Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia educativa recreativa para desarrollar la Educación Ambiental (página 2)



Partes: 1, 2, 3

El conocimiento cotidiano son representaciones o
teorías implícitas con las que sustentar sus puntos
de vista sobre el mundo, toma de decisiones, y
actividad.

Estas teorías implícitas:

Son imprescindibles para el individuo por su valor
funcional.

No son hipótesis sobre el mundo, sino verdaderas
creencias de un medio social (no se construyen en un proceso
individual)

Se muestran diferentes de las concepciones que la
ciencia elabora sobre los mismos fenómenos

Estables en el tiempo y resistentes a la
instrucción (estructurado y planificado).

??¿Qué es el conocimiento
escolar?

Ha de tener las siguientes
características:

Adquisición conocimientos conceptuales
actualmente aceptados por la Comunidad
científica.

??Comprensión de la naturaleza y método de
las ciencias.

??Aprender a hacer ciencia: planteamiento y tratamiento
problemas.

??Aproximación a la tecnología
precientífica: tratamiento casos concretos de
aplicación inmediata.

Interés crítico por la acción de la
ciencia: actitudes científicas.

??Relaciones entre Ciencia / Técnica / Sociedad /
Historia.

Ha de considerar los siguientes aspectos de
innovación didáctica:

??Propuestas constructivistas para la enseñanza
aprendizaje.

??Aprendizaje significativo de las Ciencias.

??Aprendizaje de las Ciencias sobre propuestas de cambio
conceptual como una "investigación de situaciones
problemáticas de interés".

Actualmente se considera que las investigaciones sobre
el pensamiento de los profesores son una de las aproximaciones
actuales más fructíferas para el estudio de los
procesos de enseñanza – aprendizaje. Se dispone hoy en
día de diferentes hipótesis teóricas e
innumerables acepciones semánticas, para definir el
conocimiento de los profesores (creencias, teorías
implícitas, perspectivas, paradigmas funcionales,
constructos, conocimiento práctico, imágenes,
esquemas, rutinas, dilemas, etc.), y, por el contrario, se
dispone de muy poca descripción contrastada y
significativa de sus diferentes modelos pedagógicos
científicos y epistemológicos.

Es muy importante tener en cuenta que cuando se habla de
la incorporación de la Educación Ambiental a las
actividades educativas no se hace referencia a una
Educación Ambiental conservadora sino "….. a otra
más evolucionada y holística que traspase la
clásica consideración de la Educación
Ambiental como asignatura insertada en un currículo
compartimentado y académico…." [20]Se
trata de la Educación Ambiental vista como una
dimensión, como una materia interdisciplinaria, de
carácter sistémico y sistemático que se
ocupe de las relaciones armónicas del hombre con su medio
natural, social y económico.

Al incorporarse la Educación Ambiental al
currículo debe velarse porque ésta trasmita a los
estudiantes conocimientos, valores y actitudes pero ante todo que
sea capaz de lograr comportamientos valiosos de respeto al medio
ambiente que evidencien una conciencia ambiental y que propicie
la participación de los niños y jóvenes en
la prevención y solución de los problemas
ambientales, como meta suprema de la Educación
Ambiental.

A pesar de todo el avance que ha tenido la
inserción de la Educación Ambiental a las
actividades educativas y de todo lo postulado en los distintos
cónclaves internacionales con respecto a dicha tarea
aún persisten diversas dificultades para la
materialización de su puesta en práctica, entre
estas pueden citarse:

  • Inadecuada incorporación de los contenidos
    ambientalistas en los planes y programas de
    estudio.

  • Deficiente formación del docente.

  • La deficiente evolución de la
    Educación Ambiental por vías formal y no normal
    y su no integración.

Algunos de estos problemas han sido analizados por
constituir fundamentos del tema de investigación pero de
forma general es válido aclarar que actualmente todos
ellos limitan en gran medida y a escala mundial la
incorporación de la Educación Ambiental a las
actividades educacionales por lo que los principales
empeños de educadores e investigadores deben centrarse en
su solución. Se considera importante hacer referencia a
las actuales tendencias para el desarrollo de la Educación
Ambiental en el mundo, en América Latina y en Cuba,
así como las principales prioridades de esta
labor[21]

Las actuales tendencias en el desarrollo de la
Educación Ambiental a nivel mundial están generadas
por las principales necesidades que se manifiestan, así
como por las insuficiencias detectadas en sus procesos de
trasmisión que a su vez se convierten en prioridades de
trabajo.

Son consideradas prioridades de la Educación
Ambiental a nivel mundial las siguientes:

  • Formación y capacitación de
    docentes.

  • Análisis de problemas de la
    contaminación

  • Influencias educativas no uniformes ya que la
    enseñanza no es igual en todas partes.

A su vez constituyen tendencias en el mundo las
siguientes:

  • Perfeccionar la legalidad ambiental.

  • Mayor competencia en la solución de
    problemas

  • Integración de la Educación Ambiental
    a los procesos educativos.

  • Lograr la interdisciplinariedad.

  • Priorizar la inclusión de aspectos
    metodológicos.

  • Priorizar actividades comunitarias.

A su vez han sido adoptadas por consenso como tendencias
actuales para el desarrollo de la Educación Ambiental en
América Latina y Cuba las siguientes:

  • Ambientalizar los currículos impregnando
    todos sus elementos.

  • Proceder interdisciplinario para la Educación
    Ambiental, ya que existen diferencias en la
    interpretación conceptual de multi, inter y
    transdisciplinar.

  • Mayor carga de la Educación Ambiental en el
    área de Ciencias Naturales y específicamente en
    Biología y Geografía.

  • Desarrollar la Educación Ambiental en
    función del desarrollo sostenible.

  • Desarrollar valores a través de la
    Educación Ambiental.

  • Desarrollar la Educación Ambiental teniendo
    en cuenta costumbres, idiosincrasia y cultura local o
    comunitaria.

  • Tendencia a la flexibilidad de la
    organización escolar y a la participación de
    docentes y alumnos en esta.

  • Incremento de la participación de la
    comunidad y los diferentes agentes sociales en el desarrollo
    de la Educación Ambiental.

Pero ¿Qué condiciones existen en Cuba para
llevar a cabo la Educación Ambiental mediante estas
tendencias contemporáneas?

Luego desde los principales antecedentes del desarrollo
de la Educación Ambiental el Sistema de Educación
Nacional estuvo estrechamente vinculado con la tarea y resultaron
los Institutos Superiores Pedagógicos abanderados en la
incorporación de la Educación Ambiental
realizándose múltiples esfuerzos porque esta
formará parte de los planes de formación de los
docentes tanto en el pregrado como en actividades de postgrado
para consolidar un grupo de resultados en este sentido. De igual
modo el MINED mediante el perfeccionamiento de planes y programas
comenzó a incorporar las temáticas ambientales a
los currículos escolares y a las diferentes actividades a
desarrollar por la escuela y su comunidad.

Todo esto ha sido posible porque la política del
Estado y Gobierno cubanos incluye entre sus prioridades la
protección del entorno y la realización de acciones
con ese fin. Pero aún a pesar de las condiciones
existentes en el país y dentro del MINED mediante la
revisión de trabajo de autores nacionales como
Valdés (1992) Vera (1994), Cardona (1998), Torres
Consuegra (1998), Zayas Jiménez (2005) y otros se ha
podido conocer que subsisten diversas dificultades no
concretándose la adecuada incorporación de la
Educación Ambiental a la Educación a pesar de estar
normado en resoluciones ministeriales y otro grupo de documentos
normativos y de existir un grupo de experiencias
pedagógicas de avanzada e investigaciones que proponen
vías y métodos novedosos para lograr ese
fin.

Los autores antes mencionados coinciden en considerar
que la principal dificultad se centra en la falta de
preparación del personal docente en la temática lo
que limita la incorporación de esta a las clases de las
asignaturas y la no planificación de esta actividad en la
estrategia de trabajo de los centros al no realizarse acciones
metodológicas con ese fin. Todos estos aspectos han sido
caracterizados en el trabajo y se considera oportuno que se debe
continuar el trabajo en todas las instancias para resolver estas
deficiencias.

En cuanto al actual estado o nivel de cumplimiento de
las diferentes tendencias contemporáneas para el
desarrollo de la Educación Ambiental este varía en
cada uno de los niveles o tipos de enseñanza, por ser de
interés en esta tesis se hará referencia a
cómo se encuentran estas en la enseñanza Secundaria
Básica a medida que se realice la caracterización
de la misma.

Luego de la fundamentación acerca de la
incorporación de la Educación Ambiental a las
actividades educativas y su comportamiento a nivel mundial,
regional y en Cuba y de abordar sus principales tendencias
actuales y los principios básicos, es imprescindible para
el desarrollo de esta investigación particularizar en
algunos elementos que tipifican esta actividad en la
enseñanza Secundaria Básica.

Para ello se consideró oportuno partir de una
breve caracterización de esa enseñanza y de sus
alumnos al aportar referencias de su evolución en los
últimos 40 años para luego analizar las
potencialidades que ofrece este nivel para la
incorporación de la Educación Ambiental.

La enseñanza Secundaria Básica al igual
que el resto de los niveles de enseñanza que complementan
el sistema educacional cubano tienen su base fundamental en las
concepciones y el pensamiento martiano y marxista leninista que
encuentran su más actual vigencia y realización en
el pensamiento y la obra revolucionaria del Comandante en Jefe
Fidel Castro. A lo largo de los últimos 30 años la
educación cubana ha crecido y se ha multiplicado hasta
llegar al actual momento considerado como la Tercera
Revolución Educacional donde la introducción de un
numeroso grupo de Programas Priorizados y de profundas
transformaciones en todos los órdenes pedagógicos
marca un acelerado desarrollo y a la obtención de
servicios educacionales de alta calidad en función de
responder a los actuales desafíos económicos y
sociales, y formar a un educando de amplia cultura general
integral.

La Secundaria Básica no está ajena a este
gran cúmulo de cambios y su evolución ha transitado
por diferentes etapas. Desde los inicios de la Revolución
con la nacionalización de la enseñanza, la
realización de la campaña de alfabetización
y la construcción de un inmenso número de escuelas
en las ciudades y zonas rurales se ofreció un importante
lugar a las Secundarias Básicas concebidas estas como "…
centros de aprendizaje creador y vida cultural amplia y sana, de
formación física, preparación
revolucionaria, centros de formación de conciencia en el
espíritu creador y de trabajo…"
[22]

También desde sus inicios se concibió la
Secundaria Básica como fuente indispensable de una
educación integral que fuese capaz de enseñar al
adolescente de manera experimental, que vincule el estudio con el
trabajo, la práctica de ejercicios para el desarrollo de
una vida sana y el desarrollo artístico y cultura de
ellos.

Sin embargo a pesar de que cada escuela Secundaria
Básica se hizo participe de estas premisas revolucionarias
y el trabajo se encaminó en todo momento al logro de esa
educación integral, fueron puestas de manifiesto en las
décadas del 1970 y el 1980 un grupo de concepciones
dogmáticas y métodos tradicionales que
condicionaron una enseñanza específica en la que
cada docente perseguía lograr que sus alumnos se
convirtieran en especialistas de cada una de las materias que les
impartían y dominaran a cabalidad todos los objetivos y
contenidos de los programas. Se observó la tendencia en
algunos docentes al uso de preguntas reproductivas que no
conducían en modo alguno al desarrollo del pensamiento
lógico del estudiante. De forma general el principal
protagonista del proceso de enseñanza era el maestro
limitándose el alumno a ser participante pasivo en la
obtención del conocimiento durante las clases. El trabajo
metodológico quedó restringido al área de
cada cátedra y se desarrolló de forma muy
específica en cada una de las asignaturas sin propiciarse
los vínculos entre las propias áreas del
conocimiento y ni siquiera dentro de ellas. También se
manifestó una escasa motivación por la
realización de investigaciones y la superación se
realizó de forma muy restringida siendo fundamentalmente
en la modalidad de cursos de postgrado.

Posterior al año 1986 etapa en que se
inició el perfeccionamiento educacional se dieron un grupo
de pasos en función del logro de una enseñanza
desarrolladora donde el estudiante fuera protagonista activo
durante el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje. Se
redimensionó el trabajo metodológico de las
escuelas con la creación de los departamentos docentes
importante momento para el logro de una relación
intermaterias. A partir del fortalecimiento de las estructuras
técnico – metodológicas de las Secundaria
Básica se fomentó el trabajo con métodos
productivos y en otras direcciones de interés relacionadas
con el resto de los componentes del proceso. También
fueron incorporados a los libros de texto, sobre todo el
área de ciencias naturales elementos medioambientales y se
orientó darle salida a estos en clases y otras
actividades.

En la década de los 1990 en adelante se
manifiesta la introducción de los llamados Programas
Directivos de las asignaturas priorizadas (Lengua
Española, Matemática e Historia) y de los ejes
transversales, entre ellos la Educación Ambiental los
cuales persiguen el logro de una mayor calidad educacional y
contribuyen a la formación integral de los egresados de la
Secundaria Básica. También en esta etapa se
comienza a trabajar en el enfoque multi e inter-disciplinario de
la enseñanza y se potencia el trabajo dentro de las
áreas del conocimiento a partir del tratamiento a
contenidos esenciales abordados desde varias asignaturas. En
cuanto al trabajo pedagógico se dificulta debido a que
cada docente trabaja con un promedio de 100 a 150 alumnos
divididos en 4 ó 5 grupos lo que limita el componente
psicopedagógico del proceso. Además se desarrolla
un experimento relacionado con la incorporación de un
grupo de objetivos formativos a la enseñanza en
función de potenciar la educación de las nuevas
generaciones.

Actualmente dentro de la Tercera Revolución
Educacional se llevan a cabo importantes transformaciones en la
enseñanza con la incorporación de los Programas de
la Revolución y el nuevo proyecto de Secundaria
Básica cuyo fin principal es " la formación
integral básica del adolescente cubano, que promueva una
cultura general integral, que le permite estar planamente
identificado con su nacionalidad, conocer y entender su pasado,
enfrentar su vida presente y su preparación futura,
adoptando conscientemente una opción de vida socialista,
que garantice la defensa de las conquistas sociales alcanzadas y
la continuidad de la obra de la Revolución, expresando en
sus formas de sentir, de pensar y de actuar"
[23]

Todo esto tiene como propósito transformar el
modelo educativo tradicional y perfeccionar la obra realizada en
busca de una mayor igualdad social y justicia plena que se
corresponda con el modelo de sociedad que hoy se
construye.

Este nuevo modelo educativo tiene como concepción
el profesor general integral que persigue el incremento de la
atención educativa de los estudiantes e impartirá
todas las asignaturas excepto Inglés y Educación
Física y debe lograr que aprendan 4 veces más a
partir de un diagnóstico y tratamiento diferenciado,
así como el desarrollo de la interdisciplinariedad en el
Proceso de Enseñanza- Aprendizaje.

Dentro de los objetivos educativos generales que
orientan el proceso educativo en la Secundaria Básica se
encuentra:

  • Demostrar una correcta actitud ante el medio
    ambiente, expresada en sus modos de actuación en
    relación con la protección, el ahorro de
    recursos, fundamentalmente energéticos, y el cuidado
    de la propiedad social.

A su vez este objetivo general se deriva en cada uno de
los grados con diferentes niveles de profundidad.

También en este nuevo modelo de Secundaria
Básica se proponen los principales contenidos que permiten
dar salida a cada objetivo lo que facilita la labor del
docente.

Este nuevo modelo ofrece al docente las potencialidades
idóneas para el desarrollo de la Educación
Ambiental y otros objetivos formativos resultando imprescindible
entonces dentro del centro escolar la aplicación de
vías que faciliten la preparación y
desempeño del docente.

En la caracterización de la enseñanza
Secundaria Básica fundamentalmente en lo relacionado con
las nuevas transformaciones se aborda un concepto recurrente el
de área del conocimiento, asumiendo la definición
dada por Zayas Jiménez en el 2005 la que plantea que
área del conocimiento es "la unidad o confluencia de
varias disciplinas que tienen en común ideas y principios
generales y que comparten un grupo de macroconceptos o nodos
cognitivos. Es el campo de acción donde confluyen
interacciones cognitivas, habilidades, procedimientos,
métodos y otros componentes del
proceso"[24].

Otro elemento que completa la caracterización de
esta enseñanza son las características del
adolescente. La adolescencia se caracteriza por un conjunto de
cambios en los sistemas de actividad y de comunicación que
van aparejados a cambios fisiológicos y anatómicos.
En esta etapa aparece una nueva situación social del
desarrollo entendida como una " combinación especial de
los procesos internos del desarrollo y de las condiciones
externas típicas de cada etapa y que condicionan
también la dinámica del desarrollo psíquico
durante el correspondiente proceso evolutivo y las nuevas
formaciones psicológicas peculiares que surgen al final de
dicho período " [25]

El grupo etáreo denominado adolescencia
transcurre aproximadamente, de manera flexible (según las
particularidades individuales y contextuales), entre los 10 y 20
años.

La primera parte de este período del desarrollo
de la personalidad abarca hasta alrededor de los 15 años y
recibe el nombre de adolescencia temprana y la siguiente
cuyo límite se enmarca aproximadamente en los 20
años o en el momento de la inserción en la
actividad laboral (según muchos autores), el de
adolescencia tardía o juventud. Ambos
períodos están íntimamente interconexionados
sistémicamente sin que puedan ser disociados entre
sí.

La adolescencia es la etapa de la vida
que comienza al terminar la infancia y finaliza cuando el
organismo alcanza su total desarrollo, cuando empieza la edad
adulta.

Durante la adolescencia tienen lugar
cambios físicos y emocionales muy importantes. En
este periodo se produce la pubertad, una fase de la
adolescencia en la que su aparato reproductor madura. El cuerpo
se prepara para poder tener descendencia. También aparecen
los rasgos físicos que diferencian a hombres y mujeres,
los llamados caracteres sexuales secundarios. En los
chicos, aparece la barba; la voz se hace más grave, y el
vello se extiende por casi todo el cuerpo. En las chicas, se
desarrollan las mamas, y aparece vello en las axilas y en el
pubis. En poco tiempo se produce un crecimiento muy
rápido, y se alcanza el peso y la estatura casi
definitivos.

Durante la adolescencia tienen lugar
importantes cambios emocionales y se busca una mayor
independencia. La relación con los amigos es muy
importante. La forma de aprender también cambia; la
información se organiza y se procesa de otra manera, y se
desarrolla gradualmente la capacidad para entender problemas
complejos.

De manera simplificada se le suele designar como el
tránsito de la infancia a la adultez, lo cual, sin dejar
de ser real no contempla toda la complejidad y magnitud de los
cambios y las problemáticas por las que deben pasar los
chicos o la chicas a lo largo de estas edades.

La adolescencia es la fase de la vida de
transformaciones más rápidas, profundas y radicales
en todas las esferas (psicológica, biológica y
social), solo comparable con la infancia temprana, donde, desde
el nacimiento hasta los 36 – 40 meses el infante se convierte, de
un ser totalmente desvalido, en un niño capaz de realizar
por si solo, aunque naturalmente con la ayuda y apoyo del adulto,
la mayoría de sus funciones vitales.

En la situación del adolescente el salto se hace
mucho más agudo y riesgoso, si tenemos en cuenta que
él, al inicio de esta etapa se encuentra bajo la autoridad
y el control absoluto de los mayores y que en unos breves
años deberá desarrollar las competencias que le
permitan autodeterminarse, tomar decisiones trascendentales para
él y quienes le rodean, a fin de poder desempeñarse
de manera independiente y responsable en la vida de pareja,
familiar, laboral y social en general.

No cabe duda que el adolescente tiene el derecho de que
se le prepare, se le abran los senderos para lograr el ejercicio
de una vida rica, hermosa, plena de vivencias y experiencias,
donde cada vez más dependa de sus propios esfuerzos,
opciones y decisiones para las cuales debe tener en cuenta no
solo sus intereses y necesidades sino también las de su
contexto social.

"La adolescencia es una faceta más de
autodescubrimiento, de clarificación de la identidad y
lógicamente, de construcción y maduración
(…). Mientras el adolescente aprende a conducir y manejar sus
diferentes posiciones es muy posible que se enfrente a choques,
confrontaciones, cambios comportamentales, sumado a esto las
pocas oportunidades otorgadas; por esta razón pueden ser
censurados y sancionados socialmente y calificados de
improductivos, dependientes y desadaptados al medio"
[26]En tanto, su nueva situación social, el
tránsito a través del conjunto de transformaciones
internas y externas radicales a los que está sometido,
suele encontrarse sembrado de retos, desafíos y
también obstáculos y escollos, generados mucha
veces por los propios mayores, obstáculos que debe vencer
para arribar a una adultez responsable y feliz.

En esencia los retos fundamentales que debe enfrentar y
resolver el adolescente para culminar con éxito su
crecimiento y maduración a lo largo de estas edades, se
refieren a tres esferas esenciales de la vida:

  • La profesional laboral.

  • La ideológica, ética y
    social.

  • De pareja y familiar.

En condiciones educativas óptimas, desde el punto
de vista psicológico, biológico y social, el
adolescente accede gradualmente a un conjunto de adquisiciones
que lo capacitan para este salto cualitativo en su
existencia.

En el orden físico, en breve adquiere la
constitución y un conjunto amplio de capacidades y
habilidades que lo hacen apto para asumir un desempeño
más efectivo en su desenvolvimiento en una variedad muy
amplia y compleja de tareas y acciones que requieren de nuevas
aptitudes corporales.

Desde el punto de vista intelectual, su pensamiento se
hace cada vez más lógico y abstracto, reflexivo, lo
que le posibilita explorar en lo más profundo de su
intimidad psicológica, desarrollar su autoconciencia y
autovaloración, y arribar a un conocimiento más
cada vez más objetivo de quienes le rodean y penetrar
progresivamente en la esencia de su realidad circundante.
[27]

1.3 Generalidades
sobre la
recreación como alternativa para la desarrollo de
la Educación Ambiental

Generalidades sobre la
recreación.

En la actualidad la actividad física, es
considerada como una necesidad para todos los seres humanos de
todas las edades, se reconocen sus beneficios como factor de
salud, condiciones físicas, como base del deporte, forma
de vida activa para el bienestar del hombre. ¿Qué
papel juega la Recreación Física en todas estas
afirmaciones?

Para llegar al papel que desempeña la
recreación física es necesario el análisis
de algunos conceptos tales como actividad física, tiempo
libre, ocio, recreación y recreación física,
así como las direcciones fundamentales de la cultura
física.

Desde este punto de vista, el ocio se conforma como una
actitud, un comportamiento, algo que tiene lugar durante el
tiempo libre y que no importa tanto lo que se haga sino el
cómo se haga; el ocio, independientemente de la actividad
concreta de que se trate, es una forma de utilizar el tiempo
libre mediante una ocupación libremente elegida y
realizada, cuyo mismo desarrollo resulta satisfactorio o
placentero para el individuo.[28]

Los programas de Recreación Física escolar
deben incluir, las diversas formas de actividad, predeportiva,
deportiva, de juego, campamentil, entre otras, que permitan
satisfacción de las necesidades escolares, cada día
es mayor la necesidad de motivaciones positivas en este sentido y
el sistema de la recreación física puede constituir
un eficaz medio que coadyuve con la educación
física a una idónea solución.

Programas de Recreación Física en conjunto
con programas de Educación Física que incluyan
juegos, campamentos, excursiones, orientación, deportes,
senderismo, turismo deportivo, etc., son elementos fundamentales
como base de una gestión de proyectos recreativo
físicos en la formación de nuestros
niños.

Programas de Recreación Física en conjunto
con programas de Educación Física que incluyan
juegos, campamentos, excursiones, orientación, deportes,
senderismo, turismo deportivo, etc., son elementos fundamentales
como base de una gestión de proyectos recreativo
físicos en la formación de nuestros
niños.

Es importante abordar aspectos teóricos tales
como:

Educar en el tiempo libre

Es aprovechar el tiempo libre como marco de alguna
actividad educativa. Esta puede ser una actividad propia de la
recreación o puede no ser, puede estar encaminada a formar
a la persona para que su tiempo libre sea más enriquecedor
o bien puede ir dirigido a algún objetivo formativo o de
aprendizaje alejado del tiempo libre. En estos casos, tanto la
actividad como el objetivo que se presenten tienen poco que ver
directamente con la recreación, sin embargo son
actividades educativas para la realización de las cuales
el individuo invierte una parte de su tiempo libre.

Educar para el tiempo libre

Aquí el tiempo libre y las actividades
recreativas se convierten en objetivo de la intervención
pedagógica, se pretende preparar a la persona para que
viva su tiempo libre de la manera más adecuada y elija con
responsabilidad las actividades que realizará. Esto pude
implementarse dentro del tiempo libre o también fuera de
él. Por ejemplo puede presentarse en la escuela, que debe
contar entre sus objetivos el de dar al estudiante un conjunto d
recursos culturales que le ofrezcan más ricas
posibilidades de recreación.

Todo sistema recreativo posee como componentes, al
menos, una o más actividades recreativas principales, un
espacio de implantación, un conjunto de actores y un
conjunto de relaciones.[29]

En cuanto a su actividad principal, los sistemas
recreativos pueden ser monotemáticos o
pluritemáticos, según sea la diversidad de
actividades recreativas incluidas. Respecto de la
distribución espacial de dichas actividades, éste
puede ser considerado concentrado o disperso.

Los Sistemas Recreativos se distinguen de los
demás sistemas de actividad por poseer, entre otros, los
siguientes atributos específicos:

  • 1. Se desarrollan con una amplitud temporal muy
    importante (hasta 24 horas.), adecuando su
    organización interna y sus relaciones con el entorno
    social según sea la hora, día y
    estación.

  • 2.  Pueden utilizar tanto espacios centrales de
    las ciudades y de sus barrios, como zonas rurales.

  • 3.  Las localizaciones, en general, se
    caracterizan por contar con buena accesibilidad, en los
    urbanos con una cierta concentración poblacional y/o
    buena calidad ambiental.

  • 4. Cuentan con una estructura relacional
    interna muy densa, en la que conviven actividades de distinta
    clase, pero que se caracterizan por poseer alta
    complementariedad y sinergia entre sí, que establece
    fuertes interacciones con el entorno social.

  • 5. Su grado de diversidad interna es elevado y
    su dinámica de cambio es muy variada, la que conlleva
    una importante – y hasta cierto punto imprevisible- capacidad
    real o potencial de afectación del entorno
    social.

Si se parte de la misión y visión de la
recreación física en Cuba puede plantearse como
objetivo principal:

"Contribuir a la calidad de vida de la
población cubana en su diversidad de grupos
etáreos, de género y ocupacionales, brindando
opciones recreativas adecuadas con que llenar el tiempo libre de
forma sana y formativa, como parte de la misión esencial
de la Cultura Física en sus diversos componentes
(Educación Física, Deporte y Recreación
Física) para la prevención de hábitos y
conductas que atenten contra la sociedad, como parte de la
batalla de ideas y en correspondencia con el pensamiento del
Comandante en Jefe".[30]

En tal sentido se precisan definiciones básicas a
tratar en la investigación:

Recreación. Proceso de renovación
consciente de las capacidades físicas, intelectuales y
volitivas del individuo, mediante acciones participativas
ejercidas con plena libertad de elección, y que en
consecuencia contribuyen al desarrollo humano. No se impone o
administra la recreación de las personas, pues son ellas
quienes han de decidir cómo desean recrearse. Nuestra
labor es facilitar y promover las ofertas recreativas a fin de
que constituyan opciones para la libre elección de quienes
se recrean.[31]

Actividades lúdico recreativas. Aquellas
presididas por el ejercicio de la libertad de elección,
como es característico en la actividad lúdica por
excelencia: el juego en su diversidad de formas, a través
del cual es posible lograr resultados educativos y formativos,
como valores agregados a la obtención del placer. Lo
lúdico es una condición inseparable del juego, por
lo que es erróneo emplear el término de "juegos
lúdicos", ya que no existen juegos que no lo sean. En el
campo general de la Lúdica también se inscriben las
manifestaciones artísticas, el rito sacro y la liturgia
religiosa, el espectáculo y la fiesta, y otras expresiones
de la cultura humana regidas por el simbolismo lúdico, o
representación simbólica de la
realidad.[32]

Tiempo libre. Momento en el que el ser humano
puede ejercer su libertad de elección para la
acción participativa según sus intereses y
necesidades. Comúnmente se le identifica con el ocio,
cuando en realidad puede transcurrir tanto dentro como fuera del
tiempo de ocio. Es, por definición, un momento de
re-creación, de crecimiento y desarrollo
personal.[33]

Ocio. Tiempo no ocupado en actividades
laborales. Su contenido está determinado
históricamente. Para la antigua sociedad griega fue un
"tiempo de aprendizaje", pues durante él las clases
dominantes -sin la obligación del trabajo, que
asumían los esclavos- pudieron dedicarse al diálogo
y la meditación, que dieron origen al pensamiento
filosófico. En la Roma esclavista, el tiempo ocioso
(otium) tuvo para los ciudadanos tanta importancia como el tiempo
de trabajo o de negocio (nec-otium). En el feudalismo el dogma
religioso estigmatizó al ocio como "causa de todos los
males sociales". Con el capitalismo, el ocio se convirtió
en "tiempo de consumo", pues es principalmente durante él
cuando los trabajadores pueden dedicarse a consumir lo que
producen durante el tiempo de trabajo. Así se sustenta la
moderna "cultura del ocio", donde el entretenimiento resulta una
mercancía más en la sociedad de consumo,
determinando una falsa y enajenada interpretación del
"tiempo libre".[34]

Para referir los de beneficios de la Recreación
se impone realizar una aproximación a los conceptos,
desarrollo humano y calidad de vida.

Desarrollo humano, desarrollo significa el
tránsito de una condición inferior a otra superior.
En lo humano ello infiere superiores condiciones desde lo
concreto en el campo educacional, cultural, habitacional,
laboral, sanitario, poder adquisitivo y acceso a modernas
tecnologías, así como otros aspectos que definen la
peculiaridad del bienestar (bien-estar, o estar mejor).
Pero también es el perfeccionamiento de la
condición humana desde lo espiritual, mediante la
potenciación de valores como el sentido de pertenencia, la
solidaridad, la honestidad, la aceptación de las
diferencias, la sencillez, el amor, y otros aspectos que definen
la peculiaridad del bienser (bien-ser, o ser mejor). En
todo caso, el desarrollo humano es una condición que exige
la posibilidad de las personas para el ejercicio de su
libertad
, lo cual significa responsabilidad y compromiso
social con plena capacidad para la toma de decisiones. La
Lúdica en sus diversas manifestaciones, como
sistema de acciones auto-condicionadas ofrece a los seres humanos
la vía más efectiva para el entrenamiento del
ejercicio de su libertad desde las edades más tempranas y
a todo lo largo de la vida. Como expresara José
Martí
en su artículo Un juego nuevo y otros
viejos
: "Los pueblos, lo mismo que los niños,
necesitan de tiempo en tiempo algo así como correr mucho,
reírse mucho y dar gritos y saltos. Es que en la vida no
se puede hacer todo lo que se quiere y lo que se va quedando sin
hacer sale así, de tiempo en tiempo, como una
locura".

La incorporación de los valores al proceso de
desarrollo por objetivo implanta en el Programa de
Recreación la necesidad de evaluar los proyectos
recreativos mediante beneficios vinculados con el desarrollo
humano y la calidad de vida. Es decir: con valores
finales
, superando la práctica de medir solamente las
cifras de participación en actividades recreativas, lo
cual es un valor instrumental -la ocupación sana y
provechosa del tiempo libre-, que propicia la realización
de los finales.

La estrecha relación que se da entre el ser y su
modo conductual, y se asume que el enfoque ambientalista
está dado por el ser en sí mismo y sus relaciones
con el medio no cabe dudas de lo que puede potenciar las
actividades recreativas para el desarrollo de la educación
ambiental en los adolescentes.

Conclusiones del capítulo

En este capítulo se trataron los aspectos
teóricos que fundamentan la concepción de la
investigación, por cuanto se trabajó con los
sustentos epistemológicos.

En primer lugar sobre la Educación Ambiental lo
que posibilitó transitar por los antecedentes en el
trabajo de la temática, así como la posición
adoptada por Cuba en ese sentido. Se determinaron definiciones a
asumir relacionadas con la temática que perfilan la
posición de la autora en este sentido y se presupone que
la educación Ambiental es un proceso permanente con
marcado carácter sistémico, holístico e
integrador donde el ser humano constituye el ente fundamental en
sus relaciones y la toma de decisiones derivadas de su modo
conductual.

En segundo lugar se explicitan los aspectos relacionados
con la enseñanza en la que incidirá directamente
exponiendo los diferentes cambios a los que se ha enfrentado el
sistema educacional. Asimismo por lo especial e la secundaria
básica y las particularidades de la etapa de la
adolescencia, grupo etáreo en el que se incide
directamente se abordan cuestiones en el orden
psicofisiológico que permiten adoptar acciones concretas
que respondan a sus motivaciones e intereses.

Por último son abordadas las generalidades sobre
la recreación asumiendo definiciones conceptuales que
permiten la selección de la propuesta de
investigación, exponiendo a su vez la interacción
de la misma con la temática ambientalista.

Capítulo II.
Estrategia educativa recreativa para el desarrollo de la
Educación Ambiental

En este capítulo se parte de una
fundamentación teórica de la estrategia que incluye
los análisis conceptuales de los diferentes
términos relacionados con ella, los elementos que
sustentan su diseño, así como los pasos a seguir
para esta tarea.

Se realiza un análisis detallado de
la concepción de estrategia en la educación
Ambiental y se perfila hasta llegar a la propuesta de estrategia
educativa recreativa en adolescentes de 14 años de
edad.

Se abordan las particularidades de la
estrategia diseñada y se culmina valorando los resultados
de la aplicación de la misma.

2.1 Concepciones epistemológicas generales
sobre estrategia

Consideraciones generales.

El vocablo estrategia circunscribe su origen a las
civilizaciones antiguas donde se asociaba fundamentalmente a las
contiendas bélicas de sus habitantes. Según sus
significados más usuales y que aparecen en diferentes
diccionarios se trata de:

  • La habilidad para dirigir un asunto o
    proyecto.

  • Arte de dirigir las operaciones
    militares.

  • Vía seguida para obtener un
    resultado.

Varios autores y diversas fuentes han definido este
concepto de estrategia aplicado a las diferentes actividades
sociales o económicas.

Orestes Valdés, lo define como: "la
dirección y el camino que debe adoptarse para un
determinado resultado. Son directrices para un resultado correcto
y su obtención [35]

En el texto Selección de lecturas sobre trabajo
comunitario de la Asociación de Pedagogos de Cuba se
aborda como: "… una competencia que los actores desarrollan con
una intencionalidad específica. Es la dirección que
debe adoptarse para alcanzar determinado escenario. Es un
conjunto de directrices encaminadas al logro de objetivos
propuestos en un escenario posible ".
[36]

La profesora e investigadora Lisset Gómez expresa
que es "…la planificación, organización,
ejecución y control de las acciones que deben conducir al
grupo a niveles superiores de desarrollo "
[37]

Norma Cabrera en 1998 define estrategia como un conjunto
de habilidades que posibilitan el proceso de comprensión,
son de largo alcance y al integrarse al proceso deben abarcar
acciones integrales (…) Por tanto el sistema de acciones abarca
los conocimientos, habilidades y capacidades que aportará
cada actividad y cómo se dará continuidad a estas
para lograr el objetivo propuesto "
[38]

En los diferentes conceptos son comunes las palabras:
dirección a adoptar, directrices, acciones, habilidades,
vía resultado esperado o determinado, objetivo propuesto,
niveles superiores de desarrollo y resultados correctos. Es decir
que de una u otra forma se hace referencia a acciones,
direcciones, vías, que se utilizan para el logro de un
objetivo o resultado superior o esperado.

Para el desarrollo de este trabajo es necesario aclarar
que estas acciones o direcciones a utilizar dependen de una
planificación derivada de un diagnostico inicial donde se
caracteriza el contexto de trabajo en que se desarrollarán
estas y responden a un objetivo marcado en base al que se
organizan y ejecutan estas, además de una respectiva
vía de control que posibilita la coherencia y objetividad
en la obtención de los resultados.

También es preciso conocer que diversos autores
plantean sus criterios con relación a los pasos a seguir
para elaborar una estrategia. Luego de la revisión
bibliográfica el autor decidió tomar un conjunto de
pasos aportados por Lourdes flores en el libro Diagnóstico
y Estrategia de trabajo en la comunidad y enriquecerlos con
algunos elementos, son estos los siguientes:

  • Registro primario de los datos en orden.

  • Organización de la
    información.

  • Sustentos teóricos que sustentan el
    diseño y aplicación de la
    estrategia.

  • Objetivos definidos.

  • Definición de etapas de trabajo.

  • Control de las condiciones objetivas.

  • Control y evaluación de su puesta en
    práctica.

El estudio de las estrategias han constituido uno de los
temas más privilegiados de la práctica y la
reflexión psicológica contemporánea, la
investigación sobre estas han estado muy vinculada a las
técnicas, métodos y programas para aprender a
pensar y crear. Muchos han sido los autores que han dado su
opinión al respecto:

Para algunos autores las estrategias son acciones
humanas orientadas a una meta integral, consciente comprobada que
está muy vinculada y en ocasiones se asocia con
términos: plan táctico y reglas.
[39]

Según Doris Castellanos y colaboradores, las
estrategias comprenden el plan diseñado deliberadamente
con el objetivo de alcanzar una meta determinada, a través
de un conjunto de acciones (que puede ser más o menos
amplio, más o menos complejo) que se ejecutan de manera
controlada.[40]

Algunas estrategias son muy sencillas y permiten
alcanzar un objetivo a corto plazo, otras por el contrario
requieren el despliegue sostenido de acciones más
complejas para obtener resultados que son alcanzables solo a
largo plazo.

El uso de una estrategia supone siempre:

  • Planificación y control de la
    ejecución, lo cual implica capacidad para reflexionar
    sobre el proceso de solución de la tarea o sobre el
    propio proceso de solución de la tarea o sobre el
    propio aprendizaje y regularlo consecuentemente.

  • Uso selectivo de los propios recursos y capacidades
    disponibles implica la toma de decisiones con respecto a los
    procedimientos a utilizar y su secuencia, además de la
    reflexión y utilización de los procesos
    cognitivos que se posean.

  • Hábitos, habilidades y procedimientos para
    aplicar de acuerdo a las exigencias de la meta a lograr el
    dominio técnico.

Según investigaciones realizadas por diferentes
autores, existen varios tipos de estrategia: estrategias
creativas, cognoscitivas, de pensamiento, experimentales,
analógicas, aleatorias, educativas entre otras. A esta
última se realizará mayor
análisis.

Las estrategias en la Educación
Ambiental.

El objetivo de una estrategia para el desarrollo de la
Educación Ambiental es concretar un plan para promover y
desarrollar esta, en un período de tiempo definido. Una
estrategia de Educación Ambiental es un documento que
define propósitos de la Educación Ambiental, ofrece
un marco teórico conceptual e identifica sectores y grupos
claves, define un plan de actuación para integrar la
Educación Ambiental.

Muchas estrategias intentan:

– cambiar o desarrollar políticas,

– cambiar o desarrollar estructuras y procesos sociales
e institucionales.

– cambiar o desarrollar conocimientos y
entendimientos.

– formar y capacitar.

Esencialmente estrategia de
Educación Ambiental es un plan de actuación que
desarrolla la capacidad social de afrontar los problemas del
ambiente y promueve una mejoría en la calidad de
vida.[41]

Todas las estrategias de Educación
Ambiental nacionales y regionales han sido elaboradas en los
años 90, aunque la Educación Ambiental se
popularizó en los 80, no es hasta la última
década que las autoridades han reconocido la importancia
en el campo del aprendizaje y la necesidad de elaborar planes de
acción y coordinación.

Las estrategias gubernamentales en el mundo
han sido mayormente promovidas y financiadas por ministerios y
autoridades del ambiente; estas han reconocido la necesidad de
asumir responsabilidad, coordinar esfuerzos, crear compromisos y
concretar políticas para integrar la Educación
Ambiental en todos los sectores sociales que impactan en el
ambiente.

Experiencias existen en varios
países y aunque es difícil evaluar el éxito
por su reciente elaboración, si es posible reflexionar e
identificar factores que contribuyen a la efectividad de estas
estrategias: -políticos, proceso,
participación.

Políticos: es importante que una
estrategia tenga apoyo político y compromiso de
autoridades para realizar los objetivos. Si se convierte la
educación en política, hay posibilidades de que
haya los recursos, motivación y compromiso,

Proceso: la Educación Ambiental como proceso
requiere por su dinámica y carácter complejo una
metodología activa, participativa, flexible, que estimule
la creatividad y el desarrollo de la inteligencia, donde la
relación sujeto objeto sea una interacción de doble
sentido y se potencie la actividad del sujeto.

No es suficiente la acción ciudadana
en el medio, sino necesario que participemos de una manera activa
en los procesos sociales, económicos y educativos para
realizar un desarrollo sostenible. Por esta razón, la EA
tiene que desarrollar pensamientos críticos, e
innovadores, facilitar el análisis crítico del
marco socioeconómico, promover participación
ciudadana en la resolución de problemas medioambientales a
nivel personal y profesional.

Participación:

  • Aumenta conocimientos sobre EA.

  • Aumenta el apoyo por la EA.

  • Promueve cambios hacia una EA más
    efectiva.

  • Establece la comunicación Interinstitucional
    entre entidades involucradas con actividades de
    EA.

  • Motivan y capacitan a estos grupos para hacer
    cambios.

Es atinado precisar que en la investigación se
asume como estrategia educativa la definición planteada
por Martha Vinent en 1999.

Las estrategias educativas constituyen uno de los
aspectos más importantes del proceso docente educativo, en
tanto en ellas se concretan las intenciones, metas, objetivos de
los distintos sistemas educativos. Estas estrategias son procesos
ejecutivos de la orientación educativa, de toma de
decisiones en relación con los hechos educativos,
comprometiendo los recursos personales de los participantes en el
proceso, en función de dar cumplimiento a los objetivos
asumidos.[42]

En este sistema las estrategias dinamizan las relaciones
que se establecen entre el diagnóstico y la
orientación, determinan la selección del
método por su carácter metacognitivo y regulador,
lo generalizan, de aquí la importancia que estas
últimas adquieren en este sistema.

La estrategia educativa es un proceso que se sustenta en
un sistema de habilidades, que se enriquece en su
integración y tiene cualidades generalizadoras. En este
sistema se destacan por su lugar e importancia, la habilidad de
carácter altamente generalizado que es Establecer
estrategias de orientación educativas.

El desarrollo de estas estrategias en la
formación del estudiante se torna en tarea de primer orden
así como lo es la calidad de su establecimiento en la
práctica educativa, la valoración de las relaciones
establecidas entre el objetivo, el proceso desarrollado y los
resultados obtenidos, todo lo cual da cuenta del nivel y el
alcance de las transformaciones que se han logrado mediante la
estrategia educativa.

De lo analizado se asume como estrategia educativa
recreativa para desarrollar la educación Ambiental a todo
proceso que sustentado en el aprendizaje permita al estudiante
ser un ente activo y transformador de sí mismo y de su
entorno.

2.2 Estrategia
educativa recreativa para desarrollar la Educación
Ambiental

Elementos que sustentan el diseño de la
estrategia educativa recreativa en la Educación
Ambiental.

  • 1. Modo de disfrute: Se refiere a tres modos
    genéricos — individual, grupal, colectivo —
    relacionados, por un lado, con la participación
    directa en la actividad, y por el otro, con la modalidad de
    apropiación del disfrute.

  • 2.  Despliegue espacial: Se refiere a la
    clasificación de la actividad recreativa según
    distintas características o atributos del mismo:
    según tipo (abierto, construido), tamaño
    (grandes fracciones, manzanas, parcelas), modo de
    ocupación (continuo, discontinuo, aislado).

  • 3. Despliegue temporal: La frecuentación
    de lugares de actividad recreativa son altamente dependientes
    de la localización y atractivo de la oferta, de los
    hábitos culturales, las preferencias según
    edad. Los atributos temporales de la actividad recreativa son
    la frecuencia, horario de uso y permanencia en el
    lugar.

  • 4. Modalidad de funcionamiento:

  • a) ?Grado de autonomía: se
    refiere a la relativa dependencia/independencia de la
    actividad principal respecto de otras actividades localizadas
    en su entorno, para su funcionamiento.

  • b) Accesibilidad: se refiere a la
    mayor o menor facilidad para llegar al área de
    implantación de la actividad por parte de los
    usuarios. Esta se mide, por un lado, por la
    localización relativa de dicha área respecto de
    la red de infraestructura vial y de ferrocarriles; por el
    otro, por la diversidad de medios de transporte
    público que la sirven.

  • c) Ritmos: se refiere a la modalidad
    de ingreso y egreso al lugar donde se desarrolla la
    actividad, su concentración o dispersión
    temporal, esperas previas, demoras, con su consiguiente
    expresión espacial.

  • a) ?Origen de los recursos:
    éstos pueden ser originados y/o gestionados por el
    Estado, por entidades privadas comunitarias, por entidades
    privadas comerciales, combinaciones de las
    anteriores,

  • b)  Accesibilidad social: implica la
    existencia o no de restricciones o condicionamientos para
    acceder a la actividad: pago o no de la entrada, apertura o
    no a toda clase de público, de cuya combinación
    surgen variadas modalidades de acceso a las actividades. Por
    ejemplo, las plazas y parques son de acceso libres y
    gratuito; y en el otro extremo, los clubes son de acceso
    restringido y pago.

  • 6. Reglas de comportamiento: De acuerdo al
    grado de organización requerido por el tipo de
    actividad a desarrollar, los comportamientos tendrán
    carácter de espontáneos,
    semi-espontáneos, o preestablecidos.

  • 7. Efectos de la actividad: Se refiere a los
    impactos que la actividad – o actividades complementarias-
    puede producir en el espacio público, en el
    área de implantación y en su contexto
    general.

  • 8. Modo de disfrute: Se refiere a tres modos
    genéricos — individual, grupal, colectivo —
    relacionados, por un lado, con la participación
    directa en la actividad, y por el otro, con la modalidad de
    apropiación del disfrute.

  • 9.  Despliegue espacial: Se refiere a la
    clasificación de la actividad recreativa según
    distintas características o atributos del mismo:
    según tipo (abierto, construido), tamaño
    (grandes fracciones, manzanas, parcelas), modo de
    ocupación (continuo, discontinuo, aislado).

  • 10. Despliegue temporal: La
    frecuentación de lugares de actividad recreativa son
    altamente dependientes de la localización y atractivo
    de la oferta, de los hábitos culturales, las
    preferencias según edad. Los atributos temporales de
    la actividad recreativa son la frecuencia, horario de uso y
    permanencia en el lugar.

  • 11. Modalidad de funcionamiento:

  • a) ?Grado de autonomía: se
    refiere a la relativa dependencia/independencia de la
    actividad principal respecto de otras actividades localizadas
    en su entorno, para su funcionamiento.

  • b) Accesibilidad: se refiere a la
    mayor o menor facilidad para llegar al área de
    implantación de la actividad por parte de los
    usuarios. Esta se mide, por un lado, por la
    localización relativa de dicha área respecto de
    la red de infraestructura vial y de ferrocarriles; por el
    otro, por la diversidad de medios de transporte
    público que la sirven.

  • c) Ritmos: se refiere a la modalidad
    de ingreso y egreso al lugar donde se desarrolla la
    actividad, su concentración o dispersión
    temporal, esperas previas, demoras, con su consiguiente
    expresión espacial.

  • a) ?Origen de los recursos:
    éstos pueden ser originados y/o gestionados por el
    Estado, por entidades privadas comunitarias, por entidades
    privadas comerciales, combinaciones de las
    anteriores,

  • b)  Accesibilidad social: implica la
    existencia o no de restricciones o condicionamientos para
    acceder a la actividad: pago o no de la entrada, apertura o
    no a toda clase de público, de cuya combinación
    surgen variadas modalidades de acceso a las actividades. Por
    ejemplo, las plazas y parques son de acceso libres y
    gratuito; y en el otro extremo, los clubes son de acceso
    restringido y pago.

  • 13. Reglas de comportamiento: De acuerdo al
    grado de organización requerido por el tipo de
    actividad a desarrollar, los comportamientos tendrán
    carácter de espontáneos,
    semi-espontáneos, o preestablecidos.

  • 14. Efectos de la actividad: Se refiere a los
    impactos que la actividad – o actividades complementarias-
    puede producir en el espacio público, en el
    área de implantación y en su contexto
    general.

Es importante señalar que en Cuba está
diseñada toda la política ambiental, y constituye
una máxima expresión de esta la Estrategia Nacional
de Educación Ambiental, en la cual se plasman las
principales proyecciones y directrices fundamentales del trabajo.
Esta estrategia sienta las bases para la orientación de
los diferentes sectores sociales y permite la
determinación de hacia que direcciones llevar el trabajo
en cada lugar. Al realizar un análisis de las mismas se
consideró que las que mayor relación guardan con la
actividad educativa y que pueden constituir un sustento para el
diseño de esta estrategia son las siguientes:

  • Formación y capacitación de los
    recursos humanos.

  • Fortalecimiento de la capacidad
    institucional.

  • La dimensión ambiental incorporada a la
    educación no formal.

  • La dimensión ambiental en el tiempo libre del
    adolescente.

  • El desarrollo y fortalecimiento de la disponibilidad
    y acceso a la información.

  • Las actividades de recreación sana y uso
    óptimo del tiempo libre.

  • La adopción de modos conductuales
    sustentables.

Por estas razones en los diferentes sistemas de acciones
de la estrategia que se diseña aparecen reflejadas una o
varias de estas direcciones en función de que exista una
coherencia y un seguimiento a la línea de trabajo de la
enseñanza en materia de política
ambiental.

El basamento teórico–metodológico de
esta propuesta de estrategia desde el punto de vista
filosófico se fundamenta en la Teoría Marxista –
Leninista del conocimiento, a la que responden las exigencias
actuales, la cual plantea que el mundo material existe
independientemente de la conciencia del hombre, y tiene como
núcleo central la dialéctica materialista que
permite enfocar los objetos, fenómenos o procesos que
estudia tal como son, apreciarlos en su desarrollo y ver sus
vínculos, relaciones e interdependencias para así
llegar al conocimiento pleno de restos.

V.I. Lenin en sus Cuadernos Filosóficos
escribió: "El conocimiento es la aproximación
eterna, infinita, del pensamiento al objeto ( …. ) y este
proceso transcurre de la percepción viva al pensamiento
abstracto, y de este a la práctica
"[43]

Si se interpretan estas palabras se infiere que la
primera etapa del proceso del conocimiento es la sensorial donde
se adquieren sensaciones, percepciones y representaciones que
constituyen formas primarias del conocimiento y son insuficientes
para descubrir la esencia de objetos y fenómenos pues
sólo los revelan en su aspecto exterior. El hombre al no
conformarse con esta percepción externa necesita penetrar
en la esencia de dichos objetos y fenómenos y conocer sus
leyes para poder resolver los problemas que se le presentan en la
práctica. De allí s deriva la segunda etapa del
proceso, la del conocimiento racional o el pensamiento abstracto
en la que se forman los conceptos, juicios, conclusiones y
razonamientos estrechamente interrelacionados entre si y que
constituyen formas superiores del conocimiento.

Estas etapas del conocimiento constituyen una unidad
dialéctica y el paso de lo sensorial a lo racional es un
salto cualitativo que trae aparejado la aparición del
análisis, la síntesis, la abstracción y la
generalización como procesos del pensamiento los cuales
serán comprobados en la práctica que es al decir de
Lenin el punto de partida, fin del conocimiento y criterio de su
veracidad.

De lo descrito se sustenta la necesidad de incluir en
primer orden actividades educativas que permitan el incremento en
el nivel de conocimiento.

La propuesta de estrategia persigue que con la
integración de la dimensión ambiental al Proceso de
recreación física se contribuya al desarrollo de
estos procesos del pensamiento a partir de la impartición
de estos conocimientos ambientales integrados a las actividades
recreativas y lúdicas, todo lo cual contribuirá a
la formación y desarrollo de habilidades, hábitos y
valores mediante la vinculación de la teoría con la
problemática ambiental objetiva de la
comunidad.

En la estrategia diseñada se tienen presentes los
postulados de la teoría vigotskiana al abordarse la
incorporación de la dimensión ambiental como una
necesidad social del momento histórico actual encaminado a
preservar la identidad y el hábitat de la especie
humana.

También se asumen métodos desarrolladores
para incorporar la Educación Ambiental a las diferentes
actividades del comunitarias lo que contribuye a conducir el
desarrollo del estudiante y se propicia en gran medida la
interacción de este con su grupo y con la comunidad que le
rodea al analizarse la problemática ambiental de la misma
como resultado de la actividad investigativa independiente que
ellos deben realizar y que contribuye a la formación de
valores y sentimientos que posibilitan una relación
armónica y de respeto hacia el medio ambiente.
Además en la estrategia se propician la toma de decisiones
lo que contribuye al desarrollo de conductas
sostenibles.

Desde el punto de vista didáctico la estrategia
se fundamenta por la relación que se establece entre sus
acciones y las leyes objetivas generales del proceso de
enseñanza – aprendizaje sintetizadora en los
principios pedagógicos o didácticos generales,
estos poseen un gran valor práctico y una función
orientadora, organizativa y desarrolladora del Proceso Docente
Educativo por lo que es de gran importancia asumirlos al
diseñar cualquier propuesta pedagógica.

Al respecto Guillermina Labarrere planteó; "Los
principios de la enseñanza constituyen normas generales
para la conducción de la misma "
[44]

También la propia autora en su texto
Pedagogía, refiriéndose al carácter de
sistema de estos principios, señala; "cada principio
cumple determinados objetivos en la enseñanza, los
objetivos de un principio particular se subordinan a los
objetivos de todo el sistema de principios y la omisión de
uno de ellos afecta todo e sistema, es decir el buen
funcionamiento d la
enseñanza".[45]

En el presente trabajo se tendrán en cuenta para
el diseño de la estrategia los siguientes principios,
tomados del Compendio de Pedagogía:

  • 1. Principio de la unidad del carácter
    científico e ideológico del proceso
    pedagógico.

  • 2. Principio de la vinculación de la
    educación con la vida, el medio social y el trabajo,
    en el proceso de educación de la
    personalidad.

  • 3. Principio del carácter colectivo e
    individual de la educación de la personalidad y el
    respeto a ésta.

  • 4. Principio de la unidad de lo instructivo, lo
    educativo y lo desarrollador es el proceso de
    educación de la personalidad.

  • 5. Principio de la unidad de lo afectivo y lo
    cognitivo, en el proceso de educación de la
    personalidad. [46]

Todos estos principios se ponen de manifiesto en los
diferentes sistemas de acciones de la estrategia diseñada
pero fundamentalmente en el número 3 dedicado a la puesta
en práctica de acciones donde mediante el desarrollo del
Proceso recreativo se incorpora la dimensión
ambiental.

Después de fundamentar un grupo de elementos
importantes que sustentan el diseño de la estrategia
fueron elaborados los pasos a tener en cuenta para su
diseño que a continuación se
señalan:

  • Realizar un inventario donde se registren cada uno
    de los problemas detectados en el diagnóstico con sus
    elementos causales.

  • Ordenar prioritariamente cuales de estos problemas y
    elementos tienen una mayor repercusión o influencia en
    la no incorporación de la dimensión ambiental
    al curriculo.

  • Determinar cuáles de ellos limitan el
    cumplimiento de la interdisciplinariedad como principio
    básico de la incorporación de la
    dimensión ambiental a cada una de las áreas del
    conocimiento.

  • Analizar los conceptos de interdisciplinariedad
    planteados por varios autores y determinar sus elementos
    comunes.

  • Determinar qué acciones pueden
    diseñarse en función del logro de la
    interdisciplinariedad en el tratamiento de la
    dimensión ambiental en cada área del
    conocimiento, sobre la base de los problemas y los elementos
    comunes analizados.

  • Incluir las acciones diseñadas en los
    diferentes sistemas de acciones y etapas de la
    estrategia.

  • Controlar y evaluar su puesta en
    práctica.

El seguimiento a los elementos teóricos
fundamentados y el cumplimiento de los pasos anteriores
permitió determinar como aspectos fundamentales para el
diseño de la estrategia los que se exponen a
continuación.

  • Planificación y orientación de las
    actividades.

  • La estrategia debe tener salida a través de
    las actividades fisicas recreativas.

  • La estrategia debe contemplar como parte importante
    la definición de un sistema de conocimientos o
    contenidos esenciales.

  • La estrategia propiciará el uso óptimo
    del tiempo libre en pos de su calidad de vida.

El tratamiento que se le brinde a la Educación
Ambiental en lacomunidad debe ser, en todo momento,
interdisciplinario, a partir de la concepción y puesta en
práctica del propio programa de capacitación, del
desarrollo de talleres y sesiones metodológicas, clases y
actividades extradocentes hasta la propia evaluación de su
incorporación al Proceso recreativo.[47]
Asumido por criterios de Zayas en 2003.

Para la confección de la estrategia que se
propone, se organizaron los aspectos que garantizan una eficiente
calidad de vida y que posibilitan el desarrollo del individuo
como ser social, así como aquellos elementos
complementarios que inciden en el alcance del propósito
final, los cuales al interactuar entre sí, favorecen la
puesta en práctica de proyectos y esquemas lógicos
que permiten efectuar acciones que satisfagan el desarrollo de la
Educación Ambiental.

El profesor de educación física es la
persona clave para el desarrollo de las actividades incluidas en
la estrategia, por las funciones que desempeña en la
escuela y el conocimiento teórico de acciones recreativas
y lúdicas que potencien el uso racional del tiempo
libre.

Los sistemas educacionales en la enseñanza media
no disponen de planes organizados para trabajar en función
de la recreación y el uso adecuado del tiempo libre,
así como las acciones de Educación Ambiental se
realizan a espontaneidad del docente para dar salida a un eje
transversal.

Se utiliza como escenario fundamental la
actividad.

La actividad es una condición para la
formación de la cultura y el desarrollo de los grupos es
necesario citar la definición siguiente sobre la
misma:

"(Del latín: activitas, conjunto de
operaciones o tareas propias de una persona o entidad, Acciones
previamente orientadas, organizadas y programadas,"
[48]

La actividad es donde el ser humano adquiere los
conocimientos para luego trasmitirlos de forma creadora a partir
de la práctica social y se identifica la aplicación
creadora de los conocimientos con el nivel de
concientización que debe poseer el hombre durante el
proceso de adquisición de conocimientos en el cual no
sólo participa su cerebro, sino el hombre como una unidad,
con todas sus cualidades y particularidades, ya que piensa y
conoce. Es allí donde se convierte en actor de su propia
conducta.

La actividad planificada podrá reflejarse en
forma de tareas, bien planteadas por el profesor o generadas en
la interacción alumno profesor. Tales tareas
contendrán órdenes y estas servirán de
guía para la realización de la
actividad.

Varios autores han tenido en su estudio las acciones
como fenómeno, pero no han logrado definirla con
exactitud, si se tiene en cuenta lo planteado por el diccionario
Encarta 2007 se puede afirmar que la acciones están
dirigidas a incidir tanto en la búsqueda de la
información, como en la estimulación del desarrollo
intelectual y en la formación de puntos de vista, juicios,
realización de valoraciones echas por el individuo, le dan
la posibilidad a cualquier persona de promover un proceso aunque
no tenga una relación personal con el objeto del mismo.;
de obrar en beneficio del
prójimo.[49]

Se procedió al diseño de la estrategia
educativa recreativa en la que se ubicaron un conjunto de
actividades educativas – recreativas que contemplaron aspectos,
teóricos y metodológicos en el orden
pedagógico en función del objetivo de la
investigación y personalizado a las características
de la población en la cual se incidió.

Fueron confeccionadas siguiendo los aspectos generales
siguientes:

  • Fundamentación teórica.

  • Objetivos.

  • Actividades.

  • Metodología.

  • Evaluación.

Fundamentación
teórica:

Se corresponde con la importancia y necesidad que tiene
el tratamiento de la Educación Ambiental en los
adolescentes de 14 años de edad, potenciando dos
vertientes de trabajo; la educación e instrucción y
la recreativa.

Objetivo general de la estrategia:

  • Desarrollar la educación Ambiental en los
    estudiantes de noveno grado mediante la incorporación
    de actividades educativas y recreación sana que
    contribuyan a modificar conductas en los adolescentes hacia
    el desarrollo de una conciencia ecológica y
    sostenible.

Para lograr el éxito en el objetivo que se
plantean, es necesario estimular la independencia, pues en la
medida en que ésta se desarrolle, se ponen de manifiesto
mejores relaciones interpersonales sustentadas en la
comunicación y se propicia la toma de
decisiones.

Según González Rey, 1995, la
comunicación adquiere un significado para la
construcción del conocimiento, cuando se crea una
atmósfera interactiva san, que estimule el respeto, la
confianza, la motivación y la aceptación
recíproca (…) y se logrará a través
del diálogo, lo que implica una labor de búsqueda y
reflexión conjunta[50]

Elementos a tener en cuenta por el profesor de
Educación Física en el conjunto de actividades
son:

  • 1. Particularidades reales del entorno
    comunitario.

  • 2. Características físicas,
    psíquicas, y biológicas, generales e
    individuales de los adolescentes.

  • 3. Gustos y preferencias, lo que facilita la
    confección objetiva del grupo de acciones.

  • 4. El nivel de satisfacción personal en
    cada sesión de trabajo, para que logre determinar con
    exactitud el grado de satisfacción y aceptación
    de las actividades aplicadas.

En la medida que el profesor, realice su labor teniendo
en cuenta estos pasos y que analice con profundidad el medio
donde se va a desempeñar; su influencia sobre el
estudiante será más acertada, eficiente y los
objetivos trazados se cumplirán
satisfactoriamente.

Las actividades propuestas se dividieron en dos
grupos atendiendo a las deficiencias detectadas, se agruparon por
temáticas, metodologías y evaluación de las
mismas,

Evaluación:

La misma se desarrolló mediante los criterios de
autoevaluación emitidos por los sujetos en los que se
incidió y la aplicación de instrumentos y
técnicas realizadas al final de la aplicación de
las actividades.

2.3 Resultados de
aplicación de la estrategia educativa
recreativa

La estrategia se aplicó en el
período comprendido entre Noviembre de 2009 a Septiembre
de 2010. El muestreo lo conformaron adolescentes de la comunidad
El Batey, durante el año 2009-2010, los mismos no difieren
apreciablemente entre sí, con características
similares a las tradicionales en el ingreso a la enseñanza
media, distribución por sexo y edad, área de
procedencia, nivel de conocimiento en temáticas
ambientalistas; representados por una muestra de 120 adolescentes
de 180 como población total lo que representó el
66.66% y un total de 5 docentes de Educación Física
que fueron los ejecutores de las actividades.

Para llevar a vías de hecho la
estrategia de realizó un diagnóstico general que
incluyó una observación (anexo 1), una encuesta a
los estudiantes (anexo 2) y una entrevista a los docentes (anexo
3).

Los resultados de las mismas se analizan a
continuación.

Se observaron un total de 11 clases de Educación
Física y Ciencias Naturales. En las mismas se pudo
apreciar que:

  • 1.  Ausencia total en el 100% de las clases de
    la incorporación de temáticas medioambientales
    en los contenidos tratados.

  • 2. pobre incorporación de tareas como
    actividad extradocente y extraescolar donde se potencie la
    recreación sana en función de la
    sustentabilidad del individuo.

  • 3. En la totalidad de las clases se
    obvió totalmente el factor ecológico en los
    contenidos y explicaciones realizadas.

  • 4. Desconocimiento de la utilización de
    la recreación como vía para desarrollar la
    Educación Ambiental.

Se aplicó una encuesta a los adolescentes (anexo
2) que posibilitó caracterizar la muestra y establecer las
necesidades y motivaciones en las actividades educativas y
recreativas.

Los resultados de la misma se evidencian en los (anexos
4 y 5) arrojó como resultados más
significativos:

  • 1. Predomina el sexo masculino representados
    por 77 estudiantes para el 64.16%.

  • 2. La totalidad expuso desconocimiento en
    temáticas ambientalistas y
    ecológicas.

  • 3. El 100% planteó la inexistencia de
    actividades recreativas que contribuyan a desarrollar amor
    por la naturaleza, y temáticas ambientales.

  • 4. El 5.83% para 7 estudiantes fueron los
    únicos que pudieron responder correctamente a la
    definición de desarrollo sostenible.

  • 5. El 9.16% para 11 estudiantes plantearon la
    realización de algunas charlas educativas en horario
    extradocente que les ofreciera temas de higiene personal y
    conducta social adecuada.

  • 6. No utilización del tiempo libre de
    modo racional en el 100% de los encuestados.

Fue realizada una entrevista a 13 docentes que
permitieron corroborar la existencia del problema
detectado.

Los criterios generales emitidos fueron, los que pueden
apreciarse en el anexo 6:

  • 1. Insuficiencias en las estructuras
    organizativas del tiempo libre de los adolescentes,
    100%.

  • 2. No desarrollo de actividades con
    carácter recreativo en el tiempo libre de los
    adolescentes 100%.

  • 3. Inadecuado tratamiento de las
    temáticas ambientales en los contenidos docentes de la
    asignatura de Ciencias Naturales 69.23%(9
    profesores)

  • 4. No existencia de actividades extradocentes y
    extraescolares con enfoque ecológico. 100%

Asimismo se entrevistaron también a los
líderes formales de la comunidad en la que se enclava la
escuela para conocer la integración de con la misma (anexo
7)

Los aspectos más significativos
fueron:

  • 1. Pobre integración de los adolescentes
    en las actividades de higienización de la comunidad
    100% de los entrevistados.

  • 2. Pobre participación de los
    adolescentes en las labores de reforestación
    realizadas.

  • 3. No existencia de actividades conjuntas que
    permitan el desarrollo de la Educación
    Ambiental.

Estos resultados propiciaron tener una visión
inicial del desarrollo de la Educación Ambiental en los
adolescentes de noveno grado de la escuela.

Luego de ello se determinaron los docentes a aplicar las
actividades los que se capacitaron en función de las
actividades educativas y recreativas propuestas.

Se siguieron como aspectos metodológicos
esenciales para la confección de la estrategia los
siguientes:

  • 1. Determinación de la situación
    actual.

  • 2. Determinación de las temáticas
    ambientalistas a tratar en el orden educativo.

  • 3. Selección de las actividades a
    realizar.

  • 4. Magnitud, estructura y contenido del tiempo
    libre.

  • 5. Intereses y necesidades
    recreativas.

  • 6. Infraestructura recreativa:

  • 7. Características del medio
    físico – geográfico.

  • 8. Oferta recreativa.

Atendiendo a los requerimientos metodológicos se
determinaron los objetivos y las metas de la
estrategia.

Los objetivos de una estrategia pueden definirse en
función de los resultados esperados o propósitos a
lograr. Por esta razón definir y enunciar claramente los
objetivos y metas, es la condición esencial y
básica para la elaboración de programas y
proyectos.

En términos generales los objetivos son
expresión cualitativa de ciertos propósitos, y las
metas, su traducción cuantitativa

Un programa de recreación y por tanto una
estrategia donde la recreación tenga un rol
protagónico debe contener los siguientes enfoques, en
función a ser considerado equilibrado e
integral.

  • Enfoque Tradicional.

Se basa en la actividad o conjunto de ellas, que se han
realizado.

  • Enfoque de Actualidad.

Está basado en el contexto, retomando aquellas
actividades o servicios que están de moda, es decir, por
imitación se adoptan las actividades novedosas.

  • Enfoque de Opinión y Deseos.

Se basa en el usuario o en la población de la
que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen
datos sobre las actividades recreativas que éstos deseen
realizar.

  • Enfoque Autoritario.

Está basado en el programador. La experiencia del
especialista y sus opiniones, vertidas en un programa,
cuentan.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter