Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Creación de polos de desarrollo en el altiplano boliviano a la luz de la explotación del litio




Enviado por Wilson Mercado



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Situación actual del altiplano.(Geográfica, económica y población)
  4. Conclusión
  5. Material de referencia

Introducción

Desde tiempos remotos el hombre a luchado por su sobrevivencia, lo que le obligó a desarrollar habilidades para satisfacer sus múltiples necesidades asociativas cuando hablamos del grupo familiar, clan, comunidad, sociedades organizadas, etc. y cuanto mas grande es esta última, surgiendo factores físicos o naturales y factores humanos o sociales que hasta hoy ejercen influencia sobre las actividades generales del hombre asociado que crean una dependencia orientada a la actividad económica de los pueblos.

Este proceso de crecimiento es consecuente, en la primera etapa el hombre nómada lucha por satisfacer sus necesidades primarias de vida natural en sentido biológico, en una segunda etapa, se asocia y desarrolla una vida sedentaria y agrícola, donde los factores físicos como la extensión territorial, la latitud, situación con respecto al mar, el relieve, la naturaleza del suelo, el clima, la hidrografía, la cobertura natural y el contenido del subsuelo tienen mayor relevancia; finalmente, con el surgimiento de conglomerados organizados nace un nuevo concepto de fusión de necesidades comunes, que dan lugar a aspiraciones de una sociedad que busca expandirse por medio de la tecnificación industrial, pero siempre ligado al espacio territorial que en muchos casos suele ser la razón de su coexistencia. En esta última etapa, los factores humanos o sociales como el grado de evolución cultural, la organización, infraestructura industrial y otros son los mas influyentes.(1 )

De los factores mencionados líneas arriba, se puede deducir fácilmente cuales son las condiciones ambientales favorables dentro del cual el grupo humano proyecta su crecimiento por ejemplo EURASIA (EUROPA y ASIA), toda la región occidental del continente europeo (2)(PORTUGAL, ESPAÑA, FRANCIA, ITALIA, CUENCA DEL RHIN, etc.), a su vez tiene una producción agrícola tonificada gracias a tierras fértiles, clima suave y gran potencial demográfico que se traduce en el consumo de los productos y en la transformación industrial de los excedentes. Podemos emplear los mismos conceptos cuando nos referimos a la cuenca del río NILO (AFRICA ) donde se desarrolló la cultura Egipcia; en América del Norte la llanura del MISSISIPI, la gran llanura agrícola Canadiense, la meseta de ANAHUAC en la que floreció la civilización azteca. En América del Sur, la cultura aymará y quechua; las zonas cafeteras de SAO PAOLO (BRASIL), de CALDAS y TOLIMA (COLOMBIA).(3) , etc.

A este proceso BOLIVIA no se sustrae, ya que aún continúa en una etapa de metamorfosis e la etapa agrícola y simple exportadora de materias primas a la tercera etapa de la tecnología industrial, con pocas perspectivas de evolución, de ello se infiere de la necesidad de estudiar alternativas de desarrollo, que den lugar al aprovechamiento de territorios ricos en recursos preferentemente energéticos, con tendencia a la integración del conglomerado disperso en un territorio extenso y de una topografía diversificada el caso del área rural, la despolarización de poblaciones con mayor densidad donde se ha proliferado la pobreza y focalizado el desempleo masivo, de manera de crear polos de desarrollo en otras latitudes del territorio nacional con efectos positivos, para encarar los desafíos del nuevo milenio. Esta aseveración, tiene aplicación genérica, crea dominio de territorio, genera un Estado sólido, incrementa el camino a la integración y se produce saneamiento de la economía, para incorporar un concepto de inmersión al mercado internacional altamente competente y sin fronteras, antes de ser absorbidos por la resultante de un capitalismo tecnócrata de la globalización; de ello se infiere el presente ensayo, que en una primera parte, esboza a manera de introducción, conceptos válidos que ameritan su estudio para mejor comprensión de lo que significa desarrollo y una descripción de la anatomía histórica de los pueblos que dieron lugar a polos de desarrollo cuyo epicentro fueron las riquezas mineralógicas, en primera instancia la formación de grupos humanos basados en la necesidad primaria de la productividad agrícola hasta el decreto de la reforma agraria, posteriormente el crecimiento de polos de desarrollo circundante al colapso de la minería y en una segunda parte la situación actual del altiplano boliviano, el potencial energético del LITIO y la existencia de condiciones optimas para la creación de polos de desarrollo a la luz de su explotación.

Desarrollo

PRIMERA PARTE.

El tema del desarrollo normalmente es enfocado desde la óptica de la economía política considerando que el desarrollo de la sociedad es un proceso natural e histórico, donde se generan leyes que rigen su coexistencia, identificando con frecuencia transformaciones que se producen por la aplicación de factores físicos a la par de los de carácter humano y social. A su vez , el desarrollo

conduce al incremento permanente cualitativo y cuantitativo de los diferentes medios para atender las necesidades, aspiraciones y expectativas de crecimiento de la colectividad, por esta razón no puede ser considerado una materia o variable independiente, mas al contrario constituye un aglutinante de soluciones para generar realidades favorables que es objeto de estudio del presente ensayo; pero antes de retomar el marco referencial del surgimiento de polos de desarrollo, particularmente en un escenario como es el altiplano boliviano, es necesario conceptualizar algunos aspectos que permitan comprender claramente el enfoque de esta temática.

POLO,(4) cualquiera de los dos extremos del eje de una esfera o cuerpo dotado de movimiento en realidad o imaginariamente; aquello en que estriba una cosa y sirve como fundamento a otra.

DESARROLLO,(5) crecimiento, evolución debido a la propiedad vital que determina que un ser vivo aumente sucesivamente de volumen, desde su nacimiento hasta alcanzar un estado perfecto.

Relacionando estos dos términos, encontramos un concepto relativamente nuevo pero significativamente aplicado en todas las fases para enunciar la formación desde pueblos o grupos humanos agrarios hasta metrópolis altamente tecnificados e industrializados. Entonces inferimos "Polos de desarrollo" que surge de su relación intrínseca, para significar el eje sea económico, político, territorial o tecnológico e industrial, alrededor del cuál gira toda evolución humana y/o grupo social que se manifiesta por un desarrollo desde sus anales hasta alcanzar un estado organizado con intereses comunes.

Estos intereses, interpretan la voluntad de los pueblos. Al respecto, la GEOPOLITICA, expone la influencia de la tierra en el carácter de los pueblos a través de sus reseñas históricas como eje central de su razón de ser, desarrollando el interés de dominio territorial que le permita acrecentar su poder y espacio vital que resume como Polo de desarrollo a partir del cuál gire todo el mundo. Clara muestra en un sentido global e histórico de esta expansión desde su eje central de origen como nación, nos dan los diversos teóricos de la geopolítica agrupados en sus países de origen: ALEMANIA, con la obra de RATZEL, KHELLEN, HAUSHOFER y HITLER "Espacio Vital"; INGLATERRA, Sir. MACKINDER afirmaba que EURASIA era el HEARTLAND a partir del cual se dominaría al mundo; EE.UU, la doctrina MONROE "La América para los americanos" o el Destino manifiesto con una doctrina expansionista; FRANCIA,

PABLO VIDAL DE BLANCHE con el posibilismo donde el hombre es el dueño de su destino sin prescindir de territorio; URSS, a la luz del materialismo histórico de MARX y la PERESTROIKA con su máxime MIJAIL GORBACHEV(6).

Consiguientemente "Desarrollo es una expresión dialéctica y no puramente semántica, donde está inmersa la dinámica del cambio cualitativo ascendente, ya sea como salto o como peldaño en todos los campos que hacen a la generación de economías que inciden en el bienestar general…."(7)

Este desarrollo así estructurado presenta algunas alternativas que pueden ser factibles: Desarrollo agresivo, progresivo, regional e intensivo.(8)

El desarrollo agresivo abarca todas las actividades a nivel nacional, cuya ejecución requiere dimencionar las fuentes económicas y financieras en el mercado internacional; el progresivo se genera a nivel Estado, requiriendo para su materialización estabilidad económica y política; el regional es el apoyo a una región en particular, para que con el tiempo se vaya ampliando su área de influencia; a ésta última corresponde la región altiplánica como una de las variaciones geo – sociales de crecimiento en toda dirección que son los "Polos de desarrollo", con un amplio margen de aceptación y que en el futuro provisorio, constituyan núcleos del desarrollo nacional, finalmente el intensivo que es el más optimo pero no aplicable a nuestra realidad.

Como se puede apreciar, hay alternativas para plantear la estructuración de polos de desarrollo en cualquier latitud del país, en especial si contamos con un ambiente geoestratégico favorable y las condiciones optimas de desarrollo humano, con un ingrediente significativo del campo empresarial e industrial que permita ingresar al circuito del mercado internacional donde los actores son altamente competitivos y el escenario comercial ofrece marcadas ventajas para la economía nacional.

Complementando al estudio global, será necesario realizar una radiografía del epílogo, que dio lugar a polos de desarrollo en el pasado histórico del altiplano boliviano a la luz de los recursos mineralógicos, que fue la sabia de sustento de muchos pueblos y por que no decirlo de la Nación en su conjunto.

A.- Vida agrícola altiplánica (Segunda fase evolutiva).

Cuando el país formaba parte del Imperio de los Incas (Siglos XII-XVI), la agricultura era la actividad económica más importante, esto quiere decir que el polo de desarrollo aunque primario se dio a partir de la explotación de la tierra con técnicas relativamente avanzadas. Todos los terrenos cultivables que existían en las distintas provincias o "Suyos", eran divididos en tres: Para el sostenimiento de la comunidad, para los sacerdotes y sacerdotisas que se consagraban al culto del sol y para subvencionar las necesidades alimenticias del Inca y de la familia imperial, e inclusive la distribución alcanzaba para los que no eran capaces de producir, según afirma el investigador LUIS BAUDIN en su libro "EL IMPERIO SOCIALISTA DE LOS INCAS". En su crecimiento tuvo connotaciones de expansionismo con las conquistas e tierras en gran parte del altiplano y región del valle.

La conquista del territorio y de la población, comenzó en 1535 cuando el conquistador DIEGO DE ALMAGRO, pasó con sus huestes rumbo a CHILE, llegando a JUPISA (TUPIZA), donde descubrió el precioso metal PLATA que diera origen a una nueva concepción para conformar polos de desarrollo a la luz de la explotación minera.(9)

La colonia comienza oficialmente en nuestro territorio el año de 1559, cuando el Rey FELIPE II expidió la Cédula Real de 12 de Junio de 1559, creando la Real Audiencia de Charcas que recién entró en funcionamiento en Septiembre de 1561 con una duración de 264 años y finalizó con la fundación de la República de BOLIVAR el 6 de Agosto de 1825.(10)

En estos dos períodos de nuestra historia, la agricultura tuvo un papel secundario. A los conquistadores les interesaba más la explotación de los minerales de Plata que habían encontrado en PORCO, Cerro Rico de POTOSI y en ORURO, sin embargo, la técnica agrícola se renovó considerablemente con el uso del ganado y la difusión de nuevas especies; esto dio lugar al ensanchamiento de los polos de desarrollo así formados.

En la República (1825-1952), no se produjo ninguna modificación en materia agrícola, solo los latifundistas españoles fueron remplazados por los latifundistas criollos y mestizos, empero entendemos que hubo mayor crecimiento y desarrollo alrededor del eje central que era la explotación de las tierras con tendencia a expandirse. Fue necesario que transcurriera 128 años de vida republicana, para que el agro sufriera una profunda conmoción, con la Revolución de Abril de 1952 y la dictación del posterior Decreto Ley de la Reforma Agraria del 2 de Agosto de 1953.(11)

A partir de esta reforma, se produjo un excesivo fraccionamiento de los polos en vías de desarrollo agrario, dando lugar a la formación de minifundios improductivos en el campo de la economía nacional, dividiendo en parcelas de cultivo, originando lotes aislados diminutos cuyo producto no alcanzaba ni para la alimentación de una persona y menos aún para comercializarla. Este proceso, dio fin a los grupos organizados con perspectivas de crecimiento económico aunque con políticas latifundistas, circunstancias en la que generaciones de campesinos tuvieron que emigrar sin más remedio hacia las arenas auríferas de PANDO, a las tierras cocaleras del CHAPARE, a las zafreras de SANTA CRUZ o la ARGENTINA en busca de mejores condiciones de vida, que es parte de la evolutividad del hombre influenciado por los factores físicos enunciados líneas arriba.

B.- Productividad minera. (Inicio de la metamorfosis a la tercera fase).

No cabe duda que la actividad minera, generó un centro atractivo alrededor del cual se desarrollaron pueblos con un alto nivel de crecimiento económico; considerando este aspecto significativo, se puede afirmar que se dio lugar a polos de desarrollo con trascendencia para el país, por una parte en su tiempo, fue el sustento de una gran parte de la población y por otra la base sobre el cual se aglutino un gran conglomerado, capaz de expandirse hasta alcanzar lo optimo requerido para la formación de ciudades con todas las características a expensas del subdesarrollo; cuando hablamos de características, hago referencia a los aspectos sobresalientes que enmarcan la realidad de los países desarrollados, entre otros "No dependen del juego externo, ni de precios ni en abastecimiento de materias primas. Cuando hay tenencias a elevar en bienes que ellos demandan, generan dumping, creando mecanismos institucionales eficientes para conseguir sus fines, debido a la alta capacidad de negociación que tienen lo que les permite, si el caso requiere, convertirse en socios de las instancias extra nacionales o internacionales"(12) "Juegan libremente con su balanza de pagos, porque cuentan con mecanismos económicos y financieros implementados a nivel mundial" etc. (13).

En este entendido, referimos el análisis retrospectivo de lo que significó la subsistencia minera.

1.- El auge de la Plata en la Colonia.

La provincia de QUIJARRO de POTOSI fue la primera región aurífera que explotaron los españoles después del fracasado intento

de conquistar CHILE en 1535. Mas tarde en 1545 se procedió a la explotación del cerro SUMAJ ORKO situado en las inmediaciones de POTOSI. Al respecto hace referencia sobre los envíos a ESPAÑA el historiador español JOSEP M. BARNADAS, de más de 1.284.300 pesos (36.172 Marcos), estos pesos eran monedas acuñadas en POTOSI, con plata ensayada o plata pura. El marco era la medida con que se calculaba la cantidad de plata fundida en lingotes equivalente a 230 gramos.

A mediados del siglo XIX, ya en la época republicana, descubrieron yacimientos de Plata en la cordillera de CHICHAS, de donde surgió el centro minero HUANCHACA; dos fueron los representativos: GREGORIO PACHECO y ANICETO ARCE, que a su turno ocuparon la Presidencia de la República.

Este auge, dio lugar a un crecimiento económico regional, donde los españoles JUAN VILLARROEL asociado con su compatriota DIEGO CENTENO volcaron sus esfuerzos a la explotación de la veta minera de POTOSI, llevando cientos de españoles de otros puntos y miles de indios. Este crecimiento aunque efímero, generó un pueblo que sería el cimiento de una cultura reconocido a nivel mundial por ser una las primeras ciudades más grandes de Latinoamérica.

2.- La era del Estaño.

A partir de 1890, se inicia la era del Estaño, con la explotación de algunas minas, debido a que en esa época había aumentado la demanda mundial de dicho mineral, que era utilizado en la fabricación de envases de hojalata.

Desde entonces , la cotización fue aumentando progresivamente desde $us.0,25 hasta $us.0,30; en estas circunstancias favorables se emancipó la riqueza de SIMON PATIÑO (Veta LA SALVADORA) y con ello se atrajo a miles de ambiciosos de enriquecimiento que buscaron concesiones del Estado boliviano, dando lugar a conglomerados potenciales. Rápidamente se notaron los avances en materia de desarrollo, hubo expansión minera por LLALLAGUA, HUANUNI, COLQUECHACA, CANUTILLOS, etc. Construyendose modernos ingenios con maquinaria importada de EUROPA; de igual manera se levantaron grandes represas sobre el río CHAYANTA, para proporcionar energía eléctrica a los potentes motores que trabajan en las minas y en los ingenios. En 1911 se materializó la construcción del ferrocarril MACHACAMARCA-UNCIA, con un costo de $us.5.000.000 que serviría para la exportación del mineral, que sin embargo como corolario, sirvió para la vinculación de los pueblos en crecimiento.

3.- Nacionalización de las minas.

El superestado minero constituido por PATIÑO, HOSCHILD y ARAMAYO, gobernó en BOLIVIA por el lapso de 30 años hasta que

se produjo la revolución del 9 de Abril de 1952, donde el pueblo en armas (mineros, fabriles y campesinos) se posesionó de los centros mineros a raíz del Decreto del 31 del mismo año (Poblaciones de BOLIVAR, CATAVI, CARACOLES, COLQUIRI, COCORO,

HUANUNI, MATILDE, QUECHISLA, SANTA FE, SAN JOSE, UNIFICADA y VILOCO), beneficiando a las grandes empresas mineras que percibieron una indemnización jugosa, a cambio de socavones agotados y de ingenios deteriorados.

Este fenómeno político social y económico, incidieron peligrosamente en el rendimiento de la productividad minera, con descensos rápidos de la ley de los minerales que desde 1933 constaba 3,47%, hasta alcanzar solo 1,11% de ley. Con ello la economía poblacional fue en detrimento, ocasionando un colapso en el desarrollo, desarticulándose la vinculación de pueblos y conllevó al estatismo y abandono. Empero, no todo se tornó negativo, con la nacionalización surgió COMIBOL, que fue considerada en su tiempo, como la entidad minera más grande del mundo, por el número de empresas dependientes, como por la extensión territorial que abarcaba y la variedad de minerales extraídos, sin embargo con la caída vertical del precio del Estaño, al comenzar el último trimestre de 1985, en la que la bolsa de LONDRES paralizaba la venta, se asestó un golpe económico a BOLIVIA, afectando al sector minero, con ello se volvió más crónico la sobrevivencia de los pueblos que en su época generarían grandes posibilidades de desarrollo y crecimiento.

SEGUNDA PARTE.

Situación actual del altiplano.(Geográfica, económica y población)

Cuando nos referimos a desarrollo, lo tomamos como una referencia integral, donde están inmersas todas las actividades de la vida política, económica y social del país, incorporadas en una dinámica convergente, donde interactúan problemas y soluciones. En este contexto es necesario analizar los factores físicos y humanos influyentes sobre la realidad altiplánica, factores estos, que ponen de manifiesto las condiciones favorables para el desarrollo a partir de

centros de interés común, arraigados íntimamente en la posibilidad de explotar nuestras materias primas, como fuente potencial de una economía, camino difícil ante un mercado mundial exigente, pero efectivo en la medida que la nación en su conjunto, vuelque sus intereses sobre suelos con riquezas de valor incalculable que aún no han sido explotados sustancialmente.

1.- Orografía e hidrografía.

Esta región es una planicie sobreelevada a más de 3.000 m. De altura, como consecuencia del ascenso de un bloque de rocas antiguas durante el plegamiento andino. Ocupa 100.000 Kms2 aprox. y su relieve no es completamente llano, sino que hay cordones montañosos interiores que delimitan la cuenca, ocupadas por lagos o salinas. Las cuencas hidrográficas son endorreicas y arreicas. Las condiciones climáticas determinan la división en el Altiplano Norte y el Altiplano Sur. El primero tiene precipitaciones suficientes, lo que permite la existencia de lagos, como el TITICACA y el POOPO, y ríos como el DESAGUADERO.

El Altiplano Sur, se caracteriza por su aridez (Menos de 100 mm anuales ) y presencia de salares como el COIPASA y UYUNI (El punto mas alto de la altiplanicie con 3.600 m. Sobre el nivel del mar), así como pampas cubiertas de arcillas y gravas provenientes de la descomposición de las rocas. La cordillera central, también llamada meridional, está integrada por una serie de cordones que bordean el altiplano en sentido Norte Sur y contienen importantes yacimientos de TUNGSTENO, PLOMO, PLATA, ESTANO y DERIVADOS del LITIO. La cordillera de AZANAQUES presenta mesetas generadas por efusiones e lava, como la de MOROCOCALA, de 1.000 Km2 de extensión, y picos como el pabellón de 5.383 m. La cordillera de los FRAILES está compuesta por macizos (KARI KARI y ANDOCATA) y culmina en el pico de JASTUN MUNDO, de 5.438 m; le atraviesa el ferrocarril RIO MULATOS – POTOSI cuya estación PASO DEL CONDOR, a 4.782 m de altura, es la mas alta del mundo. La cordillera CHICHAS presenta varios cerros (CHOROLQUE, CUSCO, UBINA, TAZNA y otros).

(Ver Anexo "A" Región altiplanicie- Ubicación geográfica )

(Ver Anexo "B" Pueblos circundantes de importancia)

2.- Clima y vegetación.

El clima árida se encuentra en el Altiplano, sobre todo en el sector meridional, donde las temperaturas medias anuales oscilan entre los 2,7 grados centígrados. Y los 11 grados centígrados. Uno de los efectos es el "Sorojchi" o mal de altura que produce serios trastornos alas personas. El clima frío se limita a la alta montaña o nevados (Cordillera Occidental y Oriental). Estas rigurosas condiciones climáticas solo permiten el desarrollo de matas de paja brava, thola, yareta y cactus.

(Ver Anexo "C" Aspecto climatológico)

3.- Economía y población.

La economía radica en la producción resultante de la agricultura tradicional, con las limitaciones impuestas por el clima riguroso de la región, utilizando medios rudimentarios de cultivo, predominando el minifundio en espera de lluvias, cuyos excedentes son escasos (Aprox. El 30% se comercializa en el mercado) . Se produce en escala mediana el ganado bovino, ovino y caprino, muchas veces con régimen de trashumancia; el ganado vacuno solo para tracción y el ovino como caprino para la obtención de carne y lana. Por el monto de sus reservas y por su importancia económica, el Estaño es la base de la economía altiplánica, con trabajos de explotación subterráneos a costos elevados en comparación a la competencia (FILIPINAS y MALASYA).

En cuanto a la industria, esta centralizado en las principales ciudades (LA PAZ, ORURO y POTOSI), que en la actualidad proporcionan importantes aportes económicos; entre ellos la industria del cemento, hilandería, cuero , metalúrgica y manufactura artesanal.

De acuerdo al censo de 1.992, la población altiplánica abarca el 45% del total general del país en particular en el área urbana, con un porcentaje ascendente en población económicamente activa de

un 45,7 % a 50 % por la mayor incorporación de la mujer en el trabajo laboral. Sin embargo, esta estadística no se da en el área rural, con descenso alarmante por la migración de campesinos y mineros a las ciudades.(14)

(Ver Anexo "D" Porcentaje de la población por departamentos).

B.- El potencial energético del LITIO.

Muchos de los recursos que brinda la naturaleza, tardan millones de años en renovarse a diferencia de los vegetales, animales o del agua. Alguno de estos recursos como los combustibles fósiles virtualmente equivalen a "No renovables" como es el caso del Carbón de piedra, petróleo y gas natural. De ello inferimos que los principales recursos no renovables son los minerales, o sea, aquellas substancias inorgánicas que existen en la superficie de la tierra o en las diversas capas de la corteza terrestre, en un porcentaje mayoritario. Al respecto los minerales han sido clasificados en diversas formas, consideremos la mas acertada desde el punto de vista geo – económico que interesa al estudio en tres grupos:

1.- Minerales metalíferos.

a.- Ferroso : Hierro.

b.- No ferroso : Estaño, Cobre, Zinc, Antimonio, etc.

c.- Livianos : Aluminio, Magnesio, Titanio, Litio, Boro, Potasio.

d.- Preciosos : Platino, Oro, Plata.

e.- Raros : Uranio, Radio, Berilio, etc.

2.- Minerales no metalíferos.

a.- Combustibles sólidos : Carbón de piedra, Petróleo, Gas natural.

b.- Yacimientos salinos : Fosfáticos, Azufre, etc.

3.- Rocas de aplicación.

Piedra caliza, Yeso, Mármol, Piedra Comanche, Piedra de construcción, Arena, Grava, etc. Además de la gran utilidad de los minerales o yacimientos explicada ampliamente por el Prof. RENE GONZALES MOSCOSO en su libro "GEOGRAFIA ECONOMICA DE BOLIVIA, es menester particularizar al "Mineral del futuro" el LITIO, tipificando la tabla periódica de MENDELEJEV, que describe con toda claridad sus propiedades físico y átomo – eléctrico, de donde surgen las interesantes cualidades por tener solo tres electrones (Elemento de energía), tres protones (Elementos de peso), entonces por esto el LITIO es el metal mas liviano del Universo y su relación de actividad electrónica de peso atómico es mayor que en ningún otro metal, expresado en términos físico – químicos, esas cualidades hacen del LITIO un elemento muy activo y de gran capacidad para mezclarse con otros elementos, de donde extractamos la siguiente utilidad industrial:

a.- Para almacenar oxígeno necesario en los viajes espaciales tripulados.

b.- Sus carbonatos se usan en la industria cerámica y del vidrio, especialmente en la producción de cinescópicos para TV. y otros vidrios especiales de mínima refracción.

c.- Como hidróxido es un lubricante de altísima calidad.

d.- Como bromuro sirve para activar los sistemas de aire acondicionado y de refrigeración de plantas nucleares.

e.- El Butil de LITIO es un ingrediente precioso para la goma sintética a la que le da mayor elasticidad y resistencia a la abrasión.

f.- En la metalurgia, por su propiedad de aligerar el peso de otros metales, al alearse con ellos, mejorando simultáneamente sus cualidades físicas, se le abren posibilidades gigantescas.

g.- Existen patentes por ejemplo, de la DUPONT DE DELAWARE y de ALCOA en los EE.UU. , ACAN en CANADA, que producen aleaciones con aluminio hasta el 20% mas ligeras que este, lo que permite aligerar el peso de las aeronaves hasta 8 Tn.

h.- En electrónica es insustituible por su enorme capacidad de acumulación eléctrica y su posibilidad de recargarse.

i.- Con el LITIO puede hacerse baterías mucho mas pequeñas hasta del tamaño de la cabeza de un alfiler, potentes, durables y recargables, óptimo para prótesis en seres vivos (Audífonos, marcapasos, corazones, riñones y otros órganos artificiales.

j.- El LITIO tiene diferentes isótopos, algunos radioactivos y su uso en medicina, para curar la artritis y procesos

degenerativos de la urea y otras sales orgánicas ligadas a esta propiedad.

k.- En la energía nuclear uno de esos isótopos, el Li6 genera energía ipotómica, pudiendo servir de combustible limpio para producir energía nuclear.

l.- El LITIO esta acompañado, en el gran salar de UYUNI de otros metales de enorme precio e interés mundial:

1) El POTASIO usado como abono; en HOLANDA y ALEMANIA ORIENTAL se ha llegado a emplear hasta 2.000 Kg. por hectárea/año.

2) El BORAX fundente y como materia prima para numerosas industrias con mercado seguro, a pesar de la competencia boratera de CHILCAYA, COPOSA, SIRARI y el ASCOTAN que en los últimos años han estado proveyendo cantidades astronómicas para CHILE.

3) El TITANIO endurecedor de metales, usado en blindaje de naves espaciales , aviones supersónicos y cohetería.

4) El ITRIO y otros metales que alinean en la medicina en incontables usos.(15)

4.- Reservas del LITIO desde la perspectiva mundial.

Según publicaciones de 1984, afirma MINERAL´S YEAR BOOK, la reserva mundial de este metal es como sigue:

BOLIVIA 50%

EE.UU. y CANADA 25%

CHILE 18%

RESTO EL MUNDO 7%

El muestreo definitivo de 1990 afirma:

BOLIVIA 55%

EE.UU. y CANADA 23%

CHILE 16%

RESTO EL MUNDO 6%

Resultando que BOLIVIA y CHILE controlan casi las ¾ partes de la reserva mundial del LITIO; BOLIVIA solo al tener mas de la mitad de la reserva puede convertirse en el árbitro de la oferta y la demanda de este yacimientos.

5.- Salar de UYUNI.

Al margen de las posibilidades y escasos intentos de explotar en grande los recursos evaporíticos del Salar de UYUNI, solo referidos a la sal común, Alita o Cloruro de Sodio (NaCl), desde tiempo inmemorial, no se conoció tanto interés sino a partir de los años 70, época en que se supo de la existencia de LITIO (Li) asociado este ligero metal a la generación de energía y otros usos relacionados con técnicas aeroespaciales.

Según una publicación de "FUNDEMOS" de Marzo de 1984, el Salar de UYUNI puede considerarse como un lago subterráneo de salmuera, con grandes cantidades de sales no metálicas, no evaluadas con precisión hasta entonces, todo cubierto por una capa porosa de sal; agrega también que este gigante yacimiento puede ser explotado por más de un siglo (Otros estiman mucho más tiempo) por lo que puede considerarse un recurso renovable.

a.- Recursos.

Los recursos que pueden extraerse del salar principalmente son:

1) Carbonato de LITIO (Li2 CO3)

2) Cloruro de Potasio o Mercurio (K Cl)

3) Sulfato de Potasio (K2 SO4)

  • 4) Acido Bórico (H3 BO3)

Aparte de Magnesio (Mg) y Calcio (Ca) ya cuantificados, Rubidio (Ru), Cesio (Cs) y Bromo (Br) en menores cantidades que podrían también aprovecharse.(16)

Posteriormente se ha sabido que este salar también con otros minerales como Ulexita, disuelta en la salmuera y otros materiales no cuantificados aún. Con el tiempo, existe la posibilidad de encontrase otros más y otras aplicaciones con certeza.

Paralelamente al descubrimiento de los recursos del salar potosino, se hablaba acerca de los salares del HOMBRE MUERTO en la ARGENTINA y de ATACAMA en CHILE,

menores que el de UYUNI; a la fecha ambos están en producción, restándole algunas posibilidades al boliviano, con

el siguiente perjuicio para la región y el País. Al respecto esta coyuntura industrial que se requería para producir economía en esa parte del altiplano se evaporó por la falta de voluntad política; primero está claro que nadie se oponía por principio al contrato de venta el LITIO y su explotación por la LITHIUM CORPORATION, ya que había que aprovechar la posibilidad de comercializar tan inmensa riqueza aún cuando su precio por el momento no era elevado, y por que significaba una esperanza de desarrollo, económico para los pueblos circundantes que en gran parte esta constituido por mineros. Lo único que se exigía no vender el LITIO a granel en forma de cloruro, es decir como mero barro metido en sacos para transportarla a CAROLINA DEL NORTE, sino que la condición para su explotación era el procesamiento aquí en el país, de manera que dejara las regalías incluyendo el valor agregado de la tecnología adquirida y los puestos e trabajo creados, para ello se pedía la producción de carbonato de LITIO (Materia prima para la elaboración de más de 200 productos), sin embargo, el gobierno de turno se empeñó en que LITHIUM se llevara el LITIO en forma de barro, sin crear fuentes de trabajo, sin incorporar tecnología y generar el valor agregado, hecho que fue la causa para la recesión el contrato con la oposición del pueblo potosino.

Del Salar de UYUNI (Estación) hasta el puerto de ANTOFAGASTA se cuenta con vía ferroviaria abandonada

gracias a la capitalización de la empresa de ferrocarriles del Estado, en una extensión de 450 Km. Para la exportación

hacia el pacífico. Hacia LA PAZ se cuenta con vía férrea y carretera expeditas pensando en el mercado del altiplano a mediano y largo plazo; para la exportación al BRASIL (Gran consumidor de sal mineralizada y fertilizantes), se deberá usar la ferrovía UYUNI-ORURO-COCHABAMBA-SANTA CRUZ-BRASIL, cuya interconexión no ha pasado aún por la mente del gobierno central ni de los capitalizadores; hacia la ARGENTINA los transportes ferroviario y carretero, se encuentran sin mayores problemas que los que generan mayor mantenimiento.

De manera que en materia de transportes y distancia hacia puertos de exportación, desde el salar de UYUNI, está en buenas condiciones con relación a otros yacimientos existente en el mundo, vale decir: ATACAMA, HOMBRE MUERTO y CLAYTON, para citar a los más cercanos competidores en el continente.

La ciudad de UYUNI, de clima frío y seco, es la mas cercana y conveniente para ejecutar trabajos de estudios, prospección y apoyo a la explotación, cuenta con energía eléctrica, agua potable y otros servicios, de manera que existen condiciones adecuadas para el desarrollo industrial de la región, por el efecto multiplicador a raíz e su desarrollo económico.

b.- Posibilidades de explotación actuales.

Desde el año de los primeros resultados públicamente conocidos (Junio de 1976), a la fecha, más de 20 años no se ha conseguido nada a través de las alternativas planteadas:

  • A cargo del Estado exclusivamente.

  • A cargo del sector minero nacional.

  • A cargo de empresas privadas.

La primera alternativa ha sido y será descartada con el argumento de que el País no cuenta con los recursos no solo económicos sino científico tecnológicos, cuando nunca se hizo el intento de presupuestar anualmente ni de capacitar al personal necesario y suficiente, inclusive en las épocas en que el Estado jugaba roles decisivos.

Siendo la segunda alternativa una solución en alguna medida necesaria por las condiciones anotadas en el punto anterior, el indisimulado rechazo a la posibilidad viene del sector privado transnacional, para encargarse de estas y otras tareas por cierto muy lucrativas, por lo que según se ve están forzando al gobierno a promulgar leyes dirigidas a la privatización de los recursos naturales con lo que el País quedará como exportador de materias primas mucho tiempo más.

En cuanto a la tercera alternativa, será llevada a cabo, pero ya con las posibilidades de ganar algo para el País como se pretendía con la LITHCO, años atrás. Al respecto será necesario evitar el valor jurídico y demagógico del régimen de la Ley de Concesiones, caso contrario, el salar será entregado por parcelas como ya es conocido, a cambio se percibirá migajas de siempre con el nombre de regalías, el ejemplo del gas ilustra bastante bien esta afirmación.

c.- Ubicación geográfica.

(Ver Anexo "E" Mapa geográfico.)

d.- Potencial energético.

El salar de UYUNI posee inmensas perspectivas económicas para el LITIO y dos de sus acompañantes como lo muestra el examen de la "BRIGADA ESPERANZA", cuyo compendio en mas de 100 páginas indica la presencia del metal en la costra, salmueras y los lodos hasta una profundidad. de 6 m. debajo la capa de sal.

(Ver Anexo "F" Análisis de la Costra)

(Ver Anexo "G" Análisis de la Salmuera)

(Ver Anexo "H" Análisis del Lodo)

Al respecto me permito transferir los resultados del análisis complejo y técnico de muestreo realizado por el Ing. GUILLERMO ROSSO MENDIETA para efectos de estudio:

1) Las salmueras superficiales al SO. del Lg. Tienen los siguientes contenidos en partes por millón:

Sales total 335.000 ppm.

LITIO 900 ppm.

POTASIO 22.000 ppm.

BORO 1.000 ppm.

NA CL. 300.000 ppm.

Otras sales de Mg. Ti, I, etc.

  • 2) Por información proporcionada por el Ing. MARCELO ARDUZ T. Director Ejecutivo del Consejo Industrial de los Recursos Evaporíticos de UYUNI (CIRESU) de 10 a 12 m. debajo de la costra hay capas permeables que mejoran la captación de las salmueras superficiales, es decir que la evaporación final de sales contienen 160.000 uu de NA CL. (20.000 uu. de POTASIO, 900 uu. de LITIO, y de BORO).(17) guarda una reserva de litio en el orden de los 5.500.000 TM., 110.000.000 TM. de potasio y 3.200.000 TM. de bórax.

C.- Condiciones favorables de desarrollo.

Desde el punto de vista de los factores físicos y humanos, podemos enunciar la presencia de condiciones favorables para la creación de polos de desarrollo, aunque múltiples y complejas, pero significativas.

1.- Factores físicos.

a.- Toda la zona altiplánica abarca una extensión aproximada de 337.791 Kilómetros cuadrados, cuya superficie es suficiente para el establecimiento cómodo de muchos millones de habitantes, particularmente sobre áreas rurales, que en gran parte se encuentran desocupadas. Propiamente, la población con mayores recursos habitacionales es UYUNI, paso obligado para el comercio e integrador por el nudo caminero que significa.

b.- La situación con respecto al mar no ha significado un total enclaustramiento, desde la instalación de los tramos ferroviarios ORURO – ANTOFAGASTA y LA PAZ – ARICA, estos son la base vial de exportación al mercado internacional, complementando estas marcadas ventajas, existe la integración caminera hacia el PACIFICO, ORURO – ANTOFAGASTA, ORURO – PISIGA y LA PAZ – ARICA.

(Ver Anexo "I" Red caminera)

(Ver Anexo "J" Red ferroviaria)

c.- La abundante riqueza mineral en la cordillera Oriental, ha sido un motivo de atracción constante, desde épocas de la colonia hasta nuestros días. Así se explica que en torno de esta cordillera, se concentre el 70% de la población del país. Esta masa humana gran parte minera, tiene la particularidad de adaptación al medio geográfico del altiplano y la posibilidad de explotación del subsuelo en condiciones climáticas en extremo adversas, consiguientemente no cabe duda la implantación de fuentes de trabajo por la explotación del LITIO o cualquier otro mineral en condiciones de diversificar el campo de acción económico, por los efectos multiplicadores y las necesidades que emergen de núcleos en formación.

d.- Se ha podio comprobar la existencia de fuentes de recursos naturales como es el agua, existiendo fuentes hídricos superficiales, como el LAGO POOPO, y una gama amplia de ríos importantes, para la irrigación y para la producción de electricidad como es el proyecto "TITICACA SUR" en construcción inicial en la desembocadura sobre el estrecho del río DESAGUADERO. Se considera todavía la capacidad energética proveniente de la región de CORANI.

e.- La explotación de la SAL, para la comercialización y su ocupación zonal utilizada para el turismo, resulta ser una alternativa factible, esta última posibilidad se ha incrementado en los últimos años por el impulso de las agencias turísticas, las mismas que cuentan con apoyo del Ministerio de Migración, el mismo que subvenciona los medios de transporte internacional para extranjeros que ingresan al país. Esta explotación diversificada es incrementada por el interés de ONGs. en la producción agrícola con grandes ventajas, por las inversiones puestas a disposición de los pobladores circundantes, especialmente al Sur de ORURO y Norte de POTOSI ( ESPAÑA, JAPON e ITALIA)

2.- Factores humanos y sociales.

a.- El índice de analfabetismo según el censo de 1.992, era del 22,5%, sin embargo se apreciaba un desarrollo cultural descendente del 2,7% anual, entonces para 1.999 la cifra se reduce casi a la mitad, consiguientemente las barreras idiomáticas son mínimos, permitiendo el aglutinamiento de quechuas y Aymarás así como la fusión cultural que es una condicionante para la conformación de un núcleo homogéneo.

b.- Integración y Oportunidades frente a la globalización, se encuentran en un proceso de formación aunque lento pero en camino, particularmente sobre direcciones bien marcadas: Integración energética, Vial, Comercial y Rol de las regiones fronterizas.

Aunque no es el motivo de nuestro estudio, sin embargo, en este marco, se destaca cada vez con mayor nitidez el Rol articulador de la región altiplánica por la existencia de un proceso de creación de un espacio económico minero e integrado en el Cono Sur por ser un territorio de transito a la salida y entrada del comercio, en el entendido de formar parte de los corredores bioceánicos, si se refiere a alternativas.

c.- El marco legal y jurídico es una ventaja para el comercio a favor de la explotación del subsuelo, es decir que en la elaboración del Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) los establece la C.P.E. en su Art. 144, convirtiendo al actual gobierno en un elemento con capacidad de satisfacer los requerimientos regionales de desarrollo a través del Ministerio de Desarrollo Sostenible y que en el actual gobierno impulsa con seriedad una política comercial sobre las poblaciones a lo largo de la vía ferroviaria ANTOFAGASTA – UYUNI.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter