Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia de comunicación comunitaria para insertar al empleo a los discapacitados (página 2)




Enviado por Miguel Arrechea



Partes: 1, 2, 3

En algunas ocasiones, el término
comunicación es utilizado como sinónimo de
transmitir e informar, o para hacer referencia a las industrias
mediáticas; en otras, se emplea para designar el
análisis de los componentes de una organización. El
énfasis desde la comunicación comunitaria se coloca
en las interacciones sociales, abriendo el campo de
interés a la comunicación como fenómeno
esencial del ser humano y de las organizaciones. La
comunicación fue, es y será un fenómeno
antropológico, social, un fenómeno
específicamente humano (Magarola, 2004)

Según Hilda Saladrigas la comunicación
comunitaria es, por tanto: un proceso que permite el flujo y
reflujo de información social y masiva en los espacios
comunitarios, una práctica formativa para impulsar
procesos de desarrollo personal y comunitario, factor que
facilita el cambio y las transformaciones demandadas por los
sujetos afectados e involucrados catalizador de las
dinámicas cotidianas de sus protagonistas. (Citado por
Fleites, 2010: 21-22)

En la Comunicación Comunitaria, se busca
reconstituir la comprensión de la comunicación como
humana, como cultura que se hace en lo cotidiano. Es a partir de
los intercambios comunicativos que se producen, transmiten y
negocian significados, saberes y puntos de vista. Todo
fenómeno social es entonces, en una de sus dimensiones, un
fenómeno comunicacional, un proceso de producción
de sentido (Cordero, M. L. y Corti, M. L. 2004)

Mariana Lidia Cordero y Mariana Laura Corti plantean,
además, que: "Es a partir de los intercambios
comunicativos que se producen, transmiten y negocian
significados, saberes y puntos de vista. Todo fenómeno
social es entonces, en una de sus dimensiones, un fenómeno
comunicacional, un proceso de producción de sentido"
(2004)

La comunicación comunitaria o los medios de
comunicación comunitarios, que cuentan actualmente con un
velo que los margina, producto de los prejuicios clasistas,
tienen su origen en los requerimientos de organización de
los grupos, de un colectivo o sector para detectar sus problemas
o debilidades y reconocer y reforzar sus fortalezas, en beneficio
de construir colectivamente las respuestas que les permitan
dignificar sus vidas.

De igual manera Luis Jesús Galindo Cáceres
considera que los individuos participan en cuanto a que llegan a
"intervenir en las acciones que son necesarias para su
desenvolvimiento individual, familiar, vecinal y nacional. Como
fenómeno social es un proceso dinámico y en ese
movimiento manifiesto, canaliza una serie de factores
significativos en el proceso de desarrollo personal y social de
los individuos" (1994).

El hombre surge precisamente, gracias a esa vida en
común, que facilita el desarrollo de la actividad conjunta
para la satisfacción de las necesidades, en la cual se
crean las condiciones para que aparezcan las primeras formas de
trabajo y de comunicación humana, que como señalara
Engels, fueron las que le dieron origen al hombre: «Primero
el trabajo, luego y con él la palabra articulada, fueron
los dos estímulos principales bajo cuya influencia el
cerebro del mono se fue transformando gradualmente en cerebro
humano»

"Un comunicador comunitario, diagnostica y planifica en
forma participativa, desarrolla estrategias, capacita a los
actores sociales para mejorar y fortalecer sus habilidades
comunicacionales, para hacer visible y sustentable la vida
institucional. Se piensa en la Comunicación Comunitaria
como comunicación para el desarrollo, comunicación
para fortalecer la ciudadanía y la vida
democrática, en fin, comunicación para tejer redes.
El comunicador comunitario tiene ahí un campo importante
para el desarrollo profesional. La idea es establecer puentes
entre las organizaciones sociales para que recuperen su
protagonismo histórico" (Maragola O. en entrevista de
Gómez y Rey, 2007)

"En tal contexto se advierte la necesidad de desarrollar
el estudio de la comunicación aplicada a los espacios
educativos y comunitarios para dar respuesta a las demandas de
organismos involucrados en la tarea de prevención y
transformación social, (…). La comunidad cobra cada
vez más importancia como escenario de reconocimiento y de
recreación de identidades colectivas, en la medida en que
la interacción social contribuye a la conformación
de redes asociativas que se tejen a propósito del logro
del bien común y del reforzamiento de valores como la
solidaridad. Hoy se hace esencial investigar los procesos
comunicativos desde donde se construyen esas redes y esas
identidades. (Portal y Nápoles, 2007)

En los trabajos comunitarios, la comunicación es
utilizada como una herramienta de interacción y
vínculo entre dos o más personas. Se le otorga una
importancia fundamental al destinatario, cuya
participación en los procesos deja de ser pasiva. Desde
esta concepción se intenta guiar a los receptores activos
para que se transformen en protagonistas de sus propios cambios y
para que elijan con libertad el tipo de sociedad que desean
producir (Dombrover, M. I., 2001)

De esta manera, "la comunicación hace posible que
dialoguen las heterogeneidades personales, sociales y culturales"
para poder "integrar sin eliminar las diferencias, cuestionando
la desigualdad y el aislamiento" (Alfaro, 1993: 34).

La participación de la población,
colectivo o grupo puede adoptar dos formas básicas, aunque
entre ambos polos se pueden establecer toda una serie de
posibilidades según cada situación concreta.
Así, puede participar durante todo el proceso, en la
selección del problema u objeto de estudio, diseño
de la investigación, trabajo de campo, análisis de
resultados y diagnóstico crítico,
elaboración de propuestas, debate y toma de decisiones,
planificación y ejecución de actividades y
evaluación de la acción.

1.5- La atención a los
discapacitados y su inserción al empleo. Situación
actual

El Estado Cubano desarrolla acciones que garantizan y
potencian la plena igualdad social entre los hombres, desde los
preceptos de la Constitución, se definen y recogen los
derechos y deberes de todos los ciudadanos para la plena
participación en la sociedad y el derecho a la igualdad de
oportunidades. La atención a las personas con discapacidad
es una de las prioridades de nuestra política social que
garantiza y desarrolla acciones para la elevación de la
calidad de vida y la equiparación de
oportunidades.

En Cuba no existe una ley específica referida a
las personas con discapacidad, existen leyes, decretos leyes,
disposiciones y regulaciones contenidas en los diferentes cuerpos
legales como son el Código de la Niñez y la
Juventud, el Código de Familia, el Código Civil, el
Código de Trabajo y el Código Penal que regulan el
ejercicio de los derechos de estas personas, sin hacer
exclusión, procurando desarrollar un sistema de
garantías que articule de manera coherente y operativa las
políticas, planes y programas, con una nueva
concepción política , social y cultural hacia las
personas con discapacidad.

En la Mayor de las Antillas se han implementado hasta la
fecha, tres planes de Acción Nacional para la
Atención de Personas con Discapacidad. El Comité
Ejecutivo del Consejo de Ministros, haciendo uso de las
facultades que le otorga la ley, adoptó con fecha 17 de
octubre de 2006, el acuerdo No. 5790, que faculta al Ministro de
Trabajo y Seguridad Social para que implemente y ponga en vigor
el III Plan correspondiente al período 2006-2010. El Plan
de Acción constituye un compendio de estrategias,
acciones, propuestas y programas dirigidos a la
integración social y la elevación de la calidad de
vida de estas personas como objetivo esencial.

Los logros sociales alcanzados en el campo de la
prevención, evaluación, intervención y
rehabilitación, los apoyos necesarios, la
integración de las personas con discapacidad a todos los
contextos: educativo, comunitario y social, conjuntamente con una
nueva perspectiva de la accesibilidad extendida hoy a los
servicios, las comunicaciones, el transporte , y una mirada hacia
el diseño universal como beneficio para las personas de
todas las edades y capacidades, así como la paulatina
introducción y aplicación de la
Clasificación Internacional del funcionamiento de la
discapacidad y de la salud constituyen los elementos sustanciales
de este plan de acción.

Entre los aspectos más novedosos el autor cita la
ampliación de las áreas de intervención
atendiendo a las líneas prioritarias de actuación
(salud, empleo, accesibilidad entre otras), la
interrelación de programas de acuerdo con las necesidades
de integración y no según las deficiencias, la
actualización de aspectos epidemiológicos de la
discapacidad en Cuba y en el mundo y la inclusión en cada
área de la legislación que sustenta cada
programa.

En Cuba existe el Consejo Nacional para la
Atención a las Personas con Discapacidad (CONAPED)
aprobado mediante la Resolución No. # 4 del 2 de Abril de
1996 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y constituye un
grupo de trabajo multisectorial. Es un órgano colegiado,
presidido por el Ministro de Trabajo y Seguridad Social e
integrado por todos los Organismos e Instituciones del Estado,
que tienen entre sus funciones la atención a este grupo
poblacional, con la participación de las Asociaciones y en
carácter de invitados las organizaciones políticas
y de masas.

En las provincias y municipios funcionan con la misma
estructura los Consejos Provinciales y Municipales, que son los
encargados de la aplicación territorial de los diferentes
programas y de propiciar, además, la inclusión de
acciones en los planes de desarrollo comunitario que faciliten
ajustar los recursos y las decisiones de la comunidad a la
solución de su problemática local.

Relevante es la labor que desempeñan los gestores
de la dirección municipal del trabajo y los Trabajadores
Sociales en las comunidades para lograr una eficaz y oportuna
cobertura de la Seguridad Social. Su labor implica, a partir de
la atención directa al beneficiario, investigar las causas
y consecuencias de los problemas sociales con el objetivo de
actuar sobre ellos, encaminada a mejorar y enriquecer el
desarrollo individual y familiar. Propiciar, además, el
vínculo laboral de las personas con discapacidad y su
integración socio laboral a través de un programa
de empleo debidamente estructurado que concilie la
aplicación de una política municipal de
habilitación y rehabilitación con las necesidades
de fuerza de trabajo que presenta el territorio de conformidad
con sus planes de desarrollo es uno de los aspectos más
importantes que pretende este trabajo.

Según el III Plan de Acción Nacional para
la atención de personas con discapacidad del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social: "Resulta importante incorporar al
estudio a las personas con discapacidad, para habilitarlos en
oficios deficitarios en el municipio de acuerdo a las necesidades
reales y atendiendo a sus intereses, capacidades funcionales, y
el entorno donde residen y que manifiesten voluntariamente el
interés para incorporarse a una actividad socialmente
útil. También es necesario garantizar que los
jóvenes con discapacidad realicen las prácticas pre
laboral en las entidades previamente señaladas y en el
oficio acorde a sus posibilidades y cercanía a su
domicilio, lo que contribuirá a crear condiciones para su
vida adulta independiente.

En el sistema de educación se han venido
reforzando las acciones de carácter educativo preventivo,
dirigido a fortalecer la preparación de docentes y
familias, el tratamiento psicopedagógico, potenciando las
transformaciones y cohesionando a los organismos y organizaciones
en el sistema de trabajo de las escuelas. Se destaca la
atención y estimulación temprana a niños de
0-6 años a través de diferentes modalidades de
atención. Se evidencia en la etapa un nivel superior de
atención en discapacidades más complejas como la
sordoceguera, el autismo y en la discapacidad intelectual con
agravantes, así como mayor preparación de los
docentes y un crecimiento en la labor investigativa, por lo que
resulta importante la creación de nuevas plazas de
profesores de orientación y movilidad, de
intérpretes y profesores de apoyo, así como la
formación de intérpretes de Lengua de señas
cubana" (2006-2010)

Como parte de la preparación y
capacitación que se realiza a nivel de país se dio
inicio de manera experimental la carrera universitaria para
intérpretes de Lengua de Señas. Se elaboró
el proyecto de investigación, dirigido a la
construcción del Modelo Cubano de Educación
Bilingüe. En el 2005 se desarrolló exitosamente el
VIII Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe
con la participación de 17 países y se introducen
proceso psicopedagógico de tecnologías avanzadas de
la computación y ayudas técnicas que facilitan el
aprendizaje de los discapacitados.

Otro elemento importante es la imprenta Braille que ha
permitido garantizar la edición de libros para las
escuelas y para personas ciegas y débiles visuales. Se ha
logrado un incremento de estudiantes con discapacidad que
continúan estudios en los diferentes niveles de
enseñanza y en la diversidad de centros y especialidades
por los que optan. El programa de Implante Coclear recibió
un significativo impulso extendiéndose a niños y
adolescentes en diferentes provincias de país, para los
cuales se garantizan las condiciones en la atención
sistemática y profesional. La creación de nuevas
escuelas y la remodelación de otras se inserta entre los
resultados alcanzados.

En todas las provincias y municipios se brinda especial
atención a los discapacitados, muestra de ello es que en
este periodo se han capacitado a 7 238 personas, incluyendo los
Sordos e Hipoacúsicos; Ciegos y Débiles Visuales y
Limitados Físico-Motores. Se trabaja en el
perfeccionamiento de la Seguridad Social, dentro de las acciones
de mayor trascendencia se encuentran: la creación del
Programa de Trabajadores Sociales, el Instituto Nacional de
Seguridad Social, los estudios realizados a las personas con
discapacidad, la implementación de nuevos Servicios
Sociales y el incremento monetario realizado a las
pensiones.

En Sancti Spíritus, el total de personas con
discapacidades es de 9121. La tasa de prevalencia es de uno por
cada 100 habitantes. La discapacidad intelectual es la que
predomina en el número mayor de personas con un total de
3032, seguido por la discapacidad físico- motora, con
2373, la Visual es de 1062, la Auditiva es de 675 , la Mental es
de 1033 y la Mixta es de 946. Continúa siendo la
mayoría en las edades de 60 años y más,
reflejando 6,42 por cada 100 habitantes.

Trinidad tiene un total de 1765 personas discapacitadas
de los cuales 1053 son hombres y 712 son mujeres. La tasa de
prevalencia es de 2,3 por cada 100 habitantes. La discapacidad
intelectual es la que predomina en el número mayor de
personas con un total de 1003, seguido por la discapacidad
físico- motora, con 317, la Visual es de 196, la Auditiva
es de 139, la Mental es de 122 y la Mixta es de 110. Se concentra
en las edades de 60 años y más, reflejando 6,71 por
cada 100 habitantes.

En Trinidad se acometen una serie de acciones para
insertar a los discapacitados al empleo. En la actualidad se
trabaja en la reparación del taller de la industria local
donde brinda la posibilidad de empleo a 40 personas,
además existen otras fuentes de empleo para discapacitados
de acuerdo con las necesidades del territorio tales como; la
entrega de tierra en usufructo, actividades relacionadas con la
construcción, el vínculo con la agricultura urbana
y sub urbana y las nuevas forma de empleo en el sector no estatal
relacionadas con el trabajo por cuenta propia.

Es criterio del autor que a pesar de las diferentes
fuentes de empleo que existen en el municipio, no todas son
acogidas con gran aceptación por los discapacitados,
además no siempre tienen las condiciones de trabajo que
requieren para que puedan ser desempeñadas por estos y las
entidades del municipio no están sensibilizadas del todo
de la importancia que requieren estas personas para su
inserción en el trabajo o en una actividad socialmente
útil.

1.6 Principales conceptos y
categorías de apoyo

Para el desarrollo de la investigación se hizo
necesario el estudio del Modelo con énfasis en el proceso,
este tipo de comunicación se plantea una posición
activa, propositiva y no solo reactiva ante la
comunicación dominante. Algunos de sus principales
impulsores son Mario Kaplún, fomentando la
comunicación grupal con su método del cassette
foro, siendo precursor del movimiento en favor de la
comunicación "horizontal", democrática difundida en
toda América Latina. Su método es un sistema de
comunicación para la promoción comunitaria y la
educación de adultos, puesto al servicio de las
organizaciones populares. Otros fueron Raúl Leis, los
hermanos López Vigil y Carlos Núñez quien
propone partir de una concepción metodológica
dialéctica que integra diferentes dimensiones y
estrategias de intervención social para prender y
transformar la realidad. (Fleites, 2010)

Está claro que "un elemento importante en la
descripción de la situación de comunicación
de la organización en la que trabajemos es la
caracterización de los actores, individuales y colectivos,
que identifiquemos en la propia organización y en su
contexto. Una posibilidad es establecer esa
caracterización a partir de los roles y funciones que
cumplen en la situación que se describe. La función
aparece asociada a la producción o el tipo de tareas que
desempeña una determinada persona o grupo dentro de una
organización. Por ejemplo, está el que administra,
el que se encarga de las tareas de prensa y difusión, el
que establece relación con los clientes, etc" (Bruno,
2007:12).

El rol, en cambio, es un modelo de conducta que cada
persona o grupo puede asumir según cuáles sean sus
expectativas, en función de su lectura de la
situación o como respuesta a actitudes y posiciones
adoptadas por los otros miembros. (Bruno, 2007:12)

Para Manuel Martín Serrano, actor es el
término con que clasifica a los intervinientes en el
proceso comunicativo (1994). Siguiendo la propuesta de Lilliana
León Zúñiga, Seidy Salas Víquez,
Sandra Salazar Vindas y Juan Carlos Cruz Barrientos en el Manual
para el diseño participativo de Estrategias de
comunicación (2002) estos se subdividen en: "con quienes:
aliados; para quienes: actores internos; los indecisos y
los opositores".

Actores internos: evidentemente se trata
de los discapacitados del Reparto Armando Mestre de Trinidad y
son los que se van a beneficiar con nuestra
estrategia.

– Aliados (alianzas): Son actores que nos apoyan y
tienen influencias beneficiosas sobre nuestro trabajo. Cooperan
con recursos humanos y materiales y nos brindan apoyo
práctico y operativo. La estrategia es mantener
comunicación todo el tiempo.

– Oponentes (competencia): Son actores a quienes no les
interesa que nuestra relación de poder mejore en la
sociedad. Es la competencia y quienes se oponen a nuestras
políticas y trabajo. Por lo general tienen poder
económico o ideológico por lo cual no se debe
obviar su influencia. La estrategia es saber qué
están haciendo.

"Los actores sociales organizados en diferentes formas
de intervención son quienes deben apropiarse de los
circuitos de comunicación comunitaria, con el
propósito de afianzar la participación popular y
ampliar la capacidad productiva de las comunidades"
(Vélez, 2003). Entendidos estos como: "Individuos, grupos,
organizaciones o instituciones que actúan en un escenario
concreto o fuera de este representando sus intereses. Cada uno de
ellos jugará un rol determinado y ejercerá una
influencia específica" (Linares, et. al., 1996)

Los espacios comunicacionales son: las reuniones,
momentos de intercambio, momentos de toma de decisiones, momentos
de elaboración de mensajes mediáticos, formas de
intercambio con interlocutores. (Bruno, 2007:12)

En las comunidades resulta esencial el desarrollo de
sentimientos de pertenencia, la identificación del
individuo con su barrio, su zona de residencia, sus habitantes,
sus normas, sus costumbres, sus tradiciones, sus formas de
relacionarse y su estilo de vida en general. Este es un factor
poderoso para movilizar a los pobladores, para plantearse metas
comunes, y trabajar de conjunto por el alcance de estas, la
solución de problemas y el desarrollo de la comunidad: es
la base de la cohesión y la cooperación entre los
habitantes. "De esta manera se va incrementando su eficiencia
como sujeto de la actividad social; obtienen mejores resultados
en las tareas que se proponen, y esto estimula y desarrolla la
autoestima grupal, su identificación como grupo, como
comunidad y su diferenciación de otras comunidades"
(Arias, 1995)

Según Ariadna Veloso y Denis Sánchez: "La
interacción en la comunicación puede ser de
diferentes tipos. Hay tendencia general a clasificarlas en pares
compuestos, tales como: Cooperación y competencia. Acuerdo
y conflicto. Adaptación y oposición.
Asociación y disociación" (2003). En
términos generales, la interacción puede ser
entendida como la acción recíproca entre dos o
más agentes. Y yendo más allá, al margen de
quién o qué inicie el proceso de
interacción, lo que interesa destacar es que el resultado
es siempre la modificación de los estados de los
participantes. De esta manera, "las prácticas
comunicativas son comprendidas como espacios de
interacción en los que se verifican procesos de
producción de sentido. En el caso del proceso de
diagnóstico y planificación desarrollada en la
organización seleccionada, la tarea consistirá
inicialmente en realizar una lectura de los sentidos que las
personas que forman parte de ella le dan a las acciones que
emprenden" (Bruno, 2007:10)

"Bien, los diferentes niveles en que se produce la
comunicación:

  • Interpersonal: Es la interacción que tiene
    lugar en forma directa entre dos o más personas
    físicamente próximas y en la que pueden
    utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación
    inmediata.

  • Intragrupal: Es la que se establece dentro de un
    grupo específico como por ejemplo la
    familia.

  • Intergrupal: Es la que se realiza en la comunidad
    local. A ella le es inherente la comunicación
    pública, en la cual la información se produce y
    distribuye por medio de un sistema de comunicación
    especializado y que concierne a la comunidad como un
    conjunto" (Linares, et. al., 1996)

Las estrategias de comunicación comunitarias
deben partir de un modelo de comunicación comunitaria que
promuevan niveles de participación más allá
de la movilización por convocatoria. Como toda estrategia,
ha de partir de la realidad, en este caso, de la cotidianidad de
los actores comunitarios.

El autor diseñó una estrategia que
favorezca este modelo de comunicación y que propicie
lograr los objetivos propuestos en la investigación,
teniendo en cuenta la necesidad de propiciar la
participación activa de las personas con discapacidad o
con algún tipo de incapacidad en el desarrollo
económico y social de la localidad, favoreciendo su
inserción social a partir de la incorporación al
empleo. Lo que a su vez, mejorará su calidad y su nivel de
vida.

1.7 La estrategia de comunicación
comunitaria.

El término estrategia viene del griego
strategos que significa "un general". A su vez, esta
palabra proviene de raíces que significan "ejercito" y
"acaudillar". El verbo griego, stratego significa
"planificar la destrucción de los enemigos en razón
del uso eficaz de los recursos" (Mintzberg, 1997)

Las estrategias de comunicación están
concebidas para transformar la realidad comunicacional,
resolviendo en sus causas, el problema de comunicación que
la comunidad definió al inicio del proceso de
planificación, así como las necesidades
identificadas (León, et. al., 2002) Por eso mismo
diagnosticar la comunicación es analizar de manera
sistemática el sentido que esos actores producen en una
determinada situación social, a partir de sus contextos y
de sus propias historias personales que cobran sentido en el
marco de una cultura (Bruno, 2007: 9).

Las estrategias de comunicación comunitarias
deben partir de un modelo de comunicación comunitario que
promuevan niveles de participación más allá
de la movilización por convocatoria. Como toda estrategia,
ha de partir de la realidad, en este caso, de la cotidianidad de
los actores comunitarios. Hay coincidencia en la importancia del
diagnóstico para desarrollar la estrategia, pero
quizás no siempre se asume con la trascendencia que
éste tiene para el desarrollo exitoso del proceso. "Al
logro de objetivos tan amplios solo se llega sobre la base de la
comunicación horizontal y participativa" (Torres,
1996:25)

Según Rayza Portal Moreno un diagnóstico
de comunicación comunitaria permitiría acercarse a
estos niveles de complejidad social desde la perspectiva de sus
propios protagonistas, que lo serían también de la
estrategia comunicativa. Para lograr un diagnóstico de
comunicación comunitaria deberá tomarse en cuenta
que la investigación que se encara para reconocer el
escenario de partida, debe ser una investigación basada en
métodos y técnicas que estimulen el trabajo
reflexivo grupal. Se trataría de un proceso de
construcción de conocimiento colectivo, donde los agentes
especializados solo tendrán el rol de coordinadores o
facilitadotes en el proceso de reflexión.
(2004)

Los resultados de un proceso de diagnóstico
indican el tipo de líneas de acción que está
demandando la situación problémica que caracteriza
el escenario de partida. Es muy importante dilucidar si ante un
problema es más conveniente elegir una u otra línea
de acción (comunicativa, educativa, organizativa, de
inversión, etc.). No todos los problemas pueden ser
enfocados desde la comunicación, o, dicho de otra manera,
la comunicación no puede hacerse responsable de la
resolución de todos los conflictos o limitaciones en una
organización.

El diagnóstico permitirá además, el
planteo de objetivos estratégicos, adecuados a las
líneas de acción que se elijan en función de
los problemas detectados. Como en toda estrategia, los objetivos
deben ser lo suficientemente generales y a la vez precisos, para
que logren contener el resultado que se espera en un plazo que
nunca será inmediato. Una estrategia de
comunicación no "resolverá" problemas materiales ni
sociales. Sin embargo, establecerá nexos entre los
diversos actores sociales y comunitarios en la búsqueda de
las transformaciones, establecerá vías de
aprendizaje colectivo.

A partir de los resultados del diagnóstico
también se puede determinar el(los) eje(s)
temático(s) por el cual pasarán todas las acciones
que se proyecten y que "…será en cuanto a
contenido, el que nos permita abordar de una manera lógica
y consecuente con la realidad particular o coyuntural, el
contenido temático de mayor alcance que está
señalado en el tema general." (Núñez, 1985:
83). El eje temático es el modo de desarrollar el tema
generador, la manera de tratarlo, el punto de vista a
través del cual se mirará. (Núñez,
1985:85).

Las acciones que se planeen se moverán,
obviamente, entre las dimensiones comunicativa, educativa e
investigativa, aprovechando al máximo las capacidades
expresivas de los involucrados. Repensar los ámbitos
comunitarios como espacios de nuevos y creativos esfuerzos
estratégicos para convertirnos en reales sujetos de la
transformación debe ser el principio que anime la
concepción y el diseño de las acciones. Estaremos
desarrollando un proceso en el que intervendrán formas
comunicativas de diversa índole: verbales, no verbales,
icónicas, audiovisuales, etc. que se interrelaciona para
constituir universos de significación que deben redundar
en cambios a nivel de subjetividad individual y
colectiva.

Sobre el diseño y programación de
actividades… El diseño de las actividades debe
tener en cuenta el aprovechamiento de las potencialidades de la
comunidad y la organización. Apenas se ha hecho referencia
a la utilización de medios de comunicación. No hay
que desechar su uso si existen las posibilidades en el
territorio. El empleo de medios impresos o audiovisuales en los
que participen los sujetos comunitarios activamente tendrá
inapreciables resultados, pero como sabemos no está al
alcance de todas las comunidades.

El cronograma de la estrategia, como se sabe, incluye
las diversas etapas en que se realizarán las actividades;
es un auxiliar en la organización estratégica, pero
no su "camisa de fuerza". Organización y flexibilidad
deben ser dos conceptos que han de ir de la mano, entendida esta
última como la capacidad de realizar los ajustes
necesarios entre el proyecto y las condiciones de su
ejecución.

La evaluación suele ser "el paso olvidado" de la
planeación aún cuando es el que nos permite
realmente valorar más que "medir" los resultados del
trabajo. Con este paso no vamos a buscar "aceptación de
actividades" sino valoración de la forma en que se han
realizado y de los procesos de aprendizaje que se han producido.
La evaluación hay que pensarla como un proceso comunitario
y sistemático, pues aunque metodológicamente
esté situado al final del esquema, comienza desde el
inicio.

La observación, el intercambio informal con
conductores y participantes de las acciones son vías para
ir obteniendo la información necesaria para apreciar
qué hay que corregir, qué aspectos podrían
ser de inclusión en una nueva estrategia o en una nueva
etapa de esa misma que estamos desarrollando. La
comparación entre el contenido de las acciones
comunicativas[5]al inicio del trabajo y al final
nos va a proporcionar una información más rica que
una encuesta o que una entrevista formal. (Portal, 2004. Citado
por: Fleites, 2010)

El autor parte de la propuesta de Rayza Portal Moreno ya
que considera que para transformar la realidad de los
discapacitados del Reparto Armando Mestre de Trinidad es preciso
diseñar una estrategia de comunicación comunitaria
que permita su inserción social a partir de su
vinculación al empleo y mediante la acción conjunta
de todos los implicados.

Capítulo II:

Diseño
metodológico

2.1 Problema científico:

¿Cómo estrechar los vínculos entre
los actores sociales que intervienen en el proceso de
comunicación comunitaria del PROEMDIS en el Reparto
Armando Mestre de Trinidad?

2.2 Objetivo General:

Diseñar una estrategia de comunicación
comunitaria para insertar al empleo a los discapacitados del
Reparto Armando Mestre de Trinidad.

Objetivos específicos:

  • Sistematizar los fundamentos teóricos y
    metodológicos relacionados con el proceso de
    comunicación comunitaria, el PROEMDIS, las
    discapacidades y sus características.

  • Diagnosticar los procesos de comunicación
    comunitaria que tienen lugar entre los discapacitados del
    Reparto Armando Mestre y el estado real de su
    inserción al empleo, así como los
    vínculos entre los actores sociales que intervienen en
    el proceso de comunicación comunitaria del
    PROEMDIS.

  • Diseñar una estrategia de comunicación
    comunitaria que contribuya a estrechar los vínculos
    entre los actores sociales que intervienen en el proceso de
    comunicación comunitaria del PROEMDIS, al
    enriquecimiento de los procesos comunitarios y a la vida
    social de los discapacitados.

2.3 Caracterización de la metodología
utilizada:

El tipo de diseño utilizado fue el cualitativo,
debido a que permitió al autor comprender mejor los
criterios, opiniones y las formas de manifestarse tanto de los
especialistas, como de los discapacitados: Sin embargo
también se utilizaron métodos cuantitativos con el
objetivo de medir algunas categorías presentes en la
investigación y durante el procesamiento de los datos,
así como para realizar la descripción e
interpretación de los vínculos que existen entre
los actores que intervienen en el proceso de comunicación
comunitaria del PROEMDIS en Trinidad. Se lleva a cabo la
búsqueda bibliográfica más actualizada
posible sobre comunicación comunitaria, lo relacionado con
las discapacidades y el PROEMDIS.

Asimismo, se efectuó un sistema de entrevistas a
los diferentes actores sociales implicados en el tema, a los
discapacitados, miembros del PROEMDIS, CONAPED incluyendo
sectores claves como Cultura, Salud Municipal, el
INDER[6]EMPROVA[7]y la comunidad en
general.

2.4 Tipo de investigación: social,
específicamente, descriptiva.

2.5 Premisa de investigación: Si se
diseña una estrategia de comunicación comunitaria
será posible insertar al PROEMDIS a los actores que
intervienen en el proceso de comunicación comunitaria del
Reparto Armando Mestre de Trinidad.

2.6 Categorías de
análisis:

¿Cómo medir las
categorías?

Monografias.com

Monografias.com

2.7 Unidad de Análisis: Los
discapacitados del Reparto Armando Mestre de Trinidad.

El Reparto Armando Mestre tiene una extensión
superficial de 88800 m², construido en el año 1985
por el contingente Remigio Díaz Quintanilla, existen
cuarenta y tres edificios multifamiliares, se encuentra al sur de
la ciudad de Trinidad, limitando al norte con la calle Julio
Cuevas, al sur con el Reparto los Médicos y la
circunvalante, al este con la calle Frank País y al oeste
con las biplantas y el fondo del contingente Alberto Delgado, la
población es de 3287 habitantes ubicados en 841
apartamentos promediando a cuatro personas por domicilio, posee
una infraestructura de cinco circunscripciones, círculo
infantil, seis consultorios del médico de la familia,
combinado de servicios personales y técnicos, farmacia,
bodega, correo, beisbolito, y un punto de venta de la TRD
Caribe.

2.8 Población y Muestra: La
población es de 64 discapacitados del Reparto Armando
Mestre del municipio a los cuales se les aplica la
investigación. La muestra se caracteriza por 17 personas
en edad laboral (26,5 %) que muestran interés por
vincularse a una actividad socialmente útil, con diversas
discapacidades, niveles escolares y oficios

La muestra seleccionada es no probabilística,
intencional, se excluyeron las mujeres mayores 60 años y
los hombres mayores de 65, así como los discapacitados que
no mostraron interés por la investigación, siendo
elegidos los que reúnen todos los requisitos para
desarrollar la misma, según el juicio del investigador.
(Ver Anexo 1).

2.9 Métodos y técnicas de
investigación empleados:

Del Nivel Teórico:

  • Análisis y Síntesis: se
    realizó un análisis de las
    características físicas y psicológicas
    de los discapacitados y su entorno social, lo que
    conllevó a la realización de la síntesis
    específica de aquellos elementos que favorecieron la
    formulación de las conclusiones parciales.

  • Inducción – Deducción: se
    aplicó para conocer las características
    generales de los discapacitados acerca del tema que nos
    ocupa, se estudió a los discapacitados del Reparto
    Armando Mestre de Trinidad, lo que permitió llegar a
    la generalización por inducción: que estos se
    encuentran desvinculados de la comunidad, en la
    mayoría de los casos son marginados por su familia y
    la sociedad, y por ello están desmotivados; en tal
    sentido razonamos proponer estrategia que contribuya para
    estrechar los vínculos entre los actores sociales que
    intervienen en el procesos de comunicación comunitaria
    de PROEMDIS de Trinidad para lograr su inserción al
    empleo.

  • Histórico – Lógico:
    estudia la trayectoria real del problema en el decursar de la
    historia. De acuerdo a la consideración del autor, las
    investigaciones hechas por el INDER, Salud y el
    Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social,
    específicamente del sector que atiende desvinculados y
    casos sociales, no satisfacen las expectativas que presenta
    este proyecto. Existen acciones aisladas por los organismos
    anteriormente mencionados, pero ninguna a nivel de
    estrategia.

  • Dialéctico – Materialista: no
    hay sensibilización con las características y
    necesidades de estos discapacitados, lo que provoca el
    rechazo y el maltrato hacia estos y, por ende, su
    desvinculación social.

Del Nivel Empírico:

  • Encuestas: Es el método de
    obtención de información primaria
    sociológica basado en el planteamiento de preguntas
    orales o escritas al conjunto de personas investigado. Por el
    carácter de la interacción pueden distinguirse
    dos tipos fundamentales de encuesta: la encuesta por
    cuestionario y la encuesta por entrevista. (Anexo
    2)

  • El cuestionario es la guía o
    cédula más elaborada, y se aplica en
    entrevistas estandarizadas. Es el instrumento para obtener
    respuesta a preguntas utilizando para ello un formulario
    impreso que el investigador llena al interrogarlo o que es
    contestado por el propio encuestado. Consiste en una serie de
    preguntas dirigidas a un determinado número de
    personas para conocer una situación social,
    posteriormente se aplicaron para conocer los niveles de
    participación de los actores internos, (Anexo 3 y 4)
    satisfacción de estos respecto a su vinculación
    social y el conocimiento respecto a las ofertas del empleo
    (Ver anexo 5) y para determinar los niveles de
    comunicación, de colaboración, la
    interacción y la expresión de las necesidades y
    aspiraciones (Ver anexo 6 y 7)

Asimismo, se aplicaron cuestionarios a los integrantes
del PROEMDIS para determinar sus conocimientos sobre
comunicación comunitaria, la discapacidad, acerca de la
necesidades y aspiraciones de los discapacitados del Reparto
Armando Mestre, sus intereses individuales o colectivos y el
grado de comunicación que mantienen con estos (Ver anexos
8 y 9). También se aplicó un cuestionario
anónimo a los discapacitados para ahondar en aspectos
claves como sus relaciones interpersonales, integración
familiar, el modelo de comunicación empleado por el
PROEMDIS y sus conocimientos acerca de la comunicación
comunitaria (Ver anexo 10)

  • Entrevista: Es una técnica para la
    recopilación de información, cuya
    característica distintiva es el hecho de que el
    investigador se enfrenta directamente al individuo con el fin
    de obtener información verbal, generalmente en forma
    de respuestas a preguntas concretas, con el objetivo de
    obtener de los entrevistados información sobre
    sí mismos, sobre otros individuos o sobre hechos que
    le conciernen. La misma ayudó a conocer criterios e
    ideas de los encuestados para profundizar hasta dónde
    llegaba el problema y cómo poder darle solución
    al mismo. Brindó la oportunidad de enriquecer,
    completar y constatar la información obtenida. Se
    realizaron a todos los discapacitados de la muestra
    seleccionada, en algunos momentos de forma individual y en
    otros de forma colectiva, atendiendo a las capacidades
    físicas y psicológicas que estos presentan, por
    ello el autor tuvo que apoyarse en otros discapacitados para
    conocer los criterios y opiniones del colectivo. (Ver anexo
    11). Esta trajo consigo las siguientes ventajas y
    desventajas:

  • Se pudo aplicar con independencia de si los
    individuos a entrevistar saben o no leer y
    escribir.

  • Permitió lograr una mayor confianza por parte
    del entrevistado hacia el entrevistador.

  • El entrevistador tuvo la posibilidad de atender no
    solo lo que se decía, sino también, como se
    decía, gestos, entonación, entre
    otras.

  • La entrevista es más flexible ya que se puede
    repetir una pregunta o aclarar el significado de una palabra
    que no haya sido bien entendida.

  • La Entrevista en profundidad es un proceso
    comunicativo por el cual un investigador extrae
    información de una persona _informante_ que se halla
    contenida en la biografía de ese interlocutor. El
    objetivo principal de esta técnica cualitativa es
    construir el sentido social de la conducta de individuos o
    grupos, mediante la recogida de un conjunto de saberes
    privados. Las ventajas más evidentes de la
    técnica son la riqueza de la información
    obtenida, la posibilidad de extraer respuestas más
    agudas y comprensivas sobre el objeto de estudio y el
    acercamiento a tópicos sensibles o temas
    tabúes, lo que no se puede lograr con técnicas
    más extensivas como la encuesta. La entrevista en
    profundidad se practicó de forma abierta y sin seguir
    un régimen de tiempo preestablecido, para aprovechar
    al máximo el margen de privacidad que le permitieran
    los entrevistados, mediante la observación el
    investigador se percató perceptiblemente del momento
    adecuado para su culminación, la misma se le aplico a
    la defectóloga de la comunidad. (Anexo 12)

  • La observación participante. Mediante
    esta técnica el autor se integró al grupo
    estudiado, a partir del desenvolvimiento de su labor como
    director de la Dirección Municipal de Trabajo y
    Seguridad Social y presidente del PROEMDIS y CONAPED del
    municipio, pasando el máximo de tiempo posible con los
    individuos estudiados; analizando sus propias reacciones,
    intenciones y motivos. Para ello se determinó el
    objeto específico de la observación
    participante, de los aspectos, eventos o conductas por
    observar. Se realizó una elección de los
    indicadores y unidades de observación y se extrajo una
    muestra representativa de los aspectos, eventos o conductas
    por observar. Posteriormente se establecieron y definieron
    las categorías y subcategorías de
    observación y finalmente se elaboró la
    guía de observación (Ver anexo 13). La
    guía de observación es el instrumento que
    organiza el tipo de datos a recolectar de acuerdo con los
    objetivos previamente establecidos. Es una relación de
    tópicos, aspectos o características a
    observar.

Esta técnica se complementó con las notas
de campo: para tomar nota de hechos y acontecimientos ocurridos
que tienen importancia o no para posteriormente ser analizados.
El observador toma nota de todo lo ocurrido, pregunta a unos y
otros, trata de introducirse en todos los rincones, se pone en el
papel de los demás, intenta comprender y explicar toda la
situación desde el punto de vista de los miembros del
grupo. Se utilizaron diversas vías para el registro de la
información: grabaciones video, diarios de campo, fotos,
documentos.

  • Análisis de documentos: en este caso:
    Libros, Folletos, Monografías, Colecciones de
    Artículos, Libros de Texto y Manuales, Boletines de
    Información, Documentos Científicos no
    publicados (informes científicos, tesis y
    disertaciones, fichas informativas). Reglamento del PROEMDIS,
    actas de reuniones del PROEMDIS y CONAPED, expedientes de los
    discapacitados de los consultorios médicos donde se
    recogen los elementos fundamentales de su estado
    físico, psicológico y social, entre otros (Ver
    anexo 14: guía de aspectos a analizar en los
    documentos estudiados). El análisis de documentos se
    realizó con el apoyo de los miembros del PROEMDIS, los
    trabajadores sociales del Reparto Armando Mestre, la
    defectóloga de la comunidad que tiene gran dominio del
    tema. El III Plan de Acción Nacional para la
    atención de personas con discapacidad del 2006-2010,
    Trabajos de Diploma y Tesis de Maestría relacionadas
    con aspectos tanto de la comunicación como de las
    discapacidades y el trabajo con este sector de la
    población, sobre todo en la comunidad, desde
    diferentes perspectivas, ninguno desde la comunicación
    social, pero sí complementados con la
    comunicación comunitaria.

2.10 Selección de los informantes y
trabajo de campo.

Selección de los informantes: El autor de
la investigación seleccionó a un grupo de
informantes claves, de ellos algunos son discapacitados que
pertenecen al Reparto Armando Mestre, miembros de las diferentes
asociaciones, delegados de la circunscripciones, para evaluar la
efectividad de las organizaciones políticas y de masas;
miembros del PROEMDIS y CONAPED; así como especialistas
relacionados con los discapacitados: de Salud Municipal, del
Ministerio de Trabajo, del INDER trabajadores sociales, con el
fin de obtener la información deseada sin que los
investigados se sintieran presionados, para posteriormente hacer
el análisis de la información obtenida y compararla
con el resto de los instrumentos aplicados

Acceso al campo: Primeramente se efectuó
un contacto con el director Provincial de trabajo en Sancti
Spíritus en noviembre del año 2010 para comunicarle
que se desarrollaría como culminación de la tesis
de Licenciatura en Comunicación Social una
investigación de los discapacitados en el Reparto Armando
Mestre de Trinidad, la que fue aprobada, emitiendo la
autorización correspondiente.

Posteriormente, en diciembre del año 2010 se
realizó un contacto con todos los factores de la
comunidad, desde el presidente del Consejo Popular, los
delegados, la defectóloga de la comunidad, el
técnico de la Dirección Municipal de Trabajo, los
presidentes de las asociaciones y los trabajadores sociales,
informándole del objetivo de la investigación por
su relación con la comunidad.

Con anterioridad en la asignatura de comunicación
comunitaria, el autor desarrolló un trabajo investigativo
sobre las necesidades de los discapacitados, dando como resultado
la prioridad de vincular a un empleo remunerado para que
contribuyan a ayudar económicamente a sus familias y se
sientan útiles a la sociedad. Lo que motivó el
desarrollo de una estrategia de comunicación comunitaria
para insertar al empleo a los discapacitados del Reparto Armando
Mestre y el interés de actualizar el tema, proponer un
grupo de acciones con el fin de fortalecer y estrechar los
vínculos con la comunidad y su familia, todo ello motivado
por la realización de investigaciones previas del
autor.

Abandono del campo:

Después de cinco meses de recopilación de
la información a partir de los métodos de
investigación empleados, donde se obtuvieron los datos
necesarios, se abandonó el campo el día 30 de abril
del 2011, haciendo la información extensiva a todo el
personal de la comunidad, mediante un contacto en una
reunión con los factores antes mencionados, expresando la
factibilidad a todos por la dedicación, disciplina y
tiempo brindado, por su ayuda y contribución. Para luego
de considerados los resultados de esta investigación,
hacerle llegar al director provincial y los componentes
municipales un informe detallado de todos las dificultades
encontradas, además de la estrategia prevista y acciones
para poder erradicarlos.

Para realizar las diferentes técnicas y conocer
sus criterios y opiniones se seleccionaron 17 discapacitados que
con sus respuestas contribuyeron a enriquecer esta
investigación y poder planificar una estrategia de
comunicación que respondiera a sus intereses.

Se pudo constatar que de forma general se motivó
y se interesó la comunidad con la investigación, lo
que se valoró de forma positiva la utilidad y la ventaja
de dicho estudio, reconociendo que la estrategia resulta
importante para que los discapacitados se incorporen al empleo y
no constituyan una carga inactiva de la sociedad y la
familia.

Los métodos y técnicas utilizados
brindaron la información necesaria para procesarla de
manera cuantitativa y reflejar las cualidades de las
subcategorías planteadas en el epígrafe
2.6.

Capítulo III:

Análisis
de los resultados

3.1 Caracterización general de los
discapacitados del Reparto Armando Mestre.

Discapacitados del Reparto Armando
Mestre.

En el Reparto Armando Mestre de Trinidad existen un
total de 64 discapacitados (40 son hombres y 24 son mujeres), que
representa el 2,9 por cada 100 habitantes, predomina la
discapacidad intelectual con 25, seguido por la físico
motora con 16, la visual 11, la auditiva 8, y la mixta 4. Las
edades más significativas se concentran por encima de los
60 años, representando el 5.84 por cada 100 habitantes,
este Reparto es el de mayor incidencia de personas con
discapacidad a nivel municipal.

3.2 Análisis de los resultados:

Resultados de las encuestas aplicadas a los
discapacitados del Reparto Armando Mestre.

En una encuesta y dos cuestionarios aplicados
inicialmente a los discapacitados del Reparto Armando Mestre de
Trinidad para hacer una caracterización, con el fin de
conocer los elementos que pudieran influir en el desarrollo de la
investigación, el autor pudo detectar lo siguiente: de los
17 discapacitados que conforman la muestra: 9 (53%) son casos
sociales, de ellos 3 (18%) son críticos, ya que los
familiares con que conviven son alcohólicos, 1 (6%) vive
solo. Con respecto al estado civil: 1 (6%) son viudos, 4 (24%)
divorciados, 5 (29%) casados y 7 (41%) solteros.

Sobre la funcionabilidad familiar: 6 familias son
disfuncionales y 11 funcionales, o lo que es lo mismo el 65% de
los discapacitados están integrados a su familia y el 35%
no. En cuanto al estado físico: en relación al tipo
de discapacidad: Intelectual: 8 (47%); Físico-Motora: 3
(18%); Visual: 3 (18%); Auditiva: 2 (11%); y Mixta: 1 (6%);
presentan otras patologías que le imposibilitan la
realización de determinadas actividades 6 (35%)
discapacitados y 11 (65%) no presentan patologías. (Ver
Anexo 1)

Se determinó el nivel de escolaridad de los
discapacitados, 3 (18%) de ellos tienen menos de 6to grado, 4
(23%) 6to grado, 9 (53%) hasta 9no grado y 1 (6%) 12mo grado.
(Ver Anexo 1).Con respecto a las relaciones interpersonales: 2
(11%) plantean que son muy buenas, 6 (35%) son buenas, 4 (23%)
que son regulares y 5 (29%) que son malas. En cuanto a las
relaciones intragrupales (la familia) se pudo constatar que 3
(18%) son muy buenas, 4 (23%) son buenas, 4 (23%) que son
regulares y 6 (35%) que son malas. (Ver figura 1)

Figura 1: Cómo se comporta la
comunicación en sus diferentes niveles.

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia

El autor también aplicó una encuesta para
determinar en los niveles de comunicación, de
colaboración, la interacción y la expresión
de las necesidades y aspiraciones que arrojó como
resultado que los discapacitados son poco comunicativos y tienen
dificultades a la hora de expresar sus necesidades y
aspiraciones. En la escala valorativa se obtuvo que 1 (6%) son
muy buenos comunicadores, 3 (18%) son buenos comunicadores, 6
(35%) son regulares comunicadores y 7 (41%) son malos
comunicadores. El tipo de interacción predominante entre
los actores internos es el de las asociaciones.

La encuesta aplicada para conocer la escala social
arrojó que 15 (88%) se sienten incomunicados, 16 (94%)
consideran que han perdido su rol dentro del ámbito
familiar y social, ninguno considera que la comunicación
en el seno familiar son muy buenas, 5 (30%) son buenas, 6 (35%)
que son regulares y 6 (35%) que son malas. Por su parte en la
satisfacción personal 3 (18%) manifiestan que sí se
sienten satisfechos y 14 (82%) que no. (Ver figura 2). A su vez 9
(53%) tienen mala situación económica, 4 (23%)
regular, 3 (18%) buena y 1 (6%) muy buena.

Figura 2

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia

En un cuestionario realizado a los miembros del PROEMDIS
el autor pudo constatar que tienen un escaso conocimiento sobre
lo que significa comunicación comunitaria. Sin embargo en
cuanto a la discapacidad todos tienen dominio de sus
características, pero no todos están sensibilizados
con este sector, 2 (28%) plantean que le gusta trabajar con
discapacitados, 4 (57%) que se sienten cómodos en el
programa, 3 (43%) que pertenecen a este porque se lo orientaron y
a 5 (71%) no les gusta trabajar con este sector. (Ver figura 3).
Todos tienen un dominio general sobre las funciones del PROEMDIS
y CONAPED; de forma general las acciones son planificadas por los
miembros del PROEMDIS en conjunto con las instituciones y los
discapacitados solo reciben la información y
orientación de las mismas.

Figura 3

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia

En los resultados del cuestionario aplicado a los
discapacitados se pudo conocer que estos no participan en las
decisiones tomadas en el PROEMDIS, de ellos 7 (41%) no conocen
que existen convenios de trabajo con las diferentes
instituciones, 1 (6%) tiene un conocimiento general y 9 (53%)
dominan la información. De lo que deviene que las
prácticas de comunicación siguen un esquema
vertical pues la información fluye de los niveles
superiores hacia abajo, a través de visitas a domicilio
fundamentalmente, además de las asociaciones.

En cuanto al conocimiento de las ofertas de empleo: 11
(64%) no las conocen, 3 (18%) tiene un conocimiento general y 3
(18%) dominan la información; y en relación a la
satisfacción con dichas ofertas 3 (18%) se sienten
satisfechos, 11 (64%) menos satisfechos y 3 (18%) no están
satisfechos con estas ofertas. Todos plantean que se les informa
sobre las mismas, pero no toman parte en las decisiones sobre
estas. De ellos 9 (53%) están capacitados para el empleo y
8 (47%) no lo están.

En un cuestionario realizado posteriormente a los
discapacitados el autor pudo comprobar que tienen un escaso
conocimiento sobre lo que significa comunicación
comunitaria (Ver figura 4 Estado de la comunicación
comunitaria), en su mayoría no conocen cómo se
desarrollan los procesos de comunicación con los actores
sociales, o sea, los discapacitados no participan en la toma de
decisiones relacionadas con estos procesos. Ninguno conoce cuales
son las funciones del PROEMDIS y CONAPED. Todos plantean que el
trato de los miembros de estos programas hacia ellos es bueno. En
relación a participación en la toma de decisiones
en la familia 12 (71%) no participan, 4 (23%) sí, y 1 (6%)
participa algunas veces.

Resultados de la entrevista realizada a los
discapacitados:

A partir de esta técnica el autor pudo constatar
que la satisfacción de las necesidades individuales y
colectivas no está latente en la totalidad de los
discapacitados, estos plantearon que no se han vinculado al
empleo porque las ofertas que han recibido no están
acordes a sus necesidades, a pesar que tienen disponibilidad. En
su totalidad consideran que en sentido general los miembros del
PROEMDIS y CONAPED, así como las demás
instituciones no están sensibilizados con sus
características y en ocasiones no los
entienden.

Los espacios en los cuales estos se comunican son a
través de momentos de intercambio mayormente, en algunos
casos en reuniones. La interacción con la comunidad es
efímera, según el total de los discapacitados no se
coordinan acciones de forma conjunta para la solución de
problemas comunes sino que son planificadas rígidamente
por las instituciones. Los discapacitados no conocen las
funciones del PROEMDIS y CONAPED, del total de entrevistas (17)
solo 2 (11%) las dominan (Ver figura 4: Estado de la
comunicación comunitaria). Los discapacitados consideran
que según una escala de evaluación de MB; B; R; M
la comunicación que se desarrolla entre los miembros del
PROEMDIS y CONAPED con ellos es regular, lo mismo sucede con las
relaciones interpersonales y las intergrupales son
malas.

Los discapacitados tienen un clima tenso en el hogar y
consideran que son una carga para su familia. De ellos 15 (88%)
no tienen autonomía en la toma de decisiones, y 2 (11%)
algunas veces. Sin embargo la totalidad de ellos están
disponibles para vincularse al empleo. En algunos casos existe
sobreprotección por parte de la familia

Se pudo constatar que ninguno conoce qué es la
comunicación comunitaria (Ver figura 4) y 6 (35%)
manifiestan que las actitudes de las asociaciones hacia ellos son
buenas, 8 (47%) que son regulares y 3 (18%) malas. (Ver figura 5,
y la Figura 6:)

Figura 4: Estado de la
comunicación comunitaria

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia

Figura 5: Comportamiento de los
actores sociales hacia los actores internos

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia

Figura 6: Calidad de la
comunicación

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia

Resultados de la entrevista en profundidad realizada
a la defectóloga de la comunidad:

La aplicación de la técnica arrojó
los siguientes dificultades: no funciona debidamente el PROEMDIS
y CONAPED, encargado de viabilizar los procesos comunicativos, no
existe buena comunicación entre el organismo superior y
los discapacitados, lo que deviene en una mala
comunicación entre miembros del PROEMDIS y discapacitados,
a la hora de transmitir las informaciones estas no son lo
suficientemente precisas, veraces y efectivas.

La familia no participa en las acciones y reuniones
convocadas por el PROEMDIS, (algunas por problemas de horario u
otros) y algunos discapacitados: 6 (35%) no tienen buena
aceptación en su hogar.

Resultados de la observación
participante:

A partir de las notas de campo tomadas en la
observación participante el autor pudo definir que las
acciones de comunicación más comunes realizadas son
visitas a domicilio para un contacto directo. En menor medida se
realizan reuniones, llamadas y no se menciona la
realización de encuestas, ni el uso de los medios de
difusión masiva del territorio. Con respecto a la
comunicación externa, se señala la
realización de actividades culturales y
deportivas.

No existen mecanismos establecidos para conocer las
necesidades de los actores sociales. La realimentación
llega por medio de chismes, comentarios, quejas y en menor medida
por sugerencias o como resultado de estudios. El clima que
predomina entre los actores sociales es el autoritario, aunque
hay solidaridad entre los miembros del PROEMDIS y CONAPED y los
discapacitados del Reparto Armando Mestre y los tipos de
relaciones que predominan son las formales. Las relaciones entre
los diferentes actores es buena en sentido general, pero esta
pudiera ser más profunda.

Las actividades de formación y superación
que predominan son las deportivas y las culturales, ya sean
realizadas por las empresas del territorio o demás
instituciones del municipio. En cambio las formales que
predominan son las reuniones. La vinculación al empleo de
los discapacitados es nula. Los discapacitados en su
mayoría se sienten insatisfechos porque las ofertas de
empleo aún no son suficientemente objetivas.

En el aspecto relacionado con las funciones que
desempeñan los aliados el autor pudo determinar
qué: los miembros del PROEMDIS y CONAPED tienen una
función social, brinda servicios que posibilitan la
inserción de los discapacitados a su medio social, a
partir del empleo para mejorar su calidad de vida; por su parte
las instituciones sociales y culturales que seleccionamos como
aliados, entre ellos la trabajadora social y la
defectóloga de la comunidad cumplen una función
orientadora y divulgadora. Las asociaciones tienen una
función recreativa y educativa, porque su fin es lograr la
satisfacción de los discapacitados.

Los canales de comunicación predominantes son los
directos a partir de contactos cara a cara. No existe
retroalimentación. En el ámbito familiar el clima
que predomina es el autoritario y tenso, aunque existe
solidaridad entre sus miembros. No tienen autonomía en la
toma de decisiones. Predominan las relaciones de confianza y
empatía.

Resultados del análisis de
documentos:

En el análisis de los documentos
rectores del PROEMDIS el autor pudo constatar que las mayores
deficiencias presentadas por la inserción al empleo de los
discapacitados, es que no existe una integración de los
factores que intervienen en la comunidad. A pesar de que es un
programa aplicado desde la década de los 90 no ha tenido
el resultado esperado, y aunque se hayan vinculado a una
actividad socialmente útil algunos discapacitados,
todavía se encuentran desvinculados otros que muestran
interés por insertarse. Como expresa el programa en el
capítulo IV corresponde al Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social la dirección y control de este (…)
y en el capítulo II punto (1) promover y consolidar a
nivel de territorio una atención exhaustiva a estas
personas, favoreciendo la integración de las entidades,
instituciones y organizaciones implicadas en el
programa.

En el capítulo XII punto (3) dentro de las
funciones del grupo le corresponde impartir seminarios a los
organismos y entidades para mejorar la calidad del proceso de
inserción laboral de las personas con discapacidad, lo
cual no se cumple cabalmente.

En el análisis del reglamento del
PROEMDIS y las actas de las reuniones del grupo, el autor
detectó las siguientes deficiencias: ausencias reiteradas
de algunos representantes, que tienen dentro de sus funciones
responsabilidades con los discapacitados. Lo mismo sucede con el
Responsable de Capacitación de Educación, que no
diseña formas de habilitación a los discapacitados
en empleos deficitarios de acuerdo a las necesidades reales del
territorio.

En el análisis de las reuniones
celebradas por el CONAPED el autor verificó la presencia
de las demás problemáticas, esta comisión no
está desempeñando un papel activo y objetivo en la
solución de los problemas de los discapacitados en
general, alguno de sus miembros no está cumpliendo
objetivamente su función social. Esta comisión
cuenta con los miembros necesarios para facilitar la
comunicación comunitaria: el Responsable de la EMPROVA
debe garantizar la culminación del taller de
discapacitados que se encuentra en reparación hace
más de un año y todavía no se ha concluido.
El Responsable de Salud tiene la tarea de gestionar ayudas
técnicas (espejuelos, lentes de contacto, bastones, sillas
de ruedas, baterías para los aparatos auditivos) que en
algunos momentos se dificultan, El Responsable de Accesibilidad
es el encargado de garantizar la eliminación de las
barreras arquitectónicas en 7 lugares públicos que
todavía se mantienen, y las nuevas construcciones tengan
este requerimiento, los defectólogos de la comunidad, los
trabajadores sociales y los presidentes de las asociaciones ANCI;
ANSOC; ACLIFIM son los encargados de divulgar las tareas y
actividades programadas, que en algún momento
fallan.

3.3- Resultados del análisis por
categorías:

Actores sociales:

_ Actores internos:

Las relaciones entre los diferentes actores individuales
y colectivos son buenas en sentido general, pero nos son
estrechas ni constantes. No existe empatía.

La calidad de vida de los discapacitados es regular, por
problemas físicos, psicológicos y sociales,
incluido en este aspecto los problemas de comunicación con
la familia y la sociedad en general.

_ Aliados:

Sensibilización con los discapacitados: existe
poca sensibilización con los discapacitados del Reparto
Armando Mestre, en algunos casos por desconocimiento y en la
mayoría por desinterés.

Actitudes con respecto a los discapacitados: son
negativas, las actividades y las acciones se realizan por
compromiso y no por disposición humana.

Las funciones de los aliados son desconocidas para los
actores internos, lo que denota que hay vacíos en la
comunicación entre ambos actores. Los discapacitados
desconocen las funciones del PROEMDIS y CONAPED, así como
la existencia de las instituciones sociales y culturales del
municipio.

_ Oponentes:

Actitudes con respecto a los discapacitados: son
negativas: a los Jefes de Recursos Humanos no les interesa
vincular a los discapacitados al empleo.

Procesos de la comunicación:

_ Calidad de la comunicación:

El modelo de comunicación empleado es el vertical
cerrado, las informaciones llegan a través de intercambios
con la defectóloga de la comunidad, los trabajadores
sociales y las asociaciones, que, a su vez, las transmiten a los
discapacitados en contactos directos mediante visitas al
domicilio de estos; además no existen mecanismos
establecidos de retroalimentación. Hay interferencias en
la comunicación. Falta de evaluación
sistemática. Pobre planificación y nula
proyección.

Los espacios comunicacionales más empleados son
los momentos de intercambio a través de visitas y en
algunos casos las reuniones.

Niveles de la
comunicación:

Se consideran tres niveles de la comunicación
donde se incluyen los dos indicadores (interacción e
implicación de los actores que intervienen en el
proceso):

Interpersonal

Reflejan un funcionamiento grupal dentro de la necesidad
de afecto. Se aprecia además una relación franca y
con demostraciones de afecto entre los individuos con
discapacidad. Predominan las relaciones interpersonales basadas
en la necesidad de inclusión y control dentro del
grupo.

Intragrupal

La comunicación con la familia es mínima,
no existe interacción entre esta y los miembros de las
asociaciones, el PROEMDIS y CONAPED y la misma no se vincula a
las acciones que estas instituciones desarrollan. Predomina un
clima tenso y autoritario en el hogar, a pesar de que existe
solidaridad.

Intergrupal

Existe desconocimiento acerca de las funciones del
PROEMDIS y CONAPED. Insuficiente divulgación y
promoción de las acciones que se realizan, así como
de las ofertas de empleo a este sector de la población. La
comunidad no se vincula a las acciones que estas instituciones
desarrollan. Los discapacitados tienen pocos conocimientos acerca
de su comunidad. Falta comunicación entre los actores que
intervienen en el proceso de comunicación
comunitaria.

Niveles de participación: Los discapacitados son
informados de las acciones y actividades que se
desarrollarán, su participación se limita a conocer
lo que sucede y no toman decisiones respecto a estas. Asimismo se
les informa de las ofertas de empleo, pero no se tienen en cuenta
sus necesidades y aspiraciones.

Niveles de colaboración: Hay cooperación y
colaboración entre los actores, así como afinidad,
pero no es lo suficiente profunda. La vinculación de las
asociaciones con el PROEMDIS, CONAPED y las diferentes
instituciones es superficial.

Prácticas de la comunicación:

Expresión de las necesidades y aspiraciones: Los
discapacitados son poco comunicativos, tienen dificultades para
expresar sus necesidades y aspiraciones ya que las asociaciones,
el PROEMDIS y CONAPED tienen insuficientes mecanismos para
conocerlas, además de las limitaciones que de por
sí acarrea su discapacidad desde el punto de vista
físico y psicológico. Los discapacitados se sienten
desmotivados por la desvinculación de la familia y la
comunidad, además de la poca sensibilización con su
situación particular. Tales deficiencias están
relacionadas con los vacíos en la planificación,
con la participación en la toma de decisiones y
especialmente con el enfoque de comunicación que predomina
en la familia, el PROEMDIS, CONAPED y las asociaciones del
municipio. Estas son necesidades de sensibilización –
información – educación, articulación e
incidencia.

Satisfacción de necesidades individuales y
colectivas: La satisfacción es mala porque consideran que
son inútiles y una carga para su familia.

La coordinación de actividades conjuntas para la
satisfacción de necesidades comunes: a la hora de
planificar las actividades y acciones no se tienen en cuenta las
necesidades y aspiraciones de los discapacitados, estas no se
coordinan conjuntamente. (Ver Anexo 15)

Por lo tanto el diagnóstico realizado
arrojó que es necesario diseñar una estrategia de
comunicación comunitaria para insertar al empleo a los
discapacitados del Reparto Armando Mestre de Trinidad y, a su
vez, estrechar los vínculos entre los actores que
intervienen en el proceso de comunicación comunitaria del
PROEMDIS y CONAPED.

3.4- Propuesta de estrategia: "Yo quiero
ser útil"

Toda estrategia implica la selección consciente
de un camino para alcanzar un objetivo. En el caso de la
estrategia de comunicación comunitaria, ayudará a
mejorar la comunicación con eficacia, posibilitará
que los discapacitados estén dispuestos a alcanzar
resultados superiores en esta, y su disposición al saber
comunicarse mejor. Es por eso que una buena estrategia asegura
que a igual o menor esfuerzo, se alcancen mayores y mejores
resultados.

Como se declaró en el capítulo I la
estrategia se diseñó siguiendo los pasos propuestos
por Rayza Portal Moreno descritos en dicho capítulo y
partiendo de los problemas de comunicación existentes en
relación a la vinculación a la comunidad de los
discapacitados del Reparto Armando Mestre, detectados en el
diagnóstico y expuestos en el epígrafe anterior, lo
que hace evidente la necesidad de la confección de la
estrategia.

La estrategia de comunicación comunitaria
elaborada permite potenciar al máximo las capacidades
comunicativas de los discapacitados con la comunidad, donde se
establece como objetivo general: contribuir a la
preparación de los discapacitados del Reparto Armando
Mestre a través de su vinculación al empleo y las
vías que puedan servir para ello. En la misma se
distinguen cuatro etapas:

Se toma como punto de partida una etapa preparatoria en
la que se crea las condiciones para que los discapacitados y
demás factores de la comunidad, estén en
condiciones de asumir el rol que les corresponde. Así en
ella se han determinado.

Objetivos Parciales:

  • Sensibilizar a los discapacitados y demás
    personas que intervienen acerca de la necesidad de la
    aplicación de la estrategia de comunicación
    comunitaria.

  • Diagnosticar el estado real de preparación de
    los discapacitados y el resto del personal seleccionado para
    la aplicación de la estrategia.

  • Capacitar a los discapacitados y el resto del
    personal seleccionado con los elementos teóricos
    necesarios para la aplicación de la
    estrategia.

  • Planificar las acciones a ejecutar por los
    discapacitados y el resto del personal
    seleccionado.

Líneas de acción:

  • Comunicativa, educativa.

  • Comunitaria.

Objetivos estratégicos:

  • Lograr que los discapacitados se conviertan en
    gestores de sus propios mensajes, que participen en la
    discusión de sus propias necesidades para que sean
    reconocidos por la comunidad.

  • Fortalecer su autoestima y su identidad como sujetos
    transformadores de la realidad.

  • Contribuir a la toma de decisiones de manera
    comunitaria.

  • Enriquecer el conocimiento sobre el
    entorno

  • Facilitar la cooperación inter-institucional,
    el intercambio de experiencias, el establecimiento de
    alianzas y el diálogo entre actores.

  • Propiciar la comunicación comunitaria a
    través de los medios radiales y televisivos donde los
    discapacitados se expresen, reconozcan y compartan historias
    sociales, mediante mensajes que refuercen los valores de
    convivencia con su discapacidad.

  • Propiciar la vinculación laboral de los
    discapacitados del Reparto Armando Mestre y con ello su
    inserción a la comunidad.

Ejes temáticos:

Desarrollo individual, buscando fortalecer las
capacidades expresivas a partir de las cuales puedan proyectarse,
la convivencia con el discapacitado y la creación y el
fortalecimiento de los vínculos en el ámbito
comunitario a partir de comprometer a distintas instituciones y a
la comunidad en acciones concretas para lograr su
vinculación al empleo.

Acciones:

  • Desarrollar un sistema de talleres propuestos por el
    autor[8](recogidos en el anexo 16) en los que
    participen de forma conjunta los discapacitados, la familia,
    miembros de las instituciones sociales y culturales, el
    PROEMDIS, CONAPED y la comunidad en general. Este puede ser
    impartido por diferentes especialistas en los temas a
    desarrollar, con una frecuencia semanal y en un horario que
    posibilite la integración de los actores antes
    mencionados.

  • Realizar trabajos comunitarios en la zona de previa
    coordinación entre los miembros del consejo popular y
    el PROEMDIS, el mediador de esta coordinación puede
    ser el presidente del consejo popular.

  • Realización de un programa radial en un
    margen de tiempo más o menos prolongado donde se
    aborde el tema de la discapacidad y sus principales
    características, en una sección determinada se
    pueden realizar entrevistas a los discapacitados donde
    expresen cómo quieren que la sociedad los vea y los
    miembros del PROEMDIS y CONAPED expliquen todo lo relacionado
    con estos programas y divulguen las posibilidades que les
    brindan.

  • Realización de un programa televisivo con
    características similares al programa radial
    propuesto.

  • Reconocer durante el proceso de rendición de
    cuentas del delegado a sus electores a los 17 discapacitados
    que se decidieron a participar en la investigación (
    Ver Anexo 17)

Actividades:

Las actividades con los discapacitados de Reparto
Armando Mestre se realizarán teniendo en cuenta los
cambios biológicos, psicológicos y sociales que
imponen las discapacidades en el individuo, los intereses y
motivaciones de estos, sus costumbres, antecedentes personales.
Los encuentros con los miembros del PROEMDIS y la comunidad se
convertirán en un espacio de intercambio, entendimiento y
comprensión.

  • Título: Encuentros entre
    los miembros del PROEMDIS y los discapacitados:

Objetivo: Motivar al discapacitado, y desarrollar
en él estímulos en las diferentes formas de empleos
existentes en el territorio.

Actividad: Taller.

Línea de acción:
Comunicativa y comunitaria.

Metodología: Teniendo en cuenta la
importancia y la necesidad de la vinculación al empleo,
estos encuentros se realizan: utilizando documentos, folletos,
manuales. Se hace el análisis de estos y ellos emiten sus
criterios y opiniones.

  • Título: Intercambio con trovadores y
    poetas:

Objetivo: Desarrollar habilidades comunicativas y
expresivas en los discapacitados.

Actividad: Cultural.

Línea de acción: Comunicativa y
comunitaria.

Metodología: En esta actividad invitamos a
trovadores y poetas trinitarios a la comunidad para intercambiar
con ellos y tener la posibilidad de conocer el arte,
además de demostrar lo que los discapacitados son capaces
de hacer.

  • Título: Visitas a
    entidades:

Objetivo: Incrementar el intercambio con
discapacitados incorporados al empleo.

Actividad: Recreativa.

Línea de acción: Comunicativa y
educativa.

Metodología: Se planifica una visita a las
diferentes entidades donde se concentren los discapacitados y
estos debatan las experiencias acumuladas y la garantía de
sentirse útil a la sociedad.

  • Título: Yo quiero ser
    útil:

Objetivo: Desarrollar habilidades en los
discapacitados al empleo.

Actividad: Productiva.

Línea de acción: Comunicativa,
educativa y comunitaria.

Metodología: Se acuerda una fecha y los
discapacitados vendrán preparados para participar en un
trabajo productivo en el organopónico del Reparto Armando
Mestre de Trinidad.

  • Título: Reconocimiento:

Objetivo: Desarrollar en los discapacitados
igualdad de oportunidades al empleo.

Actividad: Política.

Línea de acción: Comunicativa y
educativa y comunitaria.

Metodología: Se acuerda otorgar un
reconocimiento a los discapacitados por su participación
en el trabajo productivo, utilizando las rendiciones de cuentas
del delegado a sus electores en el segundo proceso del XlV
periodo de mandato.

Cronograma: (este es preciso elaborarlo de
conjunto con los actores implicados, teniendo en cuenta que
estamos promoviendo la participación activa de todos los
miembros. No obstante la autor propone que la puesta en
práctica de la estrategia debe ser por el período
de un año como mínimo para que esta alcance los
resultados esperados)

Evaluación: La evaluación hay que
pensarla como un proceso sistemático, pues aunque
esté situado al final, comienza desde el inicio. La
observación, el intercambio informal con conductores y
participantes de las acciones y actividades son vías para
ir obteniendo la información necesaria para apreciar
qué hay que corregir, qué aspectos podrían
ser de inclusión en una nueva estrategia o en una nueva
etapa de esa misma que estamos desarrollando.

Conclusiones

Durante el proceso investigativo el autor arribó
a las siguientes conclusiones:

  • 1- Se demuestra que existen los fundamentos
    teóricos y metodológicos que validan y
    sustentan la investigación, los que se encuentran
    expuestos en el capítulo I.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter