos grupos de edades a pesar de saber
que las mismas son de necesidad para la calidad de vida del
hombre tanto de la ciudad como del campo; sin dudas la
recreación beneficia al hombre desde muchos puntos de
vista tales como salud, cognoscitivamente, motrizmente,
mentalmente entre otras, lo que conlleva una
gestión del proceso de la recreación
física que permita a través del sistema satisfacer
las necesidades de movimiento de la comunidad en sus distintos
grupos de edades, este sistema debe partir de las necesidades de
los protagonistas del proceso, quienes determinan la eficiencia
de la gestión de la recreación, con su
participación, al encontrar un grupo de elementos
organizativos y de planificación que les motiva a la
práctica y sistematicidad.
La recreación nos conduce a buscar su origen y lo
encontramos en los comienzos del hombre, con el surgimiento de un
determinado tiempo para realizar actividades que no tuvieran
relación directa con la producción, pero no es
hasta los inicios de la industrialización, cuando las
jornadas de trabajo eran demasiado largas, y se realizaban en
pésimas condiciones para la salud, que se dan las
condiciones verdaderamente objetivas para conjuntamente con los
cambios socioeconómicos que se producirían,
establecerse como una necesidad determinante en los
hombres.
La recreación es un "conjunto de fenómenos
y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del
tiempo libre mediante la actividad terapéutica,
profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística
– cultural, sin que para ello sea necesario una
compulsión externa y mediante las cuales se obtiene
felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la
personalidad". Pérez. (1997), De allí que se
requiere, entre otras condiciones, comprender que el tiempo es un
recurso no renovable que pertenece al individuo desde que nace
hasta que muere; que el modo de ocupar cada instante es una
decisión personal condicionada por variables contextuales,
discriminar las necesidades ficticias creadas por la sociedad de
consumo de aquellas que le pertenecen a la persona y que
constituyen la esencia del desarrollo de cada ser; comprender que
la calidad de vida es producto coextendido a la
totalidad de las actividades del hombre: trabajo y
recreación y tener herramientas para hacerse
cargo de sí mismo, de los procesos y resultados de
transformación y desarrollo personal.
Los programas recreativos deben partir del conocimiento
de las necesidades e intereses recreativos, condicionadas por
factores generales determinantes, entre los que se encuentran el
socio económico, demográfico, psicológico,
medico biológico y naturales. En ellos se incluyen otros
más específicos como el nivel profesional de la
población, la edad, sexo,
tradiciones; siendo estas necesidades dialécticas y
dinámicas.
Considerando esto, se enfatiza en el contenido de las
necesidades recreativas, en estrecha relación con el grado
de desarrollo biopsicosocial de cada grupo de edades lo que
constituye la base para elaborar un programa recreativo educativo
y eficiente, cuya esencia siempre será la opcionabilidad,
al ser ejecutado por las personas solo de forma voluntaria y
espontánea y no de forma compulsada y obligada.
Página siguiente |