- Introducción
- Situación
Problémica - Marco
teórico - Metodología
de la investigación - Propuesta de
Alternativas al Programa de Hipertensos - Análisis de
los resultados - Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Introducción
Antes del triunfo de la Revolución, la actividad
deportiva no contaba con un respaldo estatal que ofreciera
oportunidades por igual. Cuba ha puesto el desarrollo del deporte
masivo en función de la calidad de vida de la
población y su práctica es gratuita para todos los
ciudadanos. La garantía del disfrute del deporte como
derecho de todos, es uno de los logros más relevantes de
la Revolución Cubana en materia de los derechos
Humanos.
El envejecimiento demográfico ocurre de forma
acelerada en todas las regiones del mundo más
rápido de lo que se anticipó. La proporción
de personas ancianas se incrementa como resultado de la
disminución de la mortalidad y el aumento de la
expectativa de vida.
A las puertas del siglo XXI la sociedad cubana enfrenta
una situación demográfica similar a la de los
países desarrollado, condicionado por una
revolución tecnológica y científica, que a
velocidad vertiginosas, modifica el estado del conocimiento sobre
el origen y evolución de la humanidad y posibilita un
incremento en la esperanza de vida que rebasa los 75 años
y transforma por tanto el perfil de los problemas de
salud.
El envejecimiento poblacional en nuestro país y
en el mundo desarrollado tiene como orígenes la
disminución de la mortalidad (y la tasa de fecundidad),
las modificaciones de la correlación entre las causas de
muertes por grupos etáreos y algún impacto de los
fenómenos migratorios. Actualmente la población
mayor de 60 años supera el 13 % y hacia el 2005
crecerá por encima del 20 %.
El envejecimiento como fenómeno natural y
fisiológico esta determinado por programación
genética y se expresa a mayor o menor velocidad en
dependencia de las condiciones ambientales y el estilo de vida
donde nos desarrollemos. Es uno de los problemas que más
preocupa a la sociedad actual por cuanto condiciona la
limitación social del individuo, su validismo, capacidad
para adaptarse a nuevas condiciones y por tanto, compacta una
desventaja para participar en la cotidiana lucha social, lo que
le genera una sensación de frustración y
depresión.
En la década de los 80, al ponerse en vigor la
ley 24 de seguridad social se amplia los servicios de
geriatría del sistema nacional en hospitales y
áreas de salud comunitarias, donde toman un papel
importante el médico de la familia, surgen movimientos
como los círculos y las casas de abuelos, que demuestran
la importancia priorizada y creciente que muestra el estado a
estas edades.
En 1992 se inaugura en la Habana el Centro
Iberoamericano de la tercera edad con objetivos de
carácter asistencial y evaluativo e
investigativo.
En el 2002, el informe de las Naciones Unidas sobre el
envejecimiento de la población mundial 1950-2050
alertó sobre los cambios demográficos
extraordinarios e irreversibles, anunció que ha mediado
del siglo XXI por primera vez en la historia de la humanidad la
población de la tercera edad superaría a la de los
jóvenes.
Esta realidad no puede ser desconocida e influirá
en las relaciones y estilos de vida de la familia y traerá
a su vez consecuencias directas en el crecimiento
económico, los mercados laborales, los sistemas de salud y
atención médica, las migraciones, la
organización de la vivienda, los proyectos
arquitectónicos, los perfiles de los medios de
comunicación, etc.
El incremento acelerado en la proporción de
ancianos en el mundo específicamente en nuestro
país, hace necesario, una preparación a corto,
mediano y largo plazo, ya que esta situación repercute en
los servicios sociales y de salud en gran escala.
En el 2002, la directora general de la
organización mundial de la salud (OMS), Gro
Harlem Brudtland señalaba:
-"Tenemos un remedio inmediato, seguro y confiable para
algunos de los principales riesgos de salud, es gratis, funciona
para ambos: ricos y pobres, para hombres y mujeres, para
jóvenes y mayores. Es la actividad física, al menos
30 minutos todos los días".
Las personas cuando llegan a esa edad les hace falta una
serie de actividades para no desvincularse de la vida social,
mejorar las relaciones humanas, les da motivos de vivir y no se
sientan viejos y olvidados en la sociedad, al contrario se sienta
partícipes de la misma, también la actividad
física va a contribuir a la prolongación de la
vida, así como a la prevención de
enfermedades.
La extensión de los derechos a todos los
ciudadanos, la creación de condiciones y posibilidades
para que todos puedan estudiar, practicar deportes o asistir a
una consulta médica, fueron factores muy importantes para
que hoy avancen con acierto los círculos de
abuelos.
Estas características tan exclusivas de La
Revolución Cubana hicieron posible que hoy todos aquellas
personas de la tercera edad, que en años anteriores al
triunfo revolucionario fueron considerados un estorbo por sus
incapacidades, puedan sentirse útiles en nuestra sociedad,
considerarse saludables y parte activa en la construcción
de un futuro mejor, sin las restricciones y despreocupaciones de
las sociedades anteriores, aquellas que no les dieron el valor
debido y necesario.
La llamada tercera edad es un hecho inevitable y en
nuestro país cada día se hace más segura la
misma, pues se lucha de forma continua para aumentar el nivel de
vida y como consecuencia la esperanza de esta. De ahí que
le concedamos gran importancia al estudio de la actividad
física para la tercera edad.
La actividad física es esencial para la salud de
las personas ancianas .Lo importante es realizar un chequeo
médico previo, aumentar el ritmo lentamente y tener
continuidad.
La actividad física y el ejercicio físico
están considerados hoy en día como la mejor
inversión o el mejor negocio para el logro de la salud
pública a escala mundial.
Con el envejecimiento sobrevienen una serie de
modificaciones en el funcionamiento de los órganos y
sistemas de nuestro organismo. En las personas mayores, suele
existir una disminución importante de la fuerza y la masa
muscular, como consecuencia de permanecer en inactividad por
periodos prolongados.
El envejecimiento definido como el conjunto de
modificaciones que el factor tiempo produce en el ser vivo, es un
ciclo más de la vida del ser humano y como tal siempre
llega .Su llegada conduce a una serie de pérdidas en las
capacidades funcionales que no solo se verán incrementadas
con la falta de actividad física, sino que la inactividad
opera de la misma manera que el envejecimiento.
Existen algunos factores de riesgo para padecer algunas
enfermedades con la edad y la inactividad: Alimentación
excesiva, hipertensión, tabaquismo y alcoholismo,
sedentarismo, osteoporosis obesidad estrés, soledad, etc.
Entre los factores que retardan el envejecimiento están:
El sueño adecuado, actividad física continuada,
buena alimentación, participación
social.
El Sistema Cardiorrespiratorio y Osteomuscular son los
más afectado en el decursar de la vida, debido al declive
de las diferentes funciones orgánicas que se va
sucediendo. Según Macías Castro y Col en 1995 y
Dueñas y de la Noval en 1995), el 15 % de la
población Cubana Rural y el 30 % de la Urbana son
Hipertensos.
Lamentablemente el control de estos pacientes aun no es
adecuado, ya que no sobrepasa el 50 % en la mayoría de los
estudios realizados y se conoce que para lograr disminuciones
importantes en la mortalidad Cardio y cerebro vascular por
hipertensión arterial , debe controlarse más del 85
% de los mismos.
La hipertensión arterial es el trastorno
cardiovascular más frecuente y su prevalencia aumenta
progresivamente con los años, en nuestro país tiene
un estimado de 2,5 millones de personas que la
padecen.
El ejercicio físico juega un papel
protagónico en la rehabilitación de esta
afección por su influencia positiva en el metabolismo como
es la reducción del gasto sanguíneos hacia los
músculos ejercitados, aumento del tamaño y
número de las mitocondrias, mayor contenido en mioglobina,
disminución de la frecuencia cardíaca, descenso del
colesterol total el LDH- Colesterol y los triglicéridos,
aumento de las lipoproteínas de alta densidad HDL-
Colesterol, aumento de la actividad fibrinalítica,
disminución de la relación volumen respiratorio
consumo de Oxigeno, disminuye la ansiedad, depresión,
proporcionándole al individuo una mejor adaptación
psicológica en la compresión de su
enfermedad.
El ejercicio físico también repercute de
forma positiva en aspecto psicológico.
La esperanza de vida del cubano alcanza edades similares
a las personas de los países económicamente
desarrollados. Esta elevada expectativa de vida es consecuencia
del desarrollo científico técnico alcanzado en el
campo de la medicina, y la política de salud de nuestro
país que es gratuita y esta al alcance de todos. Cuba es
ejemplo de modelo de salud. Ningún otro país del
tercer mundo ha logrado indicadores como los nuestros.
En Cuba la Cultura Física Terapéutica es
de gran interés para el Estado y se evidencia en el
trabajo conjunto del Ministerio de Salud Pública y el
Instituto Nacional de Deporte Educación Física y
Recreación (INDER). Debemos significar que esta tarea se
realiza a través de los Programas de Prevención de
Salud que instan a los ciudadanos a la práctica
sistemática de los ejercicios físicos, por su
importancia en la prevención de diferentes enfermedades y
su función en la restauración de la salud de los
enfermos.
En la actualidad en muchos países incluyendo
Cuba, se han acumulado múltiples experiencias en la
prescripción de Programas de Ejercicios
Terapéuticos, estos planes son diseñados para su
aplicación independiente en las diferentes afecciones y
corresponde al Licenciado de Cultura Física dar
cumplimiento a los objetivos de estos en sus áreas de
trabajo, teniendo como premisas las limitantes físicas de
sus practicantes.
En nuestro país la hipertensión arterial
esta entre la afecciones que más periodicidad tiene de
asistencia a consulta por parte de la
población.
Cuando nos referimos a beneficios de Salud a
través de la actividad física no podemos obviar su
relación con los factores hereditarios y ambientales, se
considera elementos facilítadores para la
hipertensión arterial. Estos factores ambientales
asociados a dietas inadecuadas, estrés social,
sedentarismo y los mecanismos adaptativos
cardiovasculares.
De ahí que cada día se hace más
imprescindible poner en práctica el Programa de
hipertensión arterial y hacerlo más adaptable en lo
que se refiere a su aplicación en personas adultas debido
a los procesos de involución acaecidos con la edad, que
influyen de forma negativa en un conjunto de órganos y
sistemas.
La práctica sistemática del ejercicio
físico contribuirá a que el hombre aprenda a
controlar muchos aspectos del medio físico, así
como minimizar la progresividad de los cambios que se producen en
los diferentes órganos y sistemas aportándoles un
mayor equilibrio físico y mental, bienestar,
satisfacción y una vida más sana.
Situación
Problémica
La prevalencia de la hipertensión arterial en los
adultos mayores que participan en las clases de Círculos
de Abuelos Flores de la Vida de la comunidad del Vedado, que
puede variar si se incluyen alternativas al programa de
hipertensos y mejorar la atención a esta
patología.
Problema Científico.
¿Cómo influyen las alternativas al
programa de hipertensos en la disminución de las cifras de
presión arterial en el círculo de abuelos Flores de
la Vida?
Objeto de estudio.
La Cultura Física Terapéutica aplicada al adulto
mayor.
Campo de Acción.
Alternativas al programa de hipertensión arterial.
Objetivo.
Valorar una propuesta de alternativas al programa de
hipertensos para disminuir las cifras de presión arterial
en el Círculo de abuelo Flores de la Vida.
Preguntas Científicas.
¿Qué fundamentos teóricos
permiten el estudio de la atención al adulto
mayor?¿Qué evaluación realizan los
practicantes del programa de hipertensos?¿Qué mejora se produce con la
introducción de alternativas?¿Qué relación existe entre las
alternativas introducidas, los niveles de hipertensión
y otros factores que inciden en esta
patología?
Tareas Científicas.
Revisión en las fuentes bibliográficas
sobre atención al adulto mayor.Diagnostico de las condiciones de
hipertensión arterial antes y después de
aplicar las alternativas prevista.Aplicación de un grupo de actividades
físicas del programa de
hipertensión.Organización y aplicación de las
alternativas a los contenidos del programa de
hipertensos.
La investigación se sustenta bajo el
método dialéctico materialista, mediante la
teoría del conocimiento, aplicándose métodos
del nivel teórico: análisis y síntesis,
inductivo deductivo y análisis documental, métodos
del nivel empíricos: la encuesta y métodos del
nivel estadísticos o matemáticos: análisis
porcentual.
La importancia del trabajo, radica en la
incorporación a la actividad física de los adultos
mayores, del Círculos de Abuelos Flores de la Vida de la
comunidad del Vedado, el que permitirá elevar la calidad
de vida de forma integral de las participantes, tributará
al desarrollo sociocultural, a la convivencia social,
comunicación, la solidaridad, la disciplina social, y la
aplicación de métodos científicos a partir
de un diagnóstico en la comunidad.
CAPÍTULO I
Marco
teórico
El progresivo aumento de la población senil es uno de
los fenómenos demográficos, más
significativos a nivel mundial en los últimos decenios.
Esta situación hace necesario el desarrollo de la
atención integral a los ancianos, y por ello se
realizan grandes esfuerzos en la atención
geriátrica. Una agradable experiencia para nuestra
población ha resultado en la práctica la
introducción de los ejercicios físico en los
denominados Círculos de Abuelos y los grupos de salud, que
se crearon desde 1984 con vista al incremento del régimen
motor y la capacidad de trabajo físico e intelectual de
las personas de estas edades el cual se desarrolla en
coordinación con el Médico de La Familia o el
Sector y que cuentan ya con 192 794
practicantes activos en todo el país
incorporados a los y 126 hogares de Ancianos.
El envejecimiento es un proceso que se puede definir como los
cambios estructurales y funcionales que ocurren después de
alcanzar la madurez reproductiva, que implica una
disminución de la capacidad de adaptación ante
factores nocivos y tiene como consecuencia un aumento de las
probabilidades de muerte en el tiempo.
El envejecimiento se manifiesta según Fbourliere
en una disminución progresiva y regular, con la edad, "del
margen de seguridad " de nuestras funciones, que parecen tener un
ritmo de crecimiento y decrecimiento propio de la especie, por
tanto, genéticamente programado, pero, no obstante,
ampliamente afectado por las condiciones de
vida.[1]
El envejecimiento del organismo humano además de
constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una
forma muy especial del movimiento de la materia. Es un complejo y
variado proceso que depende no solamente de causas
biológicas, sino también de condiciones
socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo
como ser social.[2]
En este proceso es necesario considerar que
es:
– Un fenómeno irreversible que incluye cambios
estructurales y funcionales.
– Común a todas las especies.
– Un proceso que comienza en el momento de la
concepción.
– Resultado de una disminución de la capacidad de
adaptación.
– El aumento de las probabilidades de muerte
según pasa el tiempo, como consecuencia final del
proceso.
En la edad adulta se comienza a sufrir el deterioro
orgánico de la evolución. En éste momento de
vida se detiene la madurez de las funciones orgánicas,
pero a partir de ahí comienza un período
involuntario del que nadie puede escapar.
En Cuba más de un millón 600 mil hombres y
mujeres rebasan los 60 años, y el 7% de la
población ha cumplido 85 años o más .La
expectativa de vida del varón cubano a partir de los 60
años es la más alta del mundo y en la mujer ocupa
el tercer lugar en el planeta enarbolándose el lema.
Seguir activos para envejecer bien, para recordarnos que el
envejecimiento con salud es más que evitar enfermedades es
aprender a vivir con ellas, es mantener estilos de vida
saludables, promovidos por la práctica sistemática
de las actividades físicas y mentales.
En la Sociedad Cubana actual se realiza grandes
esfuerzos orientados al bienestar social de este Adulto, no solo
en el aspecto material, sino en su participación activa en
la sociedad, de acuerdo a sus posibilidades objetivas.
También se realiza un proyecto con un plan de
acción educativa que contribuye a enriquecer la vida
social, espiritual y el auto cuidado del Adulto Mayor, el cual se
traduce en favorecer una imagen positiva y sana del proceso de
envejecimiento humano.
La medicina moderna no cuenta con medicamentos para el
rejuvenecimiento que prolongue la vida del hombre. La vejez es
una etapa irreversible de la vida, un nivel determinado de una
forma especial de movimiento de la materia. El arte para
prolongar la vida consiste en no reducirla a una forma de vida
incorrecta, sino alargarla por medio de amplias
transformaciones sociales y medidas sanitarias.
Principales cambios que aparecen en el Adulto Mayor
de 65 a 74 años.[3]
Pérdida progresiva de la movilidad y por
tanto de los niveles de independencia y autogestión
para atender sus necesidades básicasDisminución en el nivel de calidad de
vidaIncremento de los niveles de riesgo y padecimiento
de las enfermedades crónicas no
transmisiblesIncremento de los niveles de soledad y
depresión, experimentando una pérdida
progresiva de la autoestima.
Los cambios al arribar a la tercera
edad
Aunque la vejez comienza a los 60 años, el
envejecimiento comienza mucho antes, de manera que el objetivo de
lograr una vejez satisfactoria, donde las personas asocien el
incremento de su longevidad al mantenimiento de su
autonomía y su integración social, depende de que
este proceso se desarrolle también de forma
saludable.
En el adulto mayor se producen cambios
biológicos, cambios psíquicos y cambios
sociales.
Cambios biológicos: Cambios
orgánicos que afectan a sus capacidades
físicas.
Cambios psíquicos: Cambios en
el comportamiento, auto percepción, valores,
creencias.
Cambios sociales: cambios del rol
del anciano en la familia y la
comunidad.Características psicológicas de la
tercera edad.
Analizando al Adulto Mayor desde el punto de vista
psicológico, el primer elemento que se tendrá que
considerar es el que esta relacionado con las especificidades de
las condiciones externas que marcan el desarrollo del Adulto
Mayor.
El elemento definitivo en relación con esto es el
proceso de jubilación laboral lo que para muchos
representan someterse a unas condiciones de inutilidad social a
la que no están acostumbrados.
Numerosos autores entre los que sobresale A. Tolstij (
1989) establecen analogías directas entre la infancia y la
ancianidad, se caracterizan por la despreocupación
espiritual, la cólera, la tendencia al llanto, a la risa,
la charlatanería, el equilibrio precario, el andar
inseguro. La ausencia a impulsos sexuales, la enuresis entre
otros indicadores.
Junto a la hipocinesia del adulto mayor, influyen
factores psicológicos y ambientales que dan relieve a la
inseguridad originada, entre otros aspectos por el cese de la
vida laboral, la disgregación en algunos casos de los
lazos familiares y la tendencia al aislamiento por la
disminución de motivaciones influyendo de esta manera en
un comportamiento poco activo.
La tendencia del Adulto Mayor es a desarrollar su vejez
en condiciones de convivencia familiar, aunque en la ultima
década, se han dado importantes avances en la
incorporación cada vez mayor de los mismos a las
actividades propias de los círculos del Adulto Mayor cuyas
principales influencias se asocian a las posibilidades de un
mayor espacio de realización personal.
En el área cognitiva aparece una
disminución de la actividad intelectual y de la memoria
como es el olvido de rutinas y reiteraciones de historia, en el
área motivacional produce un menoscabo del interés
por el mundo externo acerca de lo novedoso, en el área
afectiva se produce un descenso en el estado de ánimo
general, predominando los componentes depresivos y diferentes
temores ante la soledad, la indefensión, el
empobrecimiento y la muerte, en el área volitiva se
debilita el control de las propias reacciones y puede
manifestarse la inseguridad.[4]
En sentido general es justo apuntar que los rasgos de la
personalidad del Adulto Mayor se caracterizan por una tendencia
disminuida de la autoestima, las capacidades físicas
mentales, estéticas de rol social.
El adulto mayor en el mundo contemporáneo la
posición de él es única por su
significación y humana por su destino y
orientación, prevención e intervención en
esta edad.
En la esfera social:
Aquí se producen cambios que por lo general son
drásticos, muchas veces irreversibles e incluso crueles.
Entre ellos podemos observar:
El abandono o aislamiento socio- familiar y
laboral.La pérdida por parte de los mayores de su
papel en la sociedad.Inactividad.
Insatisfacción con las actividades
cotidianas.
Cambios Biológicos:
Aquí se producen cambios orgánicos que
afectan sus capacidades como son:
Sistema Nervioso Central.
Disminución gradual de la fuerza, la
movilidad y el equilibrio de los procesos de
excitación e inhibición y una
disminución de la irrigación sanguínea
encefálica lo que trae consigo una disminución
de la memoria, la concentración.Reducción del caudal sanguíneo
cerebral.No llega la cantidad de oxígeno al
cerebro.Alteran la atención y la
concentración.Empeora la memoria y las funciones de los
analizadores visuales y auditivos.Disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta
su período latente.Lentitud en la formación y
consolidación de los reflejos condicionados y sus
relaciones.Disminución de la capacidad de
reacción compleja.Stress.
Poco sueño.
Impaciencia e irritabilidad.
Salta cuando oye un ruido.
Poco satisfecho con la vida.
Obsesiones.
Postura tensa o encorvada.
Uso de sedantes.
Respiración superficial.
Frustración constante.
Sistema Cardiovascular.
Elevación de los niveles, de la
presión arterial (sistólica y
diastólica).Descenso de los niveles de presión del
pulso.Disminución de los niveles del volumen-
minuto.Disminución del funcionamiento de los vasos
capilares.El tiempo general del flujo sanguíneo se
eleva.Reducción de las posibilidades de reserva del
músculo cardíaco.Aparición de soplos, angina de
pecho.Aparición de la arteriosclerosis que limita
la capacidad funcional del corazón.
Sistema Respiratorio.
Se manifiesta en atrofias de las mucosas de la nariz, la
faringe, la laringe, irritación de la garganta, la voz
áspera y temblorosa; desde el punto de vista pulmonar, es
el sofoco al menor esfuerzo, el hablar jadeante , la tos rebelde,
la necesidad frecuente de expectorar, variaciones en el
ritmo y la profundidad respiratoria, pueden variar en
volúmenes aéreos, la movilidad toráxica se
afecta con lo cual también se afecta la capacidad
vital (cantidad de aire renovable en una sola vez y del cual
podemos disponer, es de aproximadamente 3.5
litros).
Pérdida gradual de la elasticidad en el
tejido pulmonar.Disminución de la ventilación
pulmonar.Aumento del riesgo de enfisemas.
Disminución de la vitalidad de los
pulmones.Aumento en la frecuencia de los movimientos
respiratorios.La respiración se hace más
superficial.Aumenta el volumen residual.
Disminuye el volumen de reserva
respiratorio.
Sistema Muscular.
Atrofia muscular progresiva.
Disminución de los índices de la
fuerza muscular.Se extiende el tiempo de recuperación del
organismo luego de aplicar una carga
física.Disminución del tono muscular.
Tendencia a la fatiga muscular.
Disminución del volumen y el peso
muscular.
Aparato Osteomioarticular.
La Osteoporosis: Es una lesión propia
del hueso envejecido; se trata de una descalificación en
la cual se altera la oseína de la trama proteica (un
tercio del peso del hueso), al no poder fijarse ya el calcio y el
fósforo, debido a que pierde más hueso del que
fabrica por la falta de hormonas anabolizantes
necesarias (de ahí los tratamientos con tirocalcitonina
para así con esta hormona específica bloquear su
destrucción).
La Osteomalacia: Es otra forma de
descalcificación de origen mineral la cual a
diferencia de la osteoporosis la trama proteica del hueso
queda intacta. El calcio y el fósforo sólo
atraviesan el cuerpo sin fijarse debido a una lesión
nerviosa de origen desconocido aun lo cual provoca un
ablandamiento generalizado de los huesos; la osteoporosis y la
osteomalacia van muchas veces unidas denominándose
"Osteoporomalacia".
Los huesos se hacen más frágiles
(ensanchamiento del conducto medular).La aparición de osteofitos.
La aparición de osteoporosis y
osteomalacia.Disminuye la movilidad articular.
Empeora la amplitud de los movimientos.
Alteraciones progresivas de la columna
vertebral.Artrosis (asociado a fracturas, esguinces, micro-
traumatismo repetidos etc.)Disminución de la capacidad de
reacción compleja.Prolongación del período latente de
las reacciones del lenguaje.Irritabilidad, dispersión de la
atención e inestabilidad emocional.Se dificultan los movimientos que requieren una
elevada capacidad.
Procesos de Metabolismo.
Producto de los distintos cambios en órganos y
sistemas, el funcionamiento de las glándulas de
secreción interna también sufre modificaciones con
lo cual se alteran procesos metabólicos de transporte, de
síntesis y otros, lo cual afectan las respuestas
adaptativas del organismo ante el trabajo, la recuperación
y otros:
-Disminución del Metabolismo
Basal.Reducción de la cantidad general de
proteínas en el organismo.Aumento de los niveles de colesterol,
activándose además su sedimentación en
las paredes de los vasos.[5]
Por todo lo anteriormente expuesto es necesario que toda
actividad desarrollada en el adulto mayor tanto
profiláctica como con fines terapéuticos
tenga necesariamente que ajustarse a sus posibilidades
funcionales y a su capacidad de adaptación, factores de
los cuales depende el éxito y los buenos resultados.
Siendo la prolongación de la vida y el mantenimiento o
aumento de la capacidad de trabajo de la persona de
edad avanzada uno de los problemas sociales más
importantes en los que debe incidir el profesional de la Cultura
Física en la lucha por la salud y la longevidad
Clasificación de la hipertensión
arterial.
La clasificación de la hipertensión
arterial más empleada actualmente es la del Joint National
Conmiteé Norteamericano, por ser la que proporciona una
idea más clara del incremento progresivo del riesgo en la
medida que aumentan los niveles de presión arterial. La
hipertensión arterial se debe clasificar además
clínicamente según el grado de afectación
orgánica, corazón, riñón, retina,
etc. y por la presencia de otros factores de riesgo asociados,
que incrementan el riesgo cardiovascular para cualquier nivel de
hipertensión.
Siguiendo los criterios del VII Reporte para
diagnóstico, tratamiento y evaluación de la
hipertensión arterial presentamos esta
clasificación publicada por el Grupo Nacional para adultos
de 18 años o más. (VII Reporte del JNC,
2003).
Categoría | Sistólica | Diastólica |
Normal | menos de 120 | Menos de 80 |
Prehipertensión | 120-139 | 80-89 |
Grado 1 | 140-150 | 90-99 |
Grado 2 | 160 o más | 100 o más |
¿Qué pasa cuando la presión
arterial esta elevada y que síntomas produce?
La hipertensión arterial muchas veces, no da
síntomas marcados, sin embargo puede producir diversas
molestias, que deberían alertarnos de que algo anda
mal.
Un hecho importante es que se puede tener la
presión arterial alta y no saberlo ya que, usualmente, no
presenta síntomas. Por eso se le llama el enemigo
silencioso.
Los síntomas comunes de hipertensión
arterial aguda incluyen ansiedad, mareos, fatiga y dolores de
cabeza. Si la presión arterial es grave los
síntomas pueden incluir confusión,
distorsión de la visión, nauseas, vómitos,
dolor de pecho, respiración entrecortada, zumbidos en los
oídos hemorragia nasal y sudor excesivo.
Existen circunstancias específicas, donde la
hipertensión demanda un tratamiento inmediato como son las
crisis hipertensivas, estas se presentan con un aumento
considerable de la presión arterial, generalmente con
presión diastólica superior a 120 mmhg.
Las emergencias hipertensivas comprenden los estados en
los que se producen daños orgánicos graves o
progresivos. El daño orgánico se puede manifestar
como:
1) Lesión de la retina (hemorragias,
exudados, edema de pupilas)2) Alteraciones cardíacas (edema
pulmonar, isquemia miocárdica o infartos)3) Alteraciones del sistema nervioso central
(cefalea, alteraciones de la conciencia, convulsiones, coma)
o alteraciones renales (hematurias, aumento de la
creatinina.
Bases fisiopatológicas.
El sistema circulatorio es funcionalmente un circuito
cerrado. El corazón, actuando como una bomba muscular,
bombea sangre a través de una red de vasos
sanguíneos, los cuales se van haciendo gradualmente
más estrechos hasta
Convertirse en pequeños capilares, para retomar
luego un mayor calibre en su regreso hasta el punto de partida.
Con este proceso se cumple la función vital de alimentar y
oxigenar cada una de las células del organismo.
La hipertensión arterial en el anciano presenta
diferencias en relación con la hipertensión en el
adulto joven.
Desde el punto de vista hemodinámica, el anciano
presenta una disminución de la distensibilidad a causa de
las alteraciones vasculares del envejecimiento que provocan una
sobrecarga hemodinámica a expensa del aumento del volumen
telediastólico, lo que hace que disminuya aun mas la
función cardiaca, en el riñón se produce una
disminución del flujo sanguíneo, disminución
de la retina plasmática, el volumen intramuscular esta
disminuido, aumento de las catecolamina circulantes con
disminución de la respuesta vascular a las mismas y
disminución de la actividad de los vasos
receptores.
De acuerdo VI reporte para la evaluación, control
y tratamiento de la hipertensión arterial, del
Comité de Experto de Norteamérica, se conoce que el
ejercicio físico es una de las actividades que figura como
elemento recomendable para el tratamiento no farmacológico
de la hipertensión arterial.
Numerosos estudios han demostrado los efectos del
ejercicio físico dinámico en pacientes hipertensos.
El 70% de los grupos muestran disminución significativa de
la presión arterial sistólica, la reducción
media es del orden de 10,5mmhg, con cifras esenciales de 154mmhg.
La reducción media de la presión arterial
diastólica es de 8,6mmhg con cifras iniciales de 98mmhg
(Serra Grima Bagur, 1999).
Por esta razón, en todos los ámbitos
científicos, el ejercicio físico esta recomendado
como parte importante del tratamiento no farmacológico del
hipertenso.
El efecto del ejercicio parece derivarse no solo de un
probable descenso de las cifras tensiónales, sino que
además produce un indudable beneficio desde el punto de
vista psicológico, que en definitiva redundara en un
incremento notable del bienestar físico global.
Los efectos beneficiosos del ejercicio físico
sobre la presión arterial están basados en
evidencias epidemiológicas, en las que se asocian el
sedentarismo con una mayor morbimortalidad cardiovascular y se ha
comprobado como las poblaciones con menor prevalencia de
hipertensión arterial, coinciden con una actividad
física elevada independientemente de otros factores (Palma
y Calderón, 1999),siendo una ayuda inestimable en el
tratamiento de la presión arterial, incluido dentro de las
medidas no farmacológicas y en los cambios en el estilo de
vida del hipertenso.
La relación entre ejercicios físicos y
presión arterial puede ser establecida, partiendo de datos
epidemiológicos (WHL, 1991) a través de estudios
realizados en individuos normotensos e hipertenso que han llevado
a cabo ejercicios de preparación física.
La actividad física regular, de moderado nivel,
puede ser beneficiosa tanto en la prevención como en el
tratamiento de la hipertensión arterial. Puede ayudar a
reducir el peso corporal y disminuye el riesgo de las
enfermedades cardiovasculares y de todas las causas de mortalidad
(Blair. 1984).
Una actividad física aeróbica puede
reducir la presión sistólica en pacientes
hipertensos en aproximadamente 10 mmhg (WHL.1991), individuos
normotensos y sedentarios tienen un riesgo mayor (de u 20% a un
50%) de desarrollar hipertensión arterial que los
normotensos con vida físicamente activa (Blair
1984).
Tratamiento para la hipertensión arterial.
El tratamiento de la hipertensión arterial puedes
ser:
Farmacológico.
Se aplica sobre la base de:
Severidad de la hipertensión.
Daños en órganos diana.
Presencia de otros factores de riesgos
cardiovasculares.
No existe un fármaco ideal de uso generalizado
para todos los hipertensos, empleándose una
terapéutica individual lo cual debe establecerse en forma
escalonada y progresiva.
En sentido general el tratamiento farmacológico
debe instaurarse cuando la media de las presiones
diastólicas durante tres o cuatro meses, sea igual o
superior a 100mmhg. Si es menor quizás una lesión
cardiaca (hipertrofia ventricular, insuficiencia cardiaca) o
también diabetes, historia familiar de enfermedad
cardiovascular.
No obstante, es recomendable mantener la presión
diastólica inferior a 90mmhg, mediante un tratamiento que
el paciente tolere bien.
Es muy importante antes de establecer el fracaso de un
régimen farmacológico, asegurarse de la forma en
que ha sido llevado por el paciente.
No farmacológico.
Dieta baja de sal y grasa saturada.
Aumento de la ingestión de
potasio.No fumar.
Terapia de psicorelación.
Control del peso corporal.
Ejercicios físicos controlados y
dosificados.
En los pacientes ancianos predomina:
Hipertensión sistólica.
Lesión del órgano diana.
Drogas de elección –
(diuréticos, beta bloqueadores, anticálcicos,
inhibidores de las enzimas angiostesina, alfa
bloqueadores).
Importancia de la dieta para la prevención y
tratamiento de la hipertensión arterial.
La sal excesiva en la dieta causa retención de
líquido y aumento de la presión arterial. Para
disminuir la presión arterial, el primer paso es disminuir
el consumo de sal total (incluida la contenida en el pan, los
caldos concentrados, los alimentos preparados etc.).
Otros aspectos relacionados con los cambios en el
estilo de vida.
El tabaco y las bebidas con cafeínas tienen un
efecto de corta duración de aumento de la presión
arterial, pero no existe evidencia clara que su uso habitual
pueda contribuir a una hipertensión arterial mantenida.
Sin embargo, el uso del tabaco puede acelerar e proceso
ateroesclerosis en gentes con hipertensión arterial.
Así mismo el abuso habitual de alcohol, puede contribuir
al desarrollo y mantenimiento de hipertensión
arterial.[6]
Efectos terapéuticos de ejercicios físicos
sobre la presión arterial.
Reducción del gasto sanguíneo, aumento del
tamaño y número de las mitocondrias.
Ejercicios respiratorios.
Depresión, ansiedad, factores relacionados con la
personalidad o trastornos del carácter, aislamiento social
y estrés crónico son factores
compartiméntales o psiquiátricos que proporcionan
mayor riesgo para enfermedades coronarias.
Un control adecuado de la respiración es una de
las estrategias más sencillas para hacer frente a las
situaciones de estrés y ansiedad.
El hábito correcto de respiración es muy
importante porque aporta al organismo el suficiente
oxígeno al cerebro.
El objetivo de las técnicas de respiración
es facilitar el control voluntario de la respiración y
automatizarlo para que pueda ser mantenido en situaciones de
estrés.
Página siguiente |