Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de actividades físico-recreativas vinculadas a la gimnasia rítmica (página 2)



Partes: 1, 2

En la práctica científica el
concepto "cultura" es ampliamente difundido; sin embargo, tal vez
ningún otro fenómeno de las ciencias provoca tantas
divergencias de puntos de vistas, juicios, definiciones e
interpretaciones teóricas como este, lo cual está
determinado por la propia amplitud de utilización del
concepto en investigaciones y disciplinas concretas, que lo
convierten en un término polifacético y
polifuncional.

La cultura como fenómeno
dialéctico, comprendida como proceso de conversión
del hombre en sujeto histórico, presupone formar al
individuo como personalidad integral y, consecuentemente,
deberá abarcar todas las zonas y todos los modos de esta
existencia.

"En su concepción teórica
comprende todo el sistema de creación del hombre tanto
material como espiritual, que adquiere significación
social en cuanto revela la medida en que el hombre domina las
condiciones de su existencia por medio de formas histórico
– concretas". Colectivo de autores (1999).

Los criterios más generalizados en
la antropología social contemporánea la
sitúan como un conjunto de sistemas autosuficientes, que
asimilan o rechazan influencias externas a partir de su propia
estructuración y funcionamiento, al ser capaces de
experimentar variaciones en estructuras y funciones a causa de
fenómenos económicos, políticos, migratorios
o sociológicos en general. Laurencio (2002).

La cultura además de ser un concepto
científico, constituye un problema real del desarrollo
histórico actual que exige una solución
práctica condicionada por el carácter global y
polifacético de la cultura en las condiciones del presente
siglo.

Lamentablemente, las tradiciones humanistas
del renacimiento y la ilustración que veían la base
necesaria y la única garantía para la existencia y
el desarrollo del individuo en el interés personal por el
desarrollo de la actividad, la libertad de sus anhelos y
decisiones, han sido negadas por el capitalismo
contemporáneo, incapaz de convertir al hombre en el
contenido real, la base del proceso cultural –
histórico y responsable moral de la pérdida de su
personalidad, la mediocridad y el consumismo.

Es evidente que existen manifestaciones
múltiples y actuales de los efectos de la
globalización a nivel mundial en la identidad y cultura de
los pueblos, entre ellas: el hegemonismo y la
estandarización de rasgos autóctonos del idioma,
culturas locales, etc.; el abandono del ser humano a su suerte,
al tiempo que se fomenta el individualismo y la desigualdad; la
creación de una falsa conciencia modelada por la
televisión y los demás medios de
comunicación; la conversión de la cultura en una
mercancía y el robo de cerebros.

Ante esta oleada ideológica tan
agresiva, resulta necesario crear antídotos culturales que
permitan defendernos, protegernos y desarrollarnos. Las
soluciones deben encaminarse a globalizar una ética que
figure el éxito de la verdad, la justicia y la
solidaridad, desarrollar un proyecto humanista y alternativo de
globalización, compatible con una perspectiva socialista.
Prieto (1999).

"En la misma medida que crece la
disponibilidad de tiempo libre y las posibilidades de su
utilización plena, en esa misma medida crece la necesidad
y la importancia de la cultura del tiempo libre". "Solo mediante
una adecuada cultura del tiempo libre, el hombre estará
capacitado para emplear el tiempo libre de la mejor manera,
así como para que este contribuya a la elevación de
la calidad, diversidad y conservación del medio"
Rodríguez y otros (1982).

"La formación de una cultura del
tiempo libre es la creación en la población de la
capacidad de disfrutar plena y diversificadamente de las
alternativas que la sociedad ofrece. Es la formación de
una personalidad creativa, culta y sana, que conozca que le rodea
y su sociedad de la forma más amplia posible, y que
encuentre vías de realización y de expresión
en campos diversos de la sociedad" Pérez
(1993).

El criterio de la cultura del las
necesidades recreativas, tomando en consideración el
principio del desarrollo armónico, debe reflejar la
aspiración del hombre hacia la expresión de su
esencia, debe revelar la actividad social del hombre. Esto
último concretiza el principio del desarrollo
armónico de la personalidad, lo relaciona con la
naturaleza de la necesidad recreativa como tiempo de
autodeterminación personal, conforme a las inclinaciones,
deseos y necesidades del individuo. Este es la parte esencial de
las necesidades recreativas que caracteriza la cultura del mismo
como tal Gueorgui (1978).

El hombre es libre para elegir pero;
¿de qué depende su libertad? Son muy claras y
orientadoras las palabras de Engels en su obra AntiDiuring cuando
señaló: "la libertad no reside en la soñada
independencia de las leyes naturales, sino en el conocimiento de
estas leyes y en la posibilidad que lleva aparejada de hacerlas
actuar de un modo planificado para fines determinados… el libre
arbitrio no es por tanto, según eso, otra cosa que la
capacidad de decidir con conocimiento de causa… La libertad
consiste, pues, en el dominio de nosotros mismos y de la
naturaleza exterior basado en la conciencia de las necesidades"
Engels (72, 139)

El hombre es más libre, cuando
más preparado esté para decidir, para disponer el
proyecto de su vida, pensar y actuar. Él, como ser
consciente tiene todas las potencialidades de elección,
pero también debe afrontar las consecuencias de la misma;
responder por sus actos, rectificar sus errores. Cuando ante el
hombre se presentan posibilidades de elección y conoce
cuales son, entre ellas, las que se encuentran vinculadas al
desarrollo social e individual al progreso histórico
general, es más libre de elegir y de que su
elección sea plena y progresista.

1.2. Principales objetivos de trabajo
recreativos a desarrollar en las comunidades:

  • 1. Alcanzar el incremento
    cualitativo y cuantitativo en la prestación de
    servicios masivos de recreación a todos los sectores
    de la población, vinculados a las escuelas, centros de
    trabajo.

  • 2. Formación,
    capacitación, especialización de los Recursos
    Humanos (técnicos, especialistas, activistas de
    recreación).

  • 3. Lograr desarrollar la masividad
    en las actividades de recreación.

  • 4. Lograr los medios materiales
    necesarios para el desarrollo de las actividades
    recreativas.

  • 5. Rescatar y desarrollar los
    juegos tradicionales.

  • 6. Educación y
    Protección del Medio Ambiente.

  • 7. Divulgación e
    información por los medios masivo de difusión
    de nuestras actividades recreativas.

  • 8. Realizar las competencias
    recreativas de corta y larga duración con
    sistematicidad a nivel de circunscripción, consejos
    populares e Inter. barrios.

  • 9. Consolidar la cultura de uso
    múltiple de los recursos materiales creados de forma
    artesanal o por industrias locales, así como el
    rescate del desarrollo de los juegos tradicionales

  • 10. Efectuar Festivales deportivos
    recreativos, juegos deportivos de participación,
    planes de la calle "Competencias a jugar", juegos Inter.
    Consejos, dando así cumplimiento a la
    Resolución No. 92, que norma el trabajo de la
    recreación en los territorios.

  • 11. Lograr la integridad y la
    cohesión de la comisión en cada Consejo Popular
    para un mejor desarrollo de las actividades
    recreativas.

Entre las misiones de los profesores de
recreación, teniendo en cuenta los aportes hechos por
MIRANDA y CAMERINO (1996) Y de MIGUEL (1995), se
encuentran:

  • Proporcionar la creación a los
    usuarios.

  • Promover las relaciones interpersonales
    (Internas y Externas), posibilitando el desarrollo de la
    persona como integrante del grupo.

  • Presentar de modo positivo y entusiasta
    diversas opciones recreativas para diferentes individuos,
    grupos y colectivos multitudinarios, adaptándolos a
    diversos escenarios.

  • Cubrir necesidades de los colectivos
    ciudadanos, potenciando la participación y el
    desarrollo de programas libremente elegidos.

  • Crear actividades de
    cooperación, intercambios culturales,
    comunicación y disponibilidad para actuar
    conjuntamente con los de más.

  • Facilitar los medios (Conociendo la
    realidad con limitaciones condicionales, posibilidades y
    recursos) para que el grupo aporte las respuestas o opciones
    que ayuden a solucionar los problemas existentes, motivando a
    realizar sus propios proyectos, auto estimulando al
    grupo.

  • Coordinar y temporalizar las acciones
    necesarias para llevar a cabo las actividades, estableciendo
    la estrategia de supervisión y evaluación de
    los mismos.

  • Ofrecer los recursos técnicos
    necesarios (adecuados al espacio y a la población) y
    cuidar el clima del grupo en consonancia con la realidad
    actividades de existente.

1.3. La Recreación como un
fenómeno cultural.

La recreación es una de las
áreas significativas, argumental e instrumental que puede
atender y co-participar, al otorgar respuestas a muchas demandas
de problemáticas referidas a los tiempos y espacios por
parte de la comunidad en general y los grupos en particular.
Algunas de estas demandas es la de tener posibilidades de acceso
y participación en las ofertas de uso del tiempo libre,
provenientes del Estado y de las instituciones de la misma
comunidad, así como poder expresar sus intereses,
disfrutar de adecuados sitios de verde y controlados en la
contaminación ambiental, como ser partícipe de las
manifestaciones culturales, gozando de sus beneficios, sin
ningún tipo de restricciones, ni distingo social,
económicos o políticos.

Cuando el hombre es capaz de reconocer sus
propias necesidades y las del grupo, para ponerlas en juego,
logrará movilizar y hasta modificar el "mundo de su
realidad". Es decir a provocar y motorizar sentimientos de
pertenencia, de acción e interacción, de
comprensión y solidaridad, de compromiso y de
"re-creación" ("volver a crear") del medio donde se
desempeña. Esto permite intentar una permanente
reactivación de sus realizaciones y la del colectivo,
cualquiera sea su tenor y modalidad, el ámbito y los
recursos con que cuente para efectivizarlos.

Cualquier persona por sí misma o
agrupada, puede construir algo con pocos elementos, no es
imprescindible contar con la suma total de recursos-
económicos, objétales o espaciales; ante todo, es
necesario que experimentemos el sentir para elaborar ese
construir, donde el objeto mediador entre su accionar y su
creatividad y el afuera, no nos conduzca a pretender sea siempre
un objeto perfecto, acabado o fascinante.

Generalmente existe en los sujetos la
posibilidad de jugar, de correr, de mirar el cielo, de conversar
con amigos, porque muchas de estas son situaciones de la vida
cotidiana que se realizan de manera casi inconscientes para los
adultos y en forma permanente en los niños. Podemos ver en
ellas una serie de aspectos que permiten entender al hombre no
solamente como "homo faber" sino también como "homo
ludens".

Esa posibilidad de aprehender el mundo a
través de vivencias y del placer de concretarlas, nos
permite integralmente unir, el hacer con el decir, el sentir con
el pensar, el creer con el jugar, el construir con el crear. Este
acercamiento a la unidad es lo que facilita el aprendizaje
auténtico para integrar al hombre con el comunitario y
éste con el mundo (o mejor dicho con la realidad de cada
uno y de cada grupo).

Nuestra sociedad transita interceptada en
sus ritmos de vida y de comunicación, por situaciones
extremas, por la incertidumbre de la ocupación o la
ausencia de ella y por las tensiones de la vida cotidiana, la que
está sujeta a constantes presiones que superan las
posibilidades reales de tolerancia y respuesta. Estas y muchas
más son las condiciones en las que se realiza la
convivencia, sobrecargada de las exigencias que impone una
sociedad desequilibrada, poco alentadora para la mayoría
de las personas, en el mundo y en modo particular en determinadas
regiones, como América Latina.

En el marco de esta realidad
contradictoria, en la que muchos son los afectados y pocos los
beneficiados, el concepto y práctica de comunidad se ha
convertido hoy en casi una incógnita, por el escaso
protagonismo que se le observa o a veces se le otorga. Lo que
hace necesaria la reflexión sobre el valor de su
permanencia y la elaboración de alternativas tendientes a
posibilitar en forma participativa un trabajo continuo para su
recuperación y revitalización.

La comunidad, se conforma con individuos
que se vinculan ante distintas situaciones emergentes, ya sea de
manera espontánea, intuitiva o motivada, con soportes
organizativos y en la que se juegan múltiples roles, entre
ellos los de orientación, conducción o liderazgo
por parte de sus propios miembros u otros ajenos, elegidos o
impuestos.

Las acciones comunitarias involucran pocos
o muchos participantes, en diferentes situaciones y
ámbitos, en los que se estructuran grupalmente, por
ejemplo los vecinos de una manzana o de un sector o de una
institución intermedia, Incursionar en lo recreativo,
implica adentrarse en la problemática del tiempo total o
humano de cada individuo o grupo, consecuentemente en los
"tiempos o sub tiempos dedicados al tiempo libre y la
recreación.

En recreación hacemos referencia al
hombre, al hombre en grupo, con o sin resortes organizativos o
estructurales, entendiendo que siempre existe el sentido de lo
comunal, sea este de nivel formal o informal.

En ese contexto la Recreación es
ante todo un fenómeno cultural, concepción que
establece una diferencia sustantiva con la interpretación
clásica, que la entiende desde el marco estricto de la
práctica, como medio y hasta para algunos como un fin en
si mismo. Cuestión esta última que destaco como
error conceptual, poco favorecedor para la comprensión de
los verdaderos alcances que tiene como un espacio fundamental
para el desarrollo personal y colectivo.

Coincido con lo expresado en el citado
documento, al fundamentar que la recreación tiene un
potencial sentido para la sociedad: "en cuanto a contener
actividades placenteras, voluntarias o motivadas,
espontáneas o pautadas realizadas, durante los momentos
libres de obligaciones o en los vinculados al de la
enseñanza o el trabajo, por la población en todos
sus estadios, sin distingo y acordes con ellas, tal que
favorezcan el desarrollo individual y social del ser,
insertándolo activamente en la cultura. De lo cual se
deduce analizar una revalorización de su contenido
histórico, geográfico, cultural, económico y
de hecho social"

La comunidad tiene capacidad para
participar protagónicamente en las actividades recreativas
y destinadas al tiempo libre, junto a quienes cumplen el rol de
orientar y proponer distintas alternativas de interacción
entre los sujetos con la realidad. Se trata de concebir la
recreación no como objeto de consumo, sí como
posibilitador de acciones y e interacciones.

Actuamos en las situaciones más
variadas, jugamos a la vida: cuando nos desplazamos, estamos en
el trabajo, en el hogar, caminamos apresurados o lentos,
disfrutamos un espacio lúdico del parque o el agua del
mar. Somos sujetos que necesitamos tiempos espacios para no
perdernos en el bosque intrincado de un mundo alocado por la
preeminencia de la tecno informática, la que, sin
desvalorizarla, debemos intentar que su fuerza no opaque las
capacidades.

En este sentido, quiero rescatar la idea de
la "Escuela comunitaria" y, aquella que funciona como una
constante integradora de los personajes y las situaciones que
ocurren en cualquier conjunto humano y espacial. Esta
interpretación de escuela y su función, se inserta
como eje para cimentar esa integración entre niños,
docentes, familia, vecinos, sitios, elementos y aprenderles para
jerarquizar ideas, temáticas, proyectos, realizaciones y
pertenencia.

1.4. El desarrollo humano en la
comunidad.

Todo comienza por la necesidad como
categoría filosófica, ella surge de la esencia, de
la naturaleza interna de todo fenómeno en desarrollo, cual
condición universal de la existencia. En el caso de los
seres vivos se manifiesta a través de dos formas concretas
e intrínsecamente relacionadas entre sí: la
necesidad de subsistencia y la necesidad de desarrollo. La
primera rige principalmente la acción de los organismos
individuales en su lucha por la supervivencia. La segunda rige,
sobre todo, la acción de los organismos en función
de la preservación de su especie.

 La solución de la necesidad,
en su doble vertiente, la consiguen los organismos vivos mediante
su actividad. El hombre es el único animal capaz de
abordar la solución de su necesidad de subsistencia con un
tipo exclusivo de actividad, que es el trabajo. De igual modo, es
también el único que puede resolver su necesidad de
desarrollo mediante un tipo de acción superior, que es
justamente el acto lúdico.

La Lúdica, como concepto y
categoría superior, se concreta mediante las formas
específicas que asume, en todo caso como expresión
de la cultura en un determinado contexto de tiempo y espacio. Una
de tales formas es el juego, o actividad lúdica por
excelencia. Y también lo son las diversas manifestaciones
del arte, del espectáculo y la fiesta, la comicidad de los
pueblos, el afán creador en el quehacer laboral -que lo
convierte de simple acción reproductiva en interesante
proceso creativo-, el rito sacro y la liturgia religiosa y, por
supuesto, la relación afectiva y el sublime acto de amor
en la pareja humana. En todas estas acciones está presente
la magia del simbolismo lúdico, que transporta a los
participantes hacia una dimensión espacio-temporal
paralela a la real, estimulando los recursos de la
fantasía, la imaginación y la
creatividad.

La recreación comunitaria como lo
establece Martínez (2003), se evidencia como una propuesta
novedosa para dinamizar el desarrollo de nuestra ciudad, la cual
responde a los objetivos de justicia social y cultura ciudadana.
Este mismo autor plantea una serie de actividades secuenciales a
largo plazo organizada voluntariamente con la intención de
mejorar su calidad de vida para el logro integral del bienestar
humano y de su entorno.

Los líderes comunitarios desarrollan
esta visión por medio de la puesta en práctica de
Plan de Desarrollo Barrial en Recreación, conformado por
diversos proyectos integrados en las dimensiones
físico-ambiental, económica, social y
espiritual.

Según Martínez, la
recreación comunitaria se caracteriza por:

  • Tener un ideal de desarrollo que se
    basa en el respeto y armonía de las personas y del
    medio comunitario.

  • Conformar una Junta de Acción
    Comunal que se convierta en eje dinamizador del Barrio, a
    través de la cual se elabora, con la activa
    participación de la comunidad, un Plan de Desarrollo
    en Recreación a largo plazo que sea luego ejecutado en
    la comunidad.

  • Adelantar intencionalmente acciones que
    involucran y benefician a todos los grupos sociales del
    Barrio.

  • Ejecutar todos los proyectos
    recreativos pensando en el impacto positivo que puede tener
    sobre la realidad social.

  • Vista de este modo, la
    recreación comunitaria contribuye a la
    ejecución de proyectos económicamente viables y
    sostenibles a largo plazo, que satisfagan las necesidades de
    la comunidad así como el fortalecimiento de la
    dimensión espiritual de los seres humanos.

El autor coincide con las
características de la recreación comunitaria dado
por Martínez.

Según Ramos (1997), en la puesta en
práctica de las alternativas recreativas comunitarias las
personas respaldan y se sienten respaldadas por sus vecinos. La
Recreación tienen la dimensión apropiada para que
nadie se sienta olvidado ni rechazado, pues los integrantes de
cualquier conglomerado social tienen voz y oportunidades de
participar personalmente en actividades que unen a la
comunidad.

El autor asume el criterio de Ramos
(1997)

Para Martínez (2003), en la
recreación comunitaria se promueve una democracia en donde
prima el respeto, la verdad y la justicia. La dimensión
social se expresa cuando:

  • Las personas se conocen, se relacionan
    y se sienten parte de una gran familia.

  • Los integrantes de la comunidad logran
    hacer contratos de convivencia y promesas que en la medida de
    lo posible todos ponen en práctica.

  • Se comparten recursos comunes, existe
    la ayuda mutua y se tiene especial atención por los
    más necesitados.

  • Todas las organizaciones sociales se
    unen con el fin de realizar propósitos
    comunes.

  • A todas las personas se les brinda la
    oportunidad de una labor significativa de cooperación
    dentro de la comunidad.

  • Se integran los grupos sociales que han
    sido marginados.

  • Se promueve la educación
    continuada de la comunidad, sobre todo de la tercera
    edad.

  • Se resuelven constructivamente los
    conflictos y las diferencias.

  • Se favorece el cultivo y la
    expresión de la cultura y el arte.

  • Se promueve el surgimiento de
    líderes de la misma comunidad.

Por las razones antes mencionadas, surge la
necesidad urgente de desarrollar alternativas recreativas
dirigidas a las comunidades.

Blázquez (1992), comenta en
relación con la labor de selección que deben hacer
los profesionales antes de poner en práctica una
sección bien sea de Educación Física que de
dinamización en tiempo libre que bastante frecuente
estamos acostumbrados a usar juegos, actividades pero sin saber
por qué la estamos utilizando. A la hora de seleccionar un
juego o actividad debemos pensar que esté en consecuencia
con el nivel de desarrollo del individuo, es por ello que para
seleccionar un juego o actividad se deben tener en cuenta
distintos aspectos tales como:

  • ¿Es motivante?

  • ¿Permite la mejoría
    cuantitativa de las actividades motrices?

  • ¿Permite conseguir los objetivos
    propuestos?

  • ¿Qué particularidades
    físicas potencia?

  • ¿Potencia las acciones
    denominadas básicas?

Si los juegos y actividades no contestan
estas preguntas hay que tomar algunas de las dos siguientes
decisiones.

  • Eliminarlos, no
    seleccionarlos

  • Modificarlos

Normalmente todas las actividades pueden
responde a las necesidades diferenciales del grupo la
cuestión radica en la variabilidad o adaptabilidad de los
diferentes elementos que deben dominar un dinamizador para que
las actividades seleccionadas estén siempre en
función de los objetivos propuestos, siendo consiente
deben ser los participantes los que condicionen el juego o
actividad y no al revés.

En consecuencia con lo que acabamos de
exponer, Virosta (1995., 10), haciendo referencia al tratamiento
(adaptaciones) que hay que hacer a las actividades físicas
recreativas y en cuanto a lo que él denomina "El deporte
alternativo", propone los siguientes criterios.

"Variar las reglas en función de las
características de los participantes, intereses y
capacidades físicas".

  • Promover la participación del
    mayor número de personas.

  • Promover la participación de
    todos los jugadores en el juego.

  • Establecer la participación de
    equipos mixtos, evitando el éxito de otros
    deportes.

  • Evitar la especialización de
    funciones, hay que jugar defendiendo y atacando e incluso
    sacar el portero de la portería.

  • Evitar todo tipo de contacto
    corporal.

  • Destacar la habilidad sobre los
    factores físicos.

  • Simplificar las reglas del juego, para
    aprender más fácilmente a jugar.

  • Animar a cambiar las reglas
    según consenso de juego.

  • Seleccionar la mejor área de
    juego dependiendo del número de jugadores
    implicados.

  • Adaptarlo a cualquier lugar por
    impensable que sea, preferencia por entorno
    natural.

  • Reducir los tiempos muertos al
    mínimo para que no cesen las acciones de los
    participantes.

  • Ofrecer muchas formas
    lúdicas.

  • Usar materiales, situaciones y
    actividades atractivas, con un carácter alto de
    motivación y recreación.

  • Metodológicamente., de lo
    fácil a lo difícil, de lo sencillo a lo
    complejo, de lo conocido a lo desconocido.

ESPACIO RECREATIVO: El espacio no es ya
sólo una cuestión física de forma algo
externo al individuo, sino que es una representación
mental que el sujeto de una determinada cultura se hace. Es un
proceso dinámico de interacción del sujeto y el
entorno. De manera que como expresa LLan (1989., 24), cada
cultura da forma a su propio espacio, el espacio mismo que
engendra al formarse como cultura. Esta interrelación es
lo que logra una apropiación del espacio por parte del
sujeto y de un determinado grupo de persona.

En relación con lo antes expuesto es
convincente transcribir las deficiencias de " apropiación
del especio", relacionado por Chombert De Lawe (1976), apropiarse
de un lugar no es solo hacer de él una utilización
reconocida, sino establecer una relación con él,
integrarlo en las propias vivencias, enraizarse y dejar lo propio
importa, organizarlo y devenir actor de su transformación,
puede ser también acatarlo para limitar al acceso
sólo a los elegidos, aceptados y con ello diferenciarse de
los demás, situar su lugar en la sociedad
especificándose y oponiéndose.

Está comprobado y por ello aceptado
que en el entorno, medio-ambiental donde se realizan
prácticas físicas deportivas recreativas y
consecuentemente los espacios, equipamiento e instalaciones,
tienen una influencia fundamental en el uso de las mismas en los
beneficios (Físicos, Psíquicos etc.) de los
usuarios., de tal forma que en entorno hostiles no se favorece la
práctica deportiva y si estos se produce los beneficios
antes aludidos no son conseguidos en el grado deseado o incluso
se convierten en prejuicios para el propio usuario.

Aun siendo consciente de las necesidades de
espacio para realizar prácticas físicas que
satisfagan las necesidades de la sociedad, este vasto abanico de
posibilidades no está aprovechado suficientemente en la
actividad. Las razones son fundamentalmente problemas de falta de
concentración social y de falta de iniciativas que
persiguen una continuidad en el tiempo, en definitiva, falta de
planificación.

APROVECHAMIENTO
DE LOS RECURSOS

Una de las formulas para aprovechar mejor
de los recursos disponibles en nuestro entorno (personal,
instalaciones, materiales, financiero, etc.) es el llegar a
acuerdos bilaterales que resulten beneficios para ambas partes
tal y como se ha expuesto anteriormente.

  • La escasez de recursos o no suficiente
    disponibilidad de estos en proporción al número
    de participantes por actividades recreativas parece ser una
    problemática generalizada en todos los lugares, no
    obstante, sería conveniente reflexionar sobre
    cuál es nuestra idea respecto al tipo de material o
    espacio adecuado y cuál debe ser su procedencia o
    característica. Apuntar que muchas veces tenemos
    recursos muy variados al alcance de la mano y nosotros como
    docentes no somos capaces de explorar sus posibilidades, con
    respecto a los recursos materiales no podemos negar que cada
    día nos hacemos más exigentes
    cuantitativamente, queremos tener suficientes unidades como
    para que no surjan problemas a la hora de organizar las
    secciones de trabajo olvidando entre otros aspectos tan
    importante en el proceso educativo como es enseñar a
    compartir y cooperar cualitativamente, nos vemos
    condicionados, por un lado, por las exigencias de
    homologación impuesta por el Ministerio de
    Educación y Ciencias y por otro lado el embobamiento
    con las marcas.

  • Por un lado afirmar que debemos seguir
    exigiendo aquellos recursos que por "Ley" nos correspondan
    para que pueda realizarse una labor profesional digna. Por
    otro lado llamar la atención por las posibles quejas
    que responden más a las pocas ganas de trabajar que
    aun problema de escasez de algo, y por último
    reconocer que son múltiples las posibilidades de
    generar recursos como resultado de un trabajo de
    fabricación propia.

  • En colaboración con otras
    áreas para la búsqueda de alternativas de uso a
    los espacios y materiales disponibles siendo consciente,
    además del enriquecimiento que esto pueda suponer en
    cuanto a posibilidades recreativas e imaginativas.

Una vez puesto en práctica este
trabajo se pretende resolver unas de las problemáticas de
la ocupación del tiempo libre en el proceso de
recreación comunitaria en los niños entre 10-11
años, y en particular:

  • Lograr la divulgación de las
    actividades a realizar.

  • Contribuir a fomentar la
    gestión y poder movilizativo de los factores
    involucrados en la actividad.

  • Que las actividades que se oferten sean
    preferidas por la mayoría de los niños de esa
    edad.

  • La realización de un
    diagnóstico con la rigurosidad requerida.

  • El aumento de la participación a
    las actividades físico-recreativas relacionadas con la
    gimnasia rítmica de las niñas de 10-11
    años.

  • El
    mantenimiento de la salud y el bienestar.

  • Controlar los factores de riesgo.

  • Contribuir a la formación de los
    valores éticos y morales.

  • Contribuir al fortalecimiento de los
    conocimientos de las niñas de 10-11
    años.

Objetivo general

Brindar opciones recreativas adecuadas
apoyadas en la Recreación Física, para la
ocupación sana y formativa del tiempo libre de las
niñas de 10-11 años de la comunidad San José
del municipio Miranda en el estado Falcón, a partir de la
diversificación de ofertas según sus gustos y
preferencias, incrementando los niveles de
participación.

Objetivos específicos

  • Incrementar las opciones, y servicios
    de la recreación física en el Consejo comunal,
    a partir de un diseño propio, en que se aprovechen las
    potencialidades recreativas del territorio, a través
    de actividades destinadas a la ocupación del tiempo
    libre y la formación de la cultura recreativa de los
    adolescentes.

  • Propiciar una mayor
    incorporación de las niñas de la comunidad a la
    práctica de las actividades recreativas físicas
    en su tiempo libre, a partir de una oferta variada, motivada
    y sistemática vinculada a la gimnasia
    rítmica.

  • Lograr una adecuada explotación
    de las áreas, instalaciones y recursos disponibles, a
    partir de una oferta variada de actividades
    físico-recreativas, para la prevención de
    hábitos y conductas que atenten contra la
    sociedad.

3.1. Estructura del plan de
actividades

Cronograma de actividades
físicas-recreativas

Monografias.com

Descripción de las
Actividades.

Actividad No.1- Festivales
Recreativos.

Objetivo: Brindar oportunidades a los
niños para interactuar de forma sana y alegre, con la
familia, vecindario y la comunidad en general, propiciando el
fortalecimiento de las relaciones intergeneracionales, la
integración familiar, la estructuración del
vínculo social, la cooperación, la
aceptación de las diferencias culturales y entre grupos de
edades, sexo y raza.

Organización.

Esta actividad se incluye en la propuesta
por estar considerada como una de las más completas e
importantes de la recreación física, ya que
presuponen la realización de una gran variedad de
actividades recreativas, en el mismo momento y lugar, que pueden
responder a diferentes intereses y preferencias, con la
utilización de un espacio y un tiempo, relativamente
pequeños. Por ello, su realización, en la que se
concibe la participación de todos los grupos
etáreos, propicia la interacción de los
niños motivo de estudio con los demás integrantes
de la comunidad, en los que se incluye la familia.

Estos Festivales serán realizados el
último fin de semana de cada mes, preferiblemente el
domingo, en el horario de la mañana y su duración
no excederá las dos horas treinta minutos. El lugar
escogido es el terreno rústico donde existiera un rastro,
esto no quiere decir que durante el transcurso del tiempo y la
aceptación de la población pueda moverse hacia otro
lugar o realizarse de forma simultánea en varios sitios a
la vez, con condiciones favorables, previa coordinación y
aseguramiento.

En su organización se ha previsto la
oferta de diferentes actividades y competencias recreativas en
cinco áreas participativas que funcionarán
simultáneamente, tal y como se describe a
continuación:

Área No. 1- Juegos de mesa (servicio
móvil de ludoteca pública)

Dominó, Damas, Ajedrez,
Parchís.

La Participación y
realización serán libres, a opción de los
participantes.

Área No.2- Juegos pre
deportivos.

Conducción del balón,
baterías del Programa "A Jugar" (se conformarán
equipos con todos los que quieran participar).

Área No.3-Juegos
tradicionales.

Carreras de relevo (sacos, carretilla,
cangrejo, zig-zag…), tracción de la soga. Competencias
de Juegos de ocasión, Tesoro escondido.

Área No.4- Juegos de
animación.

Actividades participativas
físico-recreativas, actuaciones artísticas
diversas, competencia de baile, animación
recreativa.

Área No5- Actividades
deportivas.

Fútbol, Voleibol recreativo, Boxeo
recreativo, Bádminton recreativo (se conformarán
equipos con todos los que quieran participar), exhibición
de gimnasia rítmica.

Para la correcta organización de las
actividades descritas, cada una de estas áreas
tendrá un profesor de recreación como responsable,
contando con la colaboración de 5 personas más,
seleccionados entre los activistas recreativos, profesores de
educación física y de deportes, del propio Consejo
Comunal.

Teniendo en cuenta su complejidad, dada por
la variedad y diversidad de actividades a ofertar, que
implicarían la participación del mayor
número de personas posible, de todas las edades, se hace
imprescindible una profunda coordinación y gestión
con todos los factores interesados, pues no se descarta la
posible oferta de productos gastronómicos (excluidas las
bebidas alcohólicas) y otras iniciativas que puedan surgir
en el territorio, en el marco de la organización de cada
Festival.

Actividad No.2- Festival de juegos
tradicionales.

Objetivo: Brindar a los niños
diferentes juegos físico recreativos tradicionales, en el
marco extraescolar, estimulando la competencia participativa, la
cooperación y las relaciones interpersonales.

Organización.

Esta actividad, comprendida como uno de los Programas
fundamentales de la Recreación para estas edades, se ha
concebido con una frecuencia mensual, a efectuarse el segundo
domingo de cada mes, en el horario de la mañana. El lugar
de realización, será en espacios del
perímetro de la comunidad, según se dé el
caso.

Los juegos y actividades a ofertar, que no serán
repetitivos entre un mes y otro, sino que se irán
alternando, también se tendrá en cuenta la
temporada o racha de los mismos, se dividirán en dos
grupos, de acuerdo a la forma de participación:

Individual:

  • Competencia de juegos de ocasión: se
    incluirán indistintamente, según se
    corresponda: objetos volantes, bolas, trompos.
  • Competencia de
    cabuyería.

  • Tiro al blanco con diferentes objetos:
    pelotas a una pared, papel a una papelera, fusil de
    Pellet.

Competencias en equipos (Relevos). Entre las actividades a
incluir se encuentran:

  • Carreras de sacos.
  • Hacer explotar bolsas llenándolas de aire.
  • Carrera en chancletas gigantes
    colectivas.

  • Construcción de torres con
    objetos desechables.

  • Circuitos utilizando diversos
    materiales alternativos: sacos, neumáticos,
    tanques.

  • Hacer circuitos con un balón
    utilizando solo las manos o los pies o ambos.

  • Realizar circuitos con distintos
    obstáculos y grado de dificultad.

La cantidad de equipos estará en dependencia del
número de participantes y la cantidad de actividades a
realizar estará en dependencia del tiempo de
duración general, que no excederá las dos horas
treinta minutos.

Para el desarrollo de la actividad, el profesor de
recreación se auxiliará de sus activistas y otros
voluntarios, quienes realizarán la animación,
velarán el cumplimiento de las reglas acordadas y
velarán en conjunto por la correcta organización de
la actividad.

Actividad No.3- Torneos deportivos
populares.

Objetivo: Promover la motivación hacia la
práctica sistemática de actividades deportivas de
forma sana.

Organización.

Consiste en la organización y oferta de torneos o
Competencias Deportivas Sociales, de corta duración, que
serán desarrollados los fines de semana, en las
instalaciones deportivas enmarcadas en la comunidad o
áreas rusticas que se puedan utilizar (según el
deporte que se refiera). Entre los deportes a incluir,
según las preferencias, se priorizarán: el
Béisbol, el Fútbol y el baloncesto, teniendo en
cuenta el aprovechamiento del terreno existente.

Una vez establecida la convocatoria, se conformarán
los equipos en representación de las diferentes grupos
afines, identificado cada uno por un nombre otorgado por los
propios participantes, quienes también elegirán a
su capitán. Además de precisarse los detalles para
su ejecución (calendario, horarios, reglas
especiales).

La duración de la competición en cada Deporte
convocado estará en dependencia de la cantidad de equipos
y el sistema y reglas de competencia que se acuerden con los
participantes.

Se comprometerán voluntariamente a técnicos
deportivos, profesores y activistas que convivan en la comunidad,
los que se utilizarán, ya sea como árbitros,
anotadores, etc., en función del correcto desarrollo de la
actividad.

Actividad No.4- Maratones
Populares.

Objetivo:

Fomentar una cultura participativa en actividades
relacionadas con el acondicionamiento físico, a la vez que
se enriquecen las relaciones con las personas de otros grupos
etáreos.

Organización.

Esta actividad no tendrá límite de edad y las
distancias iníciales no excederán los tres
kilómetros, siendo el objetivo fundamental arribar a la
meta, ya sea corriendo o caminando, acorde a las posibilidades
físicas de los participantes, se tendrá en cuenta
las convocatorias nacionales como el día olímpico,
el día del desafío, el Terry Fox, entre otros.

Deberá velarse por la correcta organización
tanto en la salida, la llegada, como en el transcurso del
recorrido, garantizando la seguridad de los participantes.

Reglas: No deben salirse de los límites
señalados, siempre llegar a la meta.

Actividad No.5- Torneos Relámpagos de Juegos de
Mesa.

Objetivo: Satisfacer las necesidades recreativas de los
niños aficionados a los juegos de mesa, propiciando las
relaciones sociales y la camaradería a través de la
competición sana.

Organización.

Estos se desarrollarán, con una
frecuencia mensual, en las áreas recreativas de la
Circunscripción, variando de un mes a otro el Juego en que
se competirá, entre los que se alternará:
Dominó, Damas (Española y Polonesa), Parchí,
Tenis de Mesa, Juegos de Ludo teca.

En la realización de los mismos se
tendrá presente la conmemoración de fechas
históricas y efemérides institucionales o
sociales.

La organización se realizará
de forma tal que ocupe la jornada de tiempo planificada y los
ganadores surgen como resultado de esta jornada de competencia.
La misma estará a cargo del Profesor de recreación
con la colaboración de los activistas y demás
factores de la comunidad, los que acordarán las reglas con
los participantes, de acuerdo a las particularidades del juego a
desarrollar.

No se descartará la
participación de otros grupos de edades
interesados.

Los participantes se organizarán en
equipos o de forma individual.

Actividad No.6- Exhibición de Manifestaciones
Deportivas.

Objetivo: Exaltar los valores positivos de otras
manifestaciones deportivas de interés para los
niños.

Organización.

Estas se centrarán fundamentalmente en deportes de
Combate y Artes Marciales, como el Tae Won do, el Tai Chi, los
deportes foráneos etc., de acuerdo a las preferencias,
aunque no se descarta la inclusión de alguna otra que sea
de interés como la gimnasia rítmica, factible a
organizar.

Aunque el lugar escogido puede variar se podrán
desarrollar en otros sitios de la comunidad, que garanticen la
seguridad y accionar tanto de ejecutantes como espectadores.

Actividad No.7- Encuentros con Glorias Deportivas.

Objetivo: Fomentar en los niños el
conocimiento de la historia deportiva del municipio y la
localidad a través de la interrelación con sus
protagonistas así como la formación de
valores.

Organización.

Se prevén 3 formas de llevarla a cabo:

– Invitando a las figuras relacionadas con los deportes en
cuestión a los torneos deportivos a organizarse, como
parte de la actividad No. 3.

– Encuentros Talleres con figuras deportivas de otros
deportes en general, en áreas recreativas u otro local
designado, con las condiciones adecuadas.

– Intercambio con deportistas relevantes.

El responsable de la actividad
coordinará previamente con la Dirección de Deportes
y Asociaciones deportivas

Se realizará una Introducción
previa a la actividad donde se relacionen los nombres, deportes y
éxitos principales de los invitados.

Para esta actividad el coordinador
podrá auxiliarse de un cuestionario previamente analizado
con los niños, a partir de sus criterios e ideas, e
inquietudes.

Actividad No.8- Acampadas.

Objetivo: Propiciar el disfrute de actividades en contacto
con la naturaleza, fomentando el cuidado y protección de
la misma y la educación de valores como la
colaboración, ayuda mutua y la responsabilidad.

Organización.

Se realizara el fin de semana, previa coordinación con
los factores implicados según el lugar escogido, de
acuerdo a los intereses de los participantes.

Actividad No.9- Actividades Socio
Culturales.

Objetivo: Incentivar la
participación de los diferentes grupos poblacionales en
actividades sociales en la comunidad, propiciando las relaciones
sociales y la convivencia social a tono con los valores de
nuestra sociedad socialista.

Organización.

Se rotarán estas actividades por las
diferentes zonas de la comunidad, tratando de abarcar,
además de los niños, el mayor número de
pobladores posibles, despertando el interés de los mismos
a través de la variedad y motivación de las
actividades a desarrollar.

Entre la variedad de actividades se
incluirán: Cumpleaños colectivos; rifas;
competencias de canto, baile, poesía, cuentos;
presentación de exposiciones y arte creativo de los
miembros de la comunidad; actividades físico recreativas;
concursos; exhibición de manifestaciones
culturales.

Podrá utilizarse como marco la
conmemoración de efemérides como: día de los
niños, día del educador y las organizaciones
estudiantiles, etc.

Deberá acentuarse la
coordinación con los organismos y entidades relacionadas,
así como la puesta en práctica de iniciativas y
alternativas con recursos y medios propios.

Actividad No.10- Juegos y Actividades
Libres.

Objetivo: Propiciar el fomento de
hábitos de participación sistemática en las
actividades, sobre la base de la canalización de intereses
recreativos diversos.

El Profesor de Recreación, con el apoyo de los
activistas, ofertará, en las tardes (después de las
5:00 PM) y en las noches, diferentes actividades físicas
espontáneas (en el primer horario) y juegos de mesa, para
la realización de los interesados de forma libre y
espontánea, según sus motivaciones.

Se desarrollarán en las áreas recreativas
rústicas y puntos de la comunidad.

Indicaciones Organizativas
Generales.

  • Para la puesta en marcha de esta
    programación de actividades físico- recreativo
    es necesaria una adecuada coordinación y apoyo de la
    dirección e instituciones de la Comunidad y del
    Consejo Comunal. Al coordinarse las mismas deberá
    confeccionarse un guión de cada una (tipo de
    actividades, fechas, horas, lugar).

  • Una vez coordinadas y aseguradas las
    actividades a desarrollar en cada caso, se hace
    imprescindible la amplia divulgación de las mismas.
    Esta deberá hacerse utilizando la mayor variedad de
    vías posibles, tales como: murales o carteles
    informativos, carteles promociónales,
    información directa, a través de los barrios
    del Consejo comunal, tanto por los activistas como por los
    demás factores.

  • Cada actividad a desarrollar
    deberá tener un nombre alegórico, en
    relación con el carácter y objetivo de la
    misma, efectuándose la debida presentación, lo
    cual le dará mayor connotación e
    interés. Además deberá contar con una
    planificación específica para su feliz
    realización, la que responderá a un conjunto de
    aspectos organizativos, tales como: nombre de la actividad,
    fecha, hora y lugar de realización, actividades a
    desarrollar, materiales, recursos e implementos necesarios,
    personal de apoyo, entre otros.

  • Las actividades a ofertar no
    serán estáticas ni invariables, sino
    dialécticas y dinámicas, es decir que se
    irán adecuando a los intereses de los participantes,
    según sus gustos y estado de opinión,
    explotando las iniciativas que propicien la aceptación
    de nuevas propuestas.

  • Los torneos deportivos deben
    coordinarse previamente con los centros a los cuales
    pertenezcan las área deportivas a utilizar, así
    como las personas que van a fungir como jueces para que la
    actividad quede con la mayor calidad.

  • Para lograr los objetivos propuestos se hace necesario el
    control y evaluación de cada actividad que se valla
    realizando, recogiendo también la opinión de
    los participantes en ellas.

CONCLUSIONES

  • 1. El análisis efectuado en
    los diversos documentos y fuentes bibliográficas
    consultadas, constata la gran connotación y
    atención hacia el tiempo libre y su ocupación,
    en la que adquiere singular importancia la programación,
    organización y realización de actividades
    recreativas, en función de mejorar la
    planificación del tiempo libre para esta
    comunidad.

  • 2. El estado actual de la
    ocupación del tiempo libre de los niños de 10 a
    11 años de la comunidad San José del municipio
    Miranda en el estado Falcón, no son variadas las
    actividades físico-recreativas ofertadas ,es escasa la
    participación de las niñas entre 10-11
    años a las mismas; además, no son divulgadas
    adecuadamente y no son del gusto y preferencias de
    ellos

  • 3. Se elabora un plan de
    actividades físico-recreativas vinculadas a la
    gimnasia rítmica para una mejor ocupación del
    tiempo libre de las niñas de la comunidad San
    José del municipio Miranda en el estado
    Falcón.

  • 4. El plan de actividades
    físico-recreativas vinculadas a la gimnasia
    rítmica para la ocupación del tiempo libre de
    las niñas de 10 a 11 años de la comunidad San
    José del municipio Miranda en el estado
    Falcón," elaborado e implementado ha sido valorado de
    muy adecuado por los especialistas consultados, aceptado
    satisfactoriamente por los niños, los cuales han
    experimentado una mayor participación,
    satisfacción y
    motivación en las actividades
    desarrolladas.

RECOMENDACIONES

  • 1. Instrumentar la
    validación del plan de actividades
    deportivo-recreativas vinculadas a la gimnasia rítmica
    en la comunidad.

  • 2. Desarrollar un movimiento de
    capacitación y preparación de activistas
    recreativos, entre los miembros de la comunidad, con el
    propósito de favorecer el desarrollo sociocultural de
    la población e incorporar a los líderes
    comunitarios a este movimiento.

  • 3. Continuar profundizando en
    estudios y propuestas de este tipo, en aras del
    perfeccionamiento constante de la oferta de actividades
    físico recreativas, en correspondencia con las nuevas
    necesidades de los diferentes grupos poblacionales. y
    etáreos, propiciando la socialización en la
    ocupación del tiempo libre de estos, en función
    del mejoramiento de su calidad de vida y el desarrollo
    social.

  • 4. Extender este estudio a otras
    comunidades, con el fin de lograr una verdadera
    masificación del deporte para todos, en función
    del mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo
    social.

REFERENCIAS

  • Arias Beatón y col. (1986). Un
    estudio del Niño Cubano. La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación.

  • 2. Arias, H. (1995). La comunidad
    y su estudio.
    Personalidad, educación-salud. La Habana,
    Editorial Pueblo y Educación. 

  • Arias, H. (1995) La Comunidad y su
    personalidad, educación salud. La Habana, Editorial
    Pueblo y Educación.

  •  Arnold Marcelo y F. Osorio.
    (2003).
    Introducción a los conceptos básicos de la
    teoría general de los sistemas. Facultad de
    Ciencias Sociales.
    Universidad Católica de Santiago de Chile.
    Disponible en: http://
    rehue.csociales.uchile.cl/ publicaciones/mosbic.htm.
    Solicitado: 21 de diciembre del 2007.

  • Barrueta, N y L .I (2000). Selección
    de lecturas sobre la Psicología
    Social y Comunitaria. La Habana, Editorial
    Ciencias Sociales.

  • Biblioteca de Consulta
    Microsoft ® Encarta ® 2008. ©
    -2007-2008.

  • Blanco, Uvencio. (2005). Arbitraje
    del Ajedrez para
    docentes. Principios generales sobre Organización,
    Dirección y Arbitraje del Ajedrez Escolar. Caracas,

    Venezuela, Ministerio de Educación, Cultura y
    Deportes.

  •  Blández Ángel,
    Julia. (SA). Aspectos básicos para determinar lo que
    es una investigación-acción. Soporte
    magnético.
    CD Maestría. Trabajo Comunitario.

  • Bozhovich, L. I. (1976)
    La Personalidad y su formación en la edad
    Infantil: investigaciones
    psicológicas. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación.

  • Caballero Rivacoba, María T.
    (SA). Capítulo 1. Comunidad, desarrollo y trabajo
    comunitario. La comunidad. Aspectos conceptuales. En:
    Caballero Rivacoba, M. T. y M. Yordy García. El
    trabajo comunitario: Una alternativa cubana para el desarrollo
    social. Camagüey, Ediciones Ácana,
    Universidad de Camagüey. Soporte magnético. CD
    Maestría. Trabajo Comunitario. 19-25.

  • (SA). Capítulo 1. Comunidad,
    desarrollo y trabajo comunitario. El trabajo comunitario.
    Valoraciones teóricas de su realización en la
    realidad cubana actual. En: Caballero Rivacoba, M. T. y M.
    Yordy García. El trabajo comunitario: Una alternativa
    cubana para el desarrollo social. Camagüey, Ediciones
    Ácana, Universidad de Camagüey. Soporte
    magnético. CD Maestría. Trabajo Comunitario.
    33-73.

  • (SA). Capítulo III. Género,
    participación, trabajo comunitario. La
    participación y el trabajo comunitario urbano. En:
    Caballero Rivacoba, M. T. y M. Yordy García. El
    trabajo comunitario: Una alternativa cubana para el
    desarrollo social. Camagüey, Ediciones Ácana,
    Universidad de Camagüey. Soporte magnético. CD
    Maestría. Trabajo Comunitario. 157-171.

  • Acosta Sánchez, María
    Elisa y M. García González. (2004).
    "Psicología General y del Desarrollo". Editorial
    Deportes.

  • Barahona Moreira, Ramón. (1997).
    "La recreación como fenómeno sociocultural". La
    Habana, Editorial Deportes.

  • Castro Ruz, Fidel. (2002). "Discurso
    pronunciado en el II Taller: La Universidad en la Batalla de
    Ideas".

  • Cervantes, G.I.L. (1991).
    "Programación de actividades recreativas".
    México, Impresora Munquia.

  • Chirinos, Nellys (2008) Impacto de las
    nuevas tecnologías en el tiempo libre de los
    adolescentes (12 – 16 años).
    http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires
    Año 13 – Nº 119 – Abril.

  • Collazo Macías, A (2002) Papel
    de la ciencia y la técnica en el desarrollo del
    deporte cubano. Trabajo de problemas sociales de la ciencia y
    la tecnología para realizar examen de mínimo de
    doctorado.

  • Cuba. Instituto Nacional de Deportes,
    Educación Física y Recreación. (1992)
    "Modificaciones de la función del promotor de
    recreación sobre la base de la nueva política
    de trabajo de la dirección nacional de
    recreación". La Habana, Editorial Deporte.

  • "Diccionario de la Real Academia".
    (1989). Cuarta Edición.

  • Dumazedier, Joffre (1994). "La
    Revolución Cultural del Tiempo Libre". Sao Pablo,
    Editorial Libros Estudio Novel.

  • Estévez Cullell, Migdalia, M.
    Arroyo y C. González. (2006). "La Investigación
    Científica en la Actividad Física: su
    Metodología". Editorial Deportes.

  • Gerlero Julia. (2004). "¿Ocio,
    Tiempo Libre o Recreación? Aportes para el estudio de
    la Recreación". Argentina, Educo.

  • González Llaca, Edmundo. "Tiempo
    libre y el trabajo". México.

  • Marx, Carlos y Federico Engels,
    Gesammtausgabe, tomo 26, parte 2, 264.

  • Meléndez Brau, Nelson. (1995).
    "Lecturas para el Tiempo Libre". Puerto Rico, Editorial
    CETIL.

  • (_____). (1995). "Antología de
    lecturas para el estudio de la Recreación". Puerto
    Rico, Editorial CETIL.

  • Munné, Frederic. (1980).
    "Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque
    crítico". México, Editorial Trillas, 104-
    121.

  • Pérez Sánchez, Aldo y
    Colaboradores. (1997). "Recreación Fundamentos
    Teóricos y Metodológicos".

  • Rosales Echarri, Vladimir. (2002). "La
    metodología de la Investigación Educativa para
    la Formación del Profesional. Instituto Superior
    Pedagógico para la Educación Técnica y
    Profesional "Héctor Alfredo Pineda
    Zaldívar".

  • Sosa Loy, Desiderio, A. (2000). "Hacia
    el necesario tránsito del consumismo al protagonismo
    como concepción de la Recreación". Tesis de
    grado (Dr. en Ciencias de la Cultura Física) Villa
    Clara, ISCF "Manuel Fajardo".

  • Vera Guardia, Carlos. (1999).
    "Educación Física y Recreación en el
    Siglo XXI". Lecturas: http://www.efdeportes.com/, Revista
    Digital, Año 4. Nº 13. Buenos Aires,
    Marzo.

  • Waichman, Pablo. (1993). "Tiempo Libre
    y Recreación. Un desafío pedagógico".
    Buenos Aires, Editorial Pablo Waichman.

  • Zamora Fernández, Rolando.
    (1984). "El tiempo libre de los jóvenes cubanos". La
    Habana, Editorial Ciencias Sociales.

  • Agüero, P. El rombo investigativo
    un método lógico – práctico para
    la concepción proyección y ejecución de
    investigaciones / P. Agüero. – La Habana: Ed.
    Academia, 1997

  • Ávila Acosta, R. B.
    Metodología de la investigación/ R. B.
    Ávila Acosta – – Lima: Estudios y Ediciones R. A.,
    2001 – – 237 p.

  • Ávila Acosta, R. B.
    Estadística elemental/ R. B. Ávila Acosta – –
    Lima: Estudios y Ediciones R. A., 2000 – – 434 p.

  • Barrios Recios, Joaquín.
    Consideraciones de las características psicomotrices
    de las edades / Joaquín Barrios Recio y Alfredo
    Ranzola Rivas — En su Manual para el deporte de
    iniciación y desarrollo — Venezuela: Gráficas
    Reus, 1995 — p. 26-27.

  • Castro Ruz, Fidel. Ciencia,
    tecnología y sociedad. Editorial política. La
    Habana, 1990 (Tomo I p.39-89).

  • Consejo estatal para el Fomento
    Deportivo y Apoyo a la juventud. Política de
    desarrollo deportivo. Plan Estatal de desarrollo. Estado
    Jalisco / Consejo estatal para el fomento deportivo y apoyo a
    la juventud. — México. [s.n.], 1998.

  • CITMA.Sistema de ciencia e
    innovación tecnológica. Impresiones EDA. C. de
    la Habana, Dic. 1995. p. 5-25.

  • Ficher, Richard J. Deducciones /
    Richard J. Ficher, Jan Bornes; Tr. del inglés Carlos
    A: Quintero Enamorado. . – La habana: ISCF (ICT), 1992.
    Tr – 92-28.

  • Harry J. Khamis, Alex F. Predicting
    Adult Stature Without Using Skeletal Age: The Khamis – Roche
    Method. Pediatrics Vol. 94 No.4 OCTUBRE 1994
    Pág.504.

  • Ilisastigui Avilés, Melix.
    Algunas consideraciones acerca de los sistemas de
    preparación y selección deportiva en Gimnasia
    Rítmica Deportiva / Melix Ilisastigui Avilés…
    [et al.]. La Habana: ISCF, 1993.

  • Koch Wolfgang. Diccionario de
    fútbol/ Wolfgang Koch – – Barcelona: Editorial
    Paidotribo, 1998 – ilus. – – 230 p.

  • Khamis Harry, J. Y Alex F. Roche.
    Predicting Adult Stature Without Using Skeletal Age: The
    Khamis-Roche Method. PEDIATRICS. Vol.94 No. 4 Oct. 1994
    American Academy of Pediatrics.

  • La dialéctica y los
    métodos científicos generales de
    investigación. La Habana: Editorial Ciencias Sociales,
    1981 — p. 310- 352 — Tomo I… p.1-186 — Tomo
    II

  • Lasierra Águila, Gerard.
    Observación y evaluación en los deportes de
    cooperación – oposición: En busca de sus
    aspectos distintivos. Apunts: Educación Física
    y Deportes, 1993 (31) p. 86 – 105.

  • Pérez, Rodríguez.
    Gastón. Metodología de la investigación
    educacional, Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y
    Educación, 1996 — p.80-86.

  • Pérez, Rodríguez.
    Gastón. Metodología de la investigación
    pedagógica y psicológica Primera Parte/
    Gastón Pérez e Irma Nocedo. – – La Habana:
    Editorial Pueblo y Educación, 1989 — p.88-
    90.

  • Pettola, E. Identificación de
    Talentos / E. Pettola; Tr. del inglés C.A. Quintero
    Enamorado. – La Habana: ISCF (ICT), 1993.

  • Pila Hernández, H. Estudio Sobre
    las Normas de Capacidades Motrices y sus
    Características en la población cubana / H.
    Pila Hernández, — La Habana: INDER, 1996. 108
    h.

  • Ruiz Aguilera, Ariel.
    Metodología de la enseñanza de la
    educación física Ciudad de la Habana: Editorial
    Pueblo y Educación, 1986 – p. 58-88 Tomo
    2

  • Toledo Díaz, Edison. Modelo de
    evaluación para los directivos de la ETP/ Edison
    Toledo. – p.9-25 – – Ciudad de la Habana: ISPETP, 2001
    (Tesis de maestría)

  • Andrade de Melo. V. y De Drummond, E.
    (2003). Introducción al Ocio. Editora Menole. Ltda.,
    Barueri Brasil

  • Arias Herrera, H. (1995). La comunidad
    y su estudio. La Habana: Editorial pueblo y Educación.
    134p.

  • Cagigal, J M. (1971). "Ocio y deporte
    en nuestro tiempo". Citius, altius, fortius. Tomo XIII,
    fascículo 14: 79119.

  • Butler G. (1963). Principios y
    métodos de Recreación para la comunidad.
    Editorial Gráfica Omeba, Buenos Aires.

  • Casals, Nora (2000). La
    recreación y sus efectos en espacios
    periurbanos.

  • Cervantes, J. L. (1992).
    Programación de Actividades Recreativas. Ed.
    Mungía y Hnos,

  • Dirección Nacional
    Recreación del INDER: "Documentos Rectores de la
    Recreación Física en Cuba". La Habana, Cuba,
    años 2000-2003.

  • Dumazedier, J. (1988) Revolution
    culturrelle du temps libre. París: Meridiens
    Klincksieck.

  • Fuentes, Núñez, R.
    (2001). Tiempo libre. España. Revista digital EF
    deportes.

  • García Ferrando, M. (1995).
    Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en
    España. Madrid: Ministerio de asuntos sociales.
    Instituto de la Juventud.

  • García Montes, M. E. (1996).
    "Planificación de actividades para el recreo y el
    ocio". Apuntes de la asignatura. Granada.

  • Moreira, R. (1977). La
    Recreación un fenómeno sociocultural. Impresora
    José A. Huelga. La Habana, Cuba.

  • Oliveras, R. (1996) "El planeamiento
    comunitario. Metodologías y estrategias". Grupo para
    el desarrollo integral de la capital, La Habana.

  • Pérez Rodríguez,
    Gastón y col. (1996). Metodología de la
    investigación educacional. Primera Parte. La Habana,
    Editorial Pueblo y Educación.

  • Pérez Sanchez, Aldo. (2003).
    Recreación: Fundamentos Teórico
    Metodológicos, Capítulo I.

  • Pérez Sánchez, Aldo
    (2002). Tiempo libre y recreación y su relación
    con la calidad de vida y el desarrollo individual. En V
    congreso de Latinoamérica de tiempo libre y
    recreación.

  • Ramos, Alejandro E. y otros. Tiempo
    Libre y Recreación en el Desarrollo Local.
    Monografía. Universidad Agraria de la Habana. Centro
    de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural, La Habana.
    Cuba.

  • Ramos, Rodríguez, A. (2001). Las
    necesidades recreativo físicas en los Consejos
    Populares Norte y Sur del Municipio San José de las
    Lajas. UNAH. Informe Taller Nacional Gestión
    Tecnológica Medioambiental Municipal.

  • Waichman, P. (1993). Tiempo Libre y
    Recreación. Un enfoque pedagógico. Buenos
    Aires: Editorial PW.

  • Zamora, R y García, M. (1986).
    Sociología del tiempo libre y los estudios de consumo
    de la población. La Habana. Editorial Ciencias
    Sociales.

 

 

Autor:

Sra. Rosa González
Cordón

Profesora con 25 años de experiencia
en Educación Física y el Deporte.

Asesora del Comité Técnico de
la Gimnasia Rítmica Provincial de la Provincia de
Holguín.

Desde 1996 hasta la fecha ha trabajado en
la iniciación deportiva y alto rendimiento
deportivo

Ha participado en cursos nacionales e
internacionales en la especialidad.

Tiene tutorado 7 Trabajos de Diplomas de la
Facultad de Cultura Física y Deporte de
Holguín.

Realiza asesoramiento técnico a los
entrenadores de la Provincia y proporciona asesoramiento
técnico en la República Bolivariana de
Venezuela.

15/06/2011

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter