Calidad humana: elemento de mejora del trato en el servicio de ginecologia (página 2)
El servicio de ginecología, podría tener
el mejor local, ambiente, instrumental y otros elementos de la
parafernalia ginecológica; pero no tendría sentido
si no hay calidad humana en la atención a los usuarios de
este servicio.
La calidad humana nace del don de gente, también
de la instrucción y educación, de la escala de
valores, del criterio y hasta del sentido común que
obligatoriamente deben desarrollar el personal del servicio de
ginecología. No se puede concebir un personal
médico y paramédico sin calidad humana.
La calidad humana, humaniza el servicio, lo hace
asequible, hace que se genere una razonable confianza en el
servicio, recobra confianza, crea una suerte de promoción
de parte de los usuarios; es decir es la mejor alternativa en el
marco de un adecuado trato.
Importancia
Este trabajo será un aporta que contribuya a la
solución de las continuas quejas de falta de calidad
humana en el servicio de ginecología del Hospital Nacional
Daniel Alcides Carrión de la Región Callao; porque
se complementará al gran esfuerzo asistencial y
administrativo que realizan las autoridades
correspondientes.
I. OBJETIVOS
5.1 General
Identificar el instrumento generador de la mejora del
trato en el servicio de ginecología del Hospital Nacional
Daniel Alcides Carrión de la Región
Callao.
5.1. Específicos
1. Determinar los elementos facilitadores de
las actitudes del buen trato en el servicio de
ginecología del Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión de la Región Callao.2. Analizar el instrumento que debe disponer el
personal para facilitar la generación de confianza. en
el servicio de ginecología del Hospital Nacional
Daniel Alcides Carrión de la Región
Callao.3. Especificar los elementos que pueden
facilitar la calidad del servicio de ginecología del
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión.
Hipótesis
6.1. Hipótesis Principal
Si el personal que atiende el servicio de
ginecología del Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión, estuviera dotado de calidad humana, entonces, se
lograría la mejora del trato a los pacientes de dicho
servicio.
6.2. Hipótesis Secundarias
1. Si el personal del servicio de
ginecología del Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión de la Región Callao tuviera una
adecuada instrucción y educación; entonces, se
facilitaría las actitudes de buen trato que necesitan
los usuarios de dicho servicio.2. Si el personal del servicio de
ginecología del Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión de la Región Callao, ostentara una
razonable escala de valores; entonces, se facilitaría
la generación de confianza en los usuarios del
servicio.3. Si el personal del servicio de
ginecología del Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión de la Región Callao, tuviera criterio,
sentido común y lógica; entonces, se
facilitaría la calidad del servicio.
Metodología
TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Este trabajo de investigación será del
tipo aplicada, por cuanto todos los aspectos son teorizados,
aunque sus alcances serán prácticos en la medida
que sean aplicados por el Servicio de Ginecología del
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de la
Región Callao.
NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
La investigación a realizar será del nivel
descriptiva-explicativa, por cuanto se describirá la
problemática que experimenta el Servicio de
Ginecología del Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión de la Región Callao, en cuanto a la falta
de trato a los usuarios y luego se explicará que mediante
la calidad humana la solución a dicha
problemática.
MÉTODOS DE LA
INVESTIGACIÓN:
En esta investigación se utilizará los
siguientes métodos:
1) Descriptivo.- Por cuanto se
especificará todo el marco teórico de la
calidad humana y mejora del trato para que el Servicio de
Ginecología del Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión de la Región Callao tenga la confianza
de las usuarias.2) Inductivo.- Para inferir la
información de la muestra en la población y
determinar las conclusiones que la investigación
amerita. Se inferirá la información sobre
motivación y productividad en la eficacia de la
atención al cliente del Banco Continental.
DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN
Este trabajo tendrá un diseño
analítico y explicativo puro.
POBLACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN:
La población estará conformada por el
personal y usuarios del Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión de la Región Callao
MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
La muestra estará conformada por el personal y
usuarios del Servicio de Ginecología del Hospital Nacional
Daniel Alcides Carrión de la Región
Callao.
Fórmula para determinar el tamaño de la
muestra:
Para definir el tamaño de la muestra se
aplicará la fórmula metodológica para
poblaciones finitas:
Donde:
n | Es el tamaño de la muestra que se va a | |||||||
P y q | Representan la probabilidad de la población | |||||||
Z | Representa las unidades de desviación | |||||||
N | El total de la población que considera la | |||||||
EE | Representa el error estándar de la |
Sustituyendo:
n = (0.5 x 0.5 x (1.96)2 x 620) / (((0.097)2 x 619) +
(0.5 x 0.5 x (1.96)2))
n = 100
TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE
DATOS
Las técnicas que se utilizarán en la
investigación serán las siguientes:
1) Encuestas.- Se aplicará a los
trabajadores, usuarios y comunidad, con el fin de recabar
información sobre la investigación.2) Análisis documental.- Se
utilizará esta técnica para analizar las
normas, información bibliográfica y otros
aspectos relacionados con la investigación.
INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE
DATOS:
Los instrumentos que se utilizarán en la
investigación son los siguientes:
1) Cuestionario de encuesta.- Este
instrumento se aplicará para llevar a cabo la
encuesta.2) Guía de análisis
documental.- Este instrumento será de utilidad
para anotar la información de normas, libros,
revistas, Internet y otras fuentes
TÉCNICAS DE ANÁLISIS:
Se aplicarán las siguientes
técnicas:
1) Análisis documental.- Esta
técnica permitirá conocer, comprender, analizar
e interpretar cada una de las normas, revistas, textos,
libros, artículos de Internet y otras fuentes
documentales.2) Indagación.- Esta
técnica facilitará disponer de datos
cualitativos y cuantitativos de cierto nivel de
razonabilidad.3) Conciliación de datos.- Los
datos de algunos autores serán conciliados con otras
fuentes, para que sean tomados en cuenta.4) Tabulación de cuadros con
cantidades y porcentajes.- La información
cuantitativa será ordenada en cuadros que indiquen
conceptos, cantidades, porcentajes y otros detalles de
utilidad para la investigación.5) Comprensión de
gráficos.- Se utilizarán los
gráficos para presentar información y para
comprender la evolución de la información entre
periodos, entre elementos y otros aspectos.6) Otras.- El uso de instrumentos,
técnicas, métodos y otros elementos no es
limitativa, es meramente referencial; por tanto en la medida
que fuera necesario se utilizarán otros
tipos.
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE
DATOS
Se aplicarán las siguientes técnicas de
procesamiento de datos:
1) Ordenamiento y clasificación.-
Esta técnica se aplicará para tratar la
información cualitativa y cuantitativa en forma
ordenada, de modo de interpretarla y sacarle el máximo
provecho.2) Registro manual.- Se aplicará
esta técnica para digitar la información de las
diferentes fuentes.3) Proceso computarizado con Excel.-
Para determinar diversos cálculos matemáticos y
estadísticos de utilidad para la
investigación.4) Proceso computarizado con SPSS.- Para
digitar, procesar y analizar datos de las empresas y
determinar indicadores promedios, de asociación y
otros.
Cronograma
Presupuesto
Esquema tentativo de
la tesis
TEMA:
CALIDAD HUMANA: INSTRUMENTO DE MEJORA
DEL TRATO EN EL SERVICIO DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL NACIONAL
DANIEL ALCIDES CARRION DE LA REGION CALLAO.
Dedicatoria
Resumen
Abstract
Presentación
CAPITULO I: MARCO METODOLOGICO
Delimitación de la
investigación
Problemas
Justificación
Objetivos
Hipótesis
Metodología
CAPITULO II: MARCO TEORICO Y
CONCEPTUAL
Antecedentes de la investigación
Normas legales aplicables
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de la
Región Callao
Servicio de Ginecología del HN-DAC.
Calidad Humana
Mejora del trato
CAPITULO III: RESULTADOS DE LA
INVESTIGACION
Formulación y análisis de la
encuesta
Discusión de los resultados
obtenidos
Contrastación de la
hipótesis
Conclusiones
Recomendaciones
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS.
Bibliografía
1. Abell, D. (2004) El
Mejoramiento Continuo en la gerencia científica de
Taylor. Bogotá, Editorial Mac Graw –
Hill.2. Aguilar Kubli Eduardo (2008)
Calidad humana en el trabajo. http://calidadhumana.org/instructores_alberto.php3. Alonso, J. (1996)
Gestión de la calidad. Editorial Santillana.
España.4. Arsenjo M. (2002)
Gestión diaria del Hospital. Editorial Norma.
México.5. Bedoya, Oswaldo. (2003) Tesis.
La nueva gestión de personas y su evaluación de
desempeño en empresas competitivas. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Perú.6. Beltrán, Eduardo. (1998)
Reclutamiento y Selección. Editorial Siglo XXI.
Argentina.7. Bermúdez Morris, Raquel
y Lorenzo Miguel Pérez Martín (2004).
Aprendizaje formativo y Crecimiento personal. Editorial
Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.8. Bolaños Barrera Ricardo
(2008) Calidad en el servicio. http://www.gestiopolis.com/canales5/emp/pymecommx/35.htm9. Brito, Pedro. (2002)
Desafíos y problemas de la Gestión de Recursos
Humanos de Salud en las Reformas Sectoriales.
Organización Panamericana de la Salud.
Brasil.10. Barquín, M. (1988)
Dirección de Hospitales. Editorial Interamericana.
México.11. Cabrera, Jaime (2002) Bases
para la orientación de la gestión
descentralizada de Recursos Humanos. Ministerio de Salud.
Editorial Dirección General de Políticas,
Regulación y Gestión del Desarrollo de Recursos
Humanos. Lima.12. Chiavenato, Idalberto (2005)
Administración de recursos humanos. México.
McGraw-Hill13. Deming, W. E. (1989): Calidad,
productividad y competitividad. La salida de la crisis.
Díaz de Santos. Madrid.14. Dueñas Araque, Alonso.
(2000). Gestión en la atención y servicio al
cliente. Edición, McGraw-Hill, Colombia.15. Ferrer, Lilian. (1995) Centro
de enfermería para el adulto mayor, experiencia de la
escuela de enfermería de la Universidad Inca Gracilaso
de la Vega. Arículo de la Revista UIGV.
Lima.16. Gale, B. T. (1996): Descubra
el valor de su cliente. Prentice Hall.
México.17. Galgano, A. (1993a): Los 7
instrumentos de la Calidad Total. Editorial Díaz de
santos. Madrid.18. Galeana, A. (2004) Tesis.
Calidad total y política de recursos humanos.
Universidad Rovira Virgilia. Francia.19. García, Álvaro.
(2004) Tesis Doctoral. Gestión de la calidad
asistencial en cirugía oral y maxilofacial:
Análisis de 15 años de registros de actividad
del servicio de cirugía del Hospital Universitario
"Virgen del Rocío. Universidad de Sevilla.
España.20. González Carvajal, Alejandro.
Auditoria de la administración de recursos humanos en
el Hospital Militar Central del Ejército. Tesis para
optar el grado académico de magíster en
Administración de Servicios de Salud. Lima.21. Gómez Bravo, Luis (2004)
Productividad: mejoramiento continuo de calidad y
productividad. México. FIM.22. Gutiérrez, R. (2003) La
satisfacción del paciente como medida de la
evaluación de la calidad. Servicio de Salud de
Castilla La Mancha. España.23. Huaman, L. (2005) Los lineamientos de
política nacional para el desarrollo de los recursos
humanos de salud. Ministerio de Salud. Dirección
General de Políticas, Regulación y
Gestión del Desarrollo de los Recursos Humanos.
Lima.24. Imbrogno Andrea Irene (2008) Derecho del
Consumidor: La obligación de un trato equitativo y
digno. Madrid. Editorial Pirámide25. Ishikawa Kaoru y Margarita Cárdenas
(2003) Que es el Control de Calidad-La modalidad japonesa.
Bogotá. Editorial Norma.26. Juran, F. (1990) Manual de control de
calidad. Editorial Reverte. Barcelona.27. James, P. (1997): Gestión de la
calidad total. Editorial Prentice Hall. Madrid.28. Johnson y Scholes, Kevan. (2004)
Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May
International Ltd.29. Ken Blanchard, E. (2002). Planeamiento
estratégico en la atención y evaluación
de recursos humanos. Editorial Trébol.
México30. Koontz / O"Donnell (2004) Curso de
Administración Moderna- Un análisis de sistemas
y contingencias de las funciones administrativas.
México. Litográfica Ingramex S.A.31. Morales, S. (1998) Sistematización
del modelo organizacional del Hospital España de
Chinandega. CIES. Managua. España.32. Martínez, D. (1999)
Constitución del Observatorio de los Recursos Humanos
en las Reformas Sectoriales de Salud. Organización
Internacional de Salud. Santiago de Chile.33. Mendoza Aquino José Antonio (2008)
Medición de la calidad del servicio.
http://www.monografias.com/trabajos12/calser/calser.shtml.34. Muñoz Machado Andrés (1999)
La gestión de la calidad en la administración
pública. Madrid. Ediciones Días de Santos.
http://books.google.com.pe/books.35. Mora Vanegas Carlos (2008) Calidad Humana.
http://www.gestiopolis.com/canales7/rrhh/calidad-humana.htm36. Ordóñez, M. (1996) La nueva
gestión de los recursos humanos. Editorial
Prentice-Hall. Madrid.37. Padilla, Mónica. (2002)
Planificación de los recursos humanos y reformas del
sector salud. Programa de Desarrollo de Recursos Humanos de
la Organización Panamericana de la Salud.
Cuba.38. Peters Tom (2003) En busca de la
excelencia. Visión retrospectiva y análisis
para el nuevo siglo.39. Pfiffner, John M. & Sherwood, Frank P.
(2005) Organización administrativa. México.
Herrero Hermanos Sucesores, SA. Editores.40. Plata, E. (1997) Humanizar la medicina es
adecuarla al hombre. Hacia una medicina más humana.
Editorial Panamericana. Bogotá.41. REYES, Agustín. (1971)
Administración de Personal. Editorial Limusa.
México42. Robbins, S. (1993) Comportamiento
Organizacional. Concepto, controversias y aplicaciones.
Editorial Prentince Hall. México.43. Robbins, Stephen P. & Coulter, Mary
(2005) Administración. México. Pearson
Educación de México, SA de CV.44. Rosander A.C. (1998) La búsqueda de
la calidad en los servicios. Madrid. Ediciones Díaz
Dos Santos.45. Salazar, J. (1993) El enfoque del control
de calidad en atención primaria. Manual del residente
de Medicina Familiar y Comunitaria. M & C.
Madrid.46. Sánchez Villega, Hilda. (2003). La
calidad del servicio en el sector hospitalario: Estudio
comparativo entre entidades estatales y privadas. Tesis para
optar el grado académico de magíster en
Administración. Lima.47. Setó, D. (2004) De la calidad de
servicio a la fidelidad del cliente. Editorial Enciclopedia.
Madrid.48. Temes, J. (1992) Manual de gestión
hospitalaria. Editorial Interamericana.
España.49. Timena Yupanqui, Liliana (2002).
Percepción de la calidad de atención por el
usuario externo del Servicio de Emergencia del Hospital
Nacional Daniel Alcides Carrión-Callao. Tesis para
optar el grado académico de magíster en
Administración de Servicios de Salud. Lima.50. Udaondo, M. (1992): Gestión de la
calidad. Ediciones Díaz de Santos. Madrid.51. Valarie A. Zeithaml; A. Parasuraman y
Leonard L. Berry (1992) Calidad en la gestión de
servicios-como lograr el equilibrio. Madrid. Ediciones
Díaz de Santos52. Velásquez Solano, Hugo. (2003).
Formación en la calidad del servicio. Editorial
Ecro-Ilph, Mendoza – Argentina.53. Villafañe, Justo (2004) La buena
reputación-Claves de la buena reputación de las
empresas. Madrid. Editorial Pirámide.54. Terry, G.R. (2004) Principios de
Administración. México: Compañía
Editorial Continental SA.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
"CALIDAD HUMANA: ELEMENTO DE MEJORA
DEL TRATO EN EL SERVICIO DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL NACIONAL
DANIEL ALCIDES CARRCION DE LA REGION CALLAO-PERU"
PROBLEMAS | OBJETIVOS | HIPOTESIS | VARIABLES E |
Problema Principal: ¿De qué manera obtener la mejora del Problemas secundarios:
| Objetivo Principal: Identificar el instrumento generador de la mejora Objetivos Específicos:
| Hipótesis Si el personal que atiende el servicio de Hipótesis Secundarias:
| X. Variable Calidad humana. Indicadores: X.1. Instrucción y X.2. Escala de valores X.4. Criterio y sentido Y. Variable Mejora del trato Indicadores: Y.1. Actitudes de buen Y.2. Generación de Y.3. Calidad de servicio Z. Variable Servicio de Ginecología del Indicadores: Z.1. Normas Z.2. Códigos de Z.3. Manuales normativos. |
Autor:
DR. CPCC Domingo Hernández
Celis
Equipo de investigación:
Ana Apolonia Vallejos Soto
Julia Paola Hernandez-Celis Vallejos
Lourdes Kharina Hernandez Vallejos
Andrea del Rocio Hernandez Vallejos
[1] Guillermo Ballenato Prieto-
Psicólogo (2008) Calidad Humana.
www.cop.es/colegiados.
[2] Luis Gómez Bravo (2004)
Productividad: Mejoramiento continuo de calidad y
productividad. México. FIM
[3] Imbrogno Andrea Irene (2008) Derecho al
Consumidor: La obligación de un trato equitativo y
digno. Madrid. Editorial Pirámide.
[4]
http://www.hndac.gob.pe/html/historia.htm
[5]
es.wikipedia.org/wiki/Ginecología
[6] Pfiffner, John & Sherwood, Frank P.
(2005) Organización administrativa. México.
Herrero Hermanos Sucesores, SA, Editores.
[7] Chiavenato, Idalberto (2005)
Administración de recursos humanos. México. Mc
Graw-Hill.
[8] Arsenjo M. (2002). Gestión diaria
del Hospital.
[9] Temes, J. (1992). Manual de
gestión hospitalaria.
[10] Morales, S. (1998). Op. Cit. P. 69.
[11] Robbins, S. (1993). Op. Cit. P. 172.
[12] Arsenjo M. (2002). Gestión diaria
del Hospital.
[13] Huamán, L. (2005). Op. Cit. P
34.
[14] Padilla, Mónica. (2002). Op. Cit.
P. 53.
[15] Brito, Pedro. (2002). Op. Cit. P.
83.
[16] Temes, J. (1992). Op. Cit. P. 63.
[17] Barquín, M. (1988). Op. Cit. P.
115.
[18] Udaondo, M. (1992). Gestión de la
calidad. P. 90
[19] Morales, S. (1998). Op. Cit. P. 89.
[20] Aguilar Kubli Eduardo (2008) Calidad
Humana en el trabajo. http://calidadhumana.org
[21] Mora Vanegas, Carlos (2008) Calidad
Humana. www.gestiopolis.com
[22] Muñoz Machado Andres (1999) La
gestión de la calidad en la administración
pública. Madrid. Ediciones Días de Santos.
[23] Valarie A. Zeithaml; A. Parasuraman y
Leonard L. Berry (1992) Calidad en la gestión de
servicios-como lograr el equilibrio. Madrid. Ediciones
Díaz de Santos.
[24] Abell, D. (2004) el mejoramiento
continuo en la gerencia científica de Taylor.
Bogotá Editorial Mac Graw-Hill.
[25] Johnson y Scholes (2004)
Dirección estratégica. Madrid. Prentice May
International Ltd.
[26] Ishikawa Kaoru y Margarita
Cárdenas (2003) Que es el control de calidad- la
modalidad japonesa. Bogotá. Editorial Norma.
[27] Rosander A.C. (1998) La búsqueda
de la calidad en los servicios. Madrid. Ediciones Díaz
de Santos.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |