Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La preparación de los elementos de riesgo en los ejercicios competitivos Gimnasia Rítmica



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

RESUMEN

Desde la época de los sesenta, en que se inicia
este la Gimnasia Rítmica en Cuba, las gimnastas de este
deporte, obtuvieron resultados relevantes en el ámbito
internacional, mientras que en la actualidad estos resultados se
han visto afectados por el bajo rendimiento deportivo de las
gimnastas desde las etapas de desarrollo básico motor
hasta la Selección Nacional; muestra de ello es que se han
ido perdiendo gradualmente los lugares cimeros que se ocupaban en
el área Centroamericana y Panamericana,
reconociéndose como una de las causas, las contradicciones
existentes entre los niveles de preparación de las
gimnastas cubanas, mostrados en otros en los bajos por cientos de
efectividad en la ejecución de los elementos de riesgo y
los severos cambios que ha venido experimentando el Código
de Puntuación en los últimos ciclos
olímpicos. Los criterios anteriores justifican el estudio
de la evolución histórica de las exigencias de la
actividad competitiva y dentro de estas de la preparación
de los elementos de riesgo en este deporte.

Palabras claves:

Elemento de riesgo.- Es una
combinación o serie de elementos, de gran dinamismo, se
consideran como un elemento único, utilizados para darle
mayores virtuosismos a los ejercicios competitivos.

Preparación Técnica.- Es el
proceso de enseñanza aprendizaje de los elementos de la
escuela de movimientos de este deporte, que se traduce en una
alta efectividad de la ejecución de los ejercicios
competitivos y por ende en una alta maestría
técnica.

Efectividad.- La efectividad que requiere la
ejecución de los ejercicios competitivos en la Gimnasia
Rítmica es la absoluta, ya que la ejecución de la
gimnasta debe de estar en plena concordancia con el patrón
modelo técnico establecido o normado, expresando la
efectividad el nivel de dominio alcanzado por las gimnastas sobre
el elemento técnico objeto de control, por tanto responde
principalmente al componente técnico de la
preparación.

INTRODUCCIÓN

La Gimnasia Rítmica es un deporte que tiende al
perfeccionamiento de todas las capacidades tanto físicas,
funcionales como psíquicas que potencia valores
eminentemente femeninos, armónicos y estéticos, a
partir de las características de sus movimientos y de la
utilización de la música.

El último ciclo se caracterizó por una
tendencia al incremento de las exigencias en las composiciones,
dentro lo que se destaca la complejidad en los eventos sobre todo
en los elementos de riesgo, definidos así en el
Código de Puntuación que regula las presentaciones
competitivas en la Gimnasia Rítmica.

Dentro de los atributos de la maestría
técnica, las gimnastas de este deporte deben llegar a
mostrar dominio del trabajo con los aparatos, lo que es expresado
entre otros el la posibilidad de ejecutar la amplia gama de los
elementos de riesgo que formarán parte de la
composición del ejercicio competitivo, aportándole
realce y espectacularidad a esta última.

Los elementos de riesgo pueden realizarse con y sin
lanzamiento, debiendo tener dos acciones como base para que se
cuente como tal, siendo su valor de base de 0.30 puntos el cual
va aumentando según los criterios de cantidad de
rotaciones, cambio de nivel, de dirección y las capturas
del aparato de diferente nivel de complejidad que pueda realizar
la gimnasta. Si este elemento no se encuentra en las
composiciones la gimnasta tiene una penalización de 0.20
puntos por el juez de artístico.

Deben realizarse en la composición tres como
mínimo en la categoría de mayores y dos como
máximo en la categoría juvenil e
infantil.

Con frecuencia a las gimnastas cubanas no se le cuenta
por los jueces como válida la ejecución de los
elementos de riesgo que tienen previsto en la composición
de sus ejercicios competitivos por la falta de efectividad de su
ejecución en competencias perdiendo como mínimo 2.0
puntos en cada instrumento por la caída en las capturas, o
disminución del valor por los criterios que deja la
gimnasta de hacer (Ej. cantidad de rotaciones).

Estos elementos integrados fundamentalmente por
lanzamientos con las Pre acrobacias, elementos dinámicos,
pérdida de control visual del aparato, capturas de marcada
complejidad sin manos entre otras de menor o mayor complejidad,
existían en épocas anteriores y le daban una mayor
originalidad a las composiciones y resaltaban lo espectacular
dentro de las composiciones; hoy nuevamente la tendencia del
deporte enfatiza esta exigencia recuperando algo que se
había perdido durante los ciclos olímpicos regidos
por los Código de Puntuación de los años
código 2000–2005.

Desde la época de los sesenta, en que se inicia
este deporte en Cuba, las gimnastas cubanas y los conjuntos
cubanos campeones Panamericanos, fueron destacadas a nivel del
área centro y panamericana, siendo una
característica de su desempeño la explosividad de
los saltos, el dinamismo y la complejidad del trabajo de los
aparatos y dentro de ello los riesgos.

En la actualidad los resultados de este deporte en Cuba
se han visto afectados por el bajo rendimiento deportivo de las
gimnastas desde las etapas de desarrollo básico motor
hasta la selección nacional, expresado ello en la
pérdida gradual de la primacía que tenía en
el área Centroamericana y Panamericana,
reconociéndose como una de las causas, las contradicciones
existentes entre los niveles de preparación de las
gimnastas cubanas, mostrados en los bajos por cientos de
efectividad en la ejecución de los elementos de riesgo y
los severos cambios que ha venido experimentando el Código
de Puntuación en los últimos ciclos
olímpicos. Los criterios anteriores justifican el estudio
de la evolución histórica de las exigencias de la
actividad competitiva y dentro de estas de la preparación
de los elementos de riesgo en este deporte.

DESARROLLO

Hablar de GRD obliga a hablar de Rusia y de Bulgaria
como pioneras de este deporte, como países forjadores de
dos estilos propios y diferentes. La escuela rusa fue la primera
en realizar competiciones y exhibiciones de este deporte. Su
forma de trabajo, fundamentado sobre todo en la danza
clásica y en la técnica corporal de base,
imprimiendo a los movimientos una gran elegancia, amplitud en el
espacio y una gran expresividad, pero inicialmente no se
caracterizaba por el riesgo de sus ejercicios.

En los campeonatos nacionales se premiaba ante la
originalidad y el riesgo; de este modo empezó a
desarrollarse un estilo caracterizado por la gran variedad de
elementos y un elevado grado de interpretación mediante
movimiento integrado al gesto que expresa el discurso emotivo que
impone el acompañamiento musical.

En la actualidad la escuela rusa multiplicada
después de la desintegración de la URSS, ha
impuesto en el trabajo de la gimnastas del mundo, enlaces de gran
originalidad, alta precisión técnica y niveles de
seguridad en la ejecución, gran belleza plástica de
los movimientos, alta manifestación en el dinamismo de la
composición manifestado por la variedad en la
utilización de diferentes ritmos, tipos de elementos,
diferentes amplitudes, alternancia entre el trabajo
simétrico y asimétrico a lo que se ha incorporado
paulatinamente un grado de dificultad técnica y de riesgo
cada vez superior.

La escuela búlgara, sigue bajo la misma
línea que fundamento sus bases; las composiciones que
presenta responden a sus tradiciones gimnásticas y dan
muestra de dinamismo, agresividad, riesgo, originalidad y al
mismo tiempo seguridad y corrección
técnica.

La formación de los hábitos de
ejecución contemplan una significativa dirección en
la preparación especial a través de medios
procedentes de la danza clásica u otros medios
específicos del deporte donde la gimnasta pueda mostrar
con mayor eficiencia su trabajo individualizado y el logro de la
destreza. La preparación técnica es el punto
esencial dentro de la Gimnasia Rítmica que contempla
componentes fundamentales como la preparación
coreográfica, la preparación técnica
corporal y con aparatos, en relación directa con la
educación del ritmo.

Cuando se habla de la preparación corporal se
abarcan los grupos corporales obligatorios y otros dentro de los
que están los elementos preacrobáticos; dentro de
la preparación con aparatos se incluyen la
preparación técnica de los eventos de Cuerda, Aro,
Pelota, Mazas y Cinta, con sus grupos técnicos.

Una base esencial de la maestría deportiva es el
dominio pleno de la técnica que permite una correcta
interpretación de los elementos y de concentrar la
atención en la solución artística uniendo
cada elemento a la música y logrando, que la
composición gimnástica, esté llena de gracia
y del nivel de expresividad requerido donde le permita mostrar a
cada gimnasta la consecuencia entre un elemento y otro y una
selección llena de arte, ritmo y belleza.

Según afirmaciones de A. M. Shlemin (sa) "las
jóvenes gimnastas pueden alcanzar la maestría
deportiva base de una preparación física
multilateral especial motriz y técnica, realizada en todas
las etapas de la enseñanza asegurando un desarrollo
ascendente de las posibilidades físicas, especiales,
motrices y funcionales de las jóvenes de tal forma que el
nivel más alto de sus logros deportivos recaiga entre los
15-20 años". (1).

Sobre esta afirmación se entiende que es preciso
alcanzar un alto grado de desarrollo de las capacidades motrices
en las diferentes etapas de la preparación a largo plazo
de manera tal que permiten dominar con perfección la
técnica deportiva y lograr una alta maestría en la
ejecución.

El nivel técnico es la posibilidad real que
tienen las gimnastas de ejecutar la selección con todas
las exigencias y parámetros establecidos en el
Código de Puntuación. De esta manera si la gimnasta
no cumple con los requerimientos de la técnica de las
dificultades corporales del aparato y de la concordancia entre
los criterios de dificultad de ambos, no tendrá la
posibilidad de obtener los resultados esperados.

En ese mismo orden de cosas si la relación que
existe entre la gimnasta y el aparato no se realiza de manera
coordinada, sin estatismos, de manera fluida y coherente en los
cambios de un elemento a otro, alternado el sincronismo y el
contraste de las acciones cuerpo / aparato, con el enlace debido
entre el ritmo y la expresión corporal, no se
obtendrá el éxito de ejecución y el
resultado sería nulo.

La metodología a seguir en la enseñanza de
los diversos elementos, ante la imposibilidad de
enseñarlos todos, no solo debe seguir el ordenamiento de
estos, sino también elegir de cuales variantes deben
enseñarse, para lo cual es preciso dedicarse a que las
gimnastas aprendan y perfeccionen los elementos básicos
del deporte, ya que una vez dominados estos, cualquier variante
tendrá una rápida asimilación.

En la actualidad se destaca una aceleración en el
cumplimiento de los contenidos técnicos por las
necesidades de demostración en las composiciones
gimnásticas de elementos de dificultad corporal con
elevado valor en todos los niveles de preparación que
superan a los alcanzados anteriormente en el deporte tiempos
atrás, de ahí que la diferencia entre las
necesidades de preparación responden más a las
posibilidades individuales de las gimnastas que a las etapas de
preparación deportiva, lo cual por supuesto no pretende
que se ignore en ocasiones la lógica metodológica
que garantice la asimilación adecuada de estas
dificultades.

Al respecto Piñera V. (1996) planteo que, "La
Gimnasia Rítmica es una disciplina deportiva cuyo sistema
de ejercicios físicos está dirigido a propiciar el
desarrollo multilateral del sexo femenino a través de
variados medios y métodos que condicionan el logro de un
nivel de Preparación Física que pueda alcanzar el
perfeccionamiento incluso hasta la maestría
deportiva".(2).

El desarrollo de todas las capacidades motrices
garantiza los niveles de condición física
imprescindibles que permiten acelerar el proceso de aprendizaje y
perfeccionamiento de cada elemento técnico (determinantes
en el rendimiento).

El dominio de la sincronización del trabajo
corporal y el manejo de aparato, dependen de un alto nivel de
coordinación, ritmo de movimiento y de
diferenciación de los esfuerzos musculares, entre otras
capacidades coordinativas.

Según O`Farril Hernández, Alejandra,
Santos Bouza, Amelia (1982), las capacidades coordinativas se
caracterizan por el proceso de dirección y
regulación de los movimientos y se relacionan con las
habilidades motrices haciéndose efectivas en el
rendimiento. (3).

El colectivo de autores del departamento de
Educación Física de la UCCFD "Manuel Fajardo"
(2006), consideran las capacidades básicas relacionadas
con las capacidades coordinativas especiales como la capacidad de
dirección (tiempo y espacio), la capacidad del ritmo, la
capacidad de diferenciación (diferenciar, valorar, y
caracterizar los estímulos percibidos y dar la respuesta
motora), capacidad de equilibrio (valorar y hacer correcciones si
es necesario de la posición del cuerpo en el espacio) y
capacidad de reacción (responder en forma óptima a
las modificaciones de la situación).(4).

Las capacidades coordinativas se definen como
condiciones psico-físicas del desarrollo, relativamente
complejas, las cuales determinan el manejo de la actividad
deportiva por lo que el nivel de rendimiento y dominio de las
mismas, influye en la calidad y estabilidad de la
ejecución técnica, en la efectividad del
aprendizaje, en el ahorro energético.

Las autoras de este articulo coincide con los criterios
de los autores citados en la investigación, destacando las
capacidades coordinativas como una de las capacidades
físicas que son consideradas como pre-requisitos de
rendimiento, o de movimiento, que capacitan al individuo para
ejecutar determinadas acciones, sean deportivas, profesionales o
de la vida cotidiana.

Son muchas la cantidad de elementos, combinaciones y
selecciones complejas que debe repetir una gimnasta en una
sesión de trabajo o el volumen total de su entrenamiento
en un año; ello se debe a que los ejercicios competitivos
se califican sobre la base de la precisión y efectividad
de la ejecución de lo previsto en la concepción de
la composición.

En la Gimnasia Rítmica los movimientos
constituyen sistemas complejos de acción, que van a tener
sumado un aparato que se relaciona directamente con el cuerpo de
la gimnasta.

Según algunas autoras como O`Farrill
Hernández, Alejandra y Santos Bouza, Amelia en 1982,
plantean que la Gimnasia Rítmica se estructura en una
serie de secciones de ejercicios que desde el punto de vista
morfológico facilita su comprensión, así
como su objetivo.(5).

Una de la secciones de la clasificación de los
ejercicios en Gimnasia Rítmica es la fundamental, que
incluye los elementos técnicos de la escuela de
movimientos de este deporte. Esta sección, puede
considerarse básica desde el punto de vista
técnico, ya que con la aplicación de sus
componentes se logra el nivel de preparación
técnica de la gimnasta (ejercicios de técnica
corporal – giros, saltos, equilibrios, resortes, olas,
elementos de flexibilidad, poses, los pasos de bailes, los pasos
y carreras, vueltas y los elementos de preacrobacias y
acrobacias- y los grupos técnicos de los
aparatos).

Como parte de la sección fundamental como ya se
mencionaran aparecen las vueltas, pasos bailables y otros
elementos técnicos con rotación alrededor del eje
vertical y horizontal del cuerpo que usualmente dan gran
dinamismo en la composición del ejercicio y que se
realizan en forma de series y combinan con los elementos
preacrobáticos (llamados elementos dinámicos)
integrándose para ser parte de los elementos de
riesgo.

En el caso de la Gimnasia Rítmica en los
últimos años existe una marcada tendencia a
priorizar la preparación especial. Cuando se habla de la
preparación corporal se abarcan los grupos corporales
obligatorios, los elementos preacrobáticos y los elementos
dinámicos.

Los ejercicios preacrobáticos, unifican ciertas
características de las acrobacias, como son la
flexibilidad, rapidez de movimiento, fuerza, orientación
espacial, ritmo, variaciones y alternativas de los apoyos lo que
se debe también a una cierta traslación del cuerpo
en el espacio, sin embargo se diferencian de los elementos de
acrobacia en que deben ser ejecutados de forma continuada y
ligada, sin paradas en la vertical, aparejadas a una
sensación de armonía y una cierta plasticidad
estética.

Todos los grupos de elementos preacrobáticos
autorizados, y los elementos que no se consideran como
preacrobáticos, pueden formar parte del ejercicio con la
condición de que se ejecuten de forma pasajera, sin parada
en la posición y sin interrupción en la continuidad
del ejercicio; se realicen en relación con un elemento
técnico del aparato siendo en su mayoría los
más utilizados dentro de las series de elementos
dinámicos que integran, los elementos de riesgo, por lo
que su enseñanza es una condición previa para la
efectividad del proceso de la enseñanza de los elementos
de riesgo.

Las relaciones con el aparato en los elementos
preacrobáticos permitidas son:

Por otra parte dentro de la preparación con
aparatos se trabajan los lanzamientos y capturas, los que deben
ser dominados en su variedad como son condición previa a
tener en cuenta, para concebir el montaje de los elementos de
riesgo.

Uno de los Indicadores para la caracterización
del ejercicio competitivo, según Ameller S. y
Valdés T. en el 2009, es el de descripción de
las acciones,
indicador mediante el cual se puede indicar el
tipo de acciones que se realizan en la Gimnasia Rítmica
que se clasifican en, elementos de dificultad, enlaces, elementos
técnicos, elementos de riesgo, elementos de
maestría con y sin lanzamiento y las originalidades. Los
modelos estándares de realización de estas acciones
forman el cuerpo técnico de las composiciones en la
gimnasia.

Otro indicador es el criterio de efectividad de las
acciones
. Lo cual se refiere al modo en que resulta
válida la acción realizada, no solo vista desde su
concepción coreográfica, sino atendiendo al
desempeño de los competidores al ejecutarla. Este
indicador es quizás el más importante, pues
identifica el objetivo principal de rendimiento del deporte.
Dentro de este indicador se incluyen la Dificultad de aparato
(D2), que evalúa el valor de los elementos con
aparato (maestría de aparato, con o sin lanzamientos, con
riesgo) y la Ejecución (E), que evalúa la
ejecución (faltas técnicas).

CONCLUSIONES

Partiendo del análisis realizado por las autoras
considerando como premisa para la exactitud en la
ejecución y el cumplimiento de la técnica: se
recomienda trabajar ejercicios específicos para mejorar la
coordinación de las acciones con el aparato,
específicamente respecto a la metodología de la
enseñanza de estos elementos; recomendando además
la enseñanza de los elementos que componen la serie de
acciones de manera aislada y luego podrán combinarse con
otras estructuras de movimientos ( con el trabajo de los
aparatos).

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. Ameller Reyes, Siomara (2009)
    Característica de la competencia arte competitivo.
    Power Point. Diapositiva 7.

  • 2. A. M, Shelemin (SA) EL Joven Gimnasta.
    p6

  • 3. Canalda Llobet, A (1988). Gimnasia
    Rítmica Deportiva: Teoría y Práctica.
    Editorial Paidotribo, Barcelona.

  • 4. Código de Puntuación
    (2009-2012) Federación Internacional de
    Gimnasia.

  • 5. Colectivo de autores del departamento de
    Educación Física de la UCCFD "Manuel Fajardo".
    (2006) La Gimnasia y la Educación Rítmica.
    Editorial Deporte.113-115p

  • 6. Ilisástigui Avilés Melix.
    (s/a) Preparación de la técnica corporal.
    Materiales Deportista Gimnasia Rítmica. La Habana,
    Editorial Científico técnica

  • 7. Laffranchi Bárbara: Tratamiento
    Deportivo aplicado a la Gimnasia Rítmica Editora
    UNOPAR. Londrina 2001

  • 8. Lisitskaya, T. S. (sá.) Gimnasia
    Rítmica, Deporte y Entrenamiento
    , Editorial
    Paidotribo, Moscú

  • 9. Navarro Andreu, Yoany.
    (2010). La efectividad en la ejecución de los
    equilibrios de las gimnastas cubanas de Gimnasia
    Rítmica de las ESFAAR: Un problema a resolver. Tesis
    en opción del grado científico de master en
    metodología del entrenamiento deportivo para la alta
    competencia. UCCFD "Manuel Fajardo".

  • 10. O`Farril Hernández, Alejandra,
    Santos Bouza, Amelia Gimnasia Rítmica Deportiva 1
    (1982) Editorial Pueblo y Educación. p
    10-14.

  • 11. Piñera Álvarez, Verania.
    (1996) Gimnasia Rítmica Deportiva. Selección de
    Textos de Gimnasia Rítmica Deportiva. p20.

  • 12. Ukran M. L. (1978) Metodología del
    entrenamiento de los gimnastas. Ed.

 

 

Autor:

Lic. Kirenia Ruiz Zamora

Dra. C. Mélix Ilisástigui
Avilés

Enviado por:

Jorge Michel Ruiz
Cañizares

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter