Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de actividades físico-recreativas vinculadas a la gimnasia rítmica



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Problema
  4. Desarrollo
  5. Aprovechamiento de los
    recursos
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Referencias

RESUMEN

La presente investigación
se realizó en la comunidad San José del municipio
Miranda del estado Falcón con las
niñas entre 10-11 años. Se efectuó un

diagnóstico el cual reveló que las actividades
físico-recreativas ofertadas no son variadas; es escasa la
participación de los niños citados a las mismas;
además, no son divulgadas adecuadamente y no son del gusto
y preferencias de ellos; aunque se planifican actividades
físico-recreativas, no explotan a cabalidad las
potencialidades de la gimnasia rítmica en función
de ellas; contó con cuatro preguntas científicas
con sus correspondientes tareas; auxiliándose en métodos
teóricos como el
análisissíntesis,
el histórico lógico, la
inducción deducción, el enfoque
sistémico y estructural; entre los empíricos
están la
observación,
la entrevista a los niños entre 10-11 años, la

entrevista grupal a promotores de
Cultura Física, el análisis documental, la
entrevista fundamental, la
encuesta; en los métodos
matemáticos-estadísticos, la
estadística descriptiva e inferencial; en los
métodos sociales y de intervención comunitaria, la
entrevista a informantes claves, el fórum comunitario,

la investigación acción participación.
El plan
elaborado permite atender las necesidades e intereses de los
participantes, explotar las capacidades creativas, potenciar la
reflexión, el desarrollo
cultural, fomentar
el trabajo en grupos
heterogéneos, reforzando
valores; garantizar la reflexión y el
respeto que les permita exteriorizar conductas adecuadas, de
manera personal
y grupal. Para la valoración de la utilidad
del plan de actividades físico-recreativas vinculadas a la
gimnasia rítmica, se efectuó una encuesta de
satisfacción a los niñas entre 10-11 años,
otra entrevista grupal a los promotores de Cultura Física
e informantes claves para determinar el grado de
satisfacción respecto a la propuesta aplicada y el
pre-experimento.

INTRODUCCIÓN

La actividad física como parte de la
cultura física creada por el hombre ha tenido una singular
importancia sobre todo de supervivencia con el estudio de la
comunidad primitiva, tal es así que para la subsistencia
el hombre primitivo tuvo que enfrentarse a la fuerza de la
naturaleza, los animales salvajes y otras tribus para obtener
alimentos, necesitaron desarrollar las habilidades en la carrera,
el salto, el escalamiento, la natación, la lucha y el
lanzamiento.

Estos nos dan la medida que sin actividad
física, no hubiera existido nunca sociedad humana, en el
proceso de producción material, los esfuerzos
físicos fueron decisivos sobre todo en las primeras etapas
del desarrollo de la humanidad, o sea, su
transformación.

El propio desarrollo de la actividad
física como fenómeno humano influye
dialécticamente en este proceso y ha originado
progresivamente la aparición de objetivos generales
declarados, formalizados e incluso legalmente reconocidos los
cuales surgen de las necesidades siempre cambiantes de los
individuos y la sociedad. La satisfacción de las
necesidades individuales y sociales asociadas a la actividad
física y el deporte, es traducida por el sistema
organizativo de la cultura física y el deporte en un
sistema de objetivos, fines, propósitos, denominado
también encargo social o razón de ser.

"… ningún País en el
mundo puede desarrollar tanta recreación sana como Cuba y
a través de esta elevar la calidad de vida y la cultura
general integral de nuestra población "(Castro F.
2002)

A pesar de tan acertada definición,
aún subsisten insuficiencias en la instrumentación
de programas capaces de satisfacer las expectativas de
niños y jóvenes.

Existen antecedente referente al estudio
del óseo y el tiempo libre, entre los que
sobresales……. Vázquez Hernández I.
(2006),…… Aldo Pérez, Jorge Luís
Mateo, entre otros.

La comunidad
es un contexto substancial del
trabajo social, es en ella donde se intensifican los
procesos de participación para reafirmar
los valores, la identidad.
Es necesario interpretar que una de las respuestas más
concretas a la búsqueda de
soluciones está en establecer acciones
al nivel de ella, con una incidencia multidisciplinaria, de todas
las organizaciones
políticas y de masas, de los representantes de las
instituciones
de cada esfera del
conocimiento que contribuya a elevar la calidad
de vida de esas personas.

Para insertar a la población
en los planes del
estado y fundamentalmente a través del trabajo
comunitario, diversas han sido las vías, porque sin
importar el plazo, al final, es la
comunidad la beneficiada porque ahí conviven los
estudiantes, amas de casa, el dirigente a cualquier nivel y
organización,
en
campesino, el intelectual, en definitiva, los hombres y
mujeres de la sociedad.

Para mantener alejados a las niñas
de actividades no sanas, es poco todo lo que se realice; para
alcanzar tales propósitos, el trabajo en la comunidad es
una manera de activar el potencial de vecinos en un frente
único que permita la prevención a múltiples

problemas que pudieran presentarse. Muchas son las maneras de
trabajo en la comunidad pero desde la posición de un
profesional de la Cultura Física, es recomendable accionar
con sus herramientas.

Atendiendo a su
objetivo esencial, sólo gracias a ella las actividades
de ocio y de recreación contribuirán al fomento de
estilos de vida que favorezcan la salud y
bienestar de la población, y conlleven a acciones que
sirvan como instrumento para el crecimiento, la
autodeterminación personal y su adecuada inserción
en la vida comunitaria y social. En ese sentido, en las
orientaciones técnicas
metodológicas de recreación, plantean como
objetivos de la recreación física contribuir al
desarrollo multilateral del
individuo, a la incorporación de hábitos
socialmente aceptables como el respeto a las reglas establecidas
en las actividades, la
disciplina, el autocontrol, el colectivismo, el sentido de la

responsabilidad; proporcionar a través de la
participación sistemática, un nivel de
preparación física general superior; dar
oportunidades por medio de la participación para la
formación
moral y el desarrollo socio político
ideológico; facilitar a la observación de la

naturaleza y la sociedad, la vinculación del
conocimiento cultural y técnico en el contexto
común que permite la profundización en la
concepción científica del mundo; conocer las
actividades que forman parte del programa
de recreación física; dentro de ellas están:
Planes de la calle, festivales deportivos recreativos,
círculos de recreación turística, deportes de
orientación, animación recreativa, objetos
volantes, a jugar, turismo
deportivo,
pesca deportiva, caza deportiva, deporte canino,
deporte subacuático, ludotecas, billar recreativo,
campamento recreativo, dama internacional,
juegos tradicionales,
construcción de
medios.

En términos generales podemos
identificar como objetivos generales del sistema organizativo de
cultura física y deporte los siguientes:

  • Garantizar la práctica o
    realización de actividades físicas, agrupadas
    principalmente en las áreas de deporte,
    educación física y recreación
    física.

  • La contribución a través
    de esta práctica a la formación integral del
    hombre.

  • La contribución y fomento de la
    cultura física.

  • La contribución al incremento de
    la calidad de vida de los miembros de la sociedad.

  • El esparcimiento y uso creativo y
    formativo del tiempo libre.

  • La contribución a la
    creación y desarrollo de imagen, prestigio y
    jerarquización política y
    económica.

Después de abordados los criterios
de los autores consultados, se hace un estudio del tiempo libre,
gustos y preferencias que poseen los niños en estas
edades, basado en un presupuesto
de tiempo, arrojando como resultado un tiempo disponible de 10
horas, no obstante, esta magnitud considerable de tiempo libre,
la mayor parte de las actividades que realizan en el mismo, son
de realización individual y de las denominadas actividades
pasivas de la recreación, como ver TV, escuchar música
y encuentro con amigos, esto se pudo corroborar, a través
de observaciones y
entrevistas realizadas a los factores implicados por la

oferta de actividades.

En el diagnóstico exploratorio se
pudo vislumbrar que no son variadas las actividades
físico-recreativas ofertadas en la comunidad San
José del municipio Miranda; es escasa la
participación de los niños entre 10-11 años
a las mismas; además, no son divulgadas adecuadamente y no
son del gusto y preferencias de ellos. Es preciso destacar que
aunque se planifican actividades físico recreativas, no
explotan a cabalidad las potencialidades de la gimnasia
rítmica en función de ellas, después de
conocer las siguientes insuficiencias nos damos a la tarea de
plantear el siguiente problema científico.

PROBLEMA

¿Cómo contribuir a la
ocupación del tiempo libre en el proceso de
recreación comunitaria de las niñas entre 10-11
años de la comunidad San José del municipio Mirada
en el estado Falcón?

OBJETO DE
INVESTIGACIÓN

El proceso de recreación
comunitaria

CAMPO DE ACCIÓN

La ocupación del tiempo libre en el
proceso de recreación comunitaria en los niños
entre 10-11 años de la comunidad San José del
municipio Miranda

OBJETIVO

Elaborar un plan de actividades
físico-recreativas vinculadas a la gimnasia rítmica
para la ocupación del tiempo libre en el proceso de
recreación comunitaria en las niñas entre 10-11
años de la comunidad San José del municipio Miranda
en el estado Falcón",

PREGUNTAS
CIENTÍFICAS

  • 1. ¿Cuáles son los
    antecedentes teóricos y referenciales que fundamentan
    el proceso de recreación comunitaria y la
    ocupación del tiempo libre?

  • 2. ¿Cuál es
    el estado actual en relación a la ocupación
    del tiempo libre en el proceso de recreación
    comunitaria de las niñas entre 10-11 años de la
    comunidad San José del municipio Miranda en el estado
    Falcón?

  • 3. ¿Qué actividades
    físico-recreativas vinculadas a la gimnasia
    rítmica concebir para la ocupación del tiempo
    libre en el proceso de recreación comunitaria de las
    niñas entre 10-11 años de la comunidad San
    José del municipio Miranda en el estado
    Falcón?

  • 4. ¿Cuál es la
    utilidad práctica del plan de actividades
    físico-recreativas vinculadas a la gimnasia
    rítmica para la ocupación del tiempo libre en
    el proceso de recreación comunitaria de las
    niñas entre 10-11 años de la comunidad San
    José del municipio Miranda en el estado
    Falcón?

TAREAS CIENTÍFICAS

  • 1. Sistematización de los
    antecedentes teóricos y referenciales que fundamentan
    el proceso de recreación comunitaria y la
    ocupación del tiempo libre.

  • 2. Diagnóstico del estado
    actual en relación a la ocupación del tiempo
    libre en el proceso de recreación comunitaria de las
    niñas entre 10-11 años de la comunidad San
    José del municipio Miranda en el estado
    Falcón.

  • 3. Elaboración un plan de
    actividades físico-recreativas vinculadas a la
    gimnasia rítmica para la ocupación del tiempo
    libre en el proceso de recreación comunitaria de las
    niñas entre 10-11 años de la comunidad San
    José del municipio Miranda en el estado
    Falcón.

  • 4. Valoración a
    través del método de especialista el plan de
    actividades físico-recreativas vinculadas a la
    gimnasia rítmica para la ocupación del tiempo
    libre en el proceso de recreación comunitaria de las
    niñas de 10-11 años de la comunidad San
    José del municipio Miranda en el estado
    Falcón.

APORTE PRÁCTICO. El plan de
de actividades físico-recreativas vinculadas a la gimnasia
rítmica para la ocupación del tiempo libre en el
proceso de recreación comunitaria en las niñas
entre 10-11 años en la comunidad,

NOVEDAD CIENTÍFICA. Nuestra
investigación constituye el primer trabajo que se realiza
de este tipo en la comunidad San José municipio Miranda
estado Falcón, con niños de estas edades, donde se
elabora un plan de actividades físico-recreativo
vinculadas a la Gimnasia Rítmica y con ella favorecer la
participación en las actividades recreativas de la
comunidad,

MÉTODOS CIENTÍFICOS.
Para la realización de esta investigación se han
empleado métodos de investigación de nivel
teóricos y empíricos que han permitido obtener la
información necesaria acerca de los antecedentes, estado
actual y prospectivo del problema.

De Nivel Teóricos:

Histórico –
lógico:
Para determinar los antecedentes del proceso
de recreación comunitaria y conocer su
evolución, para investigar las características
generales y particulares de la ocupación del tiempo libre;
ayudó a saber qué se tenía y cómo se
desarrolló el mismo. Accedió a establecer
relaciones lógicas, partiendo de preceptos teóricos
y metodológicos que fundamentan las actividades
físico-recreativas relacionadas con la gimnasia
rítmica de las niñas entre 10-11 años en la
comunidad. Para dar cumplimiento a la primera tarea.

Análisis y Síntesis:
Fue utilizado para determinar lo normado en cuanto al proceso de
recreación comunitaria, la ocupación del tiempo
libre y en específico, permitió la
comprensión, explicación y generalización de
las principales tendencias en cuanto a las actividades
físico-recreativas vinculadas a la gimnasia rítmica
de las niñas entre 10-11 años en la comunidad,
propiciando la valoración
crítica de los estudios desarrollados sobre el tema en
diferentes ámbitos; resultó de gran utilidad para
el análisis de las
fuentes consultadas, así como en la
interpretación de los resultados que se derivan de
cada una de las tareas planteadas en la
investigación.

Inductivo-deductivo: Fue utilizado
para abordar el proceso de recreación comunitaria de los
niños entre 10-11 años en la comunidad y los
aspectos relacionados con el ajedrez, lo que sirvió para
establecer las relaciones entre las actividades elaboradas,
así como su contribución a los cambios manifestados
en cuanto a la participación a las actividades
físico-recreativas vinculadas al ajedrez. Permitió
establecer relaciones entre las acciones propuestas y la
efectividad de las mismas. Con su utilización se
explicaron determinadas situaciones partiendo de lo existente. En
el cumplimiento de la tarea tres.

Enfoque sistémico y
estructural
: Se empleó durante toda la
investigación, para el análisis de los resultados
del diagnóstico del estado actual en relación a la
ocupación del tiempo libre en el proceso de
recreación comunitaria de las niñas entre 10-11
años, el tratamiento que se les da en la comunidad por
parte de los técnicos de recreación, en la
fundamentación teórica del problema investigado y
en el diseño
del plan de actividades que se propone.

Los métodos teóricos
cumplieron una función gnoseológica importante ya
que posibilitaron la interpretación conceptual de los
datos empíricos encontrados, explican las relaciones
esenciales y cualidades fundamentales de los procesos no
observables directamente y permiten la elaboración del
marco teórico de la investigación.

De Nivel
Empíricos:

Observación: Fue
estructurada, participante, de campo y sistémica que
permitió recoger datos
de las actividades físico-recreativas realizadas en la
comunidad en cuanto a variedad, sistematicidad y preferencia a
ellas. Se realizaron cuatro; la tercera y la cuarta se hicieron
después de haberse instrumentado la propuesta.

Entrevista grupal a directivos y
técnicos de Recreación
: Se hicieron dos, la
primera fue para recopilar información acerca de la
ocupación del tiempo libre en el proceso de
recreación comunitaria de las niñas entre 10-11
años y las acciones promocionales que se llevan a
vías de hecho; la segunda para determinar el grado de
satisfacción respecto al plan de actividades
físico-recreativas vinculadas a la gimnasia rítmica
para la ocupación del tiempo libre en el proceso de
recreación comunitaria en las niñas entre 10-11
años de la comunidad San José del municipio Miranda
en el estado Falcón.

Análisis documental: Se
empleó el análisis documental clásico
o tradicional al estudiar las orientaciones
técnicas metodológicas de la dirección
nacional de Recreación en la comunidad, lo que
admitió determinar los diferentes elementos que se tratan
en él, así como las actividades que se presentan
inexistentes para la edad entre 10-11 años.

Análisis documental
formalizado
: Al clasificar las distintas partes de los
documentos
revisados, para extraer la información predominante o las
tendencias manifiestas, lo que posibilitó la
cuantificación y
medición de la información, contribuyendo a
objetivar aún más los resultados, partiendo de un
primer momento de profundo análisis cualitativo de la
participación a las actividades físico-recreativas
vinculadas a la gimnasia rítmica de las niñas entre
10-11 años.

Experimento: Pre experimental, para
comprobar la utilidad del plan de actividades
físico-recreativas vinculadas a la gimnasia rítmica
para la ocupación del tiempo libre en el proceso de
recreación comunitaria en las niñas entre 10-11
años.

Encuesta: Se le hizo a las
niñas entre 10-11 años con los que se
investigó dos, la primera para decretar el grado de
satisfacción por las actividades físico-recreativas
ofertadas en la circunscripción y la segunda para
determinar el grado de satisfacción respecto al plan de
actividades físico-recreativas vinculadas a la gimnasia
rítmica para la ocupación del tiempo libre en el
proceso de recreación comunitaria que se
aplicará.

Entrevista fundamental: Se
necesitó de la confección de un registro
verificador de las actividades realizadas por las niñas
entre 10-11 años en la comunidad durante 24 horas,
aplicado por un entrevistador entrenado, en consulta personal con
ellos sobre, la base de auto registro de actividades que ellos
llenaron.

Los métodos empíricos
permitieron la correcta interconexión entre la actividad
cognoscitiva, el objetivo y el resultado de la
investigación, la recopilación del mayor
número de datos que facilitaron alcanzar el objetivo de la
investigación y la validación.

Métodos
matemáticos-estadísticos

Para el procesamiento de la
información se empleó como procedimientos
la estadística descriptiva e inferencial para la
valoración de las cantidades relativas en porciento de las
mediciones de las entrevistas realizadas, resultados de la
evaluación
de los parámetros de las observaciones, además de
uso de tablas
estadísticas y
gráficos. En la tabulación de los datos se
utilizaron los
estadígrafos como suma, media, análisis
porcentual, dósima de diferencia de
proporciones.

Se realizó mediante un
análisis exhaustivo de todos sus individuos, sin llegar a
conclusiones ni hacer inferencias a toda la población
(estadística descriptiva). Se empleó además
la estadística inferencial, que permitió predecir,
tomar decisiones y hacer conclusiones en la población, es
decir, la determinación de relaciones causales mediante la
inducción.

Los datos ofrecidos son cuantitativos
porque se analiza la cantidad de niñas que participan en
la actividad. Se explicó la realidad a partir de datos
concretos. La investigación es cualitativa, de tipo
explicativa porque ofrece datos cualitativos, explica y sugiere
solución a un problema.

En el procesamiento estadístico se
realizaron operaciones
básicas como la codificación, la tabulación
y la graficación. Se codificó cuando se le dio
valores cuantitativos a los atributos cualitativos para la
evaluación de los parámetros de las observaciones,
para facilitar el trabajo estadístico, sin que por ello se
acogiera como una variable cuantitativa, ejemplo, para los
parámetros evaluados de bien se les otorgó tres (3)
puntos, a los de regular, dos (2) y a los de mal uno (1). La
tabulación se puso de manifiesto en el ordenamiento de los
datos en tablas o cuadros estadísticos para facilitar los
cálculos y los análisis; sirvieron de base para
hacer los gráficos y para las
pruebas estadísticas. La graficación
permitió realizar análisis que en las tablas se
hacían más difíciles, por ejemplo,
tendencias del mejoramiento en la participación a las
actividades físico-recreativas.

La escala
de datos utilizada fue la nominal ya que se utilizó para
clasificar la participación a las actividades
físico-recreativas al inicio y durante la
aplicación del plan de actividades.

Se halló la media aritmética
o
valor promedio porque se realizaron cuatro observaciones a
las actividades físico-recreativas, donde se tuvieron en
consideración diez (10) parámetros, cada uno de
ellos fue evaluado y se necesitó la media de dichos
resultados. También se buscó la dósima de
diferencia de proporciones.

Métodos sociales y de
intervención comunitaria

Estudio del presupuesto tiempo: Fue
concebido a partir de la aplicación del auto registro de
actividades, con el objetivo de analizar, en la población,
la distribución
del tiempo dedicado a cada una de las actividades globales o
principales de realización cotidiana, así como la
determinación de la magnitud y parte de la estructura del
tiempo libre de que disponen.

Entrevista a informantes claves: a
los agentes de la socialización (presidente de consejo
comunal, presidenta de la organización de mujeres del
barrio, ocho líderes comunitarios); la primera fue para
precisar las opiniones acerca de la ocupación del tiempo
libre de los niños entre 10-11 años en la comunidad
y su
actitud hacia ellas, así como sus intereses por las
actividades físico-recreativas que prefieren realizar; la
segunda para determinar el grado de satisfacción respecto
al plan de actividades físico-recreativas vinculadas a la
gimnasia rítmica para la ocupación del tiempo libre
en el proceso de recreación comunitaria
aplicado.

Fórum comunitario: Para el
establecimiento de la comunicación
directa con la comunidad; se aprovecharon para obtener ideas y
poder
solucionar la problemática existente.

Investigación-acción
participativa
: En la búsqueda de las necesidades de
los niños entre 10-11 años de la comunidad, como
punto de partida para determinar y transformar la realidad social
en la que viven.

DESARROLLO

En el mundo contemporáneo, inmerso
en grandes cambios y transformaciones de carácter
científico – técnico, políticos y
sociales, entre otros, donde el consumismo es el modelo que se
pretende imponer por los círculos capitalistas del poder,
despojando a los pueblos de su propia cultura; se hace necesario
formar un ser humano, cuya integralidad sociocultural le permita
enfrentar los retos presentes y futuros.

En la actualidad se vienen realizando
profundos cambios en el sistema educativo, cuyo objetivo
máximo es el de contribuir a la formación de una
cultura general integral del pueblo, en este sentido, la
educación tiene el reto de formar hombres no sólo
para el presente, sino para el futuro, con la conciencia de que
no basta con mantener los avances alcanzados por la humanidad,
sino que es preciso preparar a los sujetos sociales en
formación, para efectuar las transformaciones que
posibiliten la aspiración de lograr un mundo
mejor.

La formación de una cultura general
integral abarca las más disímiles esferas de
actuación de los sujetos sociales, por eso somos del
criterio que es tan importante la formación de una cultura
artística, política, medioambiental, sexual, entre
otras; como la formación de una cultura de empleo racional
y sano del tiempo libre.

Esta se constituye en una inminente
necesidad sociocultural en la actualidad, donde como resultado
del nivel científico – técnico alcanzado por la
humanidad, existe el criterio entre los investigadores de este
tema a nivel mundial, de que cada día los sujetos sociales
dispondrán de mayor tiempo libre; sin embargo este no
está siendo lo suficientemente beneficioso para los
individuos y para la sociedad por la falta de preparación
existente en este sentido.

Muchos han sido los argumentos expuestos
por diversos autores, que van desde los años 60 del siglo
XIX y con mucha mayor fuerza en los últimos tiempos, a
favor de una educación para el tiempo libre. A la hora de
abordar este tema como todos los relacionados con el tiempo
libre, existe gran diversidad de criterios, ello está dado
en gran medida porque muchos autores asumen al tiempo libre y al
ocio como sinónimos y en otros muchos casos se concibe al
ocio como las únicas actividades del tiempo libre, por lo
que vamos a encontrar en la literatura que se abordan
indistintamente los términos, "educación para el
tiempo libre", "educación para el ocio", "educación
para el tiempo libre y el ocio", "pedagogía del ocio" o
"pedagogía del tiempo libre" para referirse a un mismo
fenómeno.

No obstante a las dificultades antes
señaladas es posible constatar una cierta unidad de
criterios en cuanto a los argumentos que sustentan una
intervención educativa en este sentido.

Charles Brightbill (1961) fue uno de los
primeros en determinar la importancia de la educación para
el ocio al expresar que "cuando hablamos de educación para
el ocio, tenemos en mente el proceso de ayudar a todas las
personas a desarrollar apreciaciones, intereses, habilidades y
oportunidades que les permitan usar su ocio en formas
personalmente reconfortante".

Henz (1976), en sus diversos estudios,
analiza la pedagogía del ocio y la contempla como "la
educación dirigida al aprendizaje de la utilización
correcta del tiempo libre".

Para Pérez Serrano (1988) "La
educación del tiempo libre es un proceso de
liberación que lleva a la persona a una actitud abierta,
libre y comprometida con la construcción de su propia
realidad".

Sivan (1997) considera que "la
educación para el ocio se refiere a un proceso de
aprendizaje de toda la vida que ayuda a las personas a obtener
mediante actividades del ocio socialmente aceptables, su
potencial de ocio y calidad deseable de vida".

Nosotros asumimos la definición que
aparece en la Carta Internacional para la Educación del
Ocio (1993) en la que se afirma que la educación del
tiempo libre es un proceso de aprendizaje que dura toda la vida,
que incorpora el desarrollo de actitudes, valores, conocimientos,
destrezas y recursos para el tiempo libre.

La educación para el tiempo libre ha
de fomentar una vivencia útil, eficaz y gratificante para
la persona y ha de preparar al sujeto para hacer un uso sano y
racional de su tiempo libre, garantizando con ello, que estos
sean capaces de aprovechar óptimamente las ofertas y
potencialidades ofrecidas por el entorno sociocultural donde se
desenvuelven.

Las aplicaciones que se le dan a la
educación para el tiempo libre, según A.
Pérez (2003) son:

  • Promover individuos capacitados para
    reconquistar su tiempo libre, dándose al desarrollo de
    la información, formación y realización
    del individuo como persona social.

  • Permita la elección libre y
    responsable a los niños, jóvenes y adultos
    respecto al uso de su tiempo libre por medio de la
    educación, y no permitir que las actividades
    recreativas que realicemos se pierdan en el aburrimiento o en
    el tiempo libre que le roba a muchos la sociedad de
    consumo.

En la educación para el tiempo
libre, este y las actividades recreativas se convierten en
objetivo de la intervención pedagógica, se pretende
preparar a la persona para que viva su tiempo libre de la manera
más adecuada y elija con responsabilidad las actividades
que realizará. A. Pérez (2003).

Esta educación no debe limitarse a
la realización de actividades con fines formativos para
ocupar el tiempo libre, estas son un medio para el desarrollo de
este proceso, pero no deben convertirse en un fin en sí
mismas.

Como vía para oficializar y
organizar la educación para el tiempo libre en 1977 surge
la Comisión Internacional para el Aprovechamiento del
Liderazgo del Ocio (INTERCALL), que tenía como
propósito el de estudiar y recomendar vías
efectivas de satisfacer la demanda creciente de líderes
entrenados en este campo de todas las regiones del
mundo.

En 1982 se amplía el centro de
atención de la comisión para incluir otras
áreas de la educación del ocio y se convierte en la
comisión mundial de educación para el ocio,
convirtiéndose en una de las comisiones de la
Asociación Mundial de Ocio y Recreación
(WLRA).

En 1993 se aprueba la Carta Internacional
para la Educación del Ocio con lo cual queda demostrada la
necesidad de su expansión a todas las partes del mundo. El
propósito de esta Carta es informar a los gobiernos,
organizaciones no gubernamentales e instituciones educacionales
sobre el significado y beneficios del tiempo libre y la
educación para y en el tiempo libre. También
proporcionará información a los agentes de
educación, incluyendo escuelas, la comunidad e
instituciones involucradas en la capacitación de personal,
respecto a los principios sobre los cuales desarrollar
políticas y estrategias de educación del tiempo
libre.

Como expresan M. E. García y F. Ruiz
en la actualidad la educación del tiempo libre, no
sólo como tema de debate, sino singularmente como
preocupación y ocupación educativa merece una
atención creciente, que es tanta y de tal magnitud que
puede considerarse como un auténtico deber
social.

¿Por qué existe tanta
necesidad de educar para el tiempo libre?

Cuando Harry Barnard (1868), se
percató de la necesidad de educar al individuo para que
este hiciera un uso positivo de su tiempo libre, haciendo
referencia a la expresión "educación para el ocio"
y mostrando preferencia por la escuela para desarrollar este
proceso, estaba dando inicio a una problemática que casi
un siglo después comenzaría a cobrar
relevancia.

Erich Weber (1969) sería otro de los
primeros investigadores en cuestionarse si las personas
requerían una formación para utilizar adecuadamente
su tiempo libre, llegando a la conclusión de que la
educación del ocio es imprescindible por dos
razones.

• Toda persona necesita una
formación para utilizar de forma razonada su tiempo libre
y convertirlo en un espacio gratificante y con
sentido.

• La utilización adecuada del
tiempo libre proporciona armonía en el ritmo de vida de
las personas y en la propia organización de los
tiempos.

Hoy, con el desarrollo científico
– técnico alcanzado por la humanidad existe el
criterio entre los investigadores de este tema a nivel mundial de
que cada día los sujetos sociales dispondrán de
mayor tiempo libre, sin embargo este no está siendo lo
suficientemente beneficioso para los individuos y para la
sociedad por la falta de preparación existente en este
sentido.

Considero que es fácil constatar que
muy pocos seres humanos están preparados para hacer un uso
racional y sano de su tiempo libre. No hay más que
observar las actividades de tiempo libre que predominan en las
prácticas cotidianas de las personas de cualquier edad o
sexo y encontraremos un dominio de aquellas actividades, que
algunos especialistas han denominado como pasivas. Ello ha sido
constatado además por múltiples investigaciones
tanto en Cuba como en el resto del mundo, pudiéndose
destacar los trabajos realizados en Cuba por los investigadores
del Centro de Estudio de la UJC en la década de los 80 y
mucho más reciente el trabajo de C. Carrobello y T. Chappi
(2002) y a nivel internacional los de Trigo (1994), entre otros;
hecho que se manifiesta de igual forma en los estudiantes de
Cultura Física, lo cual ha sido corroborado por
investigaciones desarrolladas a partir del año
(20i0).

Esto ha sido el resultado de un proceso de
heterocondicionamiento, provocado fundamentalmente por los medios
de comunicación que están haciendo que el tiempo
libre se viva sin profundidad y sin interés
técnico, ni científico, ni artístico, ni
ético.

La televisión con sus cadenas cada
vez más numerosas, ofrecen una variedad sin fin. La
lectura de periódicos y magacines diarios, corren el
riesgo de devorar el tiempo que podría estar dedicado en
parte a lecturas más coherentes, más continuas,
más profundas y necesarias para la autoformación.
La industria cultural proporciona entretenimiento, pero la
industria nunca se ha caracterizado por la imaginación; es
la misma cultura para todo el mundo y se repiten constantemente
los mismos temas. Esto conduce a una necesidad de
selección de los canales informativos, a una lucha
permanente contra el robo del tiempo libre. Pero
¿cómo enfrentarse a todos estos poderes actuales
sin una educación adecuada a ello? Trigo
(1994).

La pluralidad de trabajos realizados, tanto
en Cuba como en el resto del mundo, por estudiosos del tiempo
libre y el ocio, entre los que se destacan Weber (1969), Henz
(1976), Rodríguez y otros (1982), Trilla y Puig (1987),
Ureña (1992), Trigo (1994), Ruskin y Sivan (1995), Torres
(1999), Cuenca (2000), Hernández (2000), Pérez
(2003) y las producciones teóricas metodológicas de
la comisión mundial de educación para el ocio
(1993), entre otros; coinciden en señalar la necesidad de
educar para el tiempo libre, como recurso de preparación
en torno al uso adecuado y óptimo de este tiempo por parte
de los agentes sociales; sin embargo, es posible la
constatación práctica de que son muy pocos los
trabajos dirigidos a su materialización educativa; hecho
reconocido por Trigo (1992) y F. Ureña (1992), no
existiendo en Cuba antecedentes relacionados con algún
tipo de alternativa pedagógica en este sentido.

Estos argumentos nos demuestran que la
educación para el tiempo libre constituye una necesidad de
primer orden en la sociedad actual, como vía para que los
sujetos sociales alcancen la preparación necesaria que le
permitan hacer del tiempo libre un campo importante en su
formación integral.

En la educación para el tiempo libre
encontramos dos tendencias fundamentales. De una parte
están algunos autores que consideran que la
educación para el tiempo libre es imposible desarrollarla
dentro del contexto escolar, alegando para ello, que dentro de la
institución escolar es imposible desarrollar procesos
creativos y abiertos.

Por otra parte una gran cantidad de autores
con los cuales coincidimos consideran que a pesar de que en la
educación social para el tiempo libre confluyen varios
factores como la familia, los medios de difusión, las
organizaciones sociales, políticas y no gubernamentales,
entre otros; la escuela debe ser la principal encargada de
desarrollar dicho proceso.

En la Carta Internacional para la
Educación del Ocio (1993) se considera que los sistemas
educativos formales e informales se encuentran en puntos clave
para implementar la educación del tiempo libre,
estimulando y facilitando el involucramiento del individuo en
este proceso.

Trigo (1994) argumenta que se nos dice que
el objetivo de la educación es enseñar a aprender a
aprender, es decir, a sentar las bases para que los hombres y
mujeres puedan aprender por sí mismos y adaptarse a las
distintas situaciones que a lo largo de la vida se van a
encontrar. Pues bien, lo que van a encontrar es cada vez
más tiempo libre y ¿Quién se ha preocupado
de educar tan integralmente al niño y al joven para que
pueda integrar las capacidades adquiridas en la escuela, durante
su tiempo libre?

Martín y Mason (1987) señalan
que La escuela y los sistemas de educación permanente
deberían involucrarse en los tres elementos fundamentales
de la educación para el ocio: desarrollar en las personas
la conciencia del ocio, su habilidad para manejar el tiempo y sus
destrezas generales de vida. Es criterio del autor que las
comunidades deben de involucrarse en estos tres factores
fundamentales.

Juan Torres (1999) plantea que la
formación para el tiempo libre, como parte esencial de la
formación integral, debe fijarse e instrumentarse en todos
los niveles de la educación y muy específicamente
en los tramos de educación obligatoria.

Este mismo autor considera que es
difícil negarle a la escuela el papel de formación
para el buen aprovechamiento del tiempo libre, y ello por una
doble razón:

  • Porque en el seno de la
    institución escolar el niño/a puede vivir
    momentos de tiempo libre.

  • Porque la escuela indirectamente puede
    preparar a los alumnos/as para disfrutar del tiempo libre que
    tienen y tendrán en el futuro fuera de la
    escuela.

Dentro de esta tendencia existen criterios
divergentes, unos consideran que la educación para el
tiempo libre debe formar parte del currículum como una
asignatura más (obligatoria u optativa), otros que debe
desarrollarse como un eje transversal y otros que debe llevarse a
cabo como actividad extra-curricular.

Al respecto consideramos que estamos
abordando un fenómeno complejo que trasciende los marcos
de una asignatura o disciplina, y que pudiera tener un
tratamiento más integrador concebido como un eje
transversal al nivel de la educación medioambiental y la
educación sexual, entre otros; pero a nuestro juicio esta
debe concebirse de forma tal que incluya acciones en todas las
esferas de la formación integral del educando, elementos
que en el contexto de la educación superior cubana son
abordados a partir de las dimensiones curricular, extensionista y
socio-política.

No se trata entonces sólo de
organizar las actividades del tiempo libre, sino de formar una
cultura que propicie el empleo racional y sano del mismo, de modo
tal, que los sujetos garanticen el aprovechamiento óptimo
de las ofertas y potencialidades ofrecidas por el entorno
sociocultural donde se desenvuelven, fomentando alternativas
emanadas de su propia realidad experiencial, conducentes a la
funcionalidad lógica de este proceso y para lo cual a
nuestro juicio la educación para el tiempo libre
constituye la principal y más eficaz vía para
lograrlo.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter