Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Juegos para potenciar la capacidad física flexibilidad en los niños de cinco años (página 3)



Partes: 1, 2, 3

DURKIVAJE, J. (1992). Educación y
Psicomotricidad, Manual para el Nivel Preescolar es
físicas de los estudiantes? www. monografías.com.
La Habana. 1996.

ELKONIN D.B. Psicología del Juego. Editorial:
Pueblo Y Educación. La Habana. Cuba.1995.

ESTÉVEZ CULLELL, MIGDALIA y otros. La
investigación Científica en la Actividad
Física: su metodología. Ed. Deportes. La Habana.
2006.

GARCÍA BATISTA, GILBERTO. Fisiología del
desarrollo e Higiene del escolar. Selección de temas. Ed.
Pueblo y Educación. La Habana. 2002.

GARCÍA HERNÁNDEZ, MARITZA. Tesis en
opción al grado académico de Máster en
Ciencias de la Educación. Las Tunas. 2009.

GUADARRAMA GONZÁLEZ, P. Lecciones de
Filosofía Marxista- Leninista. Ed. Pueblo y
Educación. La Habana. 1992.

GONZALEZ RODRÍQUEZ, CATALINA. Enfoque
contemporáneo de la Educación física en la
etapa preescolar. La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
1989.

GARCIA HERNANDEZ, MARITZA. Alternativas
Metodológicas para Favorecer la capacidad física de
flexibilidad en los niños y niñas del grado
preescolar. Tesis en opción al Título de
Máster en Ciencias de la Educación. Las Tunas
2009.

HERNÁNDEZ CORVO, ROBERTO. Morfología
funcional deportiva. Sistema locomotor. Ed.
Científico-Técnica. La Habana. 1987.

HUIZINGA JOHAN. Homo Ludens. Ediciones Alianza. EMCE.
Madrid 1978.

JUKOUSKAIA, R.I. La educación del niño en
el juego. La Habana. Editorial Pueblo y Educación,
1892.

KRUPS CHATEAU, J. (1938). Psicología de los
juegos infantiles. Buenos Aires: Kapelusz.

KAIA N. K. Obras pedagógicas. Ed. De la ACPP de
la RSSFR, Moscú, 1959.

LAVEGA BURGUÉS,P..Juegos y Deportes
Tradicionales-Populares Editorial: Inde.Barcelona,
España,2000.

LEÓN, S y otros: El juego de roles y el
desarrollo del pensamiento y la Imaginación en la edad
preescolar, 1er. Congreso de Psicología, Editorial Pueblo
y Educación. La Habana.1985.

LEONTIEV A, NEKIE. Actividad, conciencia y personalidad.
Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 1981.

__________. La actividad en la Psicología.
Editorial Libros para la Educación. La Habana.
1979.

LIUBLINKAIA A. Psicología Infantil. La Habana:
Ed. Libros para la Educación, 1981.

LÓPEZ RODRÍGUEZ, ALEJANDRO. El proceso de
enseñanzaaprendizaje en la

Educación Física. Ed. Deportes. La Habana.
2006.

_________. LA Educación Física. Más
Educación que Física. Ed. Pueblo y
Educación. La Habana. 2006.

_________. El proceso de enseñanza aprendizaje en
Educación Física: Editorial Científico
Técnico. La Habana. 2006.

LÓPEZ, A. y C. VEGA. La clase de Educación
Física. Actualidad y perspectivas. Ed. Lyoc. Colombia.
1999.

_________. Obras Completas, vol. 18. Ed. Ciencias
Sociales. La Habana. 1975.

MEINEL, KARL. Didáctica del movimiento. Ed.
Pueblo y Educación. La Habana. 1977.

MENCIÓ ARANGUREN, TANIA. La Gimnasia y la
Educación Rítmica. Ed. Deportes. La Habana.
2005.

MENÉNDEZ GUTIÉRREZ, SILVIA. Un enfoque
productivo en la clase de Educación Física. Ed.
Deportes. La Habana. 2008.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Fundamentos de la
investigación Educativa. Tabloide de la maestría en
Ciencias de la educación. Módulo I. La Habana. Ed:
Pueblo y Educación, 2006.

__________. Fundamentos de las ciencias de la
educación. Tabloide de la Maestría en Ciencias de
la Educación. Modulo II. Segunda Parte. 2008. III. La
Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2006.

___________, IV Seminario Nacional para Educadores, La
Habana, Editorial: Pueblo y Educación. (2003),

___________, V Seminario Nacional para Educadores, La
Habana, Editorial: Pueblo y Educación. (2004),

___________, VI Seminario Nacional para Educadores, La
Habana, Editorial: Pueblo y Educación. (2005),

___________. VII Seminario Nacional para educadores. Ed.
Pueblo y Educación, 2006.

__________. La formación de las cualidades de la
personalidad y las particularidades de su desarrollo en los
escolares de 5- 9 años. Ed. Educación. La Habana.
1986.

__________. Programa tercer ciclo. Educación
Preescolar. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
1998.

__________. Resolución ministerial No. 81/ 2006.
Ed. Educación. La Habana. Cuba. 2006.

__________. VI Seminario nacional para
educadores. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
2005.

__________. Fundamentos de la Investigación
Educativa. Tabloide de la Maestría en Ciencias de la
Educación. Módulo I. Primera Parte. Ed. Pueblo y
Educación. Cuba. La Habana. 2005.

__________. Fundamento de la Investigación
Educativa. Tabloide de la Maestría en Ciencias de la
Educación. Módulo I. Segunda Parte. Ed. Pueblo y
Educación. Cuba. La Habana. 2005.

__________. Fundamentos de las Ciencias de la
Educación. Tabloide de la Maestría en Ciencias de
la Educación. Módulo II. Primera parte. Ed. Pueblo
y Educación. La Habana. 2006.

__________. Fundamentos de las Ciencias de la
Educación. Tabloide de la Maestría en Ciencias de
la Educación. Módulo II. Segunda parte. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana. 2006.

__________. Fundamentos de las Ciencias de la
Educación. Tabloide de la Maestría en Ciencias de
la Educación. Módulo III. Primera parte. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana. 2006.

__________. Fundamentos de las Ciencias de la
Educación. Tabloide de la Maestría en Ciencias de
la Educación. Módulo III. Segunda parte. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana. 2006.

__________. Dirección general de
Educación Física. (2001) Guía
programática de

educación Física del nivel
primario.

MONTERO YERO, CARLOS ALBERTO. Tesis en opción al
grado académico de Máster en Ciencias de la
Educación. Las Tunas. 2010.

NAVARRO FERNANDO. Las capacidades condicionales. La
gimnasia y la educación rítmica. Ed. Deportes. La
Habana. 2005.

NOCEDO DE LEÓN, IRMA y otros.
Metodología de la investigación pedagógica
y

psicológica. Ed. Pueblo y
Educación. La Habana. 2002.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DE EDUCACIÓN
FÍSICA. Enseñanza primaria, primer ciclo. Ed.
Deportes, 2001.

OROPESA FERNÁNDEZ, RICARDO R. Jugando
también se aprende. Editorial Academia. La Habana,
1990.

OSHETS, A. Y OTROS : El juego y su papel en
el desarrollo del niño de edad

preescolar, Instituto Superior
Pedagógico "Enrique José Varona", La Habana,
1982.

PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. Plataforma
Programática. — La Habana: Editorial Ciencias
Sociales, 1978.

__________. Plataforma programática del partido
comunista de cuba. Ed. Política. La Habana.
1979.

PERERA DÍAZ, RENÉ. Las capacidades
físicas. Ed. Universitaria. Matanzas. 2000.

RANZOLA RIVAS, ALFREDO. Las Capacidades Físicas
en la clase de Educación Física. www.
monografías. com. 2007.

RIVERO CONESA, IGNACIO. Tesis en opción al grado
académico de Máster en Ciencias de la
Educación. Colombia. 2009.

RUBINSTEIN, V.S.L. Principios de la auto actividad
creadora. Cuestiones de filosofía 4.Ed. Pueblo y
Educación. La Habana. 1989.

RUÍZ AGUILERA, ARIEL y otros. Gimnasia
Básica. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
1981.

TESIS Y RESOLUCIONES. Primer Congreso del Partido
Comunista de Cuba. Editora de Ciencias Sociales. La Habana.
1978.

TORRES de DIEGO, MARIO. Fidel y el Deporte. Ed.
Deportes. La Habana. 2006.

VALDÉS CASAL, HIRAM. Introducción de la
investigación científica aplicada a la

Educación Física y el deporte. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana. 1987.

VENGUER, LEONID A. Pedagogía de las capacidades.
Ed. Pueblo y Educación La Habana.2001.

VIGOTSKY, LEVS. S. Pensamiento y Lenguaje. Ed. Pueblo y
Educación. La Habana. 1983.

VIGOSTKY, L.S: "El juego y su función en el
desarrollo psíquico del niños", en revistas y
cuadernos de pedagogía. No. 85. 1982.

WATSON BROWN, HERMINIA. Teoría y práctica
de los juegos. Ed. Deportes. La Habana.2008.

ZAPATA, OSCAR A. Compendio de Temas de Educación
Física La Habana Ed. Pueblo y Educación,
1989.

ZAPOROZHETE. A.V El juego y los movimientos infantiles.
Editorial Mir. Moscú. 1982.

ZHUKOVSKAIA. R.I. El juego y su importancia
pedagógica. Editorial Pueblo y Educación, Habana.
1979.

ANEXOS

ANEXO I Glosario de términos

Juego: actividad u ocupación voluntaria
que se realiza dentro de ciertos límites establecidos de
espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptadas, pero
incondicionalmente seguidas que tiene su objetivo en sí
mismo y se acompaña de un sentimiento de tensión y
alegrías. (Johan Huising. 1972:9)

Juego de movimientos: en los juegos de
movimientos, se ejercitan las acciones motrices aprendidas y se
contribuye a sentar las bases para el desarrollo de determinadas
cualidades de la personalidad. La repetición del juego
dependerá de su dinamismo, la carga física a que es
sometido los niños/as y su contenido

Actividad: proceso mediante el cual el individuo
va respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad
adoptando determinada actitud hacia la misma (Brito
Fernández H. 1987 y Medina Revilla A.1991: 56).

Capacidad física: significa aquellas
condiciones orgánicas para el aprendizaje y
perfeccionamiento de acciones motrices físico –
deportivas (Colectivo de autores. Terminología de la
Educación Física y el deporte; 1992:
295)

Habilidad motriz: es la capacidad del individuo
para realizar con éxitos operaciones de tipo
práctico y no puede aislarse del desarrollo de las
capacidades pues ambas se encuentran interrelacionadas. (A.Ruiz;
1985:16)

Zona de desarrollo próximo:
concepción didáctica aportada por Vigotski para
estimular el desarrollo aplicando la teoría, la
educación tira del desarrollo, lo conduce, es el espacio
medio entre el conocimiento actual y lo que puede llegar a hacer
con la ayuda de los otros. (L.V. Vigotsky; 1982:184)

ANEXO I: Guía de observación a la
actividad conjunta de la gimnasia con el
niño.

Objetivo: constatar el desarrollo de la capacidad
física flexibilidad que poseen los niños de cinco
años del programa "Educa a tu hijo".

Aspectos a observar para la amplitud de
movimiento:

Flexión amplia del tronco a un lado y al
otro.

Aspectos a observar para la movilidad articular
activa:

Flexión profunda del tronco al frente a tocarse
los pies con las manos desde la posición de flexión
ventral.

Aspectos a observar para la movilidad articular
pasiva:

Flexión amplia del tronco atrás (arqueo)
con ayuda.

Indicadores:

1. amplitud de movimiento. Flexiones laterales del
tronco.

2. movilidad articular activa. Flexión ventral
del tronco

3. movilidad articular pasiva. Flexión dorsal del
tronco o arqueo

Evaluación de los indicadores:

Flexión amplia del tronco a un lado y al
otro.

En el indicador (1) se ubican en:

Alto: los niños que realizan de forma amplia la
flexión del tronco a un lado y al otro.

Medio: los niños que realizan con poca amplitud
la flexión del tronco a un lado y al otro.

Bajo: los niños que no realizan la flexión
del tronco a un lado y al otro.

Indicador (2) Movilidad articular
activa.

Flexión profunda del tronco al frente a tocarse
los pies con las manos desde la posición de flexión
ventral.

Alto: los niños que realicen la flexión
ventral y tocan los pies con las manos.

Medio: los niños que solo realizan la
flexión ventral hasta los tobillos.

Bajo: los niños que realizan la flexión
ventral hasta las rodillas.

Indicador (3) movilidad articular
pasiva.

Acostado atrás flexión amplia del tronco
atrás (arqueo).

Alto: los niños que pegan los pies a la cabeza al
realizar el arqueo con mínimo nivel de ayuda.

Medio: los niños que realizan el arqueo
atrás pero solo llegan a la altura de los omóplatos
con ayuda.

Bajo: los niños realizan el arqueo pero solo
llegan a la altura de los glúteos con gran nivel de
ayuda.

ANEXO I Resultado inicial de la
observación.

Monografias.com

ANEXO I (A) Resultado final de la
observación.

Monografias.com

ANEXO II Encuesta a los profesores de cultura
física.

Estimado colega, nos encontramos realizando una
investigación sobre el desarrollo de la capacidad
física flexibilidad la cual se realiza en la actividad
programada de la gimnasia con el niño, de ahí que
sus opiniones sean de gran importancia para nuestro trabajo. La
información que nos brindes será totalmente
confidencial, por lo que agradecemos tu colaboración.
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos que poseen
los profesores de Cultura Física en cuanto al desarrollo
de la capacidad física flexibilidad.

Marque con una cruz (X) su nivel profesional:

1.- Graduado de nivel superior ________

2.- Graduado de nivel medio ________

3.- Habilitado ________

Te encuentras estudiando la carrera de Licenciatura en
Cultura Física:

Sí ________ No ________ En caso afirmativo, en
qué año te encuentras: _____

Sexo: Masculino ________ Femenino ________ Edad
________

Años de experiencia que posees. Marca con una
cruz (X) según corresponda.

1 a 5

6 a 10

11 a 15

16 a 20

21 a 25

26 a 30

31 ó más

3

2

3

De tus años de experiencia ¿Cuántos
llevas trabajando en la cultura física?

Marca con una cruz (X).

1 a 3

4 a 6

7 a 9

10 a 12

13 a 15

16 a 18

19 ó más

1

6

1

1. ¿Te encuentras preparado
metodológicamente para aplicar juegos de movimiento que
favorezcan la capacidad física flexibilidad?

Bien ________ Regular ________ Deficiente
________

2. ¿Consideras que los juegos abordados en los
programas favorecen el desarrollo de la capacidad física
flexibilidad?

Sí ________ No ________

3. Aplicas en actividad conjunta juegos diferentes a los
que aparecen en los programas de enseñanza:

Sí ________ No________ A veces________

ANEXO II (A) Resultado de la encuesta a los
profesores de cultura Física.

Con la finalidad de diagnosticar y conocer la
aplicación por parte de los profesores de juegos que
favorezcan el desarrollo de la capacidad física
flexibilidad, se aplicó una encuesta a 8 profesores de
cultura física que laboran en la comunidad progreso del
municipio Colombia.

Población

Muestra

Para el

8

8

100%

Nivel profesional

Universitarios

%

Nivel medio

%

Habilitados

%

5

62.5

2

25

1

12.5

Años de experiencia

1 a 5

6 a 10

11 a 15

16 a 20

21 a 25

26 a 30

31 o más

3

3

2

Respuesta a la pregunta 1:

Bien

%

Regular

%

Deficiente

%

2

25

6

75

Ninguno

Respuesta a la pregunta 2:

Si

%

No

%

5

62,5

3

37,5

Respuesta a la pregunta 3:

Si

%

No

%

A veces

%

5

6,2

2

25

1

1,5

ANEXO Ill. Guía de revisión de
documentos.

Objetivo: corroborar a través de la
planificación de actividades el tratamiento que se le
brinda al desarrollo de la capacidad física flexibilidad,
en los niños de cinco años del programa "Educa a tu
hijo".

Muestra: actividades programadas por los profesores de
Cultura Física que laboran en el combinado uno.

Criterio de selección: Para realizar un
análisis de la calidad de la planificación de las
actividades y ver si cumplen con lo establecido en el aspecto de
la Gimnasia con el niño.

Indicadores:

Planifica los ejercicios del acondicionamiento
físico general utilizando elementos para el desarrollo de
la flexibilidad con diferentes partes del cuerpo.

En el segundo momento de la actividad conjunta se
planifican habilidades en función del desarrollo de la
capacidad física flexibilidad.

Se planifican juegos que respondan al desarrollo de la
capacidad física flexibilidad en
específico.

ANEXO Ill (A) resultado final de la revisión
de documentos

1 Planifica los ejercicios del acondicionamiento
físico general utilizando elementos para el
desarrollo de la flexibilidad con diferentes partes del
cuerpo

Alto 6 75%

Medio 2 25%

Bajo- Ninguno

En el segundo momento de la actividad conjunta se
planifican habilidades en función del desarrollo de
la capacidad física flexibilidad

Alto 5 6,2 %

Medio 2 2,5 %

Bajo 1 1,5 %

Se planifican juegos que respondan al desarrollo
de la capacidad física flexibilidad en
específico.

Alto 4 50 %

Medio 3 1,5 %

Bajo 1 1,5 %

ANEXO V: valoración de
indicadores

Monografias.com

 

 

Autor:

Lic. Mariana Lemes Acosta

Enviado por:

Julio Antonio Caurel Guerra

Tutor: MCs Melba Maria Rey Ramos.

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física
y el Deporte Facultad de las Tunas

Las Tunas, 2011

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter