Combinación de técnicas de Su Jok y Masaje para el tratamiento a la cervicalgia (página 2)
La observación es de campo,
estructurada, sistemática y no participante. Consta de 3
aspectos a controlar acorde a los objetivos a cumplir que se
persiguen dentro de la investigación. Como ejemplo
tenemos:
Inflamación en la zona
cervical.
Contractura de los músculos de la
zona cervical.
Adopción de posturas
antálgicas por defensa.
En total se efectuaron 10 observaciones a
los 13 pacientes del poblado de Torriente. Se realizó una
observación diaria.
La Encuesta como técnica de
investigación.
Se elaboró para tener conocimiento
de los siguientes aspectos:
Tiempo de padeciendo de la
dolencia.
Frecuencia de crisis.
Medicamentos consumidos.
Tratamientos recibidos y
realizados.
La misma tiene los siguientes tipos de
preguntas:
Preguntas de cerradas:
Preguntas abiertas:
Las condiciones de aplicación fueron
homogéneas para todos los sujetos. En tal sentido, no se
permitió a ninguna quedarse con el instrumento y se
requirió fuera, llenado en presencia del autor.
La encuesta fue aplicada a 26 pacientes del
poblado de Torriente (grupo de control y
experimental).
La entrevista.
El tipo de entrevista utilizada en la
investigación fue estandarizada o estructurada ya que
comprende una serie de preguntas estructuradas y dirigida a
tópicos específicos, aplicándose
según un orden predeterminado, siguiendo un procedimiento
uniforme para todos los sujetos. Se le realizó a los
pacientes 6 preguntas destinadas a la dolencia.
El experimento:
En esta investigación el experimento
se aplica a 13 pacientes del poblado de Torriente, Municipio de
Jagüey Grande. Donde después de haber aplicado la
observación, la encuesta y la entrevista descritas en el
trabajo en la primera etapa, se le aplica la combinación
de técnicas de Su Jok y masaje, midiéndose en una
segunda etapa los resultados de las técnicas
aplicadas.
La medición:
Esta operación empírica
implica siempre una comparación y esta se establece
mediante una unidad de medida. Se utilizaron en este trabajo por
parte del autor:
La media en los cálculos de los
incrementos medios de los ángulos: flexión ventral
–dorsal y rotación derecha e izquierda por
grupos.
El cálculo porcentual en lo que
representa las mediciones con respecto a las muestras de los
grupos control y experimental.
La desviación estándar para
la dispersión de los datos alrededor de la
media
El coeficiente de variación para
comparar las dispersiones de diferentes variables.
Procedimientos
metodológicos para las mediciones con el goniómetro
de la columna cervical
En la medición de los movimientos de
la columna cervical se pueden realizar flexiones,
extensión, rotaciones derecha e izquierda mediante el uso
del goniómetro.
Flexión-extensión: El
paciente debe sentarse en posición erguida, la cabeza en
posición vertical, los ojos miran hacia delante y los
hombros están relajados. El paciente sostiene el extremo
de un depresor de lengua entre sus molares en el mismo lado en
que se sitúa el terapeuta. Se le orienta hacer la
flexión del cuello llevando la barbilla al pecho. La
medición se realiza restándole la medición
final a la inicial.
Procedimiento para la
aplicación de la técnica Su Jok.
Ubique con precisión el
órgano enfermo.
Ubique el área analógica
correspondiente en el holograma en el que se va a
trabajar.
Explorar la sensibilidad dolorosa presente
en el área analógica y seleccionar la zona de
más dolor, que suele presentarse un dolor bien
definido.
Presionar con la varilla terapéutica
el punto de mayor sensibilidad dolorosa. Si no se tiene varilla
se puede usar la punta de un lápiz, una aguja de tejer, o
cualquier otro objeto con punta roma (tener cuidado: si la zona
del holograma se daña, ya no podrá utilizarse).
Utilizarse una presión modulada (mediana y constante)
sobre el punto a tratar, hasta que el dolor pase, lo cual suele
demorar de 3 a 5 minutos.
Aplicar masaje circular en la zona tratada,
brevemente, hasta que el dolor pase y sienta algo de calor
local.
Los puntos analógicos a tratar
tienen ciertos signos que permiten identificarlos:
Dolor a la presión.
Cambios de coloración de la piel o
hundimientos o protuberancia en ella.
Cuando se presiona el punto más
adecuado se puede sentir sensaciones como entumecimiento,
corrientazos eléctricos, calor o frío en la zona
analógica en la que se trabaja.
Algunos pacientes tienden a desarrollar
sensaciones generales de calor o de sudoración.
Aspectos a tener en cuenta para el trabajo
con la técnica Su Jok:
Si se encontraran muchos puntos dolorosos
es posible que se esté usando mucha presión para la
sensibilidad individual del paciente, y si no se encuentra, es
posible que la presión sea muy baja.
Si la zona adolorida en el holograma es muy
amplia, se puede tratar los dos puntos dolorosos más
distantes que den una respuesta de sensaciones que muestren que
allí se obtendrá resultados.
Si el órgano diana del problema se
encuentra en el lado izquierdo, el tratamiento deberá
hacerse utilizando el holograma del mismo lado, a menos que en el
holograma contrario el punto de referencia sea más
doloroso. En este caso se utilizará el punto más
doloroso. Algunos autores recomiendan utilizar la mano derecha en
las mujeres y la izquierda en los hombres.
Los puntos analógicos deben ser
reestimulados periódicamente: En las enfermedades agudas
cada 3 ó 4 horas y en las crónicas 1 a 2 veces al
día, según su gravedad, hasta que el dolor
desaparezca. En quemaduras suele usarse el holograma contra
lateral (contrario) a la zona afectada.
Los estímulos a utilizar sobre los
puntos analógicos pueden ser la presión,
punción, el masaje, la coloración, el calor, el
frío local, pero es de vital importancia localizar
adecuadamente los puntos sobre los que se debe trabajar, los
cuales generalmente presentan dolor al ser
presionados.
Selección de las técnicas de
masaje empleadas.
Para el empleo de las diferentes
manipulaciones el autor tiene en cuenta el siguiente
orden:
Fricción
Frotación
Fricción
Amasamiento
Fricción
Percusión
Fricción
Movilizaciones
Fricción
Sacudimiento
Fricción
Estas manipulaciones tienen como
características esenciales la siguiente estructura:
manipulaciones, orientaciones metodológicas y
variedades.
Manipulación: Refleja las
técnicas a emplear.
Orientaciones metodológicas: La
forma en que debe realizarse las diferentes técnicas de
masaje para su correcta manipulación.
Variedades: Las vías que se va a dar
cumplimiento a las orientaciones metodológicas para el
tratamiento de la cervicalgia.
Manipulaciones a emplear en el
tratamiento:
La fricción:
Metodología:
La dirección de la fricción
debe corresponder a la de los vasos linfáticos, en este
caso para la espalda se ejecuta hacia las axilas en la parte
superior y para el cuello hacia la región
intraclavicular.
La palma de la mano se apoyará
completamente sobre la superficie de la piel con una
presión uniforme.
El deslizamiento debe ser lento y
rítmico.
Las manos deben deslizarse relajadas sobre
la superficie de la piel y sin causar dolor.
Las manos sobre la superficie que se
trabajará y con un movimiento muy suave, los dedos han de
permanecer unidos siempre, para así producir el mayor
calor posible, además de mantenerse relajados y tomar
conjuntamente con el resto de la mano la forma del músculo
o zona que se trabaja.
Variedades:
Simultánea: Con las dos manos, una
paralela a la otra.
Alternada: Cuando una mano termina la otra
comienza.
Frotación
Metodología:
El apoyo será en la base de la mano
y pulgar.
El movimiento circular con los dedos se
efectúa flexionándolos y extendiéndolos en
las articulaciones interfalángicas, formando
círculos hacia el dedo meñique.
El desplazamiento de la mano por la
región manipulada se realiza cuando los dedos están
extendidos, la presión es mínima.
Los dedos van en la misma dirección
de las fibras musculares.
La presión de la mano es uniforme,
gradual y aumentativa.
Aunque sea profunda nunca debe causar
dolor.
Variedades:
Circular con las yemas de los dedos.(con
las dos manos)
Circular con los nudillos. (con las dos
manos)
Con las yemas de los pulgares ( con ambas
manos)
Amasamiento: Esta manipulación
está considerada entre las más importante dentro
del masaje. Consiste en separar el músculo del hueso,
desplazarlo y comprimir sus fibras unas contra otras y a su vez
contra el hueso, es una de las técnicas más
efectivas y difíciles, ya que exige habilidades y fuerza
para llegar a dominarla.
Metodología:
Se apoya la palma de la mano sobre la
superficie del músculo, el pulgar queda opuesto a los
demás dedos que van unidos.
Se separa la masa muscular del lecho
óseo con los dedos llevándolo hacia la palma de la
mano.
Luego se comienza el movimiento a la
inversa empujándolo con la palma de la mano hacia los
dedos.
Al llegar el músculo al lecho
óseo, se relajan los dedos y se libera el músculo
para volver a comenzar un nuevo ciclo.
El levantamiento se realizará suave,
lentamente, sin interrupciones bruscas, sin hacerle fuerza al
músculo, ni causar dolor.
Mientras más lenta se realice la
manipulación, más efectiva es la misma.
Los movimientos deben ser suaves,
rítmicos sin hacerlos bruscos pues pueden pellizcar y
producir dolor.
Al amasar y desplazar los músculos
no se deben flexionar los dedos.
La mano no debe desplazarse sobre la
superficie cutánea, ni separarse de esta, el
músculo siempre tiene que estar adherido a la
palma.
Variedades:
1. Con dos manos:
Simultánea:
Alternado circular:
Con las yemas de los dedos en forma de
pinzas
Percusión:.
Metodología:
Se realiza con las dos manos manteniendo
una separación de 2 a 4 cm.
El movimiento de las manos se realiza
alternado.
El ritmo normal de golpes debe estar de 3 a
6 golpes por segundo.
Se percute transversalmente sobre las
fibras musculares.
Su efectividad depende de:
Cantidad de palancas óseas que se
utilicen. (para un golpe suave se utilizará una sola
palanca ej. Muñeca; si se necesita uno más fuerte
varias palancas ej. muñeca, codo y hombro.)
Relajación de las muñecas.
(mientras más relajada más suave será el
golpe)
Forma de colocar los dedos. (si
están unidos más fuerte será el golpe y si
lo separamos más suave).
Los golpes por muy enérgicos que se
realicen no pueden producir dolor.
Variedades:
Digiteo:
Sacudimiento (Vibración):
Metodología:
Los músculos deben estar sueltos y
relajados, de lo contrario no será efectivo.
Se realizarán de forma
rítmica y uniforme.
La presión de la mano no debe
producir dolor.
Al principio debe ser lento e ir aumentando
gradualmente sin producir dolor.
La duración de un solo sacudimiento
es de 5-10 segundos, después realizar
fricción.
Los tejidos que se manipulan deberán
moverse de manera oscilatoria.
Cuando el movimiento se realiza en el mismo
lugar, la vibración es estática, pero si durante el
movimiento la mano se desliza, entonces es un sacudimiento
activo.
Variedades:
Sacudimiento con la punta de los
dedos
Sacudimiento con la palma de la
mano
Movilizaciones pasivas
Metodología:
Los movimientos se realizan con la amplitud
máxima de las articulaciones, sin provocar
dolor.
Deben realizarse siempre con un ritmo lento
y suave, siendo los movimientos bruscos
contraindicados.
La carga de los ejercicios deben estar en
correspondencia con las posibilidades del paciente.
Durante la ejecución de los
ejercicios es necesario considerar la reacción del
paciente.
Variedad:
Movimientos pasivos con la
cabeza
-Procedimiento para el
tratamiento.
Para el tratamiento de la cervicalgia, se
comienza con la terapia Su Jok actuando sobre la cervical a
distancia, con el objetivo de eliminar los síntomas y las
sensaciones dolorosas. La región de la columna cervical
está relacionada con la cara dorsal de la falange del
pulgar, empezar por el centro (C3) y subir o bajar lentamente
hasta encontrar el punto más doloroso, se presiona con un
objeto romo, no punzante, como el mango de un pincel, una agujeta
de tejer crochet o una varilla durante dos o tres minutos, se
masajea y se vuelve a presionar hasta comprobar si ocurrió
alivio, la acción de punzar el punto produce una
señal neurorefleja que actúa sobre el sistema
nervioso central, produciendo modificaciones
neurofisiológicas en la parte superior de la columna,
incidiendo sobre los músculos y tejidos,
obteniéndose resultados evidentes en algunos minutos, lo
que posibilita un tratamiento rápido y
efectivo.
Al obtenerse un cambio en los
síntomas del paciente, se emplea la manipulación de
la fricción, realizándose con un ritmo suave y
lento para propiciar la relajación y así eliminar
la rigidez y contractura muscular.
La frotación debe aplicarse de forma
muy superficial y con mucho cuidado, removiendo los diferentes
tejidos a distintas direcciones para activar la
circulación sanguínea, relajar y aliviar
músculos, calmar el dolor y eliminar la fatiga muscular,
favoreciendo la alimentación de los tejidos.
Luego se pasa al amasamiento para mejorar
la circulación sanguínea y mejorar la
nutrición hasta los planos profundos, ayudando a eliminar
las sustancias de desechos, como el dióxido de carbono y
el ácido láctico, siempre de forma lenta y
superficial en las primeras maniobras e ir profundizando en las
últimas.
Se procede con la percusión, se debe
tener en cuenta la relajación de las muñecas y la
forma de colocación de los dedos, para que los golpes no
produzcan dolor y active la circulación sanguínea,
relajando los músculos y aliviando el dolor.
Al pasar a las movilizaciones, con el
objetivo de educar los movimientos normales de la
articulación, los cuales han sido eliminados por el
paciente, por el miedo de desencadenar los síntomas de la
patología, favorecerán el flujo del líquido
sinovial, la circulación de la sangre y la linfa, la
elasticidad del aparato articular y ligamentoso.
Por último se pasa al sacudimiento,
que se realiza de forma rítmica y superficial, en la cual
se seguirá profundizando en la medida en que avancen las
sesiones de masaje, con el propósito de lograr aumentar o
disminuir el tono muscular, el reflujo de la linfa en los tejidos
que se están manipulando y comprobar el estado de los
músculos, así como la efectividad del masaje
aplicado.
Para el desempeño de esta
investigación se realizaron tres sesiones semanales
aplicando en cada uno de los pacientes la combinación de
técnicas de masaje y terapia Su Jok propuestos hasta que
los síntomas se eliminaron completamente.
Técnicas
estadísticas.
Procesamiento estadístico de la
Observación.
Después de realizadas las
observaciones se tabularon por el método de por ciento
para calcular la proporción de cada sujeto observado en
positivo y en negativo, según su cumplimento en el
desarrollo de la actividad programada y como se comportan cada
uno de los mismos.
Procesamiento estadístico de la
Encuesta
La técnica estadística
utilizada para el procesamiento de los datos fue el
cálculo de %, utilizado con el objetivo de llegar a tener
una visión más clara del análisis de los
resultados para cada uno de las preguntas formuladas.
Procesamiento estadístico del
experimento.
Después de aplicarse la primera
observación, la encuesta y la entrevista, se aplicó
la propuesta de la combinación de técnicas de Su
jok y masaje con el propósito de mejorar la dolencia de
los pacientes
Se aplicó durante 10 sesiones a los
13 pacientes del grupo de experimental y durante la
aplicación de la misma se aplicaron los métodos
empíricos seleccionados para comprobar la efectividad de
las técnicas aplicadas.
Procesamiento estadístico de la
medición.
Análisis de
los resultados
Grupo experimental:
Medición de la flexión
ventral.
Amplitud de los movimientos antes y
después de recibir cada paciente las sesiones de la
terapia Su Jok y Masaje:
Figura 1: Contiene las mediciones
inicial, final e incremento de los 13 pacientes de forma
individual de la flexión ventral.
Figura 2: presenta la variación de
la media aritmética, a partir de la aplicación de
la propuesta; todos los pacientes tienen un aumento
positivo.
Figura 3: Muestra la media del incremento
que es 7,4 grados y 7 de los pacientes logran un incremento por
encima de la media lo que representa un 53,8 % de la muestra, la
desviación estándar es de 0,885423265 y el
coeficiente de variación es de 12,0 %, que según la
tabla de Zatsiorski el grado de oscilación es
media.
Medición de la flexión
dorsal.
Figura 4: Contiene las mediciones
inicial, final e incremento de los 13 pacientes de forma
individual.
Figura 5: Presenta la variación de
la media aritmética, a partir de la aplicación de
la propuesta; todos los pacientes tienen un aumento
positivo
Figura 6: Muestra la media del incremento
que es de 7,8 grados y 7 de los pacientes logran un incremento
por encima de la media lo que representa un 53,8 % de la muestra,
la desviación estándar es de 1,282225629 y el
coeficiente de variación es de 16,4 %, que según la
tabla de Zatsiorski el grado de oscilación es
media.
Medición de la rotación
derecha.
Figura 7: Contiene las mediciones
inicial, final e incremento de los 13 pacientes de forma
individual
Figura 8: Presenta la variación de
la media aritmética, a partir de la aplicación de
la propuesta; todos los pacientes tienen un aumento
positivo.
Figura 9: Muestra la media del incremento
que es de 7,3 grados y 6 de los pacientes logran un incremento
por encima de la media lo que representa un 46,2 % de la muestra,
la desviación estándar es de 0,917563664 y el
coeficiente de variación es de 12,6 %, que según la
tabla de Zatsiorski el grado de oscilación es
media.
Medición de la rotación
izquierda.
Figura 10: Pontiene las mediciones
inicial, final e incremento de los 13 pacientes de forma
individual.
Figura 11: Presenta la variación
de la media aritmética, a partir de la aplicación
de la propuesta; todos los pacientes tienen un aumento
positivo.
Figura 12: Muestra la media del
incremento que es de 7,1 grados y 6 de los pacientes logran un
incremento por encima de la media lo que representa un 46,2 % de
la muestra, la desviación estándar es de 0,72615955
y el coeficiente de variación es de 10,2 %, que
según la tabla de Zatsiorski el grado de oscilación
es pequeña.
Observación del grupo
experimental.
Objetivo: Comprobar el grado de
afectación que presentan los pacientes del grupo
experimental que padecen cervicalgia.
Figura 18: Muestra los resultados
referente a la observación (ver tabla 3) que al inicio
fueron los siguientes:
Resultado de la encuesta por pregunta del
grupo experimental:
Objetivo: Obtener información para
valorar las frecuencias de las crisis y la forma de tratamiento
utilizado.
Resultado de la entrevista por preguntas al
grupo experimental.
Objetivo: Obtener información para
valorar el estado en que se encuentran los pacientes del grupo
experimental que padecen de cervicalgia. (Ver anexo 5 y tabla #
4).
Figura 19
GRUPO CONTROL:
Resultados en la amplitud de los
movimientos antes y después del tratamiento
medicamentoso.
Figura 20: Contiene las mediciones
inicial, final e incremento de los 13 pacientes de forma
individual de la flexión ventral.
Figura 21: Presenta la variación
de la media aritmética de las mediciones inicial, final e
incremento de todos los pacientes, tienen un aumento positivo con
el tratamiento medicamentoso.
Figura 22: Muestra la media del
incremento que es de 5,0 grados y 5 de los pacientes logran un
incremento por encima de la media lo que representa un 38,5 % de
la muestra, la desviación estándar es de
0,717098856 y el coeficiente de variación es de 14,34 %,
que según la tabla de Zatsiorski el grado de
oscilación es media.
Medición de la flexión
dorsal.
Figura 23: Contiene las mediciones
inicial, final e incremento de los 13 pacientes de forma
individual de la flexión dorsal.
Figura 24: Presenta la variación
de la media aritmética de las mediciones inicial, final e
incremento de todos los pacientes, tienen un aumento positivo con
el tratamiento medicamentoso.
Figura 25: Muestra la media del
incremento que es de 4,4 grados y 4 de los pacientes logran un
incremento por encima de la media lo que representa un 30,8 % de
la muestra, la desviación estándar es de 0,5605629
y el coeficiente de variación es de 12,7 %, que
según la tabla de Zatsiorski el grado de oscilación
es media.
Medición de la rotación
derecha.
Figura 26: Contiene las mediciones
inicial, final e incremento de los 13 pacientes de forma
individual de la rotación derecha.
Figura 27: Presenta la variación
de la media aritmética de las mediciones inicial, final e
incremento de todos los pacientes, tienen un aumento positivo con
el tratamiento medicamentoso.
Figura 28: Muestra la media del
incremento que es de 4,2 grados y 8 de los pacientes logran un
incremento por encima de la media lo que representa un 42,9 % de
la muestra, la desviación estándar es de 0,5275731
y el coeficiente de variación es de 12,6 %, que
según la tabla de Zatsiorski el grado de oscilación
es media.
Medición de la rotación
izquierda.
Figura 29: Contiene las mediciones
inicial, final e incremento de los 13 pacientes de forma
individual de la rotación izquierda.
Figura 30: Presenta la variación
de la media aritmética de las mediciones inicial, final e
incremento de todos los pacientes, tienen un aumento positivo con
el tratamiento medicamentoso.
Figura 31: Muestra la media del
incremento que es de 5,2 grados y 4 de los pacientes logran un
incremento por encima de la media lo que representa un 30,8 % de
la muestra, la desviación estándar es de 0,86461789
y el coeficiente de variación es de 16,6 %, que
según la tabla de Zatsiorski el grado de oscilación
es media.
Observación del grupo
control.
Objetivo: Comprobar el grado de
afectación que presentan los pacientes del grupo control
que padecen cervicalgia
Figura 32: Grado de afectación que
presentan los pacientes del grupo control.
Resultados de la encuesta al grupo
control.
Objetivo: Obtener información para
valorar las frecuencias de las crisis y la forma de tratamiento
utilizado.
Figura 33: Estado en que se encuentran
los pacientes que padecen de cervicalgia.
2.6-Mejoría por sesiones del grupo
experimental durante la aplicación de la
combinación de las técnicas de Su Jok
ymasaje.
P | Sesión # 1 | Sesión # 2 | Sesión # 3 | Sesión # 4 | Sesión # 5 | |||||||||||
L | M | S | L | M | S | L | M | S | L | M | S | L | M | S | ||
1 |
| X |
|
| X |
| X |
|
| X |
|
|
|
|
| |
2 |
|
| X |
|
| X |
| X |
|
| X |
| X |
|
| |
3 |
| X |
|
| X |
| X |
|
| X |
|
|
|
|
| |
4 |
|
| X |
|
| X |
| X |
|
| X |
| X |
|
| |
5 |
| X |
|
| X |
| X |
|
| X |
|
| X |
|
| |
6 |
|
| X |
|
| X |
| X |
|
| X |
|
| X |
| |
7 |
| X |
| X |
|
| X |
|
| X |
|
|
|
|
| |
8 |
| X |
|
| X |
| X |
|
| X |
|
| X |
|
| |
9 |
|
| X |
|
| X |
| X |
|
| X |
| X |
|
| |
10 |
|
| X |
|
| X |
| X |
|
| X |
|
| X |
| |
11 | X |
|
| X |
|
|
| X |
|
|
|
|
|
|
| |
12 | X |
|
| X |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
13 |
|
| X |
|
| X |
| X |
|
| X |
| X |
|
|
P | Sesión # 6 | Sesión # 7 | Sesión # 8 | Sesión # 9 | Sesión # 10 | |||||||||||||||
L | M | S | L | M | S | L | M | S | L | M | S | L | M | S | ||||||
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |||||
2 | X |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |||||
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |||||
4 | X |
|
| X |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |||||
5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |||||
6 | X |
|
| X |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |||||
7 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |||||
8 | X |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |||||
9 | X |
|
| X |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |||||
10 | X |
|
| X |
|
| X |
|
|
|
|
|
|
|
| |||||
11 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |||||
12 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |||||
13 | X |
|
| X |
|
| X |
|
|
|
|
|
|
|
|
COMPARACION ENTRE LOS DOS GRUPOS
(INCREMENTO DE LA MEDIA).
Movimientos con la cabeza | Grupo control | Grupo experimental | Diferencia | |
Flexión ventral | 5,0 | 7,4 | 2,4 | |
Flexión dorsal | 4,4 | 7,8 | 3,4 | |
Torsión izquierda | 4,4 | 7,1 | 2,7 | |
Torsión derecha | 4,2 | 7,3 | 3,1 |
Realizando una comparación de los
resultados de ambos grupos se puede constatar que los pacientes
atendidos por el método de Su Jok y masaje los resultados
fueron mejores y su restablecimiento fue más rápido
que el otro método, sin tener que tomar medicamentos,
mientras los que fueron atendidos por el método
medicamentos 6 de ellos les fue necesario ir a la sala de
Rehabilitación Integral a recibir tratamiento ya que no se
restablecieron por completo.
El método de la combinación
de técnicas de Su Jok y masajes los pacientes se aliviaron
en menos tiempo, siendo aceptado en un 100 %, no siendo
así en el caso del tratamiento medicamentos que quedaron
insatisfacciones por lo lento de su evolución.
El grado de mejoría alcanzado en el
grupo control fue después de las 10 sesiones.
Conclusiones
Después de analizar los resultados y
comparar las mediciones referente al grado de mejoría
entre ambos grupos se destaca que:
Se cumple con el objetivo trazado y se da
respuesta al problema de la investigación.
Los resultados obtenidos después de
haber aplicado la combinación de técnicas de Su jok
y masaje fueron:
En el grupo control todos los pacientes
recibieron tratamiento medicamentoso, mientras que en el grupo
experimental se le aplicó la combinación de
técnicas de Su Jok y masaje.
Los resultados de la medición y
diagnóstico en ambos grupos arrojó que en el grupo
experimental la mejoría en grados de amplitud, fue mas
notable que en el grupo Control.
Se aplicaron los métodos de
investigación planificados demostrando que los mismos son
adecuados por los resultados obtenidos sobre los
pacientes.
La combinación de la técnica
Su jok y masaje permite aliviar, es anti-estrés, sedante y
sano, ya que no se necesita consumir medicamentos que puede
ocasionar otras enfermedades, es económico ya que solo se
emplean los dedos y las manos, siendo rápido en su
accionar.
Recomendaciones
Continuar con la profundización de
este trabajo para su enriquecimiento en el tratamiento de otras
patologías.
Que se ponga al servicio de todo el
personal que lo necesite la presente
investigación.
Que este método pueda ser incluido
en los servicios que prestan las Salas de Rehabilitación
Integrales, para su enriquecimiento.
Que los organismos pertinentes propicien
Cursos de Superación sobre la temática en
cuestión.
Bibliografía
Alter, M.J (1990). Los estiramientos. Bases
Científicas y Desarrollo de Ejercicios. Edit. Paiotribo.
Barcelona. España.
Álvarez Cambras, Rodrigo y Col:
Programa para las áreas terapéuticas de la Cultura
Física. Ortopedia. INDER-MINED, MINSAP.
Álvarez Cambras, Rodrigo y Col:
Tratado de cirugía ortopédica y
traumatología, Tomo II, Ed. Pueblo y Educación,
Ciudad de La Habana, 1986.
Álvarez de Zayas. C: Hacia una
escuela de excelencia, La Habana: Edición Academia,
1995.
Añorga, Morales, Julia y
colaboradores. Glosario de Términos de Educación
Avanzada. Nueva versión en disquete. La Habana, Cuba,
2000.
Batista, García, Gilberto y
Caballero Delgado Elvira: Profesionalidad práctica
pedagógica. Editorial Pueblo y Educación,
año 2004.
Belaia, N.A. Masaje Terapéutico.
Editorial Medicina, Moscú. 1974.
Bermúdez Morris, Raquel. Aprendizaje
formativo y crecimiento personal /
Bermúdez, E: Curso Básico de
Su Jok, Material de Estudio, Comunicación personal,
2001.
Biriukov Anatolok Andreewicz: Acerca de las
cuestiones sobre la metodología del masaje de
recuperación, Inst. Central Estatal Orden Lenin de Cultura
Física, Moscú, 1993.
Biriukov Anatolok Andreewicz: Masaje de
recuperación como medio de elevación de la
capacidad de trabajo deportiva durante las cargas repetidas,
Inst. Central Estatal Orden Lenin de Cultura Física,
Moscú, 1973.
Biriukov Anatolok Andreewicz: Masaje
Deportivo, ED. Paidotribo, Barcelona, 1993.
Bravo Acosta, Tania. Diagnóstico y
rehabilitación en enfermedades ortopédicas. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Buenacilla, Rolando: Las asociaciones de
padres, vecinos y maestros. Ed. ISP EJV. Pedagogía. La
Habana, 1992.
Byers, D. C: Masaje reflexológico de
los pies. El método Ingham original. Colección
Mandrágora, Ed. Ibis.
Cárdenas Morejón, Norma. La
educación y el desarrollo de la personalidad.
Casañas Díaz, Mirtha.
Proyecto de investigación. Resultados. Diagnóstico
del nivel de conocimiento y la utilización de los recursos
de información que se han destinado a las escuelas para
garantizar la cultura general integral. Instituto Superior
Pedagógico ""Juan Marinello"". Matanzas, 2003.
Cultura Física P.F.
Lesgal.
D.C Byers 1991. Masage reflexológico
de los pies. El método Ingham original. a.
Colección Mandrágora. Ed. Ibis
Dedde, G.: Manual práctico de
digitopuntura, Ed. Sertebi, Barcelona, 1981.
Dembo A. G., y otros. Medicina Deportiva y
Cultura Física Terapéutica. Moscú
Educación, Cultura Física y Deporte.
Deporte. Moscú, Cultura
Física y Deportes, 1975.
Dorland, M.C, Graw-Hill. 1989. diccionario
Médico de bolsillo. Ed interamericana de a.
España.
Eisingbach, A. A. klumper, L. Biodermann:
1994 Fisioterapia y rehabilitación en el deporte.
Barcelona.
Enciclopedia Microsoft ® Encarta®
2000. © 1993-1999.
Equipo de la revista integral. El arte del
masaje. Integral Ediciones.
Fernández Naranjo, A. y Loynaz
Fernández C.S.: "Los 18 puntos fundamentales utilizados en
la acupuntura", Rev. 16 de Abril, 189, 1996.
Fiódorov, V.L. y Z.A.Jayrysheva:
Sobre la aplicación de diferentes tipos de masajes para
elevar la capacidad de trabajo del deportista, Moscú,
19966.
Firsov, Z.P: Sobre el significado del
masaje en relación con los ejercicios físicos,
Moscú, 1944.
Gallego Duque, E.: Masajes
terapéuticos, digitopuntura y quiromasaje,
Colección Medicina natural, Ed, Libsa, 1993.
García Chacón, R: Terapias de
los Hologramas, Material de Estudio, Comunicación
personal, Venezuela, 2001.
Gómez Vizcaíno, Ana
María: Fisioterapia en la cervicalgia, 2010. Disponible en
:
http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=217
González Camacho, M.: "Criterios
actuales sobre un método milenario y algo más",
Rev. 16 de Abril, 181, 1993.
Guinberg, A.: Reflexoterapia
Holística. Ed.Bellaterra, 1990.
Guyton, Arthur: Tratado de
fisiología médica, Tomo 1, La Habana,
2000.
Handielsman, A.B: Masaje después de
la carga física. Leningrado, Inst.
Hernández Acosta, Adriana del pilar
y Col: Manejo del dolor en la cervicalgia a través de la
acupuntura como un coadyuvante en la intervención
fisioterapéutica, Umbral Científico, junio, 2008,
número 012. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/304/30401207.pdf.
Hernández Corvos, R.:
Morfología funcional deportiva. Sistema locomotor,
1988.
Hernández, Corvo. Roberto:
Preparación Biológica del Calentamiento. Editorial
Deportes, reedición 2007.p.24.
http://es.geocities.com/madre_de_gracia.
http://www.dolor-pain.com/pub4.html
http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=217.
http://www.fisterra.com/salud/1infoconse/dolorCervicalConsejos.asp
http://www.iqb.es/dolor/dolores/cuello01.htm.
Inchausti González, Lidalys y Col:
Eficacia terapéutica del sistema Su Jok en el
síndrome doloroso de la rodilla. 2010. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol15_02_09/pdf/a8_v15__02_09.pdf.
Jarmey, C. y Tindall, J.: Digitopuntura.
Guía práctica para la solución de los
problemas más frecuentes, Ed. Folio, Editorial Mateu Cromo
Artes Gráficas S. A., Madrid, 1992.
Kramarenko V.K. Masaje Deportivo,
Terapéutico e Higiénico. Kiev. 1953.
Makarov V.A. Masaje Deportivo. Editorial
Cultura Física y Deportes. Moscú. 1975.
Makarov V.A. Masaje Deportivo; Manual para
los Inst. de Cult. Física y
Makarov V.A. Rol del Masaje y la Cultura
Física Terapéutica en la rehabilitación de
la capacidad de trabajo deportiva. Materiales del Simposio
Nacional "Métodos de Rehabilitación Médica
en el Deporte". Kiev. 1972.
Marguardt, H.: Terapia de las zonas
reflejas de los pies, Ed. Urano, 19986.
MedlinePlus. Dolor cervical,(página
en Internet) Actualizado: 5/25/2010. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003025.htm
Metodología de la
investigación educacional. Primera parte.-Gastón
Pérez [et Al ].- La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, La Habana 1996.- (En Formato
electrónico).
Ministerio de Educación. Estrategia
del Desarrollo Educacional del Mined Hasta el curso 2006 –
2007. Consejo de Dirección del Mined. La Habana.
2003.
Ministerio de Educación. Seminario
Nacional para Educadores. Curso 2001 –2002. En Tabloide
Especial. Juventud Rebelde. La Habana, Noviembre,
2001.
Morejón Barroso, Omar y Col:
Socorrismo y Medicina Tradicional y Natural. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/8socorris.pdf.
Morgachov B.A., Doshin D.F. y Polak G.P.
Higiene, Traumatismos Deportivos y Masaje Deportivo. Cult.
Física, 1940.
Mulet Pérez, A. y Acosta
Martínez, B.: Digitopuntura, Ed. Holguín,
Holguín, 1994.
Pargas Torres Feridia: Enfermería en
la Medicina Tradicional y Natural. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2005.
Park Jae Woo: Su Jok para todos -segunda
edición, corregida y ampliada, Moscú, SU JOK
ACADEMIA, 1996. p. 33
Park Jae Woo: Terapia Su Jok,
Asociación Andaluza de Terapias Su Jok. Curso por
correspondencia, España, 2002.
Pozas, A. Y otros: "La formación de
profesionales para la Cultura Física y el Deporte en
Cuba", ISCF Manuel Fajardo, La Habana, 1994.
Prives, M. N. Lisenkov y V. Bushkovich.
(1971). Anatomía Humana. Moscú, Editorial
Mir.
Raquel Morris, Lorenzo Miguel Pérez
Martín._ _ La Habana: Ed. Pueblo y
Revista Cubana de la Cultura Física,
Acción No. 7, 2008. Disponible en:
http://portal.inder.cu/Revistas/revistaaccion/ficheros/Acción.
Revista Cubana de Reumatología.
Volumen III, Num. 2, 2001. Disponible en:
www.socreum.sld.cu/bvrmlg_revista…/v3_n2…/trac_cerv.pdf.
Roise Brito, D y Col: Efectividad del
Holograma de la mano en el dolor de espalda ,2010. Disponible en:
http://www.fac.org.ar/qcvc/llave/tl008e/tl008e.php.
Sarkizov Sarazini, I.M.: Masaje Deportivo,
Cultura Física, 1963.
Sarkizov Sarazini, I.M.: Masaje y capacidad
de trabajo deportivo, "Atletismo", 1956.
Sarkizov, Sarazini, I.M. Tambian y N. B.:
Acerca del Problema de la influencia del masaje preparatorio en
la elevación de la capacidad de trabajo deportivo. Inst.
Central Estatal Orden Lenin, Moscú, 1955.
Seminario Nacional… / La Habana /MINED./,
S.E /, año 2002. -Stasenkov, V. K. y Vasilieva, V. E.:
Nuevos datos sobre la influencia de los diferentes elementos del
masaje en la respiración y circulación
sanguínea del deportista. "Teoría y Práctica
de la Cultura Física".
Sosa Salinas, U: Manual de
Bioenergética Articular y Electro-magnetoterapia, Tesis
para obtener la categoría de Master en Medicina Natural y
Tradicional, Camagüey, 1997. Pendiente de publicación
por la Editorial Academia, La Habana.
Sosa Salinas, Ulises: Manual diagnostico y
terapéutico en afecciones del aparato locomotor (terapia
del holograma),2003.
Sveshnikov, V.M. y K.V. Berezkina. Masaje y
Cultura Física Terapéutica en la
Rehabilitación de la Osteocondrosis. Materiales del
Simposio Nacional "Métodos de Rehabilitación
Médica en el Deporte". Kev, 1972.
Sveshnikov, B.M y A.A. Biriukov: Acerca del
problema del fundamento fisiológico de la
metodología del masaje preparatorio, Inst. Central Estatal
Orden Lenin, Moscú, 1966.
Tiurín, A.J.; A. García y
Lilia E. García: Programa de Masaje Deportivo, Talleres
Gráficos del INDER, La Habana, 1966.
V.A. Makarov y otros. Masaje Deportivo.
Editorial Pueblo y Educación, 1987 Pág.
13.
Vasiliova, V.;E. Sveshnikov, B. M. y
Biriukov, A.A.: Acerca de las cuestiones sobre los fundamentos
fisiológicos de masaje preparatorio, Inst. Central Estatal
Orden Lenin, Moscú, 1972.
Vázquez Gallego: El masaje general
terapéutico. Escuela nacional del deporte. Cali, Colombia,
1986.
Verbov, A. F. Masaje Terapéutico.
Editorial Medicina, Moscú. 1966.
Autor:
MSc. Jorge Manuel Rodríguez
Sánchez.
Universidad de Ciencias de la Cultura
Física y el Deporte.
[1] Revista Cubana de la Cultura
Física, Acción No. 7, 2008. Disponible en:
http://portal.inder.cu/Revistas/revistaaccion/ficheros/Acción.
[2] MedlinePlus. Dolor
cervical,(página en Internet) Actualizado: 5/25/2010.
Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003025.htm
[3] Hernández Acosta, Adriana del
pilar y Col: Manejo del dolor en la cervicalgia a través
de la acupuntura como un coadyuvante en la intervención
fisioterapéutica, Umbral Científico, junio, 2008,
número 012. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/304/30401207.pdf.
[4] Bravo Acosta, Tania. Diagnóstico y
rehabilitación en enfermedades ortopédicas. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
[5] Hernández Acosta, Adriana del
pilar y Col: Manejo del dolor en la cervicalgia a través
de la acupuntura como un coadyuvante en la intervención
fisioterapéutica, Umbral Científico, junio, 2008,
número 012. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/304/30401207.pdf.
[6]
http://www.fisterra.com/salud/1infoconse/dolorCervicalConsejos.asp
[7] Gómez Vizcaíno, Ana
María: Fisioterapia en la cervicalgia, 2010. Disponible
en :
http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=217
[8] Revista Cubana de Reumatología.
Volumen III, Num. 2, 2001. Disponible en:
www.socreum.sld.cu/bvrmlg_revista…/v3_n2…/trac_cerv.pdf.
[9] Bravo Acosta, Tania. Diagnóstico y
rehabilitación en enfermedades ortopédicas. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
[10] http://www.dolor-pain.com/pub4.html
[11] http://www.dolor-pain.com/pub4.html
[12]
http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=217.
[13]
http://www.iqb.es/dolor/dolores/cuello01.htm.
[14] Véase: V.A. Makarov y otros.
Masaje Deportivo. Editorial Pueblo y Educación, 1987
Pág. 12.
[15] V.A. Makarov y otros. Masaje Deportivo.
Editorial Pueblo y Educación, 1987 Pág. 13.
[16] Hernández, Corvo. Roberto:
Preparación Biológica del Calentamiento.
Editorial Deportes, reedición 2007.p.24.
[17] V.A. Makarov y otros: Masaje Deportivo.
Editorial Pueblo y Educación, 1987.p 13
[18] Sosa Salinas, Ulises: Manual diagnostico
y terapéutico en afecciones del aparato locomotor
(terapia del holograma),2003, p. 8
[19] Sosa Salinas, Ulises: Manual diagnostico
y terapéutico en afecciones del aparato locomotor
(terapia del holograma),2003, p. 74
[20]
http://es.geocities.com/madre_de_gracia.
[21] Sosa Salinas, Ulises: Manual diagnostico
y terapéutico en afecciones del aparato locomotor
(terapia del holograma),2003, p. 74
[22] Sosa Salinas, Ulises: Manual diagnostico
y terapéutico en afecciones del aparato locomotor
(terapia del holograma),2003, p. 75
[23]
http://es.geocities.com/madre_de_gracia.
[24]
http://es.geocities.com/madre_de_gracia.
[25] 6 Park Jae Woo: Su Jok para todos
-segunda edición, corregida y ampliada, Moscú, SU
JOK ACADEMIA, 1996. p. 33
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |