Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Textos integrados y curriculum vigente: Una mirada a través del texto para primer grado (2da parte)




Enviado por Emilio Vargas



  1. El Volumen 1: texto integrado para primer grado
  2. Estructuras de las unidades: Secuencias de aprendizaje y utilización de la convergencia de medios
  3. La experiencia de observar una clase con texto integrado

Segunda parte

En el XI Encuentro Internacional Virtual Educa 2010, el consultor mexicano del Ministerio de Educación, Aquiles Ávila Hernández, Coordinador Académico del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), en su ponencia: "El Texto Integrado con Convergencia de Medios: Tecnología de Aprendizaje en República Dominicana", expresa que:"El Ministerio de Educación de República Dominicana ha emprendido una serie de acciones para impulsar la calidad de la educación en el marco del Plan Estratégico de la Gestión Educativa 2008 – 2012…".

"En esta ponencia se describen las características conceptuales de los materiales impresos de nivel inicial y básico, denominados Textos Integrados con Convergencia de Medios (TICoM)". Y define los TICoM como "guías de aprendizaje en versión impresa y digital, que contienen la información suficiente y las actividades de aprendizaje necesarias para promover en el aula, ambientes multimodales para el aprendizaje".

Y explica que: "Para el diseño de estos materiales se ha considerado que en las sociedades del conocimiento, los docentes deben ser capaces de realizar un conjunto de acciones movilizando diversos recursos internos (cognitivos, metacognitivos, actitudinales) y externos (materiales, sociales, simbólicos: tales como lenguajes y códigos), con el fin de promover en el aula situaciones auténticas de aprendizaje. En este sentido, el uso pedagógico y focalizado de recursos audiovisuales e informáticos posiciona a los TICoM de República Dominicana, como una tecnología de aprendizaje que asume la meta de generar en los estudiantes los saberes básicos en materia de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y que además, atiende la necesidad de utilizar la convergencia de medios como un recurso poderoso para la formación integral de los estudiantes de educación inicial, básica y media".

Por los planteamientos anteriores, se puede afirmar que desde México había llegado a la escuela dominicana la solución para contrarrestar la baja calidad de la educación nacional. Sin embargo, en la práctica los TICoM no han contribuido al mejoramiento de la educación dominicana; muy por el contrario han significado un retroceso, y un problema cuya solución, cualquiera que sea, implicará pérdidas de múltiple naturaleza para el Ministerio de Educación. A continuación, se presentan algunas observaciones sobre el volumen 1 de los TICoM, destinado al primer grado de la educación básica.

El Volumen 1: texto integrado para primer grado

A partir de la revisión de este primer volumen se arriba a las siguientes conclusiones, las cuales pretenden contribuir a una mejor compresión de este material bibliográfico escolar tan cuestionado por todos aquellos que demandan una verdadera educación de calidad en las escuelas públicas dominicanas:

  • 1) La estructura de este primer texto no reúne características para denominarse integrado.

Para apoyar este planteamiento sólo hay que recurrir a la revisión de algunas definiciones del concepto integrar.

De acuerdo al The Merriam-Webster Dictionary integrar es "unir, combinar, condensar a un todo funcional"; mientras que para el Diccionario de la Lengua Española integrar es "constituir las partes en un todo", "completar un todo con las partes que faltaban", "componer, constituir, hacer un todo o conjunto con partes diversas, integrar esfuerzos dispersos en una acción conjunta".

A partir de estas definiciones se puede concluir que integrar es completar algo, un todo; es articular partes para conformar un todo.

Por tanto, en un texto integrado se organizan agrupando los conocimientos esenciales de varias aéreas o asignaturas, que pierden su individualidad al interrelacionarse para lograr una síntesis interdisciplinaria con mayor grado de generalización, dentro de un marco o unidad lógica, módulo, sistema, eje, tema, problema u otra forma de organizar los contenidos del currículo, lo que proporciona una visión más general de la materia de enseñanza y facilita a los estudiantes la integración de los conocimientos. De manera que un libro integrado para este grado debería presentar en forma lúdica, amena, los contenidos que indica el curriculum vigente, tratados de forma tal que facilite a niños y niñas la construcción de procesos cognitivos y cognoscitivos que aseguren una iniciación o continuación de un sólido proceso de lectoescritura, basado en una metodología sencilla, específica, y al alcance de los docentes que la aplican, no en una metodología laissez faire, como la que predomina en este libro, bajo el alegato de que es constructivista. Con una metodología constructivista dominada por los docentes, un libro de texto no es estrictamente necesario, se podría enseñar la lectoescritura con periódicos, revistas y otros materiales bibliográficos del medio y producido por los docentes; y el costo hubiera sido menor, casi cero.

Un libro integrado plantearía el aprendizaje de la lengua, la matemática, la ciencia de la naturaleza, las sociales y las demás aéreas del currículo que se tratan en este grado como un todo, sin diferenciación por asignatura; no desconocería la didáctica para aprender sus procesos y contenidos; pondría en relevancia problemas de la cotidianidad de la comunidad, relacionados con su entorno y las habilidades analíticas del pensamiento, para alcanzar un desarrollo académico y personal. Propondría la participación de la familia, ya que es fundamental en el proceso de desarrollo de la inteligencia y el desarrollo socioemocional de niños y niñas en esta fase de su vida. No para que éstos participen en tareas, sino para que les ayuden a construir su aprendizaje personal, entre otros aspectos no menos importantes.

Asimismo, el enfoque comunicativo que propende incentivar la imaginación y la creatividad de los niños partiendo de sus historias personales, de sus vivencias, de sus aprendizajes previos, para causar en ellos una necesidad de expresarse a través de la escritura, se ve disminuida a su mínima expresión en dicho texto.

En este primer texto, la integración consiste en reunir en un volumen dos unidades, dividida cada una en dos partes. La primera trata lo correspondiente a lengua española (lecto-escritura), y la otra a matemática; dos áreas académicas totalmente separadas, no articuladas en un todo, para desarrollarse en una perspectiva globalizadora e integradora.

La unidad 2 sigue la misma estructura. Una parte para lengua española (lecto-escritura) y la segunda para matemática.

Estructuras de las unidades: Secuencias de aprendizaje y utilización de la convergencia de medios

El texto comienza con una Secuencia 0, titulada: Los primeros días en la escuela. Como propósito dice: "En esta secuencia de inicio conocerás a tus compañeros y compañeras, tu escuela y tu libro de primer grado" (pág. 8).

Este primer día de clase se les pide a los alumnos y alumnas: "Dibujen en

su cuaderno lo que más les gusta de su nueva escuela" (pág. 8). Aquí se está partiendo de una realidad inexistente. Muchos, por no decir la mayoría de los estudiantes de las escuelas públicas, no han asistido al único año gratuito, pero no obligatorio de educación inicial que oferta el Estado. Por tanto, es una actividad difícil de cumplir para éstos y aún para aquellos que asistieron a la escuela el año anterior.

En la misma página, para que realicen el recorrido por la escuela se les indica, mediante la expresión: "Formen un´trenecito´ para iniciar"; ¿un mejicanismo diminutivo de tren? ¡Juzguen los lectores del valor pedagógico de esta expresión, para comenzar a desarrollar la comunicación oral y escrita!

Asimismo, aquí comienza la discriminación entre las escuelas públicas que están dotadas de los medios tecnológicos y las que no los poseen, si es que existe alguna con los "…recursos audiovisuales e informáticos que potencien el aprendizaje, tales como programas de televisión, videos de consulta y recursos interactivos; en la versión digital los recursos están hipermediados para un acceso rápido y eficiente a los recursos", según promete el consultor mejicano en su disquisición. La "convergencia de medios" es una expresión demagógica que legitima la falta de estos recursos expresando: "Si es posible, utilicen el recurso interactivo…" (pág. 8). ¿Qué pasa en aquellas escuelas que no tienen el recurso?, ¿cuál es la alternativa para suplirlo, si fue concebido para trabajar la secuencia correspondiente?, ¿qué pueden hacer los docentes ante esta carencia?…

La expresión de marras, se repite cada vez que indica la utilización de un recurso tecnológico. Este volumen 1 tiene 227 páginas y esta expresión desmotivadora para discentes y docentes aparece cincuenticinco (55) veces.

A propósito de este número: y el segundo volumen con 247, en total los estudiantes de primer grado tienen un enorme tratado de 474 páginas. La experiencia acumulada en la docencia en este grado no da para entender cómo lograr el aprendizaje del contenido de esta cantidad de páginas, en una escuela donde el número de horas de docencia es mínimo, según se afirma en todas las estadísticas referida al tiempo de clase real. La estrategia no debe ir más allá de hojearlos, no aprender su contenido.

Otro aspecto que llama la atención, es la evaluación de
la secuencia 0, donde se le pide al estudiante: "Escribe tu nombre como
creas que deba hacerse" (pág. 9). En todo el texto, siempre que
se les pide a los alumnos escribir se le agrega la coletilla "…como creas
que deba hacerse". Esta expresión se repite en el primer volumen
64 veces.

Escribir es un proceso que se enseña y se aprende; no es espontáneo, tiene su técnica; las palabras se escriben de una manera, no de cualquier forma. Los niños en contacto con el lenguaje escrito aprenden muchos elementos fundamentales acerca de la lectura y la escritura. Sin embargo, a leer y a escribir no se aprende espontáneamente; pocos lo hacen sin que se le enseñe intencional y explícitamente. Es función de la escuela alfabetizar a la población y hacerle posible el acceso a la lengua escrita. Acceder al uso del sistema alfabético propio requiere ayuda; la cultura escrita supone una gran cantidad de conceptos y conocimientos que es preciso transmitir al niño para ponerlo a su alcance. El niño puede elaborar aproximaciones acerca de lo que es la escritura y la lectura, incluso acerca del proceso de leer y escribir. Sin embargo, requiere una enseñanza de los procedimientos de lectura y escritura, antes y después de poder descifrar y transcribir, para poder construir los significados culturales que se trasmiten por el lenguaje y desarrollar las capacidades comunicativas que requiere el uso correcto del lenguaje. Con este texto el proceso de lectoescritura carece de sistematicidad.

En términos indicativos la unidad 1, titulada: ¿Cómo soy? Tiene cuatro secuencias (S1: Eres especial; S2: Te veo y te escucho; S3: Cuida tu salud; S4: Mi familia) y la evaluación. "La secuencia de aprendizaje constituye la organización lógica y sistemática de un conjunto de estrategias y actividades diseñadas con propósitos educativos… señalan además aquellos momentos, actividades o fases que presentan una oportunidad válida para la incorporación de diferentes recursos audiovisuales e informáticos que potencien el aprendizaje, tales como programas de televisión, videos de consulta y recursos interactivos; en la versión digital los recursos están hipermediados para un acceso rápido y eficiente a los recursos… A través de las secuencias y sus diferentes modalidades de realización, se propicia la participación en actividades relacionadas con metas compartidas, a fin de llevar al alumno a conceptualizar, usar, movilizar, consolidar y ampliar sus saberes", afirma el autor de la referida ponencia; pero que en la realidad del texto y de la escuela no son posibles.

La primera actividad de lectura como tal, aparece en la página 13, y dice: "Con el apoyo de la maestra o maestro lean el relato: Mi primer día en la escuela", ¿cómo es posible que pocos días después de iniciar el año escolar se les pida a los estudiantes que lean un texto? Si es la maestra que les lee carece de sentido. La lectura es un proceso complejo y sistemático; a esas alturas no pueden tener destrezas lectoras para hacerlo.

Igualmente, en la tarea de la página 14 dice: "Dibuja y escribe en tu cuaderno, como creas que deba hacerse, lo que más te gusta de tu escuela". ¿No es pedir lo imposible? Si los estudiantes que acaban de iniciar el primer grado son capaces de cumplir, cada uno, esta tarea es porque sabe leer y escribir, y por tanto, habría que promoverlo al grado siguiente.

Sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura con este texto hay que decir, además de lo expresado en los párrafos anteriores, lo siguiente:

  • a) Los objetivos del proceso de lectoescritura no parecen muy
    claros, son pobres. En la unidad 1 se plantea que el estudiante:

  • "Aprenderás a escribir tu nombre, el de tus compañeras y compañeros y las partes de tu cuerpo";

  • "Investigarás sobre la forma en que funcionan los sentidos y mostrarás tu trabajo en un periódico mural";

  • "Aprenderás algunas acciones importantes para evitar enfermedades y diseñaras un cartel para darlas a conocer";

  • "Dibujarás a tu familia y escribirás algunas características de sus integrantes para presentarlos en el mural familiar".

Y para la unidad 2 los propósitos son:

  • "Conocerás el origen de algunos alimentos e Investigarás platillos típicos para elaborar un recetario";

  • "Sembrarás una semilla y escribirás un instructivo para sembrar y cuidar la planta";

  • "Explorarás diferentes periódicos y escribirás una noticia para presentarla en el Mural informativo";

  • "Organizarás la Feria de los alimentos en la que representarás un relato bíblico y otros trabajos de esta unidad".

Estas dos unidades completan el proceso de lectoescritura contenido en el volumen 1. Como se puede apreciar, por estos objetivos, los resultados de aprendizaje en términos de lectura y escritura dejan mucho que desear.

  • b) Muchos de los textos dedicados a la lectura son muy extensos para niños y niñas de poca edad;

  • c) Los niños y niñas son visualizados como si todos aprendieran al mismo ritmo, tanto en la lectura como en la escritura, y no hay diferencias individuales entre ellos;

  • d) El aprendizaje se plantea como común, grupal, casi nunca personal;

  • e) Concibe al estudiante como si no confrontara dificultades en el proceso de aprendizaje y no es verdad que esto ocurre en ningún curso;

  • f) Parte de la premisa falsa de que los niños y niñas asisten diariamente y todos responden al mismo proceso metodológico de enseñanza y de aprendizaje de la lectoescritura; en esta metodología no se considera que el ausentismo y las inasistencias son realidades que afectan la escuela dominicana;

  • g) Las condiciones socioeconómicas de las familias no se toman en cuenta, parece que todas son iguales; hay actividades que las familias pobres no pueden participar porque viven del chiripeo y trabajan todos los días;

  • h) A lo largo del libro aparecen indicaciones como esta: Te invitamos a que consultes los libros de texto que hay en tu escuela (pág. 27). Esta indicación es muy abierta, no dice qué es lo que hay que consultar. El hecho que se haya trabajado un tema, la familia por ejemplo, no es suficiente para que no se especifique en qué consiste la consulta, qué aspecto del tema requiere ampliación o de cuáles contenidos es necesario aprender más;

  • i) Si el enfoque fuera constructivista en este texto se daría importancia tanto a las ideas de los niños como a las ideas del profesor acerca de lo que es aprender y enseñar, leer y escribir, comprender y producir lenguaje escrito y no es así;

  • j) En la evaluación 1, bajo el titulo Invitación a la lectura, dice:"Escoge la lectura que más te guste de esta Unidad y léela con tu compañera o compañero, como creas que se lee" (pág. 74). Otra vez esta expresión lessesz faire, desmotivadora para que las cosas se hagan bien desde el principio; si es así que lo establece alguna metodología que se precie de actual, también se sabe que los enfoques y/o métodos pedagógicos no son camisas de fuerza; se pueden aplicar combinaciones de ellos y conformar uno propio de características eclécticas.

  • k) En la misma página, en la sesión Mesa de redacción indica:"Revisa lo que escribiste sobre tu familia… Verifica que los nombres estén bien escritos", y le pregunta:"¿Tienen todas las letras?, ¿Son las letras correctas?, ¿Inician con mayúscula?". A los redactores de este volumen 1 se les olvidó que se evalúa como se enseña en clase; por tanto, si el estudiante puede escribir como él cree, en la evaluación no deben pedirle que escriba correctamente, sino de la misma forma: "Escribe como creas que deba hacerse", para mantener la coherencia metodológica, basada en la espontaneidad del dejar hacer.

Este planteamiento no surge porque se ignore la existencia de una pedagogía del error, que procura aprovechar los errores, fallas y deficiencias de los alumnos, de tal forma que más que recriminarles dichas fallas, las utiliza como punto de referencia para detectar los huecos que hay en el estudiante en cuanto al conocimiento que se pretende construir. Contrario a la pedagogía del éxito que busca que el alumno aprenda todo lo que el docente le enseña.

  • l) En el volumen 1 del texto "integrado" de primer grado no se hace mención a cómo tratar los errores que cometan los estudiantes al leer y escribir, como ellos quieran; la mayoría de las lecturas son mejicanas o de otros países; a muchos de los fragmentos de lecturas no se les da el crédito o dicen al calce: "Dominio público, (fragmento)". ¿Qué autor o autora es éste? Y en la página 53 dice: "Escuchen y sigan la lectura de la noticia que hará su maestro o maestra: República Dominicana en peligro por brote de dengue". ¿Cuál será la intención de destacar esta noticia en cualquier época del año escolar? Esta noticia es publicada por El Diario Dominicano, el domingo 27 de octubre de 2009.

  • m) La segunda y última lectura referente al país, contenida en el volumen 1, es del Periódico Hoy, del sábado 12 de diciembre de 2009 y la titula: "LAS FRITURAS SON ADITIVAS" (autora Cristina Contreras). ¿Dónde está la amenidad que debe caracterizar un texto para los primeros grados, para atraer la atención y fomentar el gusto por la lectura?

Como se puede observar, la producción literaria dominicana es soslayada, discriminada y se prefiere a autores básicamente mejicanos, ¡qué casualidad! ¿Cómo construir la identidad dominicana a partir de un texto que desconoce lo dominicano? Y lo más grave es que es el primer texto de la serie para el Primer Ciclo del Nivel Básico.

  • n) Con este libro, a menos que los docentes posean una sólida formación en el área de lectoescritura es difícil enseñar y aprender este fundamental proceso en el primer grado, porque como proceso requiere ser coordinado, es gradual y debería ser simultáneo, características que este volumen 1 no establece; por eso, muchos lingüistas y docentes del primer grado han dicho que con este libro no se enseña a leer y a escribir, y tienen toda la razón. Postura que comparte completamente quien escribe.

  • o) Existe consenso en afirmar que los niños y niñas no aprenden todos al mismo ritmo y con las mismas metodologías. Dado el caso de que el aprendizaje de la lectura y la escritura que promueve este libro es como los estudiantes crean que debe hacerse, ¿cómo el docente llevaría el control de lo que va aprendiendo cada integrante de un grupo grande de estudiantes? El trabajo en el aula demandaría dos o más docentes ayudantes, inexistentes, para atender cada curso, por menos.

  • p) Cuando se le indica al niño o niña que escriba o lea como crea que debe hacerse se corre el riesgo de que cometan errores, lo cual es normal que así suceda. Sin embargo, esos errores no pueden pasarse por alto. Es cierto que el error tiene un valor didáctico que induce a la adquisición de estrategias cognitivas para superarlos, si se impulsan procesos de investigación centrados en la búsqueda de nuevos conocimientos, pariendo del error detectado. La técnica, en el tratamiento varía según el tipo de error, pues hay que tener en cuenta los estados de desarrollo, es decir, edad del estudiante y el área del conocimiento en la cual se presenta. La corrección didáctica del error apunta, además de lo anterior a su carácter procesual que permite tomar el error en tres fases: localización, identificación y corrección, claro que para abordar cada fase se tiene una técnica distinta. Javier Caso Iglesias (2009), citando a Ramón Gonzalo expresa que: "Ante un error, ante un fallo, se pueden hacer tres cosas: (a) Desperdiciarlo, (b) Abortarlo, (c) Aprovecharlo". La explicación que ofrece de aprovecharlo es la siguiente: "Aprovecharlo. Pero, ¿Cómo? Un error bien acotado y descrito se convierte en la mejor propuesta de trabajo para el día siguiente. Los errores, como las crisis, también son una oportunidad" para aprender, se agrega. Sin embargo, tratándose de niños y niñas de tierna edad la recomendación es que los errores se traten inmediatamente aparezcan por aquello, como se decía en la "vieja didáctica", que los errores se fijan más fácilmente en la mente de niños y niñas.

  • q) Según Blanco Iglesias (2006): "Un texto escrito es significativo cuando despierta la necesidad de responder preguntas, cuando mueve al estudiante a relacionar lo que ya sabe con lo nuevo para darle un sentido", lo cual no se evidencia en el texto "integrado" de primer grado. En muchos aspectos el texto es tan tradicional como otro cualquiera de ese enfoque; el conflicto cognitivo, básico cuando la enseñanza y el aprendizaje se basan en esta corriente pedagógica moderna no se identifica.

  • r) La enseñanza y el aprendizaje de la lengua se inician en la cuna. La escuela los continúa en la educación inicial, donde existe; de lo contrario es en el primer grado donde comienza. En este texto de primer grado, la lengua española, vale decir la lectoescritura, se realiza apelando a textos variados. Estos textos se refieren a diversos contenidos de aéreas curriculares diferentes, específicamente de las ciencias sociales y las ciencias de la naturaleza. Sin embargo, estos contenidos, no fueron necesariamente extraídos del diseño curricular del Nivel Básico, por tanto, este abordaje no puede considerarse integración per se, sino integración de lengua y contenidos, la cual es una aportación metodológica fundamental en un contexto de enseñanza de una segunda lengua, o de una lengua extranjera, opinan los expertos. Dicho abordaje lo que revela es el tratamiento transversal que recibe la lengua española en este texto "integrado", situación que ha generado severas críticas provenientes de especialistas en lingüísticas, académicos, investigadores, profesionales y docentes en general.

En el análisis del volumen 1 del texto "integrado" para primer grado hay otros aspectos, no menos importantes, que son cuestionables; pero en vista de la extensión del artículo los lectores deberán dispensar su omisión para abordar el siguiente apartado, también interesante de conocer.

La experiencia de observar una clase con texto integrado

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se visitó una escuela grande de un barrio de esta capital, para constatar en el espacio del aula cómo los docentes trabajaban con el nuevo texto en el primer grado; porque para muestra bastaría un botón, dice el dicho.

La profesora, licenciada en Educación Básica, además del nuevo texto utiliza el libro Caligrafía Dominicana, Nacho y Tucusito 1, porque "el texto integrado no tiene secuencia en el tratamiento de las letras, los otros sí, aunque sí tiene el abecedario; también porque los padres no entienden ese texto y compran otros libros que ellos conocen. Tampoco acompañan el proceso de aprendizaje de los hijos e hijas, no se involucran en las tareas que se les ponen para la casa; si los niños no pueden hacerlas por sí solos las traen sin hacer", expresó con preocupación. Además, dijo: "Los padres les dicen a los hijos que la profesora está para eso, le pagan para enseñar; que ellos trabajan y no tienen tiempo, inclusive muchas veces emplean palabras mal sonantes para referirse a mí".

La matrícula del grado es de 33 y había presentes 29 niños y niñas. En el aula hay dos pizarras; en una tenía la fecha escrita por ella; debajo decía: Lectura y Escritura, que era la clase a la hora de la visita. Había escrito para hacer caligrafía la frase: La mujer es el ser más maravilloso del mundo. En esta frase había dos faltas ortográficas: faltaba el acento a la palabra más y maravilloso estaba en plural. Asimismo las escribieron los niños y niñas en el cuaderno, se observó. En la otra pizarra un niño había escrito la fecha, mezclando los tipos de letras script y cursiva. La palabra marzo estaba escrita con s.

Confiesa esta profesora que va por la página 167, pero que ha dado muchos saltos, por las dificultades que confronta, pues muchas veces no entiende o no puede trabajar algunas de las actividades que tiene el libro, pero que las sustituye por otras, si puede. Además, expresa que "si sólo utilizara el texto integrado de primero los alumnos estuvieran más atrasados". Para justificar el uso de otros libros para la lectoescritura dijo que: "Sus estudiantes de la tarde están más atrasados porque no tienen otros libros. Los de la mañana los llevan espontáneamente porque los padres se los compran o ya los tenían".

Ante la pregunta ¿cuál metodología utilizaba?, respondió: lectura individual y en grupo, y producciones de los niños. Este es el resultado de la carencia de una metodología específica para enseñar la lectoescritura. Así está la formación de los docentes en las instituciones de educación superior del país. Los docentes no saben qué metodología están usando, lo que implica improvisación.

Se le preguntó: ¿qué significaba para ella la palabra platillo? Su respuesta fue : un plato pequeño, como los de tazas de café. Esta palabra aparece en la página 116, en la unidad 2, titulada: ¡A comer!, y dice: "…Investigarás platillos típicos para elaborar un recetario". Esta respuesta se puede interpretar de dos maneras. Una, es que realmente no está utilizando el texto, porque no conoce su vocabulario; la otra, más grave aún, es que la profesora no interpreta lo que lee, aunque hay que admitir que esta palabra no se utiliza frecuentemente con este significado en la cocina dominicana.

También se le preguntó, ¿si te dieran a escoger uno de los tres libros que utilizas, cuál seleccionarías? Su respuesta fue rápida: "Escogería Tucusito 1, aunque no pone los niños a producir". A renglón seguido dijo: "El año escolar ha sido un fracaso", refiriéndose al texto integrado.

Sobre los recursos tecnológicos para llevar a cabo la convergencia de medios afirmó que: "Nunca los he visto"; tampoco nadie del Distrito Escolar la ha visitado para orientarla y facilitarle el trabajo con el texto. Confiesa que: "Está perdida con ese libro". Calidad educativa sin acompañamiento, sin supervisión no es posible, "el docente no puede sólo".

En cuanto a la capacitación que recibió sobre los textos integrados antes de iniciar el año lectivo, se quejó del poco tiempo y la rapidez con que fue realizada. Por, eso "los maestros aceptamos, pero no aceptamos dichos textos", dijo. Su sinceridad es encomiable. El Ministerio tiene por delante una tarea insoslayable, que debe enfrentar con gallardía y reconocer que esos textos son insatisfactorios para la escuela dominicana.

Al día siguiente, para confrontar la primera experiencia con una segunda, se visitó otra escuela situada en un barrio de condiciones de pobreza mayor; la experiencia fue peor. La observación se realizó en tercero y cuarto grados. En ambos grados estaban impartiendo matemática, aunque el interés era lengua española; por la tarde no había primer grado. Estos dos profesores no utilizaron el texto integrado, sino un libro de matemática que tenían todos los alumnos y alumnas.

Como se puede apreciar la integración no aparece ni en el texto que dice serlo, ni en la práctica de estos docentes. El abordaje metodológico sigue siendo por asignatura.

En esta segunda escuela ocurrió un hecho increíble, y callarlo sería una deshonestidad. Dos profesores faltaron a su clase. ¿Saben amigas y amigos lectores quienes los sustituyeron? Una conserje y el portero. ¿Qué aprendieron los estudiantes ese día?, ¿ocurrirá esa situación en otras escuelas del país?…

Esta serie de cuatro artículos sobre los textos "integrados"
concluye expresando que: La escuela dominicana requiere de una metodología
específica y comprendida por los docentes para la enseñanza de
la lectoescritura, si se quiere asegurar el mejoramiento de la comprensión
lectora desde los grados iniciales de la educación básica y un
verdadero aprendizaje de la lengua española, como se demanda hoy, en
los demás grados. Utilizar como texto el deficiente volumen de referencia,
y dejar un aspecto tan fundamental de la escolaridad como es la lectoescritura
a la consideración de un docente que requiere de mayor formación
para enfrentarla pedagógicamente, seguirá acarreado consecuencias
negativas para la superación de los aprendizajes del primer ciclo de
la educación básica y su repercusión en los grados posteriores.
Es hora de tomar decisiones firmes, dirigidas a corregir carencias en la educación
de todos los niveles y modalidades para alcanzar la calidad educativa a que
aspira la población. Por eso, el primer ciclo de la enseñanza
básica, como etapa de la vida escolar de mayor incidencia en los aprendizajes
de los grados posteriores al Nivel Básico, demanda mayor atención
del ministerio de Educación por su importancia para el mejoramiento de
la calidad de la educación en general.

 

 

Autor:

Profesor: Emilio Vargas Santiago

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter