Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Resultados de una encuesta anti tabáquica aplicado a estudiantes y a trabajadores



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y
    método
  4. Resultados
  5. Análisis y
    discusión
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía
  9. Anexo

Resumen

Se trata de un estudio en el que se muestran los
resultados de una encuesta anti tabáquica que se
aplicó a una muestra representativa de los alumnos que
cursan estudio en la Facultad de Ciencias Médicas y a los
trabajadores del HGD. Dr. Neto de la provincia de
Guantánamo, durante el mes de marzo del año 2011.
Su realización se debió a los alumnos del 5º
año del Grupo E, después de haber sido adiestrados,
ellos fueron organizados en grupos, teniendo que realizar cada
uno de 20 a 25 encuestas.

En el estudio se muestran las características
generales de las personas encuestadas. Es un estudio descriptivo,
de tipo observacional, retrospectivo y longitudinal, donde se
destacan características como: distribución de
acuerdo al sexo, si fumaban o no, cuando comenzó a fumar y
edad de inicio de esta experiencia.

Se conformó una base de dato, a partir de la
información obtenida de las encuestas realizadas, se
procesaron los datos primarios obtenidos por medio de programas
de computación pre establecido.

Se arriban a conclusiones donde se destaca la baja
edad de la iniciación en la acción de fumar, se
hacen recomendaciones.

Palabras clave: HABITO DE FUMAR, INICIO DE
FUMAR

Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud
el tabaco es la primera causa de invalidez y muerte prematura del
mundo. En Europa el tabaquismo provoca cada año 1,2
millones de muertes. Está directamente relacionado con la
aparición de 29 enfermedades, de las cuales 10 son
diferentes tipos de cáncer.

El tabaquismo es considerado un gran problema de salud.
El tabaco es la principal causa de muerte evitable en el mundo y
cobra la vida de casi cinco millones de personas al año.
Según las estimaciones, de no invertirse la tendencia
actual, provocará la muerte prematura de 10 millones de
personas para el año 2030, de las cuales, 7 millones de
ellas ocurrirán en los países en
desarrollo.

Es la principal causa del 95% de los cánceres de
pulmón, del 90% de las bronquitis y de más del 50%
de las enfermedades cardiovasculares. En España cada
año mueren más de 50.000 personas por el consumo de
tabaco, más que por los accidentes de tráfico y el
consumo de todas las drogas ilegales juntas.

Por ello en el mundo se toman medidas para coartar este
nocivo hábito, como el reciente Tratado Mundial para el
Control del Tabaco al que se han adherido 66 países que
representan el 41% de la población mundial, con el
auspicio de la Organización Mundial de la
Salud.

Material y
método

Se toma una muestra aleatoria, de tipo opinatica,
teniéndose en la FCM un universo de 10212 alumnos, de los
que se escogió el 2.2 %, para un total de 225 alumnos y un
universo en el HGD. Dr. Neto de 4102 trabajadores, de los que se
escogieron el 3.3 % para 135 trabajadores, todos ellos fueron
seleccionados al azar.

Tanto en la FCM como en el HGD se organizaron los
estudiantes en dos grupos de 5 alumnos cada uno, teniendo que
realizar de 20 a 25 encuestas en dos días de
trabajo.

En la FCM se tomaron alumnos de todas las carreras que
en ella se imparten, es decir medicina, estomatología,
enfermería, psicología y tecnología, no
tomándose alumnos del 1º año de las carreras;
en el HGD. Dr. Neto se exploraron todas las categorías
laborales.

Se conformó una base de dato, a partir de la
información obtenida de las encuestas realizadas, se
procesaron los datos primarios obtenidos por medio de programas
de computación pre establecido.

Resultados

Se realizaron 360 encuestas, de las cuales fueron
efectivas 328 (Grafico 1.a.), de las cuales fueron efectivas el
90.9 % en los estudiantes y el 92.3 % en los trabajadores
(grafico 1.b.).

Tanto en los estudiantes como en los trabajadores el
sexo que predomino fue el sexo femenino, siendo más
significativos estos resultados en los trabajadores (Grafico
2).

Se destaca de manera particular que en el caso de los
estudiantes el 49.3 % fumaba, mientras que en el caso de los
trabajadores lo hacia el 52 % de los encuestados (Grafico
3).

Se señala por los encuestados que en el caso de
los estudiantes actuales, comenzaron a fumar mientras que
cursaban sus carreras universitarias el 36 %, mientras que los
trabajadores refirieron que habían comenzado a fumar en
ese periodo solo el 21.1 % (Grafico 4).

Como un hecho de extraordinaria importancia
epidemiológica tenemos que los estudiantes encuestados
refirieron que comenzaron a estudiar antes de los 20 años
de edad el 73 %, destacándose de manera particular, que el
6 % lo hizo antes de los 15 años de edad. En el caso de
los trabajadores encuestados refirieron que habían
comenzado a fumar antes de los 20 años de edad el 86.5 %
(Grafico 5).

Análisis y
discusión

El 53 % de los estudiantes encuestados fueron
mujeres.

El 82.3 % de los estudiantes encuestados están
entre 20 y 25 años. En México se observa un
descenso muy marcado en la edad de inicio de consumo de
cigarrillos entre las generaciones nacidas en los años 40,
que empezaban a fumar pasados los 21 años, y las
generaciones de los 80, que empezaron a los 13 años1, este
fenómeno en Cuba tiene un comportamiento particular, ya
que por las medidas de distribución controlado de los
cigarrillos debía de ser de forma diferente, pero no
ocurre así.

El 100 % de los estudiantes encuestados se encuentran
cursando entre el 2º y el 6º año de las
diferentes carreras, No se investigaron alumnos del 1º
año de las carreras.

El 49 % de los estudiantes encuestados en la FCM son
fumadores y el 51 % no lo son. De ellos el 36 % comenzó a
fumar ya cuando eran estudiantes Universitarios. El 72 % ha
fumado diariamente en los últimos seis meses. El 33.3% de
los estudiantes de medicina en México manifestaron ser
fumadores actuales2. En Cuba se realizó en el año
1995 mostraron que 36.8% de la población de 17
años3 y más son fumadores. En 1990 se
encontró un ligero descenso de la prevalencia global del
tabaquismo a 36.1%[1]. En Cuba se realizó
en el año 1995 mostraron que 36.8% de la población
de 17 años y más, son
fumadores[2]Estas cifras indican que en el caso de
los estudiantes de la FCM de Guantánamo están por
encima de todos los parámetros del país.

El 73 % de los estudiantes encuestados comenzó a
fumar antes de los 20 años de edad. El 75.5% de los
fumadores, de acuerdo a la encuesta realizada en el 2001,
comenzó antes de los 20 años5. Llama la
atención la disminución que ha tenido este
indicador en el periodo de una década, tal vez esto
pudiera deberse a las campañas anti tabáquicas que
se han realizado.

Solo el 28 % de los trabajadores encuestados fueron
hombres, cifra que esta de acorde con la composición
básica por sexo de los trabajadores de la
salud.

El 80.0 % de los encuestados están por debajo de
los 40 años, este indicador está también
acorde con las características de la población de
la provincia de Guantánamo, que es la que tiene una
población más joven en el país.

El 68 % de los trabajadores encuestados en el HGD A.
Neto son médicos (32 %) o enfermeras (36 %).

El 52 % de los encuestados en el HGD. Agostinho Neto son
fumadores y el 48 % no lo son. De ellos el 16 % comenzó a
fumar ya cuando eran estudiantes Universitarios. El 68 % de los
mismos han fumado diariamente en los últimos seis meses.
La prevalencia urbana de 26.7% registrada en la Encuesta Nacional
de Adicciones 2002 (ENA 2002)[3], Las encuestas
nacionales aplicadas a profesionales de la salud estiman una
prevalencia de consumo de tabaco de alrededor de 28%.7,
[4]Este indicador habla del alto número de
trabajadores del HGD. A. Neto que fuma, de acuerdo a la encuesta
realizada y comparándolo con los resultados de otras
encuestas hechas en México2 y en Cuba5.

El 84.6 % de los trabajadores encuestados comenzó
a fumar antes de los 20 años de edad. En México se
observa un descenso muy marcado en la edad de inicio de consumo
de cigarrillos entre las generaciones nacidas en los años
40, que empezaban a fumar pasados los 21 años, y las
generaciones de los 80, que empezaron a los 13
años.2

Conclusiones

  • 1. La efectividad de las encuestas realizadas
    fue buena, al obtener un alto por ciento de eficiencia en las
    mismas y garantizar una buena calidad.

  • 2. Prevalecieron el sexo femenino entre los
    encuestados estudiantes y trabajadores.

  • 3. Prácticamente la mitad de los
    estudiantes encuestados son fumadores. Más de la mitad
    de los trabajadores del HGD. A. Neto son
    fumadores.

  • 4. La mayoría son fumadores desde que
    eran adolescentes, destacándose que comenzaron a fumar
    ante de los 20 años.

Recomendaciones

Los resultados muestran prevalencia alta de consumo de
tabaco entre los estudiantes y confirman la necesidad urgente de
reducir el consumo tanto para prevenir la morbilidad y mortalidad
relacionada con en ese grupo como para reforzar su capacidad como
consejeros convincentes frente a los pacientes.

Los datos de esta encuesta deben integrarse al Sistema
de Vigilancia Epidemiológica del Tabaquismo en la Vice
dirección de Higiene y Epidemiologia, de manera que se
pueda vigilar la efectividad de los programas de control que se
está aplicando.

Bibliografía

  • 1. Secretaría de Salud. Encuesta
    Nacional de Adicciones 1998. México,
    D.F.Dirección General de Epidemiología/SSA,
    1998.

  • 2. Reynales-Shigematsu LM,
    Vázquez-Grameix JH,Lazcano-Ponce E.Encuesta Mundial de
    Tabaquismoen Estudiantes de la Salud, México 2006.
    Salud Publica Mex 2007;49 supl 2:S194-S204.

  • 3. Cornellà i Canals J Aspectos
    generales de la salud en la adolescencia y la juventud.
    Factores de riesgo y de protección.

http://ww1.msc.es/insalud/jovenes/aspectos_grales.htm
(20/08/05).

  • 4. Magaña Hernández M. SALUD EN
    LA ESCUELA Y ADOLESCENCIA. XIII Congreso de la Sociedad
    Española de Medicina del Adolescente.
    http://www.spapex.org/spapex/adolescencia02/intromesa1.pdf
    (20/08/05).

  • 5. García Roche, René G;
    Hernández Sánchez, Mariela; Varona
    Pérez, Patricia y otros. Tabaquismo en la familia y en
    los adolescentes cubanos, 2001. INSTITUTO NACIONAL DE
    HIGIENE, EPIDEMIOLOGIA Y MICROBIOLOGÍA.

  • 6. Secretaría de Salud. Encuesta
    Nacional de Adicciones 2002 (ENA 2002). México:
    INEGI.

  • 7. Tapia-Conyer R, Cravioto P, Rosa B, Galvan
    F, Garcia de la Torre G, Kuir P. Cigarette smoking; knowledge
    and attitudes among Mexican physicians. Salud Publica Mex
    1997;39(6):507-512.

  • 8. Hoy-Gutiérrez M, Kuri P,
    Camacho-Solís R. Encuestas en aspirantes a residencias
    médicas. El consumo de tabaco en México y
    Encuesta Nacional de Adicciones 1998 (Tabaco). México:
    Secretaría de Salud, 2000:69-70.

Anexo

TABLAS Y GRÁFICOS:

1.- Efectividad de las encuestas.

a.- Numero de encuestados.

b.- Por ciento de encuestados

2.- Sexo:

3.- ¿Has fumado aunque sea solo una
vez?

4.- ¿Ha comenzado a fumar durante sus
estudios?

5.- ¿Qué edad tenía cuando
comenzó a fumar, si fuma actualmente?

ENCUESTA # 1

ENCUESTA SOBRE TABAQUISMO PARA ESTUDIANTES DE LA FCM
Y PARA LOS TRABAJADORES DEL HGD. DR. NETO.

1.- Sexo:

a) MASCULINO: ____ b)
FEMENINO.____

2.- ¿Has fumado aunque sea solo una
vez?

a) Si: ____ b) No: _____

3.- ¿Ha comenzado a fumar durante la
carrera?

a) Si: ____ b) No: _____

4.- ¿Qué edad tenía
cuando comenzó a fumar?

a) Menos de 15 años ___ b) De 15 a
20 años ____ c) Más de 20
años.____

 

 

Autor:

Dr. William B. Domínguez
Lorenzo[5]

Dra. Varinía Campello
Vega[6]

Dra. Nurikian Zeppenfeldt
Palmero[7]

FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS.

PROVINCIA DE GUANTÁNAMO

[1]

[2]

[3]

[4]

[5]

[6] Profesor Consultante. Esp. 2º grado
en Salud Publica. Master en Enfermedades Infecciosas.

[7] Profesor Asistente. Esp. 2º grado en
Cardiología.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter