Programa físico recreativo comunitario para adolescentes del sector Pueblo Nuevo, San Cristóbal
INTRODUCCIÓN
Al hablar del Tiempo Libre y las
actividades recreativas, es preciso destacar la
vinculación directa de este fenómeno con la
producción social y, por tanto, su naturaleza
económica antes que socio – psicológica, la
cual una vez evidenciada permite el estudio sociológico
del tiempo libre sobre bases rigurosas. La medición del
tiempo libre en todas sus dimensiones constituye un indicador del
desarrollo socio – económico.
El enfoque sobre el tiempo libre bajo el
criterio de riqueza social se basa en la actividad laboral y su
eficiente desarrollo como esencia de las relaciones humanas. Hoy
día los estudios sobre el empleo del tiempo y el tiempo
libre en particular, forman parte destacada de los estudios
más generales acerca del modo de vida de la
población.
Una de las estrategias a considerar en
cualquier planificación de la actividad física de
tiempo libre es el análisis externo, entre los que se
consideran todos los factores externos que pueden impactar a la
estrategia. Entre ellos se sitúa el análisis del
participante. Consumir una actividad física deportiva
significa tener motivos ya bien sea para realizar deporte, ya
bien sea para contemplarlo (consumidor o espectador).
Una de las consecuencias del progreso
científico – técnico es cómo se
promueve la reducción de las cargas físicas en el
proceso tanto de la actividad laboral como
doméstica.
En las condiciones del crecimiento del
consumo de productos alimenticios y de la elevación de su
valor calórico, la disminución de las actividades
físicas conduce a la alteración del equilibrio de
la alimentación, lo que es causa de fenómenos
patológicos y de influencia estimulante sobre el
desarrollo de la mayoría de las enfermedades, causas
fundamentales del crecimiento del número de dolencias
cardiovasculares y gastó-intestinales, fijado
prácticamente en todos los países desarrollados del
mundo
En la esfera de la práctica de
actividades físicas deportivas hay un hecho que se
advierte con meridiana claridad; y es empíricamente
demostrable la progresiva importancia que en la parroquia de San
Juan Bautista, en los últimos años adquiere la
actividad recreativa física en su dimensión de
práctica individual y colectiva. Una parte creciente de la
población incorpora paulatinamente el hecho deportivo a su
estilo de vida, ahora bien, este incremento de la práctica
física no ha sido en modo alguno unidireccional. Se
asiste, a un marcado proceso de diferenciación de
práctica deportiva, al que no ha sabido responder
adecuadamente el sistema de las actividades recreativas
–física.
Ello ocasiona que la oferta recreativo
física actual diste mucho de ir en consonancia con la
diversidad y continua evolución de la demanda. Algunos
indicadores que lo demuestran son:
El indicador del nivel de
insatisfacción (Demanda Insatisfecha / Demanda total)
de la población en los distintos grupos de edades con
su práctica deportiva.El coeficiente de expansión de
la demanda (Demanda Total /demanda actual)El indicador de actividad (Demanda
Actual /número total de los que practican o han
practicado).
La gestión del proceso de la
Recreación Física constituye el primer
eslabón para lograr los objetivos generales de la
política de desarrollo de la cultura física
mediante actividades físicas recreativos sostenibles, como
parte de un sistema general de gestión, que incluyen la
estructura organizativa, estrategias participación
comunitaria, estilo de gestión, sistema y procedimiento,
ideas orientadoras, así como los recursos para
desarrollar, implementar, llevar a efecto, revisar y mantener en
continuo perfeccionamiento la política de desarrollo
sostenido.
En la Unidad Educativa de Talento Deportivo
del estado Táchira se desarrolló un estudio con el
fin de aportar criterios a las necesidades recreativo
físicas de la población en el sector de Pueblo
Nuevo, parroquia San Juan Bautista. Se propuso como objetivo,
determinar por medio de la opinión de los adolescentes
como protagonistas del proceso y de las actividades que
desarrollan, sus actuales gustos e intereses físicos
recreativos y sus preferencias entre las actividades
físicas de tiempo libre. El objetivo es confeccionar un
sistema de conocimiento e información para la toma de
decisiones
Por lo cual asumimos sus criterios y
continuamos la línea de investigación realizando un
estudio con el fin de aportar criterios a las necesidades
recreativas físicas de la población las edades de
12 a 15 años. Ya que las actividades recreativas
físicas que se ofertan son de forma general y los
adolescentes no se motivan a participar. Siendo estas de forma
puntual.
El propósito de la
investigación es confeccionar un programa recreativo bajo
un enfoque de gestión estratégica sustentado en el
modelo endógeno comunitario con vista a satisfacer las
necesidades, gustos, intereses y preferencias recreativas
física de la población antes mencionada, por medio
de su opinión como protagonista del proceso y de las
actividades que desarrollan, sus actuales gustos e intereses
recreativo físicos y sus preferencias entre estas
actividades físicas de tiempo libre. Las necesidades
recreativo físicas en el desarrollo local
entiéndase como parroquia, no puede asumirse solo en la
distracción del participante en el tiempo libre en
actividades simples como muchos piensan sino que hay que dejar
este protagonismo a los participantes en cómo desean
realizar las actividades , con quién desean realizarlas,
dónde desean realizarlas, qué días de la
semana prefieren, a qué hora ,etc., es decir , la postura
que asumen , lo que no puede existir es la imposición ,
obligación externa ., como pudiera decir cualquier
participante " Yo elijo cuál y cómo quiero ocupar
mi tiempo libre , los especialistas facilitan el cumplimiento de
mis objetivos ." (Ramos, Romero, León, Herrera, Aguilar;
2005)
El presente trabajo investigativo se
desarrolló en el sector de Pueblo Nuevo, parroquia de San
Juan Bautista, en conjunto con la escuela Bolivariana de talento
deportivo (UETD) Táchira perteneciente a dicho sector; la
cual posee una sustancial matricula de adolecentes de diferentes
municipios del estado, los cuales también giran en torno a
esta problemática. Se pudo verificar, la poca
utilización de la disponibilidad de espacios al aire libre
asignados para la práctica de actividades
recreativas-física, el bajo nivel de participación
de los adolescentes en la actividad recreativas-física
ofertada de manera puntual por las asociaciones del municipio de
San Cristóbal, estado Táchira.
Se evidencia una carencia de proyectos de
investigación comunitarios que desde un enfoque
endógeno-participativo en el territorio, proyecte un
sistema, una estrategia, un programa, etc. que incida en la toma
de decisiones de los actores y el gobierno de la comunidad en
función de estas actividades.
La problemática previamente expuesta
revela la principal situación problemica,
que lógicamente ha sido detectada en esta parroquia y se
corresponde con el árbol de problemas que analiza el
proyecto: "Sistema de información y conocimiento para el
desarrollo urbano en el sector", dentro del cual se enmarca el
proyecto de información y conocimiento de las necesidades
recreativas físicas de las comunidades que se lleva a cabo
en el sector de Pueblo Nuevo, En esta dirección se trata
el problema, pues el autor asume la teoría del Modelo
Endógeno para la recreación física en la
comunidad y el enfoque participativo aportado por el estudio
realizado en la parroquia de San Juan Bautista el cual puede ser
realmente aplicada en la misma.
La investigación tiene gran
importancia en esta parroquia ya que es novedoso internamente en
el proyecto encomendado a diagnosticar la situación dentro
del mismo.
Problema
Científico.
¿Qué programa físico
recreativo diseñar para satisfacer las necesidades,
gustos, intereses y preferencias físicas recreativas de la
población en las edades de 12– 15 años del
sector de Pueblo Nuevo, parroquia San Juan Bautista, municipio
San Cristóbal, estado Táchira,
Venezuela?
Objeto de Estudio.
Proceso de la Actividad Recreativa
Física Comunitaria en las edades de 12 – 15
años del sector de Pueblo Nuevo, parroquia de San Juan
Bautista, municipio San Cristóbal, estado
Táchira.
Campo de Acción.
La programación de actividades
recreativa física en las edades de 12 – 15
años del sector de Pueblo Nuevo, parroquia de San Juan
Bautista, municipio San Cristóbal, estado
Táchira.
Objetivo General.
Diseñar un programa recreativo bajo
un enfoque de gestión estratégica sustentado en el
modelo endógeno comunitario con vista a satisfacer las
necesidades, gustos, intereses y preferencias recreativas
física de la población en las edades de 12–
15 años del sector de Pueblo Nuevo, parroquia de San Juan
Bautista, municipio San Cristóbal, estado
Táchira.
. Preguntas de
investigación.
¿Qué concepciones
teóricas metodológicas están vinculadas al
proceso de conocimiento e información de la Cultura
Física para satisfacer las necesidades, gustos, intereses
y preferencias recreativas físicas de la población
en las edades de 12– 15 años del sector de Pueblo
Nuevo, parroquia de San Juan Bautista, municipio San
Cristóbal, estado Táchira.
¿Qué elementos deben estar
presentes en el diagnóstico de las necesidades, gustos,
intereses y preferencias recreativas físicas de la
población en las edades de 12– 15 años del
sector de Pueblo Nuevo, parroquia de San Juan Bautista, municipio
San Cristóbal, estado Táchira?
¿Qué programa diseñar
para satisfacer las necesidades, gustos, intereses y preferencias
recreativa física de la población en las edades de
12– 15 años del sector de Pueblo Nuevo, parroquia de
San Juan Bautista, municipio San Cristóbal, estado
Táchira?
¿Qué valoración
plantean los especialistas sobre la factibilidad del programa
para la población en las edades de 12– 15
años del sector de Pueblo Nuevo, parroquia de San Juan
Bautista, municipio San Cristóbal, estado
Táchira?
Tareas científicas
1.- Revisión
bibliográfica de los fundamentos teóricos
metodológicos actuales sobre el proceso de conocimiento e
información de la Cultura Física para satisfacer
las necesidades, gustos, intereses y preferencias físicas
recreativas de la población en las edades de 12– 15
años del sector de Pueblo Nuevo, parroquia de San Juan
Bautista, municipio San Cristóbal, estado
Táchira?
2.-Diagnosticar las necesidades,
gustos, intereses y preferencias recreativas físicas de la
población en las edades de 12– 15 años del
sector de Pueblo Nuevo, parroquia de San Juan Bautista, municipio
San Cristóbal, estado Táchira.
3.- Diseñar un programa para
satisfacer las necesidades, gustos, intereses y preferencias
recreativa física de la población en las edades de
12– 15 años del sector de Pueblo Nuevo, parroquia de
San Juan Bautista, municipio San Cristóbal, estado
Táchira.
4- Valorar la factibilidad de
instrumentación del programa para la población en
las edades de 12– 15 años del sector de Pueblo
Nuevo, parroquia de San Juan Bautista, municipio San
Cristóbal, estado Táchira.
Novedad
Científica.
Se presenta un Programa participativo de
actividades desde un Modelo Endógeno Comunitario con un
enfoque participativo y conceptual lo que permitirá
mediante propuestas, atender de manera concreta y contextualizada
a las características del concejo, analizando las
necesidades recreativas físicas en función de
satisfacer estas necesidades en sus pobladores.
Partiendo de la organización y
planificación correcta de la estrategia de la
recreación en este concejo se prevé que los
adolescentes utilicen correctamente su tiempo libre en su propio
bienestar y aumentando su calidad de vida. El programa de
actividades se sustenta en el Modelo Endógeno de la
recreación física en la comunidad y tomando en
consideración el enfoque participativo. La comunidad y
junto a ella los actores sociales, en concreto los adolescentes
son los protagonistas del programa de actividades y demás
funciones a realizar, ellos lo conformaron y evidentemente son
sus principales ejecutores lo cual lógicamente es algo
novedoso para los participantes, además de utilizar sus
propios recursos, se tiene en cuenta sus costumbres e
idiosincrasia, cuidar y amar la naturaleza, respetar sus
tradiciones a la vez que utilizan medios y métodos de
trabajo de su vida cotidiana.
Aporte Práctica
A través de los resultados del
presente trabajo se promueve el Programa participativo de
actividades además de mejorar la oferta de las actividades
recreativas físicas a los adolescentes, contribuyendo a un
aumento de la calidad de vida de los mismos, mejorar su salud
física y mental, sentido de pertenencia, además de
crear hábitos y conciencia sobre la práctica libre
y sistemática de la recreación y los ejercicios
físicos al aire libre por propia voluntad e iniciativa de
los ejecutantes. La participación en estas actividades
redundará en la vida social presente y futura de los
adolescentes disponiéndolos de nuevos conocimientos y
herramientas para enfrentarse a diferentes problemas y conflictos
en sus vidas los cuales tendrán que resolver muchas veces
aplicando las experiencias que tengan de su práctica
cotidiana. La ejecución de estas actividades en grupo
relaciona más a los adolescentes entre ellos,
vinculándolos directamente al medio donde viven, a la
comunidad, buscando medios propios y los recursos
endógenos con que esta cuenta y que muchas veces
desconocen y le son de mucha utilidad para lograr una vida sana y
más útil.
Impacto social de la
investigación.
En la presente investigación se
atiende la problemática de los adolescentes como grupo
social más vulnerable en la comunidad, donde los factores
de riesgo impactan de manera más significativa, dado por
las propias características psicológicas y sociales
de la edad. También se hace énfasis en la
formación de valores de los adolescentes, rescatando o
reafirmando en ellos valores como: el amor a la patria, amor al
terruño que los vio nacer, el respeto, la sinceridad, la
continuidad y consagración a las costumbres e
idiosincrasia de sus antecesores desde el programa de actividades
recreativas físicas propuesto a través del cual se
podrá promover la búsqueda de conocimientos sobre
la vida en comunidad, como también ampliarán la
preparación para su vida profesional y social.
Muy aparejado al impacto social,
está el impacto económico de la
investigación realizada por cuanto el desarrollo e
implementación del resultado científico de la
investigación requerirá únicamente la
utilización de los recursos endógenos que la propia
genera.
Contrarrestar los aspectos negativos que
posee dicha organización, ser más efectivos en su
gestión y poder lograr la satisfacción de los
usuarios con las actividades que ofertan que es la
razón
DISEÑO
METODOLÓGICO
Tipo de investigación:
Experimental
Métodos:
Instrumentos metodológicos para el
diagnóstico.
Para dinamizar las relaciones sujeto
– objeto para romper las distancias entre investigador –
investigado. Se utilizan esencialmente:
Métodos
teóricos
Análisis y Síntesis: Para
establecer una integración de los fundamentos
teóricos fundamentales en las actividades recreativas
físicas ,la planificación de la
recreación y su control, sintetizando los elementos
esenciales expuestos desde diferentes puntos de vistas en la
literatura.
Métodos
empíricos
Encuestas
Técnica grupal, para enriquecer
el diálogo y generar el conocimiento.
Estadístico
matemático
Análisis porcentual: Permite el
procesamiento de los datos.
Diagnóstico
inicial..
Tras el diagnóstico inicial pudimos
conocer y valorar el nivel de insatisfacción de las
necesidades, gustos, intereses y preferencias, de los
adolescentes del sector de Pueblo Nuevo, en cuanto a las
actividades físicas recreativas en su tiempo libre, por
ser estas insuficientes o casi nulas y que las que realizan son
por inspiración propias y espontaneas, de forma individual
y con poca participación de la comunidad, apareciendo
algunos hábitos tóxicos y malos hábitos de
vida.
Caracterización del sector de
Pueblo Nuevo
El sector de Pueblo Nuevo se encuentra
ubicado en la parroquia de San Juan Bautista, al noroeste del
municipio de San Cristóbal, estado Táchira,
república Bolivariana de Venezuela, donde se mantiene una
temperatura como promedio de 23ºC y una altitud de 818 m
sobre el nivel del mar, colindando con los sectores de Santa
Teresa, Zona Industrial, el barrio el Lobo, el barrio de la Cueva
del Oso, Polígono de tiro y sector de Ambrosio Plaza.
Dentro de sus condominios se encuentra algunas de las principales
instalaciones deportivas del estado, como el polideportivo
Táchira, Velódromo de ciclismo, estadio de beisbol,
gimnasios de Paramillo y la Escuela de Talento Deportivo
(UETDT).
Dada su posición en la periferia de
la ciudad le permite contar con espacios naturales, el
Jardín Botánico y la cuesta de la Z fueron los
espacios escogidos para desarrollar el programa físico
recreativo propuesto , el primero cuenta con una rica zona
boscosa donde aparecen áreas destinadas a diferentes
funciones, cría y conservación de especies
autóctonas y otras, flora característica de estas
regiones, pequeño espacios para la recreación de
grupos familiares y de más, un amplio terreno dispuesto a
actividades múltiples y su estacionamiento el cual esta
asfaltado y tiene un área perimetral de 100m cuadrados
aproximadamente. La cuesta de la Z es un espacio de la
serranía andina, de fácil acceso vial, su asenso es
de aproximadamente unos 3 km, donde desde su cumbre se puede
apreciar los bellos paisajes de la ciudad y sus contornos
además de estar en contacto directo con la
naturaleza.
Análisis e interpretación los
gustos y preferencias de los pobladores adolecentes del sector de
Pueblo Nuevo.
Estado de la participación de los
pobladores del sector de Pueblo Nuevo en las actividades
físico recreativas
Programa de actividades
Fundamentación:
La recreación es uno de los pilares
del desarrollo físico y psicológico del hombre y en
la misma alcanza especial significación el análisis
de las necesidades recreativas físicas de la
población en el sector de Pueblo Nuevo.
Para adquirir los datos sobre las
necesidades recreativas físicas, gustos y preferencias de
la población de los adolescentes de este sector y
confeccionar un programa de actividades recreativas
físicas , teniendo en cuenta las potencialidades de los
recursos humanos y naturales, a partir de los programas
establecidos y con la aplicación de la metodología
y estructura aportada por el Dr. Aldo Pérez sustentada a
partir del Modelo Endógeno Comunitario para la
recreación y el estudio a nivel local, constituyen a
través de investigación, lo novedoso para el
proceso de la recreación en el sector de Pueblo Nuevo.
Contribuida por el Dr. Ramos, A. E. et al
Objetivo
Satisfacer las necesidades físicas
recreativas de la población adolescente del sector de
Pueblo Nuevo teniendo en cuenta sus necesidades, gustos y
preferencias así como lugares y horarios para realizarlas
a partir de sus propios recursos, aprovechando los espacios
periurbanos, para contribuir a la formación integral de la
personalidad
Resultados esperados
Se espera con este programa la
incorporación activa de adolescentes con el
propósito de satisfacer las necesidades físicas
recreativas del sector, ofertándole opciones que le
permitan participar de forma activa o pasiva en las diferentes
actividades programadas, logrando elevar los niveles de
participación, se pretende convertir los espacios libres,
como el jardín Botánico, el estacionamiento
aledaño al mismo y la cuesta de la Z en áreas
disponibles para desarrollar manifestaciones físicas
recreativas como: Juegos de mesa, Juegos pre-deportivos,
actividades deportivos, Juegos tradicionales Caminatas con
acampadas, Marcha ecológica , Gimnástico cultural,
para de esta forma lograr un mejor aprovechamiento del tiempo
libre. También se ha propuesto crear un movimiento de
elaboración de medios alternativo el cual está
compuesto por padres, representantes y promotores que permita
desarrollar las actividades programadas con la calidad esperada y
que a su vez reduzca los gastos del programa, tomando para ello
los propios recursos que pueda aportar la comunidad y su
protagonismo.
Calendario: Este programa se
pondrá en práctica durante el periodo vacacional de
los adolescentes del sector de Pueblo Nuevo, parroquia de San
Juan Bautista en el municipio de San Cristóbal. El mismo
se realizara con una frecuencia de tres días en la semana
siendo en el horario de 9:00AM a 12:00 M en los días,
lunes, miércoles y viernes, durante los meses de Julio y
Agosto, con una duración de 6 semanas, con un total de 18
frecuencias, sumando 9 horas semanales para un total de 54 horas
el programa.
Programa específico (Actividades
a realizar)
Actividades Recreativas
Deportivas
Recursos materiales
Calendario
CONCLUSIONES
Después del estudio realizado sobre
la recreación física en el sector de Pueblo Nuevo,
parroquia de Sanjuán Bautista y en correspondencia con los
objetivos trazados se llega a las siguientes
conclusiones
La concepción teórica
metodológica que sustenta la investigación lo
constituye el Modelo Endógeno Comunitario para la
actividad física apoyada en la estructura para la
confección de los programas propuesta por Pérez
(1997)
El diagnóstico evidenció que
en el sector de Pueblo Nuevo parroquia de San Juan Bautista los
adolescentes tiene poco hábito de realizar
sistemáticamente actividades recreativas físicas
porque principalmente los proyectos anteriores no tuvieron en
cuenta las necesidades, gustos y preferencias ni el protagonismo
de los pobladores
Este trabajo ha dado la medida en que se
puede analizar en conjunto las posibilidades reales con que
cuenta los Liceos estudiantiles para trazar una correcta
estrategia que permita encaminar el trabajo hacia una mayor
utilización del tiempo libre en función de una vida
más sana.
La consulta a los especialistas
permitió constatar que el Programa de actividades es
factible de ser aplicado pues se sustenta en un Modelo
endógeno comunitario.
Los liceos estudiantiles a pesar de poseer
oportunidades para cumplir su objetivo, necesita trazarse nuevas
alternativas puesto que las amenazas son fuertes, lo que
imposibilita un mejor trabajo deportivo donde se alcancen
resultados palpables mediante una estrategia más
específica donde se contrarresten las debilidades, hasta
convertirlas en fortalezas.
Tienen las posibilidades de que los
espacios naturales protegidos del municipio están
enclavados en el mismo sector de Pueblo Nuevo, lo que puede verse
como una oportunidad que otras parroquias no tienen. Con las
oportunidades pueden contrarrestar los aspectos negativos que
posee dicha organización, ser más efectivos en su
gestión y poder lograr la satisfacción de los
usuarios con las actividades que ofertan que es la razón
de ser.
BIBLIOGRAFÍA
CONSULTADA
Caballero, M y García, J. Y (2004)
El Trabajo Comunitario: una alternativa cubana al desarrollo
social. (Digital).
Castro, F (2001) Discurso en la
inauguración de la Escuela Internacional de
Educación Física y Deportes. Periódico
Granma. Edición 23 de febrero 2001. Pág.
1.
Castillejo, R. (2004) La
dirección de la superación del profesor de
Educación Física Escolar, durante el adiestramiento
laboral. Tesis doctoral, Instituto Superior de Cultura
Física "Manuel Fajardo".
Campos, C. (2000) Factores claves de
éxito para un servicio deportivo de calidad. Alicante,
Fitness magazín.
______. (2000) Gestión
deportiva. Revista digital Educación física y
deportes (Arg) 5 (22): 1- 11, Junio.
Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y
Rural. (S.a) Programas de Recreación Física.
(s.l.n)
Centro de investigaciones de la
Economía mundial. (1997) Investigación sobre el
Desarrollo Humano en Cuba. La Habana, Editorial
Caguayo.
Cervantes, J. (1992) Programación
de actividades recreativas. México, Editorial
Hungría y Hnos.
Colegio Nacional de Educación.
(1990) Programación Recreativa II.
Antología. México, Canales.
Colectivo de autores. (2001)
Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo
Social: La Habana. (Digital).
Colectivo de autores (S.a) Actividad
Física Comunitaria (CD ROM)
Colectivo de autores. (2004)
Dirección de la Cultura Física. La Habana,
Editorial José Martí.
Díaz, D. (1996) El procedimiento
participativo de apreciación rápida. Taller
sociológico IV tercer año de sociología.
Departamento de Sociología Universidad de La Habana.
(Digital)
Dumazedier, J. (1972) Hacia una
civilización del ocio. Barcelona, Editorial
Estela.
Enciclopedia Encarta 2006
Figueroa, Y. (1980) El tiempo libre de
los jóvenes cubanos. La Habana,
José A. Huelga.
Fuentes, R. (2001) Tiempo libre.
Revista digital Educación física y
deportes.
Fulleda, P. (2001) Recreación
Comunitaria. Modelo recreativo cubano.(s.l.n)
García, M. (1991) Aspectos
sociales del deporte. Una reflexión
sociológica. Madrid, Editorial Alianza.
______. (1995) Tiempo libre y
actividades deportivas de la juventud en España.
Madrid, Ministerio de asuntos sociales. Instituto de la
juventud.
García, J. (s.a.) Los consejos
populares: origen, evolución y perspectivas. La
Habana, Instituto de filosofía.
Ginder, R, E. (1999) El desarrollo
físico durante la adolescencia. (s.l.n)
Gómez, A. R. (2006) Modelo
pedagógico para el proceso de Educación
Comunitaria. Tesis doctoral inédita. Universidad de
Oriente, Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel
F. Gran".
Gunucio, M. E. (2005) Desarrollo
psicosocial y psicosexual en la adolescencia. En: Modulo I
Crecimiento y desarrollo del adolescente. Diplomado desarrollo y
salud integral del adolescente. Chile.
Hernández, A y Anguera, MT. (1999)
Evaluación de la temporalidad de los programas de
actividad física. En: Séptimo Congreso Nacional
de Actividad Física y el Deporte.
Hernández, A. (1999) La
psicología del deporte en el ámbito del deporte en
el ámbito de los programas de actividad física
municipal .Revista digital de educación física
y deportes (Arg) 4 (15):1-10, Agosto.
______. (2000) Acerca del ocio, del
tiempo libre y la animación Sociocultural. Chile,
Revista digital Ef. Deportes.
Hernández, R; Fernández, C;
Baptista, P. (2007) Metodología de la
investigación 1. La Habana, Editorial Félix
Varela.
______, P. (2007) Metodología de
la investigación 2. La Habana, Editorial Félix
Varela.
INDER (1975) Fidel sobre el deporte.
Unidad grafica "José A. Huelga. 20 de diciembre
"Año del primer congreso".
______. (2000) XII Seminario Nacional a
directores provinciales y Municipales de deportes. Ciudad de
la Habana, Editorial Deportes.
Laloup, J. (1969). El problema del
tiempo libre. Madrid, Editorial Nacional.
Lazarsfeld, P. (1985) De los conceptos a
los índices empíricos. En R. Bordón y P.
Lazarsfeld. Metodología de las ciencias sociales.
Barcelona, Editorial Laja.
Moreira, R. (1977) La Recreación
un fenómeno Socio Cultural. La Habana, Impreso en la
Unidad Impresora "José Antonio Huelga", Empresa Medios de
Propaganda Deportiva – INDER.
Moreno, R. (1998) Proyectos
agropecuarios. CD Desarrollo local.
Moore, G. (1999) The quality of American
life. New York.
Munni, F. (1980) Psicología del
Tiempo Libre; un enfoque crítico. México,
Editorial Trillas.
Osorio, E. (2001) Enfoque y perspectiva
de crecimiento y desarrollo de la investigación en
recreación.
Ojeda, R. (1999) Gestión
Tecnológica Medioambiental. Propuesta de proyecto. La
Habana, Universidad Agraria de La Habana.
______. (2002) Sistema de conocimientos
e información para el desarrollo Agrario y rural. Proyecto
internacional. La Habana, Universidad Agraria de la
Habana.
Ortega, O. (2008) Conjunto de acciones
físico – recreativas para una mayor ocupación
del tiempo libre en las personas de la tercera edad.
Disponible en:http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EkpyFAAyFAjRawahGb.php.
Consultado: 27/5/09
Pérez, A. (1997)
Recreación. Fundamentos
teóricos-metodológicos. México, Talleres
Gráficos de la Dirección de Publicaciones y
Materiales Educativos Instituto Politécnico
Nacional.
______. (2002) Tiempo, tiempo libre y
recreación y su relación con la calidad de vida y
el desarrollo individual. En V Congreso de
Latinoamérica de Tiempo Libre y Recreación
(pp.16-33). Cartagena de Indias: Funlibre.
______. (2003) Recreación.
Fundamentos teóricos-metodológicos. Formato
Digital [PDF]
Petrosky, V.A. (1988) Psicología
pedagógica y de las edades. La Habana, Editorial
Pueblo y educación.
______ (1990) Diferentes enfoques
teóricos del problema de la crisis de la
adolescencia.
Puig y Trilla (1985) Objeto de la
pedagogía del Tiempo libre "Pedagogía del ocio,
Barcelona.
Ramos, A; León, O; Romero, I. A.;
Herrera, R; Aguilar, A. (2004) La gestión de las
actividades físicas de tiempo libre en el municipio San
José de las Lajas. Ponencia Fórum Ramal de
Cultura Física
Ramos, A. et al. (2004) Sistema de
información y conocimiento de la Recreación
Física en el municipio. Boletín
Científico por un Desarrollo Local Sostenible del Centro
de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana. Publicaciones
Mercurio.
Ramos, A. Romero, I. A; León, O;
Herrera, R; Aguilar, A. (2005) Monografía Tiempo Libre
y Recreación en el Desarrollo Local. La Habana,
Publicaciones Mercurio
Ramos, A. (2007: a) Proyección
Estratégica de la Recreación Física en el
municipio. La Habana, Centro de Desarrollo Agrario y
Rural.
______ (2007: b) Sistema de
información y conocimientos de la recreación
física para las comunidades. (SICREFI) Revista Tiempo
Libre y Recreación. México. Año 15, No 114,
Septiembre 2007.mx geocitres.com
/ceirimx.issn.1640.4067
Ramos, A. E. et al. (S.a) Modelo de
Desarrollo Endógeno Comunitario. La Habana,
Universidad Agraria de la Habana.
Rodríguez, E. (1989) Tiempos y
personalidades. La Habana, Editorial de Ciencias
Sociales.
Rodríguez, B; Iglesias, J. (2005)
Organización Deportiva. La Habana, Editorial
Deportes. 2005
Romero, M; Casas, F y Carbelo, B (1996)
Todo sobre autoestima. Internet: // www.pntic.nec.es/recursos/salud/autoestima.Visitada
el 18 de Noviembre del 2008.
Tabares, J.F. (2001) El desarrollo
humano como marco del análisis del ocio en la
actualidad. Colombia, FUNLIBRE.
Vázquez, K. (2006) Estudio sobre
una comunidad rural cubana: Minas de Vesubio, municipio de
corralillo, Provincia de Villa Clara. Trabajo de Diploma. La
Habana, Universidad de La Habana.
Vera, C. (2000) Educación
Física y recreación en el siglo XX. Revista
digital de educación física y deportes.
Waichman, P. (1995) Tiempo Libre y
Recreación. Un desafió pedagógico.
Argentina.
Zamora, R y García, M (1988)
Sociología del tiempo libre y consumo de la
población. La Habana, Editorial de Ciencias
Sociales.
Autor:
Lic. Ramón de La Caridad
García Labarcena