Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de Actividades Físico Recreativas para la Ocupación del Tiempo Libre (página 3)




Enviado por Annia Noja Arteaga



Partes: 1, 2, 3

Bibliografía

  • AIR. (2004). Congreso Mundial de Recreación,
    Japón.

  • ALTUVE, E. (2007). Los alumnos de las
    escuelas participantes en el ciclo de los Juegos
    Escolares. Revista Digital – Buenos Aires
    Año 11 – N° 105 – Febrero de
    2007 [Disponible en: http//www.efdeportes.com.
    Consultado el 20 de Febrero del 2011.

http://www.psicotema.com

  • AMADOR, L. (2007). Los mayores: estereotipos y
    calidad de vida. En P. Montiel, A Merino, A.
    Sánchez & A. Heredia (Comp.), Libro de actas
    d2º

Congreso Internacional. de Actividad
Física y Deportiva para Personas

marzo 1-3, (pp. 252-263). Málaga:
Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.
Instituto Andaluz del Deporte.

  • AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE. (2000)
    Guidelines for Exercise Testing and
    Prescription. Sixth edition. Lippincott Williams
    &

Wilkins. ["Normas para pruebas y prescripciones para el
ejercicio"].

en: http://www.paho.org

  • ANDERSON, G. (1996). The benefits of optimism: A
    meta-analytic review of the Life Orientation
    Test. Personality and Individual Differences,
    21(
    5), 719-725.

  • ANGUERA, M.T. Y HERNÁNDEZ MENDO, A. (2003).
    Evaluación de programas de actividad
    física. En A. Hernández Mendo:
    Psicología del Deporte (vol.
    II): Metodología
    (pp. 141-177). Buenos Aires:
    Buenos :

Ef. deportes. Com. Disponible en: http://www.psicotema.com

  • ANTONUCCI, T. C. Y AJIYAMA, H. (1987). Social
    networks in adult life and a preliminary
    examination on the convoy model. Journal of
    Gerontology 42, 819-527

  • ARGYLE, N. (1996). El tiempo de ocio en la sociedad
    actual y su relación

con

  • ARIAS, F. (2006). El proyecto de
    investigación. Introducción a la
    metodologí científica. 5ª
    edición, Editorial Episteme.

  • AROCA, M. (2004) Como hacer una tesis de grado.
    México: luz.BALAGUER I. Y CASTILLO I.
    (2002). Actividad Física, Ejercicio Físico
    y

Deporte en la adolescencia temprana. En I. Balaguer
(ed.), Estilos deVida en la Adolescencia. (pp.
37-64) Valencia. Promolibro.

  • BARATA, T. (1997). Actividade Física e
    Medicina Moderna
    . Edições
    Helsim. BAUMANN, H. (1996)."Motor Behaviour". European
    Master

Degree in Physical Activity for Elderly.
Roma.

  • BAZO, M. T. (1990). La sociedad anciana.
    CIS. Centro de investigaciones
    sociológicas Madrid: Siglo XXI.

  • BENAVENTE, J. (2004) La Salud Integral en el mundo
    Contemporáneo.

Lectura. Módulo de Recreación. Caracas.
UPEL-IMPM. BENNET Y MURPHY, (1997); CONNER Y NORMAN,
(2005); Glanz, Lewis, y Rimer, (1997) En: Rojas, M.
(2009). Modelos Psicosociales aplicados al

estudio de la Actividad Física. [Documento en
línea]. Disponible en:


http://www.tipica.org/index.php?option=com_content&view=article

  • BENAVENTE, J. (2004) La Salud Integral en el mundo
    Contemporáneo.

Lectura. Módulo de Recreación. Caracas.
UPEL-IMPM.

  • BENAVENTE J. (2004) La Salud Integral en el mundo
    Contemporáneo.

Lectura. Módulo de Recreación. Caracas.
UPEL-IMPM.

En A. Hernández Mendo: Psicología del
Deporte (vol. II1):
Aplicaciones1 (pp.
145-167). Buenos Aires: Buenos Aires:

Efdeportes.com. Disponible en http://www.psicotema.com

  • BERGER, B. G, & MCINMAN, A. (1993). Exercise and
    the quality of live. In R. Singer, M. Murphey
    & L. Tennant (Eds.), Handbook of research
    on
    sport psychology (pp.729- 760).
    New York: Mac Millan.

  • BRAITHWAITE, V. A. (2002). Reducing Ageism. En T.
    Nelson (Ed.)

Ageism,Stereotyping and Prejudice against older
persons
(pp. 311-337).London: A Bradford
Book.

  • BUENDÍA, J. Y RIQUELME, A. (1994).
    Jubilación, salud y envejecimiento.

En José Buendía (Comp.),
Envejecimiento y psicología de la salud
(pp.69-87). Madrid: Siglo XXI de España
Editores, S.A.

  • CABRERA, GÓMEZ, Y MATEUS, (2004). En: Rojas,
    M. (2009). Modelos Psicosociales aplicados al
    estudio de la Actividad Física. [Documento en
    línea]. Disponible en:


http://www.tipica.org/index.php?option=com_content&view=article

  • CAMERINO FOQUET, OLEGUER, CATAÑER BALCELLS
    MARTA,

(1999) "1001 ejercicios y juegos de recreación"
5ª edición, Editorial Paidotribo.
Barcelona. España.

  • CAPORAEL, L. R., LUKASZEWSKI, M. P. Y CULBERTSON, G.
    H. (1983).

Secondary baby-talk: Judgments by institutionalized
elderly and theircaregivers. Journal of
Personality and Social Psychology
, 44(4),
746-754.

  • CASPERSEN, C.J., POWELL, K.E., & CHRISTENSON,
    G.M. (1985). Physical.

  • CASTILLO, M. J. (2007). Ejercicio para (no)
    envejecer corriendo. En P. Montiel, A. Merino,
    A. Sánchez & A. Heredia (Comp.), Libro de
    actas
    del 2º Congreso
    Internacional de Actividad Física y Deportiva
    para

Personas Mayores, marzo 1-3, (p 12-25).
Málaga: Consejería de Turismo,
Comercio y Deporte. Instituto Andaluz del Deporte.
Deporte.

  • CHACÓN MOSCOSO, S., ANGUERA, M.T. Y
    LÓPEZ RUIZ, J. (2000).

Diseños de evaluación de programas: bases
metodológicas.

Psicothema, 12 (Supl. nº 2),
127-131.

Disponible en: http://www.psicotema.com

29. CHASTEEN, A. L., SCHWARZ, N. Y PARK, D. C. (2002).
The activation of aging stereotypes in younger and
older adults. Journal of
Gerontoloy,
57(6), 540-547.

  • CHEN, M. Y BARGH, J. A. (1997). Nonconscious
    behavioral confirmation processes:
    Theself-fulfilling consequences of automatic
    stereotype activation. Journal of
    Experimental Social Psychology, 33,
    541-560.

Internacional de Actividad Física y Deportiva
para Personas Mayores
, marzo 1-3, (pp12-25).
Málaga: Consejería de Turismo, Comercio y
Deporte. Instituto Andaluz de Deporte.

  • COLOMER C. Y ÁLVAREZ, D. (2006).
    Promoción de la salud y cambio social
    Madrid: Masson.

33. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA

(1999). Gaceta Oficial N° 36.860 (Extraordinario)
Diciembre 30, 1999.

  • CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
    BOLIVARIANA DE VENEZUELA

(1999). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 del
24 de marzo del 2000.

35. COOK Y REICHARD (2004). Métodos cualitativos
y cuantitativos de investigación. Madrid:
Morata.

  • CROCKER, J. Y MAYOT, B. (1989). Social Stigma and
    Self-esteem: The self- Protective Properties of
    Stigma. Psychological Review, 96(4),

608- 630.

  • CUMMING, E. Y HENRY, W. E (1961). Growing old
    the process of
    disengagement. New
    York: Basic Books.

  • CROCKER, J. Y MAYOT, B. (1989). Social Stigma and
    Self-esteem:

The Self- Protective Properties of Stigma.
Psychological Review,96(4), 608-
630. stereotypes in younger and older adults. Journal
of
Gerontoloy, 57(6),
540-547.

  • DE HOYO, M. Y CORRALES, B. (2007). Motivos y
    Hábitos de Práctica de Actividad
    Física.

  • DEVINE, P. G. (1989). Stereotypes and prejudice:
    Their automatic and controlled DEVÍS
    DEVÍS, J. Actividad física y salud.
    Barcelona: Inde, 2000. Dishman, R. K.
    (1986).Mental Health. En V. Seefelf (Ed.),

Physica Activity and well-being. Reston:
American Alliance of Health,Physical Education,
Recreation and Dance.

  • DÍAZ, F. Y BECERRA, F. (2005).
    Medición y Evaluación de la
    Educación Física y Deportes.
    Caracas: Inversora Copy, S.A. components.
    Journal of Personality and Social Psychology, 56,
    5-18.

  • DIJKSTERHUIS, A. Y VAN KNIPPENBERG, A. (1998). The
    relation between perception and behavior, or how
    to win a game of Trivial Pursuit. Journal of
    Personality and Social Psychology, 74,

    865-877.

  • DISPONIBLE EN LA WEB. (Documento en
    línea:
    www.definicionabc.com/salud/alimentacion.php.)
    Consulta febrero
    2011].

  • [DISPONIBLE EN LA WEB. (Documento en
    línea:


http://www.miperiodicodigital.com/edicion2010/articulo.php?id=2775
).

Consulta febrero 2011].

  • DORANTES, ÁVILA, MEJÍA Y
    GUTIÉRREZ (2007), publicaron un
    artículo para la Revista Panamericana de Salud
    Pública, titulada:

"Factores asociados con la dependencia
funcional en los adultosmayores: unanálisis
secundario del Estudio Nacional sobre Salud y
Envejecimiento en México" .

  • ESCARTÍ, A. (2003). Configuración
    histórica de la Psicología social del
    deporte. En A. Hernández Mendo:
    Psicología del Deporte (vol. 1):

Fundamentos1 (pp. 32- 52). Buenos Aires: Buenos
Aires: Efdeportes.com. Disponible en http://www.psicotema.com

  • ESCOLAR, J. PÉREZ, R. Y CORRALES, M. (2003).
    Actividad física y enfermedad (en
    español). Madrid.

  • Exercise: A Guide from the National Institute on
    Aging," U.S. Department of Health and

  • EYSSAUTIER, M (2002), Metodología de la
    investigación, 4ta edición.
    México: Thompson learning.

  • GARCÍA FERRANDO M. (1986). Hábitos
    deportivos de los españoles.
    Sociología del comportamiento deportivo. Madrid
    Consejo Superior de Deportes.

  • GARCÍA FERRANDO, M. (1990). Aspectos Sociales
    del deporte. Una reflexión
    sociológica. Madrid. Alianza.

  • GARCÍA FERRANDO, M. (1996). Los deportistas
    Olímpicos Españoles:

Un Perfil Sociológico. Madrid. Consejo Superior
de Deportes.

  • García Ferrando, M.; Puig, N.; Lagardera,
    F.

(1998/2002). Sociología del Deporte.
(2ªEdición) Alianza. Madrid.

  • GARCÍA FERRANDO, N. PUIG, Y F. Lagardera
    (Eds.), Sociología del
    deporte (pp. 41-67). Madrid: Alianza
    Editorial.

  • GARCÍA FERRANDO, M. (2001). Los
    españoles y el deporte: Prácticas

    y comportamientos en la última década
    del siglo XX. Encuesta sobre

los hábitos deportivos de los
españoles, 2000.
Madrid: Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte y CSD.

  • GARCÍA FERRANDO, M. (2006). Posmodernidad
    y deporte: Entre la

    individualización y la masificación.
    Encuesta sobre hábitos deportivos

    de los españoles 2005 Madrid: CSD y
    CIS.

  • GARCÍA, ET.AL. (2001), publicaron un trabajo
    para la Revista Motricidad, cuya
    denominación fue: "La práctica física
    de tiempo libre en la mujer", para la
    Universidad de Granada en España

  • GARCÍA LÓPEZ Y COLABORADORES (1997)
    "Los juegos: eje organizador de la actividad
    física en el periodo evolutivo 6-12
    años. Programa europeo de educación
    Sócrates; APEF, Almeira.

  • GRACIA, M. Y MARCÓ, M. (2000). Efectos
    psicológicos de la actividad
    física en personas mayores. Psicothema.
    12(
    2), 285-292

  • GENEVA, SWITZERLAND: World Health Organization,
    2002. [Salud y envejecimiento: un marco
    político].

  • GOBBI, S; VILLAR, R; Y ZAGO, A. (2005). Bases
    teórico-prácticas do
    físico. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2005.
    p. 261. En:

Corazza; D. (2007).

  • GONZÁLEZ, L., LÓPEZ, I. A. &
    MARÍN, C. A. (2004). Teorías
    Sociológicas
    y Sociales del
    Envejecimiento
    [en línea], 08/04/2005,

www.galeon.com/vejez/

  • GUTIÉRREZ BARÓ, E. (2008) "Las edades
    de la secnitud", editorial científico
    técnica, La Habana. HAMID, P.N. (1990).
    Positive and negative affectivity and
    maintenance of exercise programs.

Perceptual and Motor Skills, 70,487.

  • HAYS, J., SAUNDERS, W. B., FLINT, E. P., KAPLAN, B.
    H. Y BALZER, D.

G. (1999).Social support and depression as risk factors
for loss of physical function in late life.
Aging and Mental Health, 1(3), 209-220.

Health and Ageing: A Policy Framework." World Health
Organization

(WHO), Department of Health Promotion, Non-Communicable
DiseasePrevention and Surveillance .

  • HILTON, J. Y VON HIPPEL, W. (1996) Stereotypes.
    Annuary Review Psychology,
    47
    ,237-271.

  • HERNÀNDEZ, R; FERNÀNDEZ, C; Y
    BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la
    Investigaciòn. Sexta Ediciòn. Mc Graw Hill.
    Colombia.

  • HURTADO DE BARRERA, J. (2008). El Proyecto de
    Investigaciòn.

Comprensiòn holística de la
metodología de la Investigaciòn. Sexta
Ediciòn. Quiròn Ediciones.Caracas.
Venezuela.

  • INFORME SOBRE LA SALUD EN EL MUNDO,
    ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD,
    GINEBRA, SUIZA, 2001. Disponible en:

http://www.paho.org

  • IDLER, E., HUDSON, U., SHAWNA, V. Y LEVENTHAL, H.
    (1999). The meaning of self- ratings of health:
    A qualitative and quantitative approach.

Research of Aging, 21(3), 458-476.

  • IMSERSO (1995). Las personas mayores en
    España: Perfiles.

Reciprocidad familiar. Madrid: Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales.

  • IMSERSO (2002). Las personas mayores en
    España. Informe 2002
    . Madrid:
    Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

  • JOST, J. Y BANAJI, M.(1994). The role of
    stereotyping in system- justification and the
    production o false consciousness. British
    Journal
    of Social Psychology, 33,
    1-37.

  • JONES, C. Y ROSS, D. (1993). Age and physical
    activity affects on reaction time and digit
    symbol substitution performance in cognitively active
    adults. Research Quartely Exercise and Sport,
    64,
    144-150.

  • KRAMER, V. (2009). Actividad física y
    potencia aeróbica: ¿Cómo influyen
    sobre los factores de riesgo cardiovascular
    clásicos y emergentes? Chile: Rev.
    Med.

  • LAMAS ROQUE, J. (2008) "Propuesta de actividades
    recreativas para la Ocupación del tiempo
    libre de los pobladores del Consejo Popular Isabel
    Rubio del municipio Guane de la provincia Pinar del
    Río". Trabajo de Diploma, Instituto
    Superior de Cultura Física Nancy Uranga
    Romagoza.

  • LANG, F. R. (2001). Regulation of social
    relationships in later adulthood. Journal of
    Gerontology, 56(
    6), 321-326.116. LEHR, U.
    (1980).

Psicología de la senectud. Barcelona:
Herder.117.

  • LEHR, U. Y WAND, E. (1986). Ältere tochter
    älter eltern. Stuttgart: Kohlhammer
    Verlag.1187.

  • LEVI, R. (1999). El as en la manga.
    Barcelona: Editorial Crítica.

119. LUPINACCI, N., RIKLI, R., 120.

  • LEY DEL DEPORTE (2008). Reglamento
    orgánico del ministerio del poder popular
    para el deporte. Gacetas oficiales. N º4.975 lunes
    de septiembre de 1995, Nº 39.006 lunes 1
    º de septiembre de 2008, Nº 39.011
    lunes 8 de septiembre de 2008

  • LINDSTROM, MOGHADDASSI, Y MERLO, (2003), En: Rojas,
    M. (2009).

Modelos Psicosociales aplicados al estudio de la
Actividad Física.

[Documento en línea] Disponible en:

  • LOSCHER, ARND "juegos predeportivos en grupo"
    3ª edición, Editorial
    Paidoribo.


http://www.tipica.org/index.php?option=com_content&view=article

  • MANUAL DE TRABAJOS DE GRADO DE
    ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA Y TESIS
    DOCTORALES (UPEL 2005).Caracas-Venezuela.

  • MARQUES, A. (1996). "A Prática de Actividade
    Física nos Idosos: As Questões
    122. MATSUDO, S. (1997). Envelhecimento e
    actividade
    física.
    Actividades Físicas

  • Matsudo, S. M., Matsudo, V. & Barros, T. (2000).
    Efeitos benéficos de la atividade
    física na aptidão física y saúde
    mental durante o processo de envelhecimento.
    Revista Brasileira de Atividade Física y
    Saúde
    , 5 60-70.

  • MERINO, A. (2006). La percepción de la
    actividad físico deportiva en

    personas mayores a través de las
    teorías implícitas. Un estudio de

    caso: el programa de intervención en la
    provincia de Málaga
    . Tesis doctoral
    inédita. Facultad de Ciencias de la Educación.
    Universidad de Málaga.

  • MEUSEL, H. (1996). Bewegung. Sport und Gesudheit
    im alter.
    Wiesvaden:

Quelle & Meller Morgan, T. et al. (1984). Old age
and environmental docility: The roles of health,
support and personality. Journal of
Gerontology, 39(2), 240-242.

  • MOTTE, C. A. (2002). Envejecimiento social. En
    J.

  • MUÑOZ (Coord), Psicología del
    envejecimiento
    (pp. 95-110). Madrid:
    Pirámide. MUÑOZ, M. (2008). Estudiante de
    Educación Física. España:

  • NAHAS, (2003), Actividad física.
    Revista digital EF Deportes. Buenos Aires.
    Año 9, Nº 60, mayo del 2003. Disponible en:
    http//www.efdeportes.com.

Consultado el 20 de Febrero del
2011.

  • NEUGARTEN, B. L. (1964). Personality in middle
    and later life
    . New York:
    Atherton.

  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS 2008)
    Materia Mimeografiado.

  • PAFFENBARGER, L. HYDE. H. WING, S. Y HSIEH, C.
    (2005).

La inactivida física y sus factores de riesgo a
la salud. Lectura. Módulo de Aprendizaje:
Educación Física y Deporte. Caracas.
UPEL-IMPM.

  • PALACIOS R., D. (2010). Calidad de vida
    desarrollo.

  • PALELLA Y MARTINS. (2006). Metodología de la
    Investigación

Cuantitativa. Segunda Edición. FEDUPEL.
Caracas (Venezuela)

  • PAPALIA, D. E. & WENDKOS, S. (1997).
    Desarrollo humano. (6ª Ed.)

Santafé de Bogotá: Mc. Graw-Hill.
Pedagógicas." Horizonte – Revista de
Educação Física e Desporto,
Vol. XIII, nº 74, pp11-17.

  • PASTOR RUIZ, Y. Y PONS CAÑAVERAS, D. (2003).
    Actividad física y salud. En A.
    Hernández Mendo: Psicología del Deporte
    (vol. II1):

Aplicaciones1 (pp. 168-189). Buenos Aires:
Buenos Aires: Efdeportes.com. Disponible en:
http://www.psicotema.com

  • PAVÓN VARELA, L. (2007) "Variedad de juegos
    para la recreación

de los reclusos de la penitenciaria de Juticalpa
Honduras".

Escuela Internacional de Educación Física
y deportes, Trabajo de diploma. Camagüey
Cuba

  • PÉREZ SÁNCHEZ, A. y colaboradores,
    Recreación fundamentos teóricos y
    metodológicos, instituto superior de cultura
    física "Manuel Fajardo"

  • PÉREZ SÁNCHEZ A. tiempo, tiempo libre
    y recreación y su relación con la
    calidad de vida y el desarrollo individual
    (Memorias).

Instituto superior Manuel Fajardo. Cuba.

  • PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA (2005).
    Metodologías para la Promoción de
    la Salud en América Latina y El
    Caribe.PRAT-TORRENS Y

  • SERRA-GRIMA (1996) related research. Public
    healthreports,
    100,
    126-131.

  • QUIÑONES RODRÍGUEZ, S. (2008)
    "Propuesta de Programación Recreativa
    para la ocupación del Tiempo Libre de los
    habitantes de la Circunscripción No.48
    del Consejo Popular "Celso Maragoto", en el
    Municipio Pinar del Río". Trabajo de diploma,
    Instituto Superior de Cultura Física Nancy
    Uranga Romagoza.

  • RAMÍREZ, T. (2005) Como hacer un proyecto de
    investigación. Guía
    práctica 2da edición. Editorial Panapo de
    Venezuela C.A Caracas Venezuela

106. RAZO, C. (2004). Cómo elaborar y asesorar
una investigación de tesis.

Primera edición. Pearson
Educación.RESTREPO, H. Y MÁLAGA,
H.(2005). Promoción de la salud:
cómo

107. REVISTA DIGITAL – BUENOS AIRES – Año 6
– N° 32 – Marzo de 2001, Disponible en: http://www.efdeportes.com/

108. REVISTA DIGITAL – BUENOS AIRES – Año 6
– N° 33 – Marzo de 2001.

Disponible en: http://www.efdeportes.com/

  • REVISTA DIGITAL – BUENOS AIRES – Año 7 –
    N° 34 – Abril de 2001.

Disponible en: http://www.efdeportes.com/

  • REVISTA DIGITAL – BUENOS AIRES – Año 7 –
    N° 36 – Mayo de 2001.

Disponible en: http://www.efdeportes.com/
construir vida saludable.

Bogotá: Panamericana.

  • REYGADAS, E. (2010). Calidad de Vida.

  • RÍOS (2008), "Oferta de servicio
    de atención al Adulto Mayor, desde la
    perspectiva de Estado de Bienestar en el Municipio San
    Felipe del Estado Yaracuy, para la Universidad
    Centroccidental "Lisandro Alvarado"

  • RODRIGO, C. (2008). Métodos cognitivos a
    través de estrategias
    metodológicas de la recreación en los
    alumnos de la 1ª etapa de

Educación Básica en la Unidad Educativa
"Alto Barinas Norte" del Municipio Barinas,
Parroquia Alto Barinas. Tesis de grado.

114. ROMERO, S. (2002). Ejercicio físico y salud
en edad avanzada. En A. Merino, J.Vázquez
& P. Montiel (Coord.), Libro de actas del 1er
Congreso

Internacional de Actividad Física y Deportiva
para Personas Mayores,
noviembre 28-30, (pp.
201- 216). Málaga: Servicios de Juventud
yDeporte de la Diputación de
Málaga.

  • ROSAS. (2008), cuyo título fue
    ""Percepción de Calidad de Vida y
    Promoción de la Salud En Adultos Mayores
    pertenecientes a Centros de Atención Primaria de
    Valdivia-Chile" para la Universidad Austral de
    Chile.

  • ROSALES FRANCO, NOEL (2005) "Propuesta de un
    programa recreativo para los niños de la
    urbanización Simón Rodríguez de
    Puerto Ayacucho, Estado Amazonas Venezuela", trabajo de
    diploma, Escuela Internacional de
    Educación Física y Deportes, la
    Habana Cuba

  • RODRIGUES BARRERO, F. (2004-2005) "Propuesta de
    programa de actividades recreativas para las
    personas de la tercera edad del sector La Cidra
    del municipio Naguanagua del Estado Carabobo",
    trabajo de diploma, Escuela Internacional De
    Educación Física y
    Deportes.

  • ROQUE PUJAL Y COLABORADORES (2001) "Ocio, tiempo
    libre recreación", Instituto
    costarricense del deporte y la recreación,
    ICODER.

  • RUIZ, J. (2006). Plan para la Promoción de la
    Actividad Física y la Equilibrada. Actas
    del Congreso Nacional de Deporte Escolar
    (Sevilla).

  • SÁEZ, H. (1997). Calidad de vida en las
    personas mayores de

    Andalucía. Instituto Andaluz de
    Servicios Sociales. Sevilla: Junta de
    Andalucía.

  • SALLIS Y OWEN, (1999). Physical activity and
    behavioral medicine.

Thousand Oaks, CA. Sage.

  • SALMON, OWEN, CRAWFORD, BAUMAN, Y
    SALLIS, (2003). En:

Rojas, M. (2009). Modelos Psicosociales
aplicados al estudio de la Actividad Física.
[Documento en línea]. Disponible en:


http://www.tipica.org/index.php?option=com_content&view=article

  • SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ, C. y Batista, P.
    (2007). Metodología de la
    investigación. Caracas, Venezuela.

  • SÁNCHEZ ACOSTA, MARÍA E,
    GONZÁLES GARCÍA, Matilde (2004)

"Psicología general y del desarrollo" Editorial
Deportes, Ciudad de laHabana Cuba. SÁNCHEZ,
F. (1996). La actividad física orientada a
la salud. Madrid: Biblioteca nueva.

  • SANTA PALELLA (2006). Metodología de la
    investigación cuantitativa.
    Fedupel.

  • SABINO, C (2003). El proceso de la
    investigación. Editorial Panapo, Caracas
    Venezuela.

  • SELLTIZ Y JAHODA (2003). Metodología de la
    investigación. 3ra edición,
    Episteme, C.A. Caracas, Venezuela

  • SERRANI (2008), en un artículo titulado
    "Modelo psicosocial y de género de la
    discapacidad funcional en Adultos Mayores Serrani
    (2008), en un artículo titulado "Modelo
    psicosocial y de género de la
    discapacidad funcional en Adultos Mayores

  • SERRA, M. (2006). Actividad física y salud
    (en español). España.

  • SERRA, M. Y LLUÍS, J. (2006).
    Nutrición y salud pública:
    métodos, Bases científicas y
    aplicaciones. 2ª edición en
    español.

  • SCHNEIDER, H. D. (1970). Sociale Rollen im
    Erwachenenalter
    . Frankfurt: Theses
    Verlag.

  • SHIH, M, AMBADY, N. RICHESON, J. FUJITA, K. Y GRAY,
    H. (2002).

Stereotype Performance Boost: The impact of
self-relevance and themanner of stereotype
activation. Journal of Personality and
Social
Psychology, 83(3),
638-647.

  • SNYDER, M. Y MIENE, P. (1994). Stereotyping of the
    elderly:

A functional approach. British Journal of Social
Psychology, 33(
1),63-82.

  • STATHY, A., FOX, K. Y MCKENNA, J. (2002). Physical
    activity and dimensions of subjective well-being
    in older"s adults. Journal of Aging
    and Physical Activity, 10(1),
    76-92.

  • STRAWBRIDGE; W; DELEGER, S; Y KAPLAN, G. (2002).
    Physical Activity Reduces the Risk of Subsequent
    Depression for Older Adults. Am J Epidemiol.
    156(4): 328 – 334. En: Corazza; D. (2007).

México: Limusa.

  • TAMAYO, T. (2007). Diccionario de la
    investigación científica. 2ª
    Edición. Limusa.

  • THAIZ, D. (2009). Alimentación en
    niños y niñas de 0 a 3 años en
    centros de educación inicial sector los
    curos-ciudad Mérida.

  • TOKARSKI. (1991). Neve Alte, alte
    Alte-alter odder neuer sport.

Senniorensport im Zeichen des Umbruchs. In
Brennpunkte der Sportwissenschaft 5 (1),
5-21

  • UNGER, J. B., JOHNSON, C. Y MARKS, G. (1997).
    Functional decline in the elderly: evidence for
    direct and stress-buffering protective effects of
    social interactions and physical activity. annals
    of behavioral medicine.
    publication of
    the society of behavioral medicine, 19(
    2),
    152-160.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (2002). Técnicas
    de documentos e investigación (1).
    Caracas, Venezuela.

141. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR (UPEL,2005). Educación
Física y Recreación.

142. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR (2006).

Manual de elaboración de trabajos de
grado, especialización, maestría y
doctorado. Caracas. Imprenta. UPEL

 

 

Autor:

Lic. Annia Noja Arteaga.

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter