Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Juegos para potenciar la capacidad física flexibilidad en los niños de cinco años (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Por otro lado, Ariel Ruiz define las capacidades como:
"Particularidades psicológicas individuales de la persona,
que son condiciones para realizar con éxito una actividad
dada y que revelan la diferencia en el dominio de los
conocimientos, habilidades y hábitos necesarios para
ellos". (Ariel Ruiz; 1981: 77)

El desarrollo de los niños como seres integrales
incluye también la evolución de los afectos y la
socialización.

En el transcurso de la etapa evolutiva, los niños
pasan por momentos críticos y vulnerables, momentos de
mayor estabilidad socio-afectiva. Según León en
(1985) se va a considerar el sistema planteado por este autor, en
el cual se considera el área social como la vertiente
hacia el exterior incluyendo la relación con los otros y
la capacidad de auto ayuda y el área emocional como la
vertiente hacia el interior donde se enmarcan los procesos
afectivos que definen el modo de sentir, la seguridad ante
él semejante y la realidad, así como la imagen que
tiene el individuo de sí mismo.

Para comprender los cambios en el área afectiva
hay que describir el sistema constituido por la
interacción entre tres elementos: el auto concepto, el
auto control y la autoestima. (León; 1985: 74).

Las investigaciones de Liublinkaia (1988) demuestran que
el juego es un medio de desarrollo intelectual de los
niños, al influir en el desarrollo de su lenguaje,
imaginación, juicios, conclusiones, y contribuye a la
ampliación del horizonte de los mismos, el interés
por el conocimiento del mundo circundante, en tales casos se
desarrolla como una necesidad de complementar los conocimientos
que poseen.

La Educación Física se incluye en los
planes de estudio desde las edades más tempranas y la
podemos definir como un proceso pedagógico dirigido al
mejoramiento del desarrollo físico y a propiciar el
alcance de un adecuado nivel de preparación física,
así como ofrecer conocimientos específicos sobre
los contenidos que aborda.

Gladis Bécquer Días (1999) desde su libro
"La educación preescolar, apuntes", plantea que la
Educación Física desde las más tempranas
edades juega un rol importante por lo que no se puede separar, ni
aislar del desarrollo del niño, de sus
características, morfofuncionales y proceso
psíquico.

La Educación Física ha tenido desde su
surgimiento diferentes enfoques y fundamentos científicos
que se remontan al propio surgimiento de la pedagogía,
entre las tendencias actuales de la Educación
Física se encuentran.

1- La educación por el movimiento.

Esta es una teoría que surge en Bélgica en
la Universidad de Lovaina la define como "disciplina" centrada
esencialmente en el desarrollo de las personas, del alumno
actuando a través de mejorar las conductas motrices,
utilizando como medio específico actividades
corporales.

2- La neuromotricidad y la psicomotricidad.

Son otras tendencias que fundamentan a la
Educación Física, Lompierre plantea: que la
neuromotricidad y psicomotricidad son cuerpos científicos
ampliados al movimiento. La educación psicomotriz,
constituyó una educación integral desde 1989, y el
punto de partida de una reflexión elaborada acerca del
movimiento corporal.

En esta teoría sobre la Educación
Física y el esquema corporal se expresa que la misma
está estructurada a lo largo de toda la vida, mientras que
el cuerpo tenga la necesidad de ir transformando su propia
circunstancia.

El organismo infantil se diferencia de los adultos
fundamentalmente por las características
morfológicas y funcionales de los órganos y
tejidos, por un estado ininterrumpido de crecimiento y
desarrollo, al presentar una capacidad propia de reaccionar
frente a estímulos del medio ambiente.

El crecimiento y diferenciación en todos los
órganos y sistemas alcanzados en las diferentes edades,
determinan la interacción con el medio exterior. El
organismo infantil se encuentra desde el nacimiento en un
constante proceso de maduración, el desarrollo es la
diferenciación celular traducida en el perfeccionamiento
de la capacidad funcional y constituye un proceso de
maduración progresiva de estructuras y funciones asociadas
con el cambio de tamaño.

El crecimiento y desarrollo de los niños no se
producen independientemente uno del otro, sino que está
relacionado con el proceso intenso de crecimiento y desarrollo de
las diferentes estructuras y tejidos, constituye de hecho un
indicador para la evaluación de las distintas etapas de la
vida.

Existe además una característica inherente
al desarrollo que viene dado por las diferentes velocidades de
cambio, relacionadas con lo que se conoce como gradiente de
desarrollo. Este se produce en el sentido céfalo –
caudal y próximo – distal.

Podemos concluir que ambos procesos están
estrechamente relacionados, son más intensos mientras
más pequeño es el niño, observándose
diferencias entre las diversas partes del cuerpo que de forma
individual, están bajo la influencia de factores
genéticos y ambientales.

En esta edad tienen lugar modificaciones sustanciales, a
partir de los seis años y medio se observa un cambio en
las proporciones del cuerpo infantil denominado como primer
cambio de complexión, pues se altera la relación de
la masa del tronco y la cabeza en relación con las
extremidades, las piernas y los brazos se alargan y la caja
toráxico se aproxima más a las formas de los
adultos, la musculatura se observa más fuerte, hay una
mayor relación entre el peso y la fuerza, además se
reduce el tejido adiposo. Este cambio complexivo hace posible una
dinámica más eficiente, creando las condiciones
propicias para el desarrollo de todas las formas básicas
de movimiento.

El inicio de los niños a la escuela influye en el
desarrollo motor ya comienza una etapa más sedentaria,
donde ellos tienen que limitar sus movimientos y permanece
más tiempo sentados realizando una misma actividad, esta
limitación transitoria de movimiento condicionada por la
necesidad de someterse al proceso de enseñanza va a
influir negativamente en su desarrollo motor, por lo que se hace
necesario que el profesor conozca su estado de desarrollo motor,
lo que le permitirá comprender las formas de conducta
asumidas en esta etapa.

Una Educación Física bien orientada es un
factor importante para fomentar el desarrollo del movimiento y
compensar estos efectos negativos producidos en los niños
y niñas por prevalecer la posición de sentado en el
resto de las clases.

Durante la actividad física se activa el
funcionamiento del corazón, aumenta la frecuencia del
pulso, se enriquece el abastecimiento de sangre a todas las
células y los tejidos incluso los del sistema nervioso.
Aumenta la fuerza del torrente sanguíneo y todo eso
colabora en el mejoramiento del tono muscular de los niños
y niñas. Sus caras enrojecen y los movimientos se vuelven
más precisos. La actividad del sistema cardiovascular
favorece la salud.

El conocimiento del desarrollo de las funciones de la
actividad nerviosa superior de los niños nos permite
también dirigir consecuentemente los movimientos. Se debe
evitar la ejecución de ejercicios de la cabeza de forma
rápida, debido a la coordinación que requieren
estos y que no poseen en estas edades, lo que puede afectar en su
ejecución descoordinado las vértebras cervicales de
la columna cervical.

Estos ejercicios en otras regiones del cuerpo, tales
como los brazos, tronco, no deben ejecutarse de forma
rápida y brusca, pues de la misma forma pudieran afectarse
las articulaciones escápulo – humeral y coxo –
femoral.

Durante los primeros tres años de vida se
incrementa la capacidad de desarrollo del sistema nervioso en
comparación con los niños de cinco y seis
años, pues esta capacidad sigue siendo baja, se considera
este factor para evitar que los niños lleguen a la
fatiga.

También se tiene en cuenta la cantidad de
ejercicios, sus repeticiones y tiempo de duración de la
actividad, a su vez requieren estar en correspondencia con la
edad, pues estos no deben estar sometidos a un ejercicio
prolongado, ni exigirles la realización rápida de
un ejercicio o el cambio brusco de un movimiento al otro, ya que
además de fatigarlo, hace que pierda el interés por
la actividad.

Es recomendable el uso de indicaciones verbales y
rítmicas en la dirección de los ejercicios para
lograr la atención durante la ejecución de los
movimientos. Debe ser utilizada la fantasía de los
pequeños para propiciar una mejor comprensión de lo
que están haciendo, lo que permite una
participación más activa del pensamiento en las
acciones que realizan y se logra un mayor desarrollo
intelectual.

Al ejecutar movimientos mediante una indicación
verbal o acompañado por el ritmo, tienen mayor posibilidad
de ubicarse en el espacio e identificar las partes o segmentos de
su cuerpo que intervienen en la acción, lo que activa y
desarrolla su pensamiento, aumenta la esfera del conocimiento, la
calidad de la ejecución de un movimiento no se refiere a
realizar el mismo con una exigencia técnica, sino que al
ejecutarlo se proteja y cuide el plano muscular donde está
incidiendo el ejercicio, y es aquí donde el profesor debe
desempeñar un papel importante y orientador.

Cuando los ejercicios físicos se realizan
combinando la dirección pedagógica con la
ejecución independiente, sin caer en uno u otro extremo,
se logra una actividad más agradable y desarrolladora, lo
que estimula la iniciativa de los niños y niñas,
los lleva a vivir situaciones diferentes, y que ellos sean
capaces de resolver cuando posean una adecuada experiencia
motriz.

Durante las primeras edades se producen cambios
morfológicos y funcionales debido al crecimiento,
multiplicación y aumento de las células. Se
encuentra en plena maduración el sistema nervioso, proceso
intenso de crecimiento y diferenciación de las estructuras
de la corteza, así como el sistema osteomioarticular, que
sufre sustanciales modificaciones.

Los huesos aumentan sus dimensiones y modifican su
estructura interna, mientras que en la columna vertebral el
proceso no es completo, lo que permite un alto grado de
plasticidad, aunque con riesgo de malformaciones por posiciones
inadecuadas, debiéndose trabajar en estas edades la
postura, la flexibilidad y la coordinación.

La capacidad física flexibilidad constituye un
fundamento para el aprendizaje y perfeccionamiento de las
acciones motrices que se desarrollan sobre la base de las
condiciones morfofisiológicas que tiene el organismo,
representa uno de los componentes esenciales para el desarrollo
de la capacidad de rendimiento físico del individuo, que
lo preparan para la vida.

El contenido del programa facilitará el
desarrollo de las habilidades y conjuntamente las capacidades
coordinativas, la flexibilidad y la postura – objetivos del
programa lo que se materializa de la siguiente forma:

Flexibilidad y hábitos de postura
correcta.

La coordinación.

El equilibrio.

La regulación de los movimientos.

La adaptación y cambios motrices.

La orientación espacial.

La diferenciación.

El trabajo para el desarrollo de la flexibilidad y
hábitos de postura correcta debe hacerse de conjunto. Para
lograrlo se combinaran movimientos compensatorios como caminar en
punta y luego en talón y borde exterior; sentado:
encorvarse con brazos y cabeza abajo y luego enderezarse con
brazos y cabeza arriba; flexión amplia del tronco a un
lado y al otro; combinar los movimientos de brazos al
frente-arriba con movimientos laterales y atrás amplios;
acostado atrás, hacer una esfera con el cuerpo y
extenderse todo con brazos arriba: arqueo.

El ritmo debe ser moderado. La amplitud del movimiento
se aumenta poco a poco durante la realización de un
ejercicio y de una sesión de ejercicios a otra.

Se motivar a los niños para que amplíen el
recorrido de sus movimientos corporales con frases como:
"más amplio, grande, profundo, abajo, arriba";
"resbalamos" (separando el apoyo de ambos pies, uno al lado del
otro o uno delante del otro) e imágenes como "el
muellecito, la mariposa, el sapito, peinarse con los pies
(sentado tomar un pie con ambas manos y tratar de acercarlo a la
cabeza), somos una esfera.

La motivación se basar en el juego corporal y en
la variedad de ejercicios que sugiera la educadora que ha de
evitar la monotonía y enriquecer cada día la
experiencia motriz de los niños, aspectos esenciales para
su desarrollo.

La coordinación se logra, entre otros
aspectos, cuando se mueven de manera simultánea diferentes
partes del cuerpo. Ejemplo: salto y separar los pies
conjuntamente con brazos laterales, salto unir los pies y bajar
los brazos (piernas y brazos). Combinar movimientos de una o
varias partes del cuerpo como: cuclillas y salto arriba; brazos
laterales abriendo y cerrando las manos.

Alternar la posición o dirección de
movimiento de una parte del cuerpo, ejemplos: sentado,
elevación alterna de las piernas, círculos alternos
de brazos (nadar), entrelazar las manos en la espalda con un
brazo por arriba y otro por abajo flexionando los codos,
alternar.

El equilibrio, en el que intervienen los
receptores visuales, auditivos y vestibulares, se desarrolla al
realizar las acciones motrices por diferentes planos, distintas
dimensiones en el área de apoyo, alturas, posiciones del
cuerpo, combinaciones con giros y otros elementos.

Por ejemplo: es más complejo caminar por un banco
que por una tabla inclinada, pero aumenta la dificultad de un
banco a una viga; a su vez si la viga este en el piso el
ejercicio es más sencillo que si esta a una altura; es
más difícil caminar lateralmente en la viga que de
frente, pero si se hace con semiflexión de piernas y con
apoyo de las manos la dificultad aumenta.

Se trabaja el equilibrio colocando los brazos en
diferentes posiciones, si es lateral es más sencillo que
flexionados atrás o llevando un objeto en cada mano,
contribuye al desarrollo del equilibrio también, colocado
en cuadrupedia en el piso, girar y luego tratar de desplazarse en
esta posición por una senda, caminar hacia un punto de
referencia con los ojos cerrados entre otros.

La regulación de los
movimientos:

Se educa y desarrolla al procurar en el niño la
apreciación de diferencias entre sus esfuerzos musculares,
entre el espacio recorrido por él o un medio al cual
aplica su esfuerzo y relaciones entre las formas de transcurrir
el tiempo respecto a la acción motriz.

Ejemplos:

Con respecto al esfuerzo físico, hacer un
movimiento más-menos: amplio, grande, profundo, fuerte,
suave, enérgico.

Respecto al espacio, más-menos: lejos-cerca,
alto-bajo, grande-pequeño, largo-corto;
estirarse-agruparse.

Con relación al tiempo, más-menos:
rápido-lento, despacio, breve; rítmico,
moderado.

Estos tres elementos se relacionan provocando un sistema
causa-efecto. Así: si rebota la pelota fuertemente contra
el piso (energía), "¿cómo se mueve esta?",
rápido (tiempo) y llega muy alto (espacio); pero si la
lanzo suave: el recorrido es lento y queda cerca.

Los saltos pueden ser largos y cortos en dependencia de
nuestro esfuerzo, la carrera rápida o lenta; al lanzar,
rodar o golpear podemos acercarnos más al objetivo si
calculamos bien la distancia que nos separa de él, su
ubicación espacial y nuestro esfuerzo.

Al combinar estos elementos durante la actividad
física y con la participación activa y directa de
los niños, se va logrando el desarrollo de esta
capacidad.

La adaptación y cambios
motrices:

Se trabajan con la combinación constante e
inesperada de elementos dentro de una actividad, fundamentalmente
por orden verbal en una situación lúdica. Ejemplos:
combinar la carrera- detenerse- hacer cuclillas – correr, caminar
rápido – girar- cuadrupedia- caminar y buscar una pareja,
entre otros.

También se logra combinando habilidades, como
caminar por un banco o viga, pasar un obstáculo encima de
este, correr y trepar a un plano horizontal, un cambio de rol en
el juego de movimiento.

La orientación espacial:

Se logra a partir del conocimiento del propio cuerpo del
niño y puntos de referencia relacionados con él,
debe realizarse por indicaciones verbales, por ejemplo: brazos
arriba – abajo, saltar dentro – fuera del aro, caminar hacia un
lado o al otro, pararse de frente a su compañero o de
espalda a él, correr entre líneas, hacer un
círculo alrededor del árbol, saltar al frente,
atrás, a un lado, con giro, correr y a una señal
detenerse y tocarse una parte del cuerpo (que se indique en forma
oral).

La diferenciación:

Al trabajar el profesor a partir del conocimiento y la
práctica de las acciones motrices, cuando logra que el
niño establezca relaciones de comparación y
distinción entre sus acciones, el esfuerzo realizado en
unos y otros, las formas de desplazamiento en el espacio y el
tiempo. Ejemplos: semejanzas y diferencias entre la cuadrupedia y
escalar, entre lanzar y rodar, caminar y correr, rebotar y
golpear.

1.3. El juego como componente esencial del
desarrollo de la capacidad física
flexibilidad

Pareciera innecesario señalar la importancia y
significación del juego en el desarrollo infantil, por ser
un hecho francamente admitido que es un factor dominante en la
vida del niño: no obstante, nunca está de
más insistir en esto, pues su significado es distinto para
el niño y el adulto.

El juego infantil atrae nuestra atención cuando
observamos o convivimos con niños, por ser la esencia de
su actividad. Mientras el niño esté despierto, pasa
la mayor parte de su tiempo jugando e imaginando una serie de
situaciones que lo apartan de la realidad del adulto.

El jugar le proporciona placer y, a su vez, le permite
expresar sentimientos que le son propios y que encuentran
así una vía de salida (Garvey, 1978). El juego
ejerce gran influencia en el desarrollo del lenguaje, la
necesidad de hacerse entender por sus compañeros estimula
el lenguaje coherente.

A la vez que se perfecciona el lenguaje, el vocabulario
se amplia extraordinariamente y su forma de expresión se
hace más correcta lo que permite hacer sencillas
conclusiones y va sentando las bases para el desarrollo de su
personalidad.

Para el niño resulta una actividad básica
y necesaria para poder alcanzar el máximo desarrollo; el
juego lo complace y le permite comprender y aprender lo que le
rodea.

El juego alegra al niño. En el juego los
niños por su propia voluntad, al imitar a los mayores,
toman para sí el rol de estos, y a veces, a su forma
desarrollan creativamente el argumento a su manera emplean el
material lúdico: los juguetes.

Conceptualización del Juego:

Todos los que se han dedicado a estudiar el juego
infantil, coinciden en varias características que lo
identifican como tal y que, generalmente, se dan en
contraposición a la actividad del adulto; de cualquier
modo, nos permiten definirlo como:

a) Una de las formas de actividad del niño y un
medio específico de educación;

b) Es estremecerse; es un ejercicio recreativo sometido
a reglas en el cual se gana o se pierde;

c) Es hacer travesuras, brincar, gritar, moverse,
participar en algunas acciones sometidas a reglas, por
entretenimiento o para arriesgar, aventurar;

d) El juego es la actividad propia del niño,
ellos convierten en juego cualquier actividad.

e) El juego no tiene metas o un fin particular; obedece,
exclusivamente, a motivaciones internas y tiene una finalidad en
sí mismo. Esto quiere decir, que es más un disfrute
de la actividad en sí, que un esfuerzo destinado a un
objetivo exterior.

El juego es, entonces, una acción libre,
espontánea y voluntaria. Precisamente por ser libremente
elegida por quien lo practica, le da la oportunidad de gozar,
explorar, descubrir y crear cosas que no se darían si
fuera una actividad impuesta desde afuera con carácter de
obligatoriedad.

En sentido general, el juego designa cualquier actividad
a la cual uno se dedica, llevado por el placer que produce
más bien que por el logro en perspectiva.

Fundamentación del Juego.

Los juegos creativos ricos en contenido, surgen sobre la
base del desarrollo de la observación, de la memoria, del
pensamiento, del proceso de inculcar sentimientos, de los
intereses y del desarrollo de la imaginación y del
lenguaje.

Según Leontiev (s.f.), la diferencia
específica del juego de los párvulos con el juego
de los animales, se caracteriza en que aquél no es
instintivo, sino específicamente es una actividad humana
con objetivo, la cual, al formar la base para el conocimiento del
mundo de los objetos en el niño, determina el contenido
del juego de éste.

El niño normal, saludable, es activo; mientras
más sano esté más actividad lúdica
desarrolla, solo los niños enfermos, física o
psíquicamente, juegan poco. Vygotsky (1978) señala
como el niño alcanza destrezas que están por encima
de su capacidad cuando las ejecuta bajo la guía del
adulto, de un compañero más experto, por ello,
mediante el juego o la actividad física y participativa en
el aula, el adulto puede definir y estimular la Zona de
Desarrollo Próximo del niño.

Recordemos entonces que un niño inactivo, que no
juega (actividad infantil básica), es un niño
nervioso, rebelde o apático, y así será de
adulto, disminuido para el estudio, el trabajo, la
socialización, o lo que es igual, disminuido para ser
feliz. Lo que en el niño se siembra, en el hombre florece
(Bernal del Riesgo;1970: 23).

El juego ayuda a la socialización del
niño; dentro de las relaciones que plantea, están,
la regulación de las actividades, la cooperación,
la tolerancia, la reciprocidad, el dominio de sí mismo. Es
natural, que la educadora proponga actividades y juegos de
acuerdo al grado de madurez emocional y social del niño:
los profesores, han estado tratando de usar el juego como una
vía para introducir elementos de aprendizaje
académico y social.

Los juegos académicos gozan de una apertura
favorable, lo que quiere decir que la información
transmitida mediante una estrategia lúdica puede ser
asequible a diferentes niveles.

Así mismo, los juegos han demostrado su eficacia
en las prácticas educativas, por cuanto favorecen la
motivación, la toma de decisiones, el análisis, la
percepción, la memoria, y algunos otros de los procesos
psicológicos más importantes para el desarrollo
infantil.

Características de la conducta de
juego.

Como actividad, herramienta y conducta, el juego tiene
un conjunto de elementos que lo caracterizan y hacen de él
fuente invaluable de recursos para el aprendizaje de habilidades
o destrezas, así como de hábitos y
conocimientos.

a) El juego proporciona alegría siempre que los
niños juegan, lo hacen porque eso les agrada, divierte y
les resulta placentero. El juego va acompañado de estados
afectivos positivos.

b) El juego sirve para aprender; en el juego se
adquieren conocimientos y se desarrollan habilidades. El juego
abre el camino al niño para comprender el mundo en que
vive y que está llamado a transformarlo.

c) El juego es una actividad que no se propone una
finalidad determinada, cuando el niño juega no se propone
alcanzar una meta fijada conscientemente de antemano.

Este es el rasgo esencial que distingue al juego del
trabajo en la etapa preescolar. Tipos de
Juegos.

Se pueden dividir los juegos infantiles en varios
grupos, siguiendo la opinión de Buchler (citado por
Valiño, 1988) podemos distinguir tres formas principales
de juego en la primera infancia:

a) Juegos de función: Son todos aquellos en los
cuales participan de un modo muy especial cada una de las
funciones sensomotrices, perfeccionándose y
desarrollándose las mismas. Esta es la forma de juego que
primero aparece y es la única hasta el final del primer
año aproximadamente.Ejemplo de este juego son: los
movimientos del cuerpo y la cabeza, gatear, sacar la lengua,
andar de puntillas, subir escaleras, agarrar, dar golpes, poner y
quitar tapas, arrastrar un caballito, etc.

b) Juegos de ficción: son aquellos que suponen
una ficción por parte del niño, este los lleva a
cabo colocándose en una situación "como si". El
niño permanece pasivo, receptivo, en juegos como
contemplar láminas o dibujos, escuchar, observar a alguien
que dibuja, etc. Se presenta por primera vez al comienzo del
segundo año y se desarrolla alrededor de los dos y medio y
los cuatro y medio años. También se le llama juego
teatral. La importancia de estos juegos está dada porque
mediante ellos se amplía el campo de las vivencias y
conocimientos sociales sencillos. El niño imita lo que
desde el punto de vista social es esencial.

Los primeros intentos en nuestro país para
conocer las características de la actividad lúdica
en los niños cubanos datan de la década del 70. El
juego y sus manifestaciones constituyen unos de los campos
más interesantes de la ciencia educativa, a través
de ella se pueden estudiar las experiencias lúdicas y las
manifestaciones anímicas que caracterizan el
desenvolvimiento de los niños, prestando cierta
tónica al hecho de la educación, el juego en lo
referido a su contenido y enfoque es característico del
hombre y tiene un carácter reflexivo.

El juego, actividad infantil por excelencia, tiene una
larga historia que data de muchos años atrás. Estos
juegos construyen una actividad lúdica por excelencia que
desarrolla en los niños una u otra capacidad y perfecciona
determinada acción motora, posibilitando la plena
incorporación de las partes del cuerpo en el movimiento,
evitándose la unilateralidad de la carga, con la cual se
logra influir de forma generalizada en el organismo de los
niños.

El juego es un poderoso medio educativo elaborado por la
propia humanidad y en el cual se ha reflejado sinceramente la
necesidad verdadera de la naturaleza humana.

La primera interpretación marxista del origen del
juego se refirió a los juegos infantiles al analizar el
origen del arte, el análisis del contenido de los juegos
de los niños de diferentes pueblos (Fundamentalmente de
los primitivos), dio la posibilidad de afirmar que en la historia
de la humanidad, el juego surgió después del
trabajo y sobre su base.

Leontiev (1981). Hace referencia a que el desarrollo del
juego es un proceso secundario y dependiente, el desarrollo de
las actividades concretas se encuentra todavía en primer
plano, los cuales no tienen carácter de juego. En el
transcurso del desarrollo posterior en el paso a la etapa
escolar, se transforma esta situación. El concepto de
juego está relacionado con pensadores del siglo XIX. Ellos
al elaborar sus concepciones filosóficas,
psicológicas y estéticas, trataron el juego de modo
incidental.

El juego ha sido estudiado científicamente por
muchos investigadores, filósofos, psicólogos,
pedagogos y pensadores, que desarrollaron profundas
teorías sobre él y coinciden en destacar el valor
educativo, se considera que ha sido muy similar en todas las
civilizaciones con una serie de variaciones que le dan
características propias de cada pueblo, país o
región donde se practique, pero que no varían su
esencia.

Todos ellos coinciden al afirmar que el juego es una
cultura propulsora de los demás, pues parten de que el
juego es la más antigua expresión cultural de la
humanidad . Posee un variado, complejo y rico contenido lo que
imposibilita ofrecer una completa concepción de su
naturaleza, teniendo en cuenta la influencia que ejerce en
disímiles esferas de actuación del
hombre.

Zaporozhets A.V. (1982) refiere que "El juego constituye
la primera forma de actividad asequible al niño que
presupone una reproducción constante y un
perfeccionamiento de nuevos movimientos.

Oscar A. Zapata (1989) refuerza nuestro criterio al
afirmar. "Basta recordar que la actividad vital del niño
es el juego, para comprender que bien orientados están los
aprendizajes escolares por medio de juegos motores, se
lograrán aprendizajes significativos que permitirán
desarrollar los factores cognoscitivos, afectivos y sociales".
Zapata, destaca además lo siguiente: "es interesante notar
que la posibilidad que tiene el profesor de generar el
vínculo entre el material aprendido y los conocimientos
previos del alumno, se puede lograr de la forma más
natural y sencilla, por medio de juegos educativos los
niños obtienen el mayor número de experiencias y
aprendizajes espontáneos. Por lo que el juego resulta un
instrumento operativo ideal para que el profesor realice
aprendizaje significativo en sus alumnos". (Oscar A. Zapata
1989:164).

Sobre el juego dio su aporte el poeta chileno Pablo
Neruda según H.Watson, al expresar…"En mi casa he
reunido juguetes pequeños y grandes, sin los cuales no
podría vivir, El niño que no juega no es
niño: pero el adulto que no juega perdió para
siempre el niño que vivía con él y que le
hará mucha falta. He edificado mi casa también como
un juguete y el juego en ella de la mañana a la noche".
(H. Watson y colectivo de autores 2008:47)

Al respecto plantea que: "El juego es una actividad
social, en la cual, gracias a la cooperación con otros
niños, logran asumir papeles que son complementarios de
él propio". (L. S. Vigotsky; 1982:184).

La teoría histórico-cultural elaborada por
Vigotsky y sus seguidores, concibe el juego como una actividad
social en la cual considera que la actividad lúdica
constituye el motor impulsor del desarrollo en la medida en que
crea continuamente, zonas de desarrollo
próximo.

Con su teoría sustenta que: "el juego del
niño no es simple recuerdo de lo vivido, sino el
procesamiento creativo de las impresiones vividas, su
combinación y construcción partiendo de ellas, de
una nueva realidad que corresponde a las demandas e inclinaciones
del propio niño, es decir, mirando el juego como una
actividad creadora de la imaginación". (L. S. Vigotsky;
1982:184).

Este planteamiento deja claro las amplias ventajas que
proporciona el juego, como se forman las cualidades
psíquicas del niño: la concentración,
atención, la capacidad de memorizar y recordar, de
desarrollar la creatividad, la imaginación y la
fantasía.

Según Johan Huizinga (1978) citado por Herminia
Watson define que…"El juego es una acción u
ocupación libre, que desarrolla dentro de límites
temporales y espaciales determinados, según reglas
absolutamente obligatorias aunque libremente aceptadas,
acción que tiene su fin en sí misma y va
acompañada de un sentimiento de tensión y
alegría y de conciencia de "ser de otro modo" que en la
vida corriente." (Johan Huizinga; 1978:47)

De ahí, que Huizinga expresara que…" La
característica principal del juego es que es libre, es
libertad y está lleno de las dos cualidades más
notables que el hombre pueda encontrar en las cosas y expresarla
con ritmo y armonía"… (Johan Huizinga;
1978:47).

Se coincide con lo planteado por J.Huizinga (1996), al
considerar el juego como una manifestación de
independencia de los niños en el conocimiento del mundo
que lo rodea de sí mismo y en la puesta en práctica
de sus posibilidades y potencialidades.

Los niños se sienten complacidos cuando juegan,
al imitar a los mayores por su propia voluntad toman para
sí el rol de estos y hasta en ocasiones desarrollan
creativamente el argumento, logran desarrollar las ideas,
seleccionar el rol y así adquieren la habilidad para el
argumento y seleccionar el material.

La realidad es que el juego les abre el camino hacia el
mundo, e influye en el desarrollo mental de los niños,
refleja sus impresiones sobre el mundo circundante y al mismo
tiempo se precisan y desarrollan los conocimientos, se
perfeccionan los procesos psíquicos como: las capacidades
mentales, cualidades morales, lo que en definitiva es una escuela
de educación, sentimientos de amor y respeto.

Los juegos garantizan en los niños un aprendizaje
desarrollador pues los prepara para la vida propiciando el
desarrollo de su auto-perfeccionamiento constante, de su
autonomía y autodeterminación.

En este sentido el juego además de constituir una
actividad amena de recreación también sirve de
medio para desarrollar conocimientos, habilidades,
hábitos, cualidades en íntima conexión con
los necesarios procesos de socialización, compromiso y
responsabilidad social encaminados a desarrollar una conducta
correcta, también contribuyen al logro de la
motivación por el aprendizaje del mundo que lo
rodea.

De acuerdo con lo planteado anteriormente los juegos
permiten cumplir con los tres criterios básicos del
aprendizaje desarrollador.

Promover el desarrollo integral de la personalidad de
los niños, es decir, activar la apropiación de
conocimiento, destrezas y capacidades físicas en estrecha
armonía con la formación de sentimientos,
motivaciones, cualidades, valores, convicciones e ideales.
Garantizando así la unidad y equilibrio de lo cognitivo y
lo afectivo – valorativo en el desarrollo y crecimiento
personal de los niños.

Potenciar el tránsito progresivo de la
dependencia a la independencia y a la autorregulación,
así como el desarrollo en el sujeto de la capacidad de
conocer, controlar y transformar su persona y su
medio.

Desarrollar la capacidad para realizar aprendizajes a lo
largo de la vida, a partir del dominio de las habilidades,
estrategias y motivaciones para aprender a aprender, de la
necesidad de una auto educación constante.

Los juegos favorecen un enfoque interdisciplinario,
constituyen una forma de trabajo docente, que brinda gran
variedad de procedimientos para la preparación de los
niños en la toma de decisiones, provocan la
reflexión, la contradicción entre ellos, en los
mismos participan tanto los profesores como los niños, se
eliminan así una interrelación vacía entre
las diversas actividades del proceso
pedagógico.

La motivación para aprender está dada por
las particularidades de los procesos motivacionales que
estimulan, sostienen y dan una dirección al aprendizaje,
por lo que sus indicadores son las motivaciones predominantemente
intrínseca así como el sistema de autovaloraciones
y expectativas positivas con respecto al aprendizaje escolar, la
autovaloración y aceptación positiva de si
mismo.

Conclusiones del capitulo: el estudio de la
evolución histórica del tratamiento de las
capacidades físicas, y dentro de ellas las flexibilidad
sobre la base de dos etapas, permitió conocer que se
trabaja desde sus inicios para desarrollarla en los niños
del educa, por lo que se han realizado diferentes programas y
orientaciones metodológicas pero todavía existen
dificultades en el tratamiento y desarrollo de las capacidades
físicas al ser muy generales y no existir un documento por
el cual los profesores pudieran vincular las habilidades con las
capacidades físicas que incidan directamente en el
desarrollo de las capacidades de flexibilidad, así como
juegos que potencien esta capacidad al nivel que requieren los
niños de esta etapa.

El análisis bibliográfico permitió
profundizar en los conceptos, criterios y reflexiones de los
autores que desde diferentes posiciones abordan el tema, donde se
sistematizan los fundamentos filosóficos, sociales y
psicológicos que se consideran pertinentes para sustentar
la importancia de los juegos en el desarrollo de las capacidades
físicas con énfasis en la flexibilidad, lo cual
constituye un fundamento para el aprendizaje y perfeccionamiento
de las acciones motrices, representa uno de los componentes
esenciales para el desarrollo de la capacidad de rendimiento
físico de los niños, que lo preparan para la vida,
por lo que la flexibilidad como capacidad esencial debe
potenciarse a través de juegos de movimientos que
estimulen su desarrollo sin que el organismo pierda la amplitud
de movimiento y la movilidad articular.

CAPITULO II:

JUEGOS PARA EL
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD FÍSICA FLEXIBILIDAD EN LOS
NIÑOS DE CINCO AÑOS DEL PROGRAMA EDUCA A TU
HIJO

En este capítulo se caracteriza el estado inicial
del desarrollo de la capacidad física flexibilidad; se
parte del diagnóstico inicial aplicado a los niños
cinco años de la gimnasia con el niño del programa
educa a tu hijo. Se presentan los juegos que demuestran
cómo desarrollar la capacidad física flexibilidad y
una valoración de los resultados de su
implementación en la práctica.

2.1 Caracterización del estado inicial del
trabajo de la capacidad física flexibilidad en los
niños de cinco años del programa "Educa a tu
hijo"

El estado actual del desarrollo de la capacidad
física flexibilidad en los niños de la sede
Campanita de Cristal se realizó durante el curso
2010-2011, para la cual se seleccionó una muestra de 20
niños de cinco años. Para su desarrollo se
aplicaron diferentes métodos y técnicas del nivel
empíricos: la observación directa a la actividad,
encuesta a los profesores que trabajan con este grupo y la
revisión de los documentos, que permitieron obtener la
información que se procesó mediante el estudio
analítico-sintético los que condujo a procesar y
evaluar el comportamiento de los indicadores antes y
después de la aplicación de la
propuesta.

Caracterización psicopedagógica de la
muestra

La investigación fue aplicada en la
circunscripción 7 y25 del reparto Progreso que cuenta con
una matrícula de 40 niños distribuidos en cuatro
grupos.

Trabajan ocho profesores, de ellos cuatro licenciados en
Cultura Física), dos se encuentran categorizados, como
profesores instructores a tiempo parcial, y cuatro docentes en
formación. La muestra la constituyen doce niños y
ocho niñas de cinco años de un universo de 20
niños de este grupo, Estos son muy inquietos se distraen
con facilidad, suelen ser individualistas y necesitan de juegos
muy motivados que logren mantener el interés por la
actividad.

Los hábitos higiénicos de forma general
son buenos, así como su aspecto personal, las relaciones
familiares son buenas, aunque existen familias disfuncionales
estas colaboran en las actividades que programan los
profesores.

La causa fundamental del estudio está dada en las
insuficiencias que presentan los niños en cuanto al
desarrollo de los movimientos de gran amplitud y que no se
orienta desde el programa de estudio trabajarlos como una
capacidad independiente, si tomamos en cuenta la importancia que
tiene para el desarrollo físico integral de los mismos en
el quinto año de vida, por lo que se proponen juegos que
potencien la capacidad física flexibilidad.

Para diagnosticar a los niños en cuanto al
desarrollo de la capacidad flexibilidad como capacidad
independiente a partir de los indicadores siguientes:

Se asumen como indicadores los planteados por Alejandra
O´ Farrill Hernández y coautores (1982)

1. Amplitud de Movimiento.

2. Movilidad articular activa.

3. Movilidad articular pasiva.

Los niños se evalúan de:

Alto: todos los indicadores se evalúan de
alto.

Medio: cuando al menos un indicador se evalúa de
bajo.

Bajo: cuando los tres indicadores se evalúan de
bajo.

Guía de observación. Anexo
(II)(l)

Resultado inicial de la observación.(l l
A)

Resultado final de la observación (
11B)

Encuesta a los profesores de cultura física.
Anexo (III)

Resultados de la encuesta a profesores (l l l
A)

Revisión de documentos a los profesores de
cultura física. Anexo (IV)

Valoración de los indicadores (V)

Análisis de los resultados obtenidos en los
indicadores según los instrumentos aplicados.

Para la valoración de los resultados de la puesta
en práctica de los juegos de movimientos, se
procedió desde el estudio del producto de la
actividad.

En el indicador (1)

Evaluación de los indicadores:

Flexión amplia del tronco a un lado y al
otro.

En el indicador (1) se ubican en:

Alto: los niños que realizan de forma amplia la
flexión del tronco a un lado y al otro.

Medio: los niños que realizan con poca amplitud
la flexión del tronco a un lado y al otro.

Bajo: los niños que no realizan la flexión
del tronco a un lado y al otro.

Indicador (2) Movilidad articular activa.

Flexión profunda del tronco al frente a tocarse
los pies con las manos desde la posición de flexión
ventral.

Alto: los niños que realicen la flexión
ventral y tocan los pies con las manos.

Medio: los niños que solo realizan la
flexión ventral hasta los tobillos.

Bajo: los niños que realizan la flexión
ventral hasta las rodillas.

Indicador (3) movilidad articular pasiva

Flexión amplia del tronco atrás (arqueo)
con ayuda.

Alto: los niños que pegan los pies a la cabeza al
realizar el arqueo con un mínimo nivel de
ayuda.

Medio: los niños que realizan el arqueo
atrás pero solo llegan a la altura de los omóplatos
con ayuda.

Bajo: los niños realizan el arqueo pero solo
llegan a la altura de los glúteos con gran nivel de
ayuda.

En la observación .Ver (anexo I) en el indicador
uno amplitud de los movimientos se pudo apreciar que 10
niños (50%) no realizan la flexión del tronco a un
lado y al otro ,solo realizan la flexión ventral hasta las
rodillas y realizan el arqueo solo hasta la altura de los
glúteos con nivel de ayuda, seis (30%) realizan con poca
amplitud la flexión del tronco a un lado y al otro, solo
realizan la flexión ventral hasta los tobillos, y realizan
el arqueo atrás pero solo llegan a la altura de los
omóplatos con ayuda, solo cuatro (20%) realizan de forma
amplia la flexión del tronco a un lado y al otro realizan
la flexión ventral y tocan los pies con las manos , pegan
los pies a la cabeza al realizar el arqueo con un mínimo
nivel de ayuda.

En cuanto a la ejecución de la movilidad
articular activa 11 niños (55%) los niños que
realizan la flexión ventral hasta las rodillas. tres
niños (15%) solo realizan la flexión ventral hasta
los tobillos. solo seis niños (30%) realizan la
flexión ventral y tocan los pies con las manos.

En el tercer indicador, movilidad articular pasiva nueve
niños (45%), realizan el arqueo pero solo llegan a la
altura de los glúteos con gran nivel de ayuda. mientras
cuatro niños (20 %) realizan el arqueo atrás pero
solo llegan a la altura de los omóplatos con ayuda,
mientras siete niños (35%) que pegan los pies a la cabeza
al realizar el arqueo con un mínimo nivel de
ayuda.

En la encuesta realizada a los profesores. Ver (.Anexo
ll )o técnicos de cultura Física, se
constató que de los ocho profesores encuestados, cuatro
graduados del nivel superior para un (50%), tres son graduados de
nivel medio (37,5%) y uno es habilitado (1,5) el cual cursa el
ultimo año de la licenciatura. El universo de la muestra
es de sexos mixtos.

En cuanto a los años de experiencia, el resultado
arrojó que tres profesores tienen más de 21
años de trabajo, tres llevan seis años, dos
más de 11 años lo que permite inferir que tienen
suficiente experiencia para llevar acabo el proceso de
enseñanza de forma adecuada de los juegos, ya que los
profesores en su mayoría se han mantenido durante sus
años de experiencia en la cultura
física.

Al analizar los resultados de la encuesta. Ver.(anexo
III) y de las respuestas dadas a la pregunta 1, se obtuvo que dos
profesores (25%) consideran estar bien preparado
metodológicamente para aplicar juegos que favorezcan el
desarrollo de la capacidad física flexibilidad, seis se
evalúan de regular (75%) y ninguno de deficiente. En la
pregunta 2, cinco profesores (62,5%) plantean que los juegos que
aparecen en el programa del "Educa a tu Hijo" no favorecen la
flexibilidad en su totalidad, tres plantean que si (37,5%) ya que
los juegos abordan de forma general la capacidad
flexibilidad.

En la pregunta 3, relacionada con la aplicación
en las clases de diferentes juegos a los que aparecen en el
programa en la actividad conjunta, cinco plantean que no utilizan
otros juegos diferentes a los que aparecen en el programa (6,2%),
dos plantean que si (25) utilizan otros y uno (1,5%) que a veces
utilizan otros juegos diferentes a los que aparecen en el
programa.

En el análisis del producto de la actividad, se
pudo comprobar que cinco (6,2%) de los profesores no planifica
ejercicios para el calentamiento general donde se combinen la
movilidad articular con diferentes partes del cuerpo, por lo que
se encuentran en un nivel bajo; uno (1,5%) en ocasiones planifica
estos ejercicios encontrándose en nivel medio, y solo dos
(2,5%) planifica ejercicios combinados por lo que se encuentra en
nivel alto, es insuficiente la planificación de
habilidades en función del desarrollo de la flexibilidad
en la parte principal de la clase pues cinco (6,2%) se encuentran
en nivel bajo, uno (1,5%) las planifica en ocasiones
encontrándose en nivel medio y dos (2,5%) los planifica
casi siempre, nivel alto, así como seis (75%) no
desarrollan la flexibilidad específicamente en los juegos
planificados para las clases, uno (1,5%) los planifica en
ocasiones y uno (1,5%) los planifica casi siempre
encontrándose en nivel alto , en la dosificación de
los contenidos cinco (6,2%) no conciben actividades para
desarrollar las capacidad flexibilidad por lo que se encuentran
en nivel bajo, uno (1,5%) en un nivel medio y dos (2,5%) casi
siempre encontrándose en un nivel alto. Ver (anexo IV
)

De acuerdo con lo descrito anteriormente podemos decir
que la muestra se encuentra en el nivel bajo,
manifestándose insuficiencia en la dirección del
proceso educativo del programa "Educa a tu Hijo".

De forma general, mediante la triangulación de
resultados, las insuficiencias de los niños en el
desarrollo de la capacidad física flexibilidad, se pueden
resumir en:

1.- Los que no realizan con gran amplitud los
movimientos con diferentes partes del cuerpo.

2.- Los que no realizan la movilidad articular de forma
activa o por si solos.

3.- A los que se les dificulta realizar la movilidad
articular aún cuando se les brinda un nivel de
ayuda.

El análisis anterior nos permite afirmar que el
nivel de desarrollo alcanzado por los niños en la
capacidad física flexibilidad es bajo debido a que en los
programas y folletos de la gimnasia con el niño son
insuficientes los juegos de movimientos que permiten desarrollar
la capacidad física flexibilidad de forma
específica y son dejados a la creatividad de los
profesores.

2.2 Juegos para el desarrollo de la capacidad
física flexibilidad en los niños de cinco
años de la Gimnasia con el niño en el programa
"Educa a tu Hijo"

El juego es una actividad espontánea y placentera
que contribuye a la educación integral de los
niños, como elemento desarrollador y formador. El juego
como expresión vital de la infancia, como instrumento
educativo, formativo y recreativo, debe estar presente en toda la
caracterización que se haga de un niño como aspecto
importante para hacer y desarrollarse. Si jugar es aprender, el
juego debe aparecer y ocupar un lugar importante dentro de las
actividades a realizar en la gimnasia con el
niño.

Su complejidad está dada en la formación
de hábitos motores, desarrollo y perfeccionamiento de
cualidades vitales, tales como físicas, intelectuales,
morales, colectivas. De ahí su importancia e
interés para que se apliquen como elemento esencial dentro
de la clase, pues constituye un elemento de regulación y
compensación de las energías potenciales de los
niños y niñas, un medio esencial de
interacción y socialización que influye
notablemente en la formación de la
personalidad.

Los juegos enriquecen la vida de los niños y
niñas, con ellos son más felices, comprenden y se
adaptan mejor a la realidad que los rodea.

Las actividades del programa de Educación
Física les permiten a los niños adquirir cualidades
físicas necesarias para lograr un desarrollo satisfactorio
que los prepara para la vida.

1.- Lograr una alta coordinación
dinámica.

2.- Adquirir el sentido de la orientación en el
espacio, tiempo y una mayor flexibilidad estática y en
movimiento.

3.- Lograr un sentimiento de satisfacción
individual como resultado del éxito en el juego y aprender
a manejar el cuerpo en forma eficaz.

4.- Fortalecer el papel que le corresponde a su
sexo.

5.- Aprender a participar en juegos de equipos para
desarrollar el colectivismo y el respeto al derecho de los
demás.

6.- Ofrecer oportunidades para estimular su poder de
creación.

7.- Crear el sentimiento patriótico e
internacionalista.

8.- Proporcionar el conocimiento de juegos para que los
apliquen en su casa con sus amiguitos, más adelante en la
escuela y en su vida adulta.

Para el logro de lo antes expuesto la
preparación de la familia es la célula
básica para la preparación de los niños
desde los primeros años de su vida.

El conocimiento adquirido por los
profesores sobre la Educación Física le permite
adecuar su contenido y objetivos a la actividad motriz del
niño en el seno familiar. Debe orientar a los padres sobre
la importancia de hacer ejercicios físicos y jugar con el
niño en el hogar o durante los paseos como elemento que
contribuye a la comunicación, alegría,
disposición general y a sentar las bases de una cultura
del ejercicio físico desde las primeras edades para
preservar la salud.

En la casa, playa, área de césped con
adecuadas condiciones higiénicas y de seguridad, debe
permitirse al niño caminar descalzo, tratar de rodar
objetos con la planta de los pies o cogerlos con los dedos de los
pies, elemento importante que contribuye al fortalecimiento del
arco plantar.

El profesor orientará al padre cómo
realizar con el niño diversas formas de lanzar, rebotar,
rodar, golpear, conducir y atrapar pelotas, aros y discos
confeccionados en el hogar. El pequeño puede confeccionar
estos medios de papel y cartón con la ayuda de los padres,
a quienes el profesor habrá explicado con
antelación cómo hacer esto es y otros, entre ellos:
zancos de laticas con cuerdas para sostenerlos, suizas,
caballitos de palo.

El niño se puede arrastrar (reptar) o hacer
cuadrupedia por debajo de los muebles, entre o sobre las piernas
de los padres, trepar a muebles, correr junto al padre que lo
estimula. Se puede aprovechar el paseo para hacer ejercicios. Por
ejemplo: en parques o instalaciones infantiles el pequeño
puede subir, caminar en muros y saltar desde ellos, saltar rayas
de las aceras, subir y bajar escaleras. El profesor puede tomar
estos ejemplos o crear otras variantes para explicar y
sensibilizar a los padres con que todos los momentos de la vida
familiar son propicios para el desarrollo motriz del
pequeño y alimentar su alegría.

Esto permite afirmar que la familia funciona como la
primera escuela del niño y que sus padres y madres
quiéranlo o no, asumen el rol de sus primeros maestros, al
ser portadores de las primeras experiencias educativas de sus
hijos y mediatizar sus relaciones con el entorno social y con el
legado histórico cultural de la humanidad. La familia
educa en todo momento, de mejor o peor forma, de manera
consciente, inconsciente, asistemática o
sistemáticamente; de la forma en que se comporten y
relacionen todos sus miembros, cada familia con sus
particularidades de modo de vida propios, estará
cumpliendo con mejores o peores resultados su función
educativa, para ella y por supuesto para la sociedad.

Para la implementación de los juegos en la
actividad conjunta se hace necesario aplicar la
metodología que aparece en los folletos del programa
"Educa a tu hijo".

Primer momento:

Creación de condiciones necesarias para realizar
la actividad.

Conversación con las familias sobre las acciones
que realizaron en el hogar: qué lograron, cómo lo
hicieron qué dudas tienen; cómo utilizaron los
folletos.

  • Reflexión e intercambio sobre las
    posibilidades que tienen las familias como educadores de sus
    hijos y carencias que aún presentan.

  • Valoración acerca del desarrollo que van
    alcanzando sus niños: qué ya han logrado,
    qué dificultades aún tienen en qué
    área.

  • Intercambio para valorar sobre la
    participación de otros miembros de la familia en las
    actividades de estimulación en el hogar

Orientación a las familias sobre qué van
hacer y cómo hacerlo.

  • Definición con las familias de las
    actividades a realizar con sus hijos

  • Exploración acerca de qué conocen
    sobre ellas y orientación acerca de qué y
    cómo realizarlas.

  • Acuerdo de las acciones que realizarán y
    cómo las harán para estimular mejor el
    desarrollo del niño brindando ayuda cuando resulte
    necesario.

  • Propuesta de que algunas familias muestren o
    expliquen a las otras lo qué van hacer y cómo
    hacerlo.

  • Sugerencias de cómo apreciar si alcanzan lo
    que se proponen.

  • Comprobación de la comprensión por las
    familias acerca de qué y cómo estimular el
    desarrollo de sus niños.

Promoción de alegría en familias y
niños y su deseo de realizar las actividades.

  • Análisis con las familias de la importancia
    de lograr la alegría y el deseo de participar en las
    diferentes actividades.

  • Propuesta de actividades atractivas, en forma, de
    juego, que motiven y alegren a familias y
    niños.

Utilización de materiales
didácticos.

  • Comprobación de la selección o
    elaboración por las familias de los juguetes o
    materiales didácticos necesarios para la actividad y
    si cumplen los requisitos indispensables.

  • Invitación a la familia a aportar sugerencias
    y a utilizar de forma creativa los materiales
    didácticos en las diferentes actividades.

Segundo momento. (Desarrollo de la
actividad)

Promoción de un clima favorable
hacia la actividad.

  • Invitación a los niños y a sus
    familias a jugar brindando las orientaciones
    correspondientes.

  • Sugerencias para la selección de juguetes y
    materiales necesarios.

  • Estimulación de alegría y el
    interés por el juego que se realiza.

Participación de las familias y niños en
la actividad.

  • Promoción mediante preguntas y sugerencias,
    de la participación activa y conjunta de familias y
    niños en la actividad.

  • Estimulación del surgimiento de iniciativas e
    ideas creativas en el uso de procedimientos y recursos
    materiales.

  • Observación del desempeño de las
    familias y otros miembros de la comunidad, para valorar sus
    potencialidades como posible ejecutor.

Atención a las diferencias
individuales.

  • Atención al desempeño de acciones
    individuales y de conjunto entre familias y
    niños.

  • Ofrecimiento de niveles de ayuda a las familias que
    lo requieren.

  • Sugerencias a las familias para que brinden
    diferentes tipos de ayuda a los niños que lo
    necesiten.

  • Orienta a las familias para que valoren lo realizado
    por sus niños.

Promoción de las relaciones entre familias y
niños.

  • Estimulación del establecimiento de la
    comunicación y las relaciones entre las familias y de
    las familias con sus niños.

  • Promoción de la colaboración y ayuda
    entre las familias.

Tercer momento

Valoración de los resultados en función de
los objetivos de la actividad.

  • Valoración por la familia de los resultados
    de la actividad y del nivel de cumplimiento de sus
    propósitos.

  • Análisis de lo qué han logrado y de lo
    que les falta por lograr como grupo y en cada niño en
    particular.

  • Reflexión acerca de cómo se ve cada
    familia en su rol de educador y determinación de la
    ayuda que necesita.

Orientación a la familia sobre la continuidad de
las acciones educativas en el hogar.

  • Estimulación a las familias para que
    sugieran, qué otras actividades pueden realizar en el
    hogar.

  • Orientación acerca del uso de los folletos y
    elaboración de materiales para desarrollar las
    actividades en el hogar y en los próximos
    encuentros.

  • Promover que las familias sugieran cómo
    evaluar los logros alcanzados por los niños,
    complementando en caso necesario.

  • Propuesta para involucrar a otros miembros de la
    familia en la realización de las actividades en el
    hogar.

  • Sugerencias de tareas a realizar en el hogar a fin
    de prepararse para la próxima actividad.

  • Reflexión sobre temas de interés a
    debatir o analizar por el grupo en próximos
    encuentros.

  • Análisis sobre posibles personas del grupo o
    de la comunidad que pudieran impartir temas preparar y
    conducir algunas actividades.

  • Estimulación a las familias para que
    divulguen el programa en la comunidad y se comprometan con la
    asistencia a los próximos encuentros.

Juegos.

Los juegos tienen la estructura que aparecen en los
folletos y programas del "Educa a tu Hijo":

Nombre del juego.

Materiales.

Organización.

Desarrollo.

Variantes.

Objetivo general de los juegos en los
niños de cinco años de vida, los mismos deben ser
capaces de:

Realizar movimientos donde se pongan de manifiesto: la
flexibilidad, la regulación, la adaptación y
cambios motrices, el equilibrio, la coordinación y la
diferenciación.

El objetivo en la propuesta de juegos:

Desarrollar la capacidad física flexibilidad
combinada con las acciones motrices de correr, saltar, lanzar,
reptar.

Propuesta de juego.

Juego 1.

Nombre: Quien se estira más.

Materiales: Tizas.

Organización: Dispersos.

Desarrollo: Dispersos por el área caminan los
niños llevando las manos entrelazadas abajo a la voz del
profesor" circulo" se paran en el lugar llevaran los brazos por
el frente asía arriba, cabeza arriba, continúan
desplazándose por el área, a la voz del profesor "
cuadrado " los niños se paran en el área
representada por los cuadrados y llevan las manos entrelazadas
detrás de la espalda elevan los brazos flexionando hondo
el tronco al frente, continúan caminando por el
área a la voz del profesor "triángulo" se paran
sobre el triángulo, los niños resbalan separando el
apoyo de ambos pies uno del otro o libremente, adelante y
atrás, se repite hasta que el profesor de la voz de
terminar.

Variante: En el área para delimitar las acciones
puede utilizarse colores.

Monografias.com

Juego: 2

Nombre: El acordeón.

Materiales: Ninguno.

Organización: En pareja.

Desarrollo: Los niños en parejas caminan
dispersos por el área a la voz del profesor "un
acordeón" los niños realizan asaltos laterales
desplazando el cuerpo hacia un lado y al otro, siguen caminando
hasta la próxima voz de mando del profesor.

Variante: Pueden realizarse ejecutando saltillos para
desplazarse.

Monografias.com

Juego: 3

Nombre: El tren y los vagones.

Material: tizas

Organización: hileras o equipos.

Desarrollo: Se trazan sendas onduladas de 40 cm de
ancho, a la voz del profesor "pataditas" los niños corren
entre las sendas golpeándose los glúteos con los
talones, a los 10 metros se encontrará una señal y
el profesor dará la voz "rodilla" por lo que los
niños deben correr elevando las rodillas al frente hasta
la meta que se encuentra a 20 metros frente a la
hilera.

Variante: se podrá realizar primero "rodilla" y
luego "patadita".

Monografias.com

Juego: 4

Nombre: Gatico zalamero.

Materiales: tizas.

Organización: disperso.

Desarrollo: los niños dispersos por el
área se desplazaran en gateo a la voz del profesor de
"gatico enamorados" los niños desde la posición de
gateo elevaran atrás una y otra pierna alternadamente,
cabeza arriba, a la voz del profesor "gaticos de paseo" se siguen
desplazando por el área, a la voz del profesor " gaticos
cansados" los niños se sientan en los talones con la
cabeza abajo, manteniendo los brazos extendidos, las manos
apoyadas al piso hasta que el profesor de la voz de "gaticos de
paseo" para que los niños se desplacen por el
área.

Variante. El desplazamiento se podrá realizar en
cuadrupedia.

Monografias.com

Juego: 5

Nombre: ¿Quién se arrastra
mejor?

Materiales: Mesas, sogas, tizas.

Organización: Hileras.

Desarrollo: frente a cada hilera se colocarán
mesas o sogas a una altura de 25 cm los niños rectaran por
debajo de ellas al llegar a un círculo trazado en el piso,
los niños acostados de frente, manos apoyadas a la altura
del pecho, extienden los brazos, cabeza atrás, flexionan
ambas piernas para tocar la cabeza con los pies, luego siguen
reptando hasta donde se encuentra su compañero de
equipo.

Variante: Se puede realizar disperso.

Monografias.com

Juego 6.

Nombre: Vamos a divertirnos en el campo.

Materiales: banderitas y clave.

Organización: dispersos en parejas.

Desarrollo: los niños dispersos en parejas
caminan por el área lento al sonido de las clave, cuando
el profesor saque la bandera verde los niños camina
más rápido, cuando la bandera mostrada sea amarilla
los niños correrán por el área al ritmo de
las clave, y cuando la señal sea roja los niños se
sientan uno frente al otro tomados de las manos, las piernas en
esparranca uniendo pies con pies, a la señal azul halan
alternando buscando flexión profunda del tronco al frente,
el profesor se mantendrá mostrando la señal azul el
tiempo planificado para esta acción, luego se
volverá a realizar las señales según el
orden y las repeticiones planificadas.

Variante: se pueden utilizar las figuras
geométricas.

Monografias.com

Juego 7

Nombre: El conejo saltador.

Materiales: Clavas.

Organización: Filas.

Desarrollo: Los niños se colocan uno al lado del
otro en la línea de salida, la línea de llagada se
encuentra a seis metros, el profesor tocará las clave
según la cantidad de salto que desea que los niños
realicen, dos golpe de clava indica a los niños realizar
dos salto, así cada niño realizará cuanto
salto indique el profesor con los toque de clave, el niño
que confunda el sonido(salto), regresará a la línea
de salida y el que primero llegue a la línea de llegada
será el ganador.

Variante: Variando la cantidad de salto y
característica de los saltos.

Monografias.com

Juego 8.

Nombre: salto de clores.

Materiales: Tizas y cubos de colores.

Organización. Hileras.

Desarrollo: Los niños formados en hileras, cada
niño representará un color, el profesor le
dará la voz de salida según el color que
represente, rectará hasta la línea de 5mts donde se
encuentran ubicados los cubitos que debe trasportar:, Ejemplo:
"rojo" agarra el cubito rojo corre hasta el circulo que
está ubicado a 5mts más realiza un salto y ubica el
cubo detrás del pie y regresa corriendo a incorporarse al
final de la hilera, el profesor podrá valorar la amplitud
de los saltos de cada niño y al final dar los ganadores
por color a por amplitud.

Variante: El salto podrá realizarse con dos pies
o uno.

Monografias.com

Juego 9.

Nombre: Ranas al estanque.

Materiales: Tizas.

Organización: Disperso.

Desarrollo: los niños dispersos por el
área caminan libremente a la voz del profesor "ranas al
estanque", corren hasta el circulo (estanque) realizan un salto
con apoyo de las manos al frente desde la posición de
cuchilla acercando los pies a las manos, hasta que el profesor de
la voz de "ranas fuera del estanque", los niños
continúan caminando libremente por el área hasta la
próxima voz de mando del profesor.

Variante: El se puede utilizar como estanque figuras
geométricas.

Monografias.com

Juego 10.

Nombre: Un paseo al zoológico.

Material: Clave y láminas.

Organización: Disperso.

Desarrollo: Los niños caminan al compás de
las clave dispersos por el área, cuando el profesor deja
de tocar las clave y muestra una lámina, ejemplo: un
conejo, los niños imitan el salto del conejo con ambas
piernas unidas, hasta que el profesor vuelva a sonar las clave
para continuar caminando por el área y vuelva a mostrar la
próxima lámina por ejemplo: el elefante, la jirafa,
el cocodrilo, entre una imitación y otra debe caminar el
niño, se velará por la ejecución correcta de
las acciones.

Variante: El ritmo de caminar puede ser rápido o
lento.

Salto del conejo:

Monografias.com

Imitando un cocodrilo:

Monografias.com

Juego 11.

Nombre del juego: los conejitos y la
zanahoria.

Material: bolos.

Organización: tríos,
círculos.

Desarrollo: los niños se forman en
tríos alrededor de un círculo grande (familia de
conejos) y en el centro se ubicará una caja que contiene
un bolo de color (la zanahoria). El profesor invitará a un
conejo de cada familia a buscar la zanahoria (bolo) y
éstos se deben dirigir allí saltando con las
piernas unidas. A la voz de "regresar a casa", los niños y
niñas se incorporarán corriendo a su equipo o
familia de conejos.

Variante: los saltos pueden ser con ambos pies o
alternando uno y otro.

En ese sentido los conocimientos de los profesores sobre
los procesos de construcción del conocimiento, así
como el medio ambiente que rodea al niño ocuparán
un lugar privilegiado como fuentes creadoras de experiencias y
elaboración de acontecimientos significativos en la
planeación de actividades diarias.

Monografias.com

2.3 Valoración de la efectividad de los juegos
para el desarrollo de la capacidad física flexibilidad en
los niños del programa "Educa a tu hijo" desde la gimnasia
con el niño

En este epígrafe se describen los resultados de
la implementación de los juegos de movimientos; que
evidenciaron las insuficiencias en el proceso y los logros
alcanzados en la actividad conjunta con respecto a la capacidad
física flexibilidad, que ha sido objeto de estudio en la
presente investigación. Se reflejan también los
resultados de la etapa final del diagnóstico.

La valoración de los resultados se realiza desde
una perspectiva dialéctico-materialista, se investiga
desde el proceso educativo, al coincidir que la investigadora es
la profesora que siente la necesidad de encontrar una
solución a un problema de la investigación por lo
que diseña y aplica los juegos de movimiento en la
actividad conjunta que imparte.

Para constatar la efectividad de los juegos de
movimiento, se realizó un chequeo de los niños
sobre la base de los elementos que aparecen en la guía de
observación ver anexo II.

En la etapa inicial se corroboró que existen
insuficiencias en el tratamiento de contenidos didácticos
y metodológicos en el desarrollo de la capacidad
física flexibilidad en los niños de cinco
años, se pudo apreciar en las actividades planificadas de
los profesores de cultura física observándose
insuficiencias en la selección de los juegos de
movimientos para potenciar el desarrollo de esta capacidad,
aunque en algunos casos existen juegos que tienen que ver con el
desarrollo de la capacidad física flexibilidad de forma
general sin ser específicas en el desarrollo de la misma,
en los complejos planificados no se conciben de forma integradora
las habilidades motrices con la capacidad física
flexibilidad, no obstante los juegos que se aplicaban en las
clases de la gimnasia con el niño contribuían al
desarrollo de las capacidades de forma general.

Luego de implementados los juegos de movimientos, que
responden en específico al desarrollo de la capacidad
física flexibilidad en la cual se observó un
marcado dinamismo durante su desarrollo dado en la
selección de juegos variados y diferenciados que exigen
niveles crecientes de asimilación en correspondencia con
los objetivos trazados. Se aplicaron juegos de movimientos en las
variantes de caminar, correr, saltar y reptar, que según
su intensidad se clasifican en juegos pequeños.

En la observación a los juegos desarrollados en
las diferentes partes de la clase se pudo apreciar que tres
niños (15%) no realizan de forma sucesiva y
simultánea las acciones motrices, es decir, existen
pausas, dos (10 %) no realizan de forma sucesiva y
simultánea más de una acción motriz y 15
(75%) combinan todas las acciones motrices de forma
simultánea y sucesiva, por lo que predomina el nivel
alto.

En cuanto a la ejecución de las acciones motrices
dos niños (10%) no realizan de forma combinada las
habilidades motrices, cuatro niños y niñas (20%)
solo combinan dos habilidades motrices y 14 (70%) combinan las
habilidades motrices básicas de forma sucesiva, por lo que
predomina el nivel alto.

En el tercer indicador un niño (5%) no se orienta
con relación a un punto de referencia durante el juego,
mientras dos niños y niñas (10%), se les dificulta
orientarse con respecto al tiempo y el espacio, mientras que 17
niños y niñas (85%) se orientan sin dificultad
durante el juego, por lo que predomina el nivel alto. Ver anexo
II (B)

Al comparar los resultados de la observación
inicial y final se aprecian cambios significativos, en cuanto al
desarrollo de la capacidad física flexibilidad pues se
logró, a través de la implementación de
estos juegos, que los niños de cinco años realicen
los juegos de movimientos combinados con las acciones de caminar,
correr, saltar y reptar.

En la revisión de documentos, se pudo comprobar
que cinco( 62.5%) de los profesores planifican ejercicios para el
calentamiento general donde se combinan acciones
simultáneas con diferentes partes del cuerpo, dos (25%) lo
realiza en ocasiones y uno (12,5%) no planifican ejercicios
combinados en el calentamiento de la actividad conjunta, es
suficiente la planificación de habilidades en
función del desarrollo de la flexibilidad en la parte
principal de la actividad conjunta ya que 4 (50%) las planifica
para un nivel alto, tres (37,5%) se encuentran en un nivel medio
y solo uno (6,6%) se encuentra en nivel bajo, en la
planificación de los juegos en función de
desarrollar la flexibilidad cinco (62,5%) se encuentran en un
nivel alto, dos (2,5%) en nivel medio y uno (6,6%) en nivel bajo,
en la dosificación de los contenidos 4 (50%) se encuentran
en un nivel alto, dos (25%) en nivel medio y solo dos (25%) en
nivel bajo, predominando el nivel alto al concebirse actividades
para desarrollo la capacidad física flexibilidad. Ver
anexo IV (B)

De forma general se pueden resumir que después de
aplicada la propuesta:

Va lo positivo

1.- Los que realizan con gran amplitud los movimientos
con diferentes partes del cuerpo.

2.- Los que realizan la movilidad articular de forma
activa o por si solos.

3.- Los que realizan la movilidad articular con poco
nivel de ayuda.

El análisis anterior nos permite afirmar que el
nivel de desarrollo alcanzado por los niños en la
capacidad física flexibilidad es bajo debido a que en los
programas y folletos de la gimnasia con el niño son
insuficientes los juegos de movimientos que permiten desarrollar
la capacidad física flexibilidad de forma
específica y son dejados a la creatividad de los
profesores.

El análisis anterior nos permite afirmar que el
nivel de desarrollo alcanzado por los niños en la
capacidad física flexibilidad es alto.

Con la implementación de los juegos se pudo
constatar que estos contribuyeron a potenciar la capacidad
física flexibilidad en los niños del programa
"Educa a tu Hijo" de la comunidad, así como enfocar el
proceso educativo del programa "Educa a tu Hijo" en la gimnasia
con el niño para el desarrollo de esta
capacidad.

A partir de los fundamentos teóricos asumidos y
aplicando el método de modelación se realizaron los
juegos de movimientos para desarrollar en los niños del
programa "Educa a tu Hijo" la capacidad física
flexibilidad, los resultados obtenidos después de
aplicados los juegos de movimientos permiten afirmar que para
potenciar el desarrollo de la capacidad física
flexibilidad en los niños de cinco años, es
necesaria la combinación de las acciones motrices
básicas, que posibiliten la sistematización y la
interrelación de las habilidades y de las capacidades
físicas, acordes al desarrollo motor que presenten los
mismos.

CONCLUSIONES

1. El estudio histórico revela que el proceso de
la sistematización consecuente inherente a los referentes
teóricos que sustentan el desarrollo de las capacidades
físicas y dentro de ellas la flexibilidad permite
considerar que el tratamiento de las capacidades físicas
se incluye en los programas de Educación Física del
programa "Educa a tu hijo", a raíz de las transformaciones
sucedidas en el Sistema Educacional Cubano permitieron revestir
del rigor científico necesario al contenido de la
investigación que ocupa a la autora.

2. Los instrumentos aplicados al inicio de la
investigación a los niños de cinco años
relacionados con el tratamiento de la capacidad física
flexibilidad, evidenció que las principales deficiencias
están centradas al ejecutar ejercicios que requieran gran
amplitud de movimiento y la movilidad articular, además de
combinar diferentes acciones motrices durante la ejecución
de los juegos en las actividades de la gimnasia con el
niño.

3.La elaboración de los juegos que se presentan,
tienen en cuenta la capacidad física a desarrollar, de
modo que contribuyen al desarrollo de capacidad física
flexibilidad en los niños de cinco años, a partir
de los objetivos educativos y formativos del modelo de la
enseñanza preescolar.

4. La implementación en la práctica
pedagógica de los juegos de movimiento permiten corroborar
que los mismos son efectivos para potenciar el desarrollo de la
capacidad física flexibilidad, al evidenciarse un avance
significativo en los niños del programa "Educa a tu hijo"
y por ende se encontró una solución al problema que
se investiga.

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. La escuela en la vida.
Didáctica. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
1999.

ADDINE FERNÁNDEZ, FATIMA y otros.
Didáctica. Teoría y práctica. Ed. Pueblo y
Educación, 2007.

ANOCETO MESA. MAGDA. Asesoría estadística
en la investigación aplicada al deporte. Ed. José
Martí. La Habana. 2006.

BÉCQUER DIAS, GLADIS. Apunte. – La Habana:
Ed. Pueblo y Educación, 1999.

BLANCO PÉREZ, ANTONIO. Introducción a la
sociología de la educación. Ed. Pueblo y
Educación. La Habana. 2001.

BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, DOMINGO. Evaluar en
Educación Física. INDE Publicaciones. Barcelona.
1992.

BAXTER GARCÍA, ESTHER. Metodología de la
investigación. La Habana: Ed. Instituto de ciencias
Pedagógicas, 2002.

__________. Metodología y didáctica de la
actividad física. III Congreso Gallego de Educación
Física y Deporte. INEF. Galicia. 1988.

CASTRO RUZ, FIDEL. Discurso pronunciado en la
inauguración de la EIDE "Mártires de Barbados".
Periódico "Granma".La Habana. 7de octubre de 1977,p.
2.

CERVERA ORTÍZ, VICENTE. La Gimnasia y la
Educación Rítmica. Las capacidades condicionales:
Ed. Deportes. La Habana. 2005.

COLECTIVO DE AUTORES. Aprender a jugar. Aprender a vivir
en conjunto de compañeros. Seminario educación para
la paz. Editorial Asociación Pro Derechos Humanos. Madrid.
1991.

COLLAZO, ADALBERTO. Las capacidades físicas. Ed.
Pueblo y Educación. La Habana. 2003.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA. Ed. Pueblo y
Educación. La Habana. 2009.

____________________. Conferencia sobre las
características motrices de los niños de 0 a 6
años: (S. N) 2000.

CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Conferencia editada
sobre la Educación Física Preescolar. La Habana:
Ed. Deporte, 2004.

CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Seminario Nacional
para educadores. VII. La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
2006

CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Seminario Nacional
para educadores. VIII La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
2008

CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Educación
Preescolar: Programa Cuarto Ciclo. Segunda Parte… La
Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2007

DE LA PAZ, PEDRO LUIS. Metodología de la
Educación Física. Tomo II. Ed. Deportes. La Habana.
1985.

______. Metodología de la Educación
Física. Tomo II. – La Habana. Ed. Deportes.
1985.

DEVÍS, J. y C. PEIRÓ. Nuevas perspectivas
curriculares en Educación Física: la salud y los
juegos modificados. INDE Publicaciones. Barcelona.
1992.

DIAS FLEITAS, ISABEL y otros. Teoría y
Práctica General de la Gimnasia.- La Habana. Ed. Deporte,
2005.

______. Teoría y Práctica General de la
Gimnasia. Ed. Deportes. La Habana. 2005. CD de
Universalización de la Cultura Física.

DOVAL NARANJO FRANCISCO. ¿Cómo
diagnosticar, desarrollar y controlar las Capacidad

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter