Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto deportivo recreativo. Alternativa en el empleo útil del tiempo libre




Enviado por Odalys Valladares



Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Métodos y
    Procedimientos
  4. Análisis de los
    resultados
  5. Conclusiones y
    recomendaciones
  6. Bibliografía
  7. Anexos

Resumen

La presente investigación se desarrolla en con el
objetivo de favorecer el empleo útil del tiempo libre,
dirigido a los jóvenes, a partir de las
características biopsicosociales de la muestra objeto de
estudio.Que surge por la necesidad de buscar y aplicar
alternativas viables en el proceso de interacción con la
población que se recrea para el disfrute de la riqueza
social y cultural del entorno donde se ha desarrollar las
actividades deportivas recreativas, de ahí la importancia
de un proyecto deportivo recreativo que tienda a contraponerse a
los proyectos dominantes que, en materia de recreación,
presentan crecientes tendencias a la pasividad y al consumismo.
Esta relacionada con la aplicación de un proyecto
deportivo recreativo a partir del protagonismo de estos
jóvenes, de la Comunidad De Valle Verde del municipio Juan
German Roscio, a partir del diagnóstico comunal se
aplicó el sistema de actividades recreativas concebido y
aplicado en el verano 2009, que demostró aceptación
por parte de la comunidad y los sujetos a los que se
dirigió elevando el nivel de participación en las
actividades que lo componen lo que recomienda su
generalización en el resto de las comunidades del
territorio

En el trabajo se exponen los sustentos teóricos
acerca de la recreación y el empleo útil del tiempo
libre, lo que permitió a la autora concebir el Proyecto ""
con el fin de satisfacer las necesidades de la población
joven.

El diagnóstico realizado permitió
caracterizar la comunidad y los sujetos investigados. Se
determinaron regularidades en relación con las
necesidades, gustos y preferencias deportivas recreativas, lo que
constituye un punto de partida para la programación de
actividades, teniendo en cuenta las expectativas de los
jóvenes. Para ello se aplicaron métodos
teóricos, empíricos y estadísticos
(entrevistas, encuestas, observaciones a las actividades
realizadas).

Introducción

La recreación es un fenómeno social, que
solo tiene existencia en la comunidad humana y es realizada por
los hombres que viven en sociedad. Se rige por las leyes que
regulan el desarrollo social y es un fenómeno cultural;
estas características devienen del hecho de que su
contenido está representado en formas
culturales.

La misma debe representar una fuerza activa mediante la
cual lejos de ser una evasión al trabajo, sea una
actividad para el desarrollo del individuo a plenitud. Esto
quiere decir que se irá al cultivo óptimo de sus
facultades que por medio de esta actividad el individuo se
enriquece y profundiza su concepción del mundo.

La recreación, en todos los elementos que la
componen, ha venido tomando fuerza y relevancia en todos los
aspectos socio económicos, así como en diversos
sectores como el educativo, el empresarial y en especial el
social- comunitario propiciando que para toda la sociedad, el
tiempo libre pase a ser una variable fundamental en las
aspiraciones a una calidad de vida superior y que tendría
más sentido si se establece a partir de los intereses
individuales y las potencialidades del interesado,
cuestión esta que se manifiesta de modo diferente en la
práctica y utilización del tiempo libre, lo cual se
evidencia en el consumo de este tiempo en función de los
procesos sociales actuales, todo lo cual se caracteriza por ser:
exigido, impuesto y en muchos casos establecido.

La sociedad venezolana actual se conceptualiza de
acuerdo con los paradigmas culturales y tradiciones de la
nación, por lo que las costumbres y valores de las
comunidades que la integran, forman un sistema que funciona con
una organización de componentes objetivos y subjetivos en
función del desarrollo de sus miembros.

La revalorización de la comunidad como escenario
y agente activo en la educación y el protagonismo social
de las nuevas generaciones en el rescate y cultivo de los valores
espirituales y morales, ha ido restableciendo su
significación en correspondencia con las nuevas exigencias
de la vida social y dentro del ámbito comunitario, el
papel de los jóvenes constituye un papel generador e
integrador de la vida cultural de su entorno, hoy enfrenta nuevos
retos en la búsqueda de vías que permitan unificar
en la práctica educativa aquellos elementos que
contribuyan a una mejor formación integral de la
personalidad, de modo que, los jóvenes sean, capaces de
asumir una posición cívica ,tomando conciencia de
su papel y responsabilidad en los destinos de su localidad, de su
país y de la humanidad en general.

Investigaciones sociales realizadas en diferentes
épocas por autores como Vigotski defienden la idea de que
el desarrollo humano debe ser concebido de una manera integral,
donde juega un papel decisivo el entorno
histórico-cultural.

Un objetivo prioritario de la sociedad hoy es el de
propiciar desde el tiempo libre un desarrollo con
inclusión y no un crecimiento con exclusión. Por lo
que es fundamental, interpretar los procesos que se dan en el
hombre y el entorno comunitario donde se desarrolla, potenciando
espacios que, simultáneamente, puedan permitir una
recreación compartida.

Acosta (2008) considera que la amplia variedad de su
contenido permite que cada quien la identifique de forma
diferente, sobre la base de la multiplicidad de formas e
intereses, que en el mundo moderno, pueden constituir formas de
recreación. Es por eso, que se enfrenta a diario con el
siguiente dilema: lo que para unos es recreación, para
otros no significa lo mismo. Muchas veces este concepto en su
contenido se confunde con el de juegos (simple entretenimiento),
etc.; sin embargo, el primero es más amplio que el
segundo, pues el término tiene un significado mucho
más abarcador y al que se le da muchos
significados.

La recreación, según autores consultados;
(Sosa 1999, Navarro y García, 2007) entre otros,
representa un conjunto de fenómenos y relaciones que
surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre,
mediante la actividad terapéutica, profiláctica,
cognoscitiva, deportiva o artística-cultural, sin que para
ello sea necesaria una compulsión externa y mediante la
cual se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y
desarrollo de la personalidad. Ella está ligada, por
tanto, con la educación, auto- educación, higiene
física y psíquica, diversión y desarrollo
cultural en general.

La recreación física tiene un marcado
objetivo ideológico, como expresión de principios y
valores humanos, de fortalecimiento de los sentimientos de
pertenencia y de identidad nacional, puestos de manifiesto
mediante juegos tradicionales y otras acciones que la inserten en
la batalla que hoy se libra frente a la penetración
ideológica extranjerizante, y la proliferación de
vicios y otras acciones deformadoras de la conducta,
principalmente entre la población juvenil.

Al igual no cuentan con áreas suficientes e
implementos deportivos que cubran las necesidades para un buen
desarrollo de las actividades deportivas recreativas, arrojando
lo anteriormente planteado una problemática urgida de
investigación y que presupone el siguiente problema
científico:

PROBLEMA CIENTÍFICO:

¿Cómo favorecer el empleo útil del
tiempo libre por los jóvenes de la comunidad Valle Verde
del Municipio Juan Germán Roscio?

OBJETO DE ESTUDIO:

El proceso de recreación en los jóvenes de
la Comunidad Valle Verde del municipio Juan Germán
Roscio.

OBJETIVO: Diseñar un proyecto deportivo
recreativo que favorezca el empleo útil del tiempo libre
por los jóvenes de la comunidad Valle Verde" del Municipio
Juan Germán Roscio.

CAMPO DE ACCIÓN: El empleo útil del
tiempo libre en los jóvenes de la comunidad de Valle Verde
del Municipio Juan Germán Roscio.

El cumplimiento del objetivo anterior presupone dar
respuesta a las siguientes preguntas
científicas:

Preguntas científicas

1¿Qué referentes teóricos sustentan
la recreación y el empleo útil del tiempo libre
como fundamentos de la presente propuesta?

2. ¿Cuál es la situación actual de
la recreación y el empleo útil del tiempo libre los
jóvenes de la comunidad Valle Verde del municipio Juan
Germán Roscio?

3. ¿Cómo diseñar un proyecto
deportivo recreativo que favorezca el empleo útil del
tiempo libre en jóvenes de la comunidad Valle Verde del
municipio Juan Germán Roscio?

4. ¿Qué nivel de factibilidad
tendrá el proyecto deportivo recreativo en el empleo
útil del tiempo libre en los jóvenes de la
comunidad Valle Verde del municipio Juan Germán
Roscio?

Tareas científicas.

1-Determinar los referentes teóricos que
sustentan la recreación y el empleo del tiempo libre en la
presente propuesta.

2-Caracterizar el estado actual de la recreación
y el empleo del tiempo libre en jóvenes de la comunidad
Valle Verde del municipio Juan Germán Roscio?

3-Diseñar el proyecto deportivo recreativo para
el empleo útil del tiempo libre en los jóvenes de
la comunidad Valle Verde del municipio Juan Germán
Roscio?

4- Determinar la factibilidad del proyecto deportivo
recreativo en el empleo del tiempo libre de los jóvenes de
la comunidad Valle Verde del municipio Juan Germán
Roscio?

Aporte práctico:

El aporte práctico fundamental de la
investigación se concreta en el diseño de un
proyecto, deportivo recreativo que favorezca el empleo
útil del tiempo libre en actividades sanas y placenteras,
evitando así que lo dediquen a actividades ilícitas
o delictivas. El trabajo aporta una concepción
sistémica de la recreación que considera sus
esencias tanto en sentido individual como grupal en las actuales
condiciones en que vive la nación venezolana, así
se materializa la necesaria relación entre lo universal y
lo singular que debe presidir el estudio de tan complejo
fenómeno.

En sentido práctico, se aporta también un
presupuesto del tiempo libre de los jóvenes, que hasta el
momento no se había estudiado y concluido de forma
pertinente, lo cual es imprescindible para enfrentar la actividad
recreativa y vincularla esencialmente a la práctica misma
de la recreación en la comunidad. En general, este
empeño investigativo es de gran trascendencia para la
comunidad, además, permitirá que se abra un espacio
de reflexión y un accionar que no se había
producido hasta el momento.

Novedad
científica:

La novedad del presente trabajo radica, precisamente, en
abordar la puesta en práctica de un proyecto deportivo
recreativo, diseñado sobre la base de la aplicación
de métodos teóricos, empíricos y
matemáticos, dirigido a un grupo de jóvenes de la
comunidad de Valle Verde del municipio Juan Germán Roscio,
que favorecerá el empleo útil del tiempo libre en
actividades sanas, que potencie el desarrollo de conductas
socialmente aceptables puesto que dicha comunidad presenta un
alto nivel delictivo y consumo de drogas en estos
jóvenes.

Justificación de la
investigación.

Constituye una necesidad para la comunidad de Valle
Verde desarrollar a través de proyectos puntuales la
recreación sana como una vía expedita para lograr
una correcta educación de la personalidad, rescatar todos
los espacios para lograr el cultivo y florecimiento de cualidades
positivas, a partir de la voluntariedad y flexibilidad que
prevalecen como esencia de la propuesta. La plataforma
práctica del proyecto que sustenta la
investigación, sirve de orientación a futuros
estudios relacionados con el tema.

CAPÍTULO II.

Métodos y
Procedimientos

  • Tipo de estudio.

La clasificación de una investigación,
desde el punto de vista teórico es siempre una tarea
complicada, sobre todo por la gran variedad de modelos y
teorías existentes. No obstante, en este caso, y a partir
de los criterios de Estévez (en: Estévez, Arroyo y
González, 2006), se considera que se trata de una
combinación de los paradigmas interpretativo y
crítico. En primer lugar, porque el problema a investigar
surge de los grupos sociales y el objeto a estudiar está
vinculado al conocimiento de una situación y comprenderla
a través de la visión de los sujetos. Por otra
parte, aunque predomina la interpretación, la
investigación no se detiene ahí, sino que integra
acciones de transformación, las cuales se aplican
partiendo del protagonismo de los sujetos implicados.

Las autoras antes citadas coinciden al plantear que en
este tipo de estudios el diseño de la investigación
es flexible, dialéctico y en espiral. A pesar de ello y
tratando de tipificarlo de acuerdo a la clasificación por
ellas mismas planteada, se considera que se está en
presencia de un diseño de tipo no experimental,
longitudinal de tendencia, ya que comprende dos aplicaciones de
métodos e instrumentos en diferentes momentos con el
objetivo de analizar el cambio a través del tiempo de las
características del objeto de estudio, o sea, la
recreación de los jóvenes en la comunidad Valle
Verde.

2.2. Población y muestra.

La comunidad Valle Verde cuenta con una población
de 207 jóvenes de ambos sexos entre 14 y 18 años,
según la clasificación de Martha Elisa
Sánchez Acosta y Matilde González García. Se
le aplican los instrumentos a una muestra de 148 jóvenes
lo que representa el 71.4% de la población siendo del sexo
masculino el 64.8% (96) y femenino el 35.1% (52). Esta fue
seleccionada de forma intencionada a aquellos que no manifiestan
ningún vínculo con el estudio, trabajo u otra
actividad que ocupe de manera útil su tiempo
libre.

2.3. Metodología.

Métodos y Técnicas estadísticas y/o
de procesamientos de la información

El proceso de investigación transcurrió a
través de métodos teóricos, empíricos
y matemáticos, que la condujeron de una etapa
fáctica y fenomenológica, a una de mayor
profundidad consistente en los análisis teóricos
que trajeron como consecuencia la sistematización de
conocimientos y el posicionamiento teórico para argumentar
los fundamentos de la propuesta y de ahí nuevamente a una
etapa factual de implementación. Todo ello bajo el prisma
del enfoque dialéctico materialista e histórico
cultural.

Métodos utilizados durante la
investigación:

Del nivel teórico

Analítico-Sintético: Para la
conformación del marco teórico y conocer la
estructura interna y las relaciones diversas y contradictorias
existentes en el problema de investigación así como
para la descomposición y reunificación de los
diferentes artículos, lo cual posibilitó asumir
valoraciones críticas asumiendo los puntos vista de la
autora.

Histórico – Lógico: Permitió
a partir de análisis cronológicos de documentos,
informes, artículos, tesis y bibliografía en
general, sistematizar información que reveló el
comportamiento histórico del objeto en cuanto a la
utilización del tiempo libre y otras categorías de
significación para la investigación.

Análisis de documentos. Este es un método
de un carácter muy polémico, pues
históricamente se han manejado de forma similar, o como
parte del análisis de contenido; en este caso se
empleó para detectar, obtener y consultar la
bibliografía y otros materiales que son útiles para
el estudio, de donde se extrajo y recopiló la
información relevante y necesaria que atañe al
problema de investigación.

Inducción- deducción. Se utilizó en
aquellos aspectos que permitieron a partir de conceptos
generales, formular los conceptos específicos con los
cuales se desarrolla la estrategia de trabajo.

Del nivel empírico:

Observación: Fue empleada la observación
no estructurada para la determinación de la
situación problémica. En el desarrollo de la
investigación la observación estructurada
participante y no participante permitió diagnosticar los
rasgos biopsicosociales de los sujetos que integran la muestra
objeto de estudio, así como su comportamiento durante la
aplicación de la programación
recreativa.

Técnicas:

Encuestas: Aplicada con el objetivo de conocer las
actividades de mayores gustos y preferencias de los
jóvenes de la comunidad así como para determinar si
prefieren o no participar en la planificación de las
mismas.

Entrevista: Con el objetivo de establecer los gustos,
preferencias y limitaciones recreativas de la población
estudiada lo que arrojó un estudio de profundidad,
intensivo y rico de su afectividad, sus motivaciones y visiones
de la recreación en el contexto objeto de
estudio.

Métodos estadísticos.

Estadístico de carácter descriptivo. Se
pudo caracterizar y describir los resultados a través de
mediciones descriptivas (Cálculo porcentual), lo que
facilitó el ordenamiento y la clasificación de los
datos para determinar los por cientos en la frecuencia de
aparición de las respuestas ofrecidas, además, se
utilizó la media aritmética para calcular el tiempo
libre promedio.

A través de la investigación se considera
como premisa el enfoque dialéctico-materialista, pues se
estudia la realidad social, objetivamente y en condiciones
históricas concretas. Tiene carácter
multidisciplinario e interdisciplinario, pues se auxilia del
conocimiento de las ciencias como: la Psicología, la
Sociología, la Ecología, las Ciencia
Biológicas y Geográficas, las Ciencias de la
Educación: Pedagogía y Didáctica y las
Ciencias de la Cultura Física.

Durante el proceso investigativo fluyen aproximaciones a
los paradigmas cualitativo y cuantitativo según
necesidades de la investigadora. Ello permitió una amplia
caracterización comunitaria y de la muestra
seleccionada.

Metodología

Inicialmente se aplicó un
diagnóstico comunal (Anexo 1) a través de la
técnica de encuesta, con preguntas cerradas y abiertas con
los siguientes objetivos:

a) Caracterizar la comunidad Valle Verde según
indicadores propuestos, al inicio de estudio. Para el mismo se
aplicó el mapa conceptual de las etapas del
diagnóstico de (Ezequiel Ander, 1992) y que
comprende las que se muestran en el gráfico.

El diagnóstico realizado, según la
técnica explicada, a la comunidad Valle Verde aporta los
elementos esenciales a considerar en el proyecto que se propone,
además de los correspondientes a la teoría aportada
por otros estudios consultados.

Monografias.com

Se aplicó una entrevista (Anexo 2) descrita con
anterioridad y la encuesta (Anexo 3)

Al inicio de la temporada veraniega se determinó
el presupuesto de tiempo (anexo 4), a través de encuesta
de (Alexander Szalai), 1965. El objetivo fue realizar un
análisis de contenido para conocer la distribución
temporal de las actividades y que permitiera la
planificación y limitaciones desde el punto de vista de
tiempo de los involucrados.

Para la recogida de información se utilizó
el auto registro de actividades: propuesto por Sosa Y Acosta
(2007) estableciendo una hoja de auto-anotación de todas
las actividades realizadas por un sujeto durante un día,
(auto- observación de un individuo de las actividades de
su vida cotidiana, durante un día natural), el día
la semana también fue escogido al azar, para garantizar
que todos los días de la semana estén representados
proporcionalmente en la muestra.

Para la solución del problema científico
solo se presentan aquellas preguntas más importantes para
ilustrar las posiciones teóricas y metodológicas en
torno al hecho recreativo, así como las que permiten
sustentar la necesidad de enfrentar lo recreativo no solo en
sentido didáctico sino en un sentido profundamente
educativo de preparación de los jóvenes para el
empleo del tiempo libre.

La participación de los jóvenes en las
diferentes actividades se controla por el registro de
participantes en cada una, con el objetivo de poder establecer si
en cada momento de la aplicación del proyecto se aumenta
la cantidad de participantes. El mismo fue controlado por los
responsables de cada área en el desarrollo de las
diferentes actividades.

Después de
haber culminado la entrevista se procesó la
información obtenida, lo que posibilitó la
determinación de la coincidencia o disparidad de criterios
que dieron los entrevistados a través de la
triangulación de la información del método
DELPHI.

Después de aplicado el proyecto
se sometió a escrutinio público y de experto a
través de una encuesta (Anexo 16) con el objetivo de
analizar la factibilidad de la propuesta según indicadores
de variables propuestas.

La misma fue aplicada a los
representantes del consejo comunal, promotores de
recreación y deporte de la comunidad, así como a
especialistas en actividades recreativas y dirigentes de la
Misión Barrio Adentro deportivo que a través de sus
recorridos pudieron apreciar el desarrollo de las
actividades.

Todos los datos que se recolectaron
durante el proceso de investigación fueron procesados a
través del paquete estadístico SPSS, con el
objetivo de realizar los procedimientos estadísticos de
rigor para este tipo de trabajo.

CAPITULO III.

Análisis
de los resultados

En el presente capítulo se realiza una
caracterización de la comunidad objeto de estudio, se
exponen los resultados cuantitativos y cualitativos del
diagnóstico aplicado para la determinación de la
situación actual que presentan los jóvenes con que
se trabajan en cuanto al empleo útil del tiempo libre a
través de la recreación, sobre la base de una
concepción sistémica y se realiza la
valoración de su factibilidad a través del Criterio
de Expertos.

3.1 Caracterización de la
comunidad objeto de estudio.

Para la caracterización de la comunidad se tienen
en cuenta las concepciones relacionadas con los modelos, esquema
e indicadores establecidos por distintos autores como: Arias
Herrera, H. (1995), Collazo Delgado, B. (1992), Portal Moreno, R.
(2003) entre otros.

Especialmente en el caso de los jóvenes de la
comunidad de Valle Verde objeto de estudio constituyen
dimensiones e indicadores que facilitan su caracterización
los siguientes: (según Collazo Delgado, B,
p.56-57).

  • 2 Caracterización del entorno
    comunitario.

  • 3 Condiciones físicas
    generales.

  • 4 Composición y procedencia social de
    los jóvenes.

  • 5 Organización del régimen de
    vida de los jóvenes.

  • 6 Características más
    significativas de los jóvenes.

La comunidad de Valle Verde fue creada en el año
1972 coincidiendo con la creación de Santa Inés, La
Lagunita y los Laureles, comunidades aledañas que tienen
repercusión en la problemática que se trabaja; este
terreno le fue expropiado a un ganadero rico llamado Avelino
Frenadas y ocupado posteriormente por las familias Contreras. En
fecha cercana a la antes citada se fueron mudando a estos
terrenos varias familias pobres por cuenta propia, para ir
formando sus hogares hasta la actualidad. Hoy a la comunidad
Valle Verde, le han sido atribuidos todos los derechos legales
como extensión territorial de carácter urbano y
como tal posee características que la definen. Sus
límites están comprendidos de la siguiente
manera:

  • 1 Al norte Avenida Los Llanos

  • 2 Al sur El bote de basura y parte de la
    comunidad de Cujucito

  • 3 Al este la comunidad La Morera

  • 4 Al oeste Las comunidades de la Lagunita, Los
    Laureles y Santa Inés

Espacio poblacional en Km2: La población cuenta
con un área geográfica de 10km cuadrados. La zona
que ocupa es urbana pero montañosa con calles de tierra y
cemento que tiene incidencia en el comportamiento
poblacional.

Recursos naturales: No son muy numerosos los recursos
naturales con que cuenta la comunidad; ya que a pesar de
encontrarse en las faldas de una zona montañosa, el
desarrollo demográfico de la población ha hecho
desaparecer la fauna y los riachuelos que fueron abundantes en
los orígenes de la misma, así como también
de una disminución significativa de la flora debido a la
expansión y quema que se producen sobre todo en los
tiempos de sequía.

Áreas de Empleo en la comunidad: En la
zona se cuenta con una variedad heterogénea de fuentes
trabajo entre las que se encuentran las siguientes:

  • 4 La producción
    agrícola.

  • 5 Fábrica de papel.

  • 6 Pequeños negocios por cuenta
    propia

  • 7 Talleres de soldadura, como las más
    representativas

Estas fuentes de empleo no generan la ocupación
del tiempo como otras en las que los ciudadanos se
desempeñan gran parte del día, y en particular los
jóvenes se dedican al estudio en un por ciento de poca
representatividad, porque la gran parte de ellos no trabajan o
estudian y deambulan sistemáticamente, sin un
propósito útil y concreto.

Lengua y cultura Se puede acotar que sus primeros
pobladores sentaron sus raíces en la comunidad y que
algunos de ellos viven aquí, manteniendo sus tradiciones y
costumbres que constituyen el patrimonio cultural de la misma, y
tienen su descendencia quienes también constituyen parte
importante de sus actuales habitantes.

Entre las tradiciones y costumbres existentes se
mantienen: Las Decembrinas, Carnavalescas y de Semana Santa de
forma muy especial.

Entre las comidas favoritas se encuentran el mondongo,
el pabellón, las arepas, tortillas, parrilla, pizza,
empanadas, arepitas dulces, plátano, granos variados,
hallacas, dulce de lechosa, chigüire, venado, iguana, yuca,
batatas, cambur, dulce de leche y coco, dulce de ciruela, dulce
de mango, conservas de coco, buñuelos, tortas, quesillos,
pollo, entre otros. Este es un elemento de importancia para la
problemática pues algunos jóvenes se inclinan a la
práctica del arte culinario, sin embargo, no lo hacen
sistemáticamente por lo cual se teme la pérdida de
patrones culturales en este orden.

Religión: Respecto al tema religioso la comunidad
tiene diversas tendencias religiosas como es el catolicismo, le
sigue el cristiano evangélico, los testigos de
Jehová pero no cuenta con ninguna iglesia o lugar en donde
se celebren dichas reuniones religiosas. Estas son llevadas a
cabo en las diferentes iglesias ubicadas en el centro de San Juan
de Los Morros. En un por ciento poco representativo la
práctica religiosa constituye parte de la cultura de la
población juvenil, y en no pocas ocasiones se ha
manifestado que la asistencia a los cultos religiosos no tienen
como motivación la fe sino la música y otras
opciones culturales dentro de estas prácticas, que son
atractivas para ellos.

Medios de Difusión: Los medios de difusión
más utilizados son la televisión, la radio, el
Internet y la prensa escrita. Muy utilizados por la juventud no
solo para informarse sino para el empleo del tiempo
libre.

Estructura Político-Administrativa: La comunidad
esta estructurada por el Consejo Comunal y según los
preceptos constitucionales de igualdad, horizontalidad y
corresponsabilidad.

Existe el Comité de Salud, Comité de
Tierra Urbana, Comité de Vivienda y Hábitat,
Comité de Protección e Igualdad Social, Mesa
Técnica de Agua, Mesa Técnica de Energía y
Gas, Comité de Educación, Comité de
Recreación y Deporte, Comité de Cultura,
Comité de Contraloría Social, Comité de
Alimentación, Comité de Comunicación, Banco
Comunal, Madres del Barrio.

Nivel de escolaridad. Oscila entre 6to y 9no grado. El
5% estudia en la misión Sucre y
Robinsón.

Situación Laboral: El 42.5% de la
población joven no tiene vínculo
laboral.

Recursos y servicios de la comunidad.

La comunidad cuenta con.

Centros de producción. Una fábrica de
papel ubicada en la calle Unión y dos carpinterías
en la calle principal.

Escuela José Tomas Leal ubicada en el
callejón Los Cocos y el kinder "14 de marzo".

Existen 4 iglesia evangélicas.

Dos mercales y siete negocios

Medios de transportes: existe transporte público,
además, cuenta con la Terminal ruta, y como transporte
privado los taxis.

Existe electricidad en toda la comunidad.

Existe un parque "Los Cocos".

Dos canchas deportivas, una cancha techada ubicada en la
calle Stadium y una no techada ubicada en la calle principal al
lado del consultorio médico.

Total de habitantes en la comunidad: En la actualidad la
comunidad cuenta con una población de 2528
habitantes.

Total de población dispensarizada 2528: femeninos
1220, masculinos 1308.

Población apta para realizar ejercicios 1870,
entre ellos se encuentra una cantidad representativa con
vínculo de trabajo y estudio de donde se tomó la
población estudiada. En la comunidad se atienden los
deportes como: el futbolito directo e indirecto por los
promotores, el fútbol sala, básquetbol, voleibol y
el kikimbol.

3.2 Diagnóstico de la situación actual
que presentan los jóvenes con que se trabaja en cuanto a
la recreación en la comunidad.

Para la realización del diagnóstico sobre
la realidad acerca de la recreación se tuvo como premisa
las concepciones teóricas emitidas por diversos autores,
como Horejs,I. (1994), Díaz,C. (2003) y Madera,R. (2009) y
se comparte la posición de Díaz, C. pues la misma
contiene los elementos fundamentales que responden a las
características de la investigación. Esta autora
puntualiza además, que debe ser preciso, oportuno y tener
un objetivo bien definido.

También resultó indispensable para
diagnosticar tener como referente el criterio de los autores
mencionados quienes coinciden con la aplicación de los
siguientes pasos metodológicos:

-Determinación de las dimensiones e indicadores
para evaluar el estado actual de la recreación en la
comunidad.

Selección de los instrumentos, técnicas y
métodos que permitan la obtención de la
información deseada.

-Elaboración o adecuación de los
instrumentos, técnicas y métodos a utilizar en
correspondencia con las particularidades de los jóvenes,
así como las condiciones existentes para el
diagnóstico.

-Aplicación del diagnóstico.

-Procesamiento de la información
obtenida.

-Interpretación de los resultados
obtenidos.

-Caracterización del estado actual de la
recreación en la comunidad y su implicación de la
muestra investigativa.

Las disquisiciones realizadas para la
determinación de las dimensiones tuvieron coincidencia con
los criterios de los autores mencionados anteriormente que se
fundamentan en la imprescindible unidad de lo
cognitivo-afectivo-conductual.

Indicadores para la caracterización de los
jóvenes de la comunidad de Valle Verde.

1–Determinación del espacio físico
(Condiciones físico-ambientales en las que se mueven con
comodidad).

2–Ofertas deportivas recreativas que se hacen para el
la utilización del tiempo libre en estos
jóvenes.

3—Preferencia de los jóvenes ante diferentes
agrupamientos. (Individual, parejas, pequeños grupos,
grupos grandes.).

4—Interacción de los jóvenes con la
comunidad en actividades deportivas recreativas.

5–Áreas, y tipos de actividades recreativas en
que están más interesados, tienen mayor seguridad o
se sienten más cómodos.

7–Estado de ánimo que muestran en el desarrollo
de las actividades.

8–Manifestaciones conductuales que muestran los
jóvenes (disciplina, respeto, cortesía,
independencia, perseverancia)

9–Manifestación de conflictos y cómo se
viabiliza su solución.

La constatación y el análisis de estos
indicadores constituyen una condición básica para
la realización exitosa de la investigación y
teniendo en cuenta los mismos, se elaboraron los instrumentos que
posibilitaron el conocimiento de la realidad del problema
investigado.

Los jóvenes de la comunidad de Valle Verde se
caracterizan por ser de origen humilde, de poco nivel cultural,
desarrollados en un ambiente de pobreza y de alta peligrosidad
debido al consumismo de drogas, existe poco nivel de escolaridad
y su tiempo libre lo emplean en otras actividades que no son las
de recreación con fines culturales, útiles y
beneficiosos, tampoco se vinculan al deporte. Este grupo se
caracteriza por poseer una gran intensidad en las actividades que
realiza, tienen independencia de sus padres, lo que los hace
tener una cierta tendencia hacia actitudes y conductas que asumen
los adultos, son vulnerables al peligro pues no le temen a este o
no tienen percepción del riesgo, no todos estudian en
escuelas secundarias, muchos poseen parejas que no son de su edad
y poco estables, y están expuesto a enfermedades sexuales,
en cuanto a la actividad física muestran rivalidad con sus
contrarios, no se motivan con las actividades que se le orientan,
son fieles a sus lideres y organizadores siempre que estos sean
ejemplos y conozcan sus particularidades.

Las relaciones sociales de estos jóvenes
están dadas por la educación brindada por sus
padres y las condiciones de vida que poseen, tendencia al
colectivismo, también se observan algunos que hacen su
vida completamente aislada motivada por el modo de
educación y orientaciones de sus padres temiendo a las
malas influencias. Predomina la raza blanca, su desarrollo
físico está en correspondencia con la edad,
así como su estado de salud e higiene personal.

El lugar donde se planificaran las actividades son
áreas rústicas creadas para esta actividad. Ellos
se dedican en sus horas libres y fines de semanas a realizar
actividades en centros hípicos, van a los lidios de gallos
que ahí prácticamente se dedican al consumismo de
bebidas alcohólicas y a la droga cosa esta que tiene
afectado a estos jóvenes.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter