Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Modelos pedagógicos (página 3)




Enviado por Claudia Romero Ochoa



Partes: 1, 2, 3

El método del Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP) tiene sus primeras aplicaciones y desarrollo en la escuela
de medicina en la Universidad de Case Western Reserve en los
Estados Unidos y en la Universidad de McMaster en Canadá
en la década de los 60's.

Podemos definir que la esencia de la enseñanza
problemica consiste en lograr que en las diferentes formas de
clases, los estudiantes, guiados por el profesor, sean capaces de
comprender los problemas de la realidad objetiva, introducirse en
el proceso de su investigación y solución, y como
resultado aprender a adquirir de forma independiente los
conocimientos y a emplearlos en la solución de nuevos
problemas

  • REPRESENTANTES

  • MAJMUTOV

(1983) desarrolló y sistematizó un sistema
didáctico, con este sistema critico la enseñanza
tradicional al expresar que esta ofrece al alumno, por lo general
conocimientos ya hechos y elaborados, Sin comprender plenamente
como fue el proceso de su búsqueda y comprensión
teórica.

  • PRINCIPIOS DEL ABP

El entendimiento con respecto a una situación de
la realidad surge de las interacciones con el medio
ambiente.

El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva
situación estimula el aprendizaje.

El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento
y aceptación de los procesos sociales y de la
evaluación de las diferentes interpretaciones individuales
del mismo fenómeno.

  • CARACTERISTICAS DEL ABP

Fomentar en el alumno la actitud positiva hacia el
aprendizaje.

La transferencia activa de información la cual se
vierte en el grupo es buscada, aportada, o bien, generada por el
mismo grupo.

Es un método de trabajo activo donde los alumnos
participan constantemente en la adquisición de su
conocimiento.

El método se orienta a la solución de
problemas que son seleccionados lograr el aprendizaje de ciertos
objetivos de conocimiento.

El aprendizaje se centra en el alumno y no en el
profesor o sólo en los contenidos.

Es un método que estimula el trabajo colaborativo
en diferentes disciplinas, se trabaja en grupos
pequeños.

  • VENTAJAS DEL ABP

Concibe al estudiante como un ente activo, por lo que
debe realizar una actividad para poder apropiarse del
conocimiento, y con ello desarrollar su intelecto.

Hace transitar al estudiante (de manera abreviada) por
caminos similares a los que transitó el científico
para llegar a sus conclusiones.

Postula una conexión entre investigación y
enseñanza en la dialéctica concreta.

Los estudiantes, guiados por el profesor, se introducen
en el proceso de búsqueda y solución de problemas
nuevos para ellos, para adquirir conocimientos y a partir de
ellos solucionar nuevos problemas.

Proceso de conocimiento en el que se formulan problemas
cognoscitivos y prácticos.

  • LIMITACIONES DEL ABP

En el ABP no es posible transferir información de
manera rápida como en métodos
convencionales.

El ABP es más costoso en la medida en que se
requiere mayor capacitación y tiempo para lograr los
objetivos de aprendizaje.

No está planteado para trabajarlo en grupos
numerosos.

Tantos alumnos como maestros deben cambiar su
perspectiva de aprendizaje, deben asumir responsabilidades y
realizar acciones que no son comunes en un ambiente de
aprendizaje.

  • MAESTRO

El maestro debe preocuparse por formar el alumno y
educarlo en el ejercicio del pensamiento creativo de manera que
le permita abordar con imaginación y racionalidad
cualquier problema.

  • ALUMNO

Que tengan la capacidad de asimilar y crear conocimiento
de su propio esfuerzo.

Comprender la medida de sus capacidades, esencia de ese
conocimiento y que lo eduquen en el rigor de su búsqueda y
en la solidez de sus afirmaciones.

  • METODOLOGÍA

  • ETAPA No. 1: Caracterización de la
    comunidad.

  • ETAPA No. 2: Delimitación de las
    categorías de análisis y las variables de
    reflexión.

  • ETAPA No. 3: Formulación
    metodológica de la situación problémica
    de aprendizaje.

  • ETAPA No. 4: Selección de los
    métodos de aprendizaje problémicos.

  • ETAPA No. 5: Utilización de
    técnicas y procedimientos metodológicos
    generalizados en correspondencia con las condiciones
    psicopedagógicas.

  • EVALUACION

El propósito de la evaluación del (ABP) es
proveer al alumno de retroalimentación específica
de sus fortalezas y debilidades, de tal modo que pueda aprovechar
posibilidades y rectificar las deficiencias
identificadas.

  • ÁREAS QUE DEBEN SER EVALUADAS EN EL
    ALUMNO, POR EL TUTOR Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
    PREPARACIÓN PARA LA SESIÓN:
    Utiliza
    material relevante durante la sesión, aplica
    conocimientos previos, demuestra iniciativa, curiosidad y
    organización. Muestra evidencia de su
    preparación para las sesiones de trabajo en
    grupo.

  • PARTICIPACIÓN Y CONTRIBUCIONES AL TRABAJO
    DEL GRUPO:
    Participa de manera constructiva y apoya al
    proceso del grupo. Tiene además la capacidad de dar y
    aceptar retroalimentación constructiva y contribuye a
    estimular el trabajo colaborativo.

  • HABILIDADES INTERPERSONALES Y COMPORTAMIENTO
    PROFESIONAL:
    Muestra habilidad para comunicarse con los
    compañeros, escucha y atiende las diferentes
    aportaciones, es respetuoso y ordenado en su
    participación, es colaborativo y
    responsable.

  • CONTRIBUCIONES AL PROCESO DE GRUPO: Apoya el
    trabajo del grupo colaborando con sus compañeros y
    aportando ideas e información recabada por él
    mismo. Estimula la participación de los
    compañeros y reconoce sus aportaciones.

  • ACTITUDES Y HABILIDADES HUMANAS: Está
    consciente de las fuerzas y limitaciones personales, escucha
    las opiniones de los demás, tolera los defectos de los
    demás y estimula el desarrollo de sus
    compañeros.

  • EVALUACIÓN CRÍTICA: Clarifica,
    define y analiza el problema, es capaz de generar y probar
    una hipótesis, identifica los objetivos de
    aprendizaje.

  • REPERCUSION SOCIAL

Al trabajar en base a problemas los contenidos de
aprendizaje pueden abordarse de una forma distinta, desde muchos
ángulos, y con mayor profundidad.

Es por ello que Bajo la perspectiva en que se ha
planteado en este, es decir el ABP como una técnica
didáctica, se está considerando el trabajo en
grupos de hasta 40 alumnos para luego conformarlos en grupos
pequeños, La mayor parte de los profesores no tienen la
capacitación necesaria para trabajar con los grupos de
alumnos

Conclusiones

Los modelos pedagógicos en el vaivén de la
historia educativa y social, han sufrido cambios sumamente
drásticos y un crecimiento en las diversidades
socioculturales dentro de las poblaciones en edad preescolar,
escolar, post-escolar e incluso en las diferentes generaciones,
puesto que busca no solo complementar gran parte del proceso
formativo en los estudiantes sino que además permite el
acceso de nuevos conocimientos y metodologías
sistemáticas que garanticen una alta calidad en el manejo
de todos los dominios de aprendizaje (dominio psicomotor, dominio
cognitivo, y de manera esencial el dominio afectivo), incluyendo
la apreciación de los ambientes múltiples y la
sensibilidad de estos espacios.

Dentro de los contextos educativos actuales, marcados
por la implementación de reformas a gran escala, la oferta
de programas de desarrollo profesional de alta calidad, propone
cambios en los modelos pedagógicos que solidifiquen e
incorporen principios que ayuden a los estudiantes y docentes a
construir a través de redes institucionales nuevas
comprensiones de estos modelos y su contexto. En este sentido
describen las tendencias de cambio en el diseño e
implementación de programas para la educación,
profundizando en modelos que sustentan un aprendizaje colectivo
facilitado por pares capacitados para esta tarea y que tienen
como propósito mejorar el aprendizaje en las aulas
estableciendo de tal manera procesos de formación que
cumplan con las necesidades educativas.

A partir de estos modelos pedagógicos se busca
generar tanto en los estudiantes como en los docentes una nueva
forma de enseñar por medio de una metodología
más exigente pero a la vez más lúdica, con
el fin de transformar el aula de clase en un espacio de
innovación que albergue acciones alternativas que puedan
realizarse para solucionar un problema a partir de las
experiencias vividas. Desde esta perspectiva los maestros en
conjunto con sus alumnos necesitaban aprender a aprender, a
buscar, y a seleccionar e interpretar la información que
conlleve una actitud indagatoria de experimentación e
innovación y compromiso de aprendizaje
profesional.

Crear un futuro colmado de éxitos y aspiraciones
en la vida de cada uno, no es fácil, ya que querer lo que
tanto hemos deseado muchas veces se convierte en un camino lleno
de obstáculos y trabas difíciles de cruzar. Es
ahí donde tener bases firmes llenas de conocimiento y
saberes, nos ayudan a traspasar ese camino turbulento que con
esfuerzo y dedicación podemos solventar.

Es por ello que los modelos pedagógicos, permiten
no solo al alumno sino que además a la sociedad en
general, asimilar el conocimiento; Se respeta y se valora el
desarrollo espontáneo de este a través de sus
experiencias vitales y su deseo de aprender en ambientes
múltiples, influyendo de manera significativa los espacios
naturales y preparados.

En conclusión los modelos pedagógicos,
posibilitan un material de apoyo como vinculo hacia la
imaginación y la creatividad del niño, logrando en
él, la participación constante y la
reconstrucción de las competencias ciudadanas
(interpretativa, argumentativa, propositiva) y habilidades (leer,
hablar, escuchar, imaginar, crear, escribir, transformar)
fortaleciendo así, la integridad moral de sus estudiantes,
la creación de ambientes de aprendizaje, el desarrollo y
la participación en el proceso para el
descubrimiento.

Bibliografía

  • Giroux, Henry (2005): Pedagogía
    crítica como proyecto de profecía ejemplar:
    cultura y política en el nuevo milenio en: Imbernon F.
    (Coord.) en: Ant. Bás. Epistemología de la
    Investigación Educativa, Maestría en
    Sociolingüística de la Educación
    Básica y Bilingüe, UPN – México
    (2006).

  • SOLIS LOPEZ, Abigail. (1997) La Pedagogía
    Conceptual. De la Teoría a la Práctica.
    Editorial El
    Universo. Bogotá. Colombia.

  • PATIÑO ALCALDE, JUAN (1998) Los Mentefactos
    conceptuales para maestros. En: Módulo
    de Inducción.
    Especialización en Docencia
    Universitaria. Santa Fe de Bogotá:
    Colombia.

  • ZUBIRÍA SAMPER M DE. (1999) Estructura de la
    pedagogía conceptual. En: Pedagogía Conceptual.
    Desarrollos filosóficos, pedagógicos y
    psicológicos. Santa Fe de Bogotá.

  • COLL, César y otros: El Constructivismo
    en el Aula. Biblioteca de
    Aula.

WEBGRAFIA:

 

 

Autor:

Jhon Alexander
García

José Geovanny
Jiménez

Yuliana Moreno

Diana Catherine Restrepo

Claudia Patricia Romero

INSTITUCION EDUCATIVANORMAL SUPERIOR
SANTIAGO DE CALIPROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIAAREA DE
PEDAGOGICAS SANTIAGO DE CALI, MAYO 52011-1

Trabajo presentado a la docenteESP. Neide
Amparo Martínez en la disciplina de: Escuelas y
TendenciasSemestre: 2-1

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter