Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Objeto Psicología Social (página 2)




Enviado por Hèctor Varela



Partes: 1, 2

El momento estructurante del sujeto cognoscente es la escuela, que viene
a prolongar el despliegue de actividad efectiva del niño y además
permite el despliegue, ya adquirido el lenguaje, la posibilidad de pensar. El
escenario familiar es donde el sujeto individual se estructura en torno de la
problemática del deseo, allí en esta etapa quedan marcas que luego
se expresan de manera conflictiva y toma la forma de síntoma individual.
Esas marcas que aparecen después en forma de conflicto en relación
con el sujeto productor, donde el escenario es lo público, la sociedad
civil, el sistema de producción, la sociedad jurídica que es donde
se entreteje el sujeto productor. Estas dos relaciones una con relación
al Deseo y la otra con relación a la Conciencia Social, estos dos sujetos
el Deseante y el Productor definen el campo del sujeto Cognoscente. Este se
va construyendo entre un escenario efectivo que es la familia y otro escenario
que es el del sistema de producción. Es algo que fue construyendo la
humanidad para preparar el proceso de la génesis y la inclusión
en el campo del trabajo. Durante el primer año de vida el sujeto necesita
de otro para su supervivencia. La relación que se establece con ese otro
en el transcurso de esta primera experiencia de vida es tan poderosa que será
determinante en la constitución del sujeto. Piaget nos explica como es
que el individuo pasa de un estado de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento
del mundo, y nos dice que para llegar al pensamiento hay que recorrer cuatro
estadíos y en el transcurso de los mismos hay momentos de ruptura porque
cuando una estructura de pensamiento no sirve para entender el mundo hay que
construir una nueva, al pasar a una nueva estructura esta se va complejizando
ampliando e integrando a las previas. Entonces describe estas diferencias estructurales,
a partir de distintas organizaciones de la inteligencia, sensorio motriz (desde
los cero al año y medio aproximadamente), representativa (del año
y medio a los dos años), pre operatoria (entre los dos y siete años)
y operatoria (desde los siete a los doce). Es estadío sensorio motor
es previo al lenguaje, no hay capacidad de memoria para el aprendizaje debido
a que los axones de las neuronas carecen de la capa de mielina.

Según Piaget el pensamiento es acción interiorizada y aparece
recién hacia el final de este período con la integración
de representaciones mentales o la función simbólica. El nos dice
que el niño conoce en acción con el objeto, de manera directa
y recién luego a través de representaciones mentales, de la palabra,
de funciones simbólicas, pero en realidad la lógica es la misma
la acción sobre el objeto dura toda la vida. Esto ya corresponde al segundo
estadío puesto que el niño da un salto cualitativo en sus posibilidades
de conocimiento, pudiendo representar al mundo en ausencia, Piaget nos dice
pasa de la acción a la representación. A partir de aquí
el niño puede incorporar las categorías de objeto, hasta aquí
el objeto y él eran uno mismo, tiempo, espacio y causalidad. En esta
etapa el espacio y el tiempo que hasta aquí aparecían descoordinados
empiezan a tener relación y por último la causalidad que hasta
ese momento no podía ser reconocida puesto que el niño no reconocía
a ningún objeto como fuera de él. Al final de este período
es donde Piaget ubica la función semiótica ya que el niño
va incorporando la imitación diferida, el juego simbólico, el
dibujo y la evocación verbal. La imitación diferida se refiere
a la posibilidad de imitar un objeto aún cuando este no este presente.
El juego simbólico consiste en darle a un objeto una entidad que en realidad
no tiene por ejemplo cuando un niño dice que una escoba es un caballito.
Hasta los siete años se prolonga una etapa que Piaget denomina de inteligencia
pre operatoria. Que extiende el paso de los niños pudiendo estos recordar
lo que pasó y anticipar lo que va a pasar, en la recreación de
un espacio conocido, pudiendo transmitir a través del lenguaje sus sentimientos
y pensamientos. A partir de esta etapa y hasta los doce años hablamos
del período operatorio o de operaciones concretas, período en
el cual el niño puede percibir constantes modificaciones de la realidad
y reflexiona frente a situaciones mas complejas. Posteriormente a este período
Piaget habla del pensamiento operatorio formal que se afianzará alrededor
de los quince años y que formará una estructura de pensamiento
que permitirá el acceso al conocimiento cotidiano y que perdurará
durante toda la vida.

El juego es un tema sobre el cual el Psicoanálisis también a hablado por un lado Freud compara el juego con un obra de teatro donde se representa una realidad que no es, que evade la realidad pero sin anular la existencia de la verdadera realidad. Winnicott por su parte nos dice que estos juegos son espacios transicionales donde le permiten al niño estar feliz a pesar de la angustia que este vivenciando.

El desarrollo de estos temas nos permite hablar del aprendizaje, que es un proceso único e irrepetible cuyo desarrollo está vinculado a situaciones particulares vinculadas con el tiempo de cada uno, esto es cada sujeto llevará consigo la carga de su desarrollo personal. El deseo es el motor que impulsa el aprendizaje que se va construyendo de acuerdo a tiempos lógicos y cronológicos. Para ingresar al mundo del pensamiento primero se debe adquirir el lenguaje, que se adquiere a su vez luego de internalizar un saber hacer. Pensar implica poder explicar lo hecho, y esto también constituye un proceso evolutivo muy importante que configura un crecimiento. Aprender es una construcción que va desarrollándose a lo largo de la vida y que no se interrumpe jamás.

El sujeto es una categoría de la modernidad muy amplia, es un término que permite comprender la doble condición del ser humano en tanto individual y social, y con los fenómenos inconcientes que obligan a incorporar al mundo de lo real, de lo simbólico. De la mano de Marx es que cobra importancia la dimensión social del sujeto. Por otro lado de la mano de Freud podemos observar la dimensión individual a través del sujeto deseante que se juega con la sexualidad y que se da de manera inconciente. En lo individual real esta el goce y cuando el niño entra a la cultura a través de la madre se estructura el deseo que pertenece a la individualidad y que es a la vez social, porque en realidad nuestro deseo es del otro. El amor por su parte es una representación social del deseo, es necesario para el amor otro en quien depositarlo, el objeto de amor. Ahora bien el objeto de amor no puede ser cualquiera sino el que esta que la sociedad permite, aquel que esta permitido por las normas y las leyes de la sociedad, aquello reglado por la ley del incesto. Es el padre el que aparece como introduciendo al niño al mundo de lo social, a través del complejo de castración reglando la elección del objeto de deseo. Lo inconciente en esta dimensión cobra importancia y aparece lo psíquico que es lo más individual pero que esta reglado por lo social, en tal sentido el sujeto deseante que nos da las claves del psiquismo.

Para terminar con el tema debemos decir que las tres dimensiones del sujeto, tanto el sujeto deseante, del que se ocupa el psicoanálisis, como del sujeto cognoscente del que se ocupa la Psicología Genética, como el sujeto productor del que se ocupa la Psicología Social, coexisten y forman parte de la categoría sujeto.

Metodología y Técnica

La metodología de la disciplina que estamos estudiando y a la que adscribe la escuela consiste en construir un dispositivo grupal coordinado desde un lugar de escucha abstinente, propiciando la producción grupal a través de la construcción de una red discursiva, llevando adelante técnicas que nos permitan la escucha de los observables a fin de poder intervenir y devolverlos para que el grupo pueda trabajar. A tal fin resulta de interés hablar de algunos conceptos que hacen a la metodología y la técnica a emplear.

Grupo:

El grupo es un conjunto restringido de personas que interactúan compartiendo un espacio físico y un tiempo determinado. A través de la internalización recíproca se proponen realizar una tarea.

Es un escenario que tiene cierta estructura y que es fundamental conocer las leyes de esa estructura para leer los acontecimientos. El dispositivo es el instrumento que acierte en describir la trama real en que el grupo opere. El grupo es una trama social y por lo tanto participa de una estructura análoga de cualquier otro escenario determinado socialmente, si recordamos que vivimos en un mundo social y que todo está atravesado por lo social y si nos apropiamos de las claves de la estructura mayor en cualquier otro escenario estaría en condiciones de develar la verdad. Lo primero que debemos decir es que el grupo es un escenario social, y en el vamos hacia la sociedad que es el escenario mayor para interrogarnos si esa estructura pueda funcionar. En tal sentido en el grupo se juega la instancia del sujeto a través de cada uno de los integrantes, de las relaciones sociales a través de las relaciones que se dan en el ámbito del grupo entre los integrantes y de la ley a través de la figura del coordinador.

Dispositivo:

Es aquella estructura cuyas leyes conozco y me permiten intervenir, es un escenario discursivo donde se manifiesta una doble desgarradura, entre lo Ideal y lo Real, entre lo Individual y lo Social. El dispositivo extrae del campo de lo social sus primeras determinaciones y para ello exige que la cantidad de integrantes mas de dos . Los componentes del dispositivo son los integrantes y los miembros del equipo de coordinación, el equipo de coordinación tiene al coordinador como principal parte de este equipo, pero de su función hablaremos mas adelante y además puede tener observadores que registren las crónicas de las reuniones grupales. El dispositivo se fundamenta porque sus componentes salen de la trama efectiva de lo humano, es la forma vacía y el contenido es el discurso, el lenguaje hecho acto. El dispositivo pues no va a ser sino la denominación a aquello que se instala inevitablemente, en la relación entre los seres humanos, cuando uno se encuentra con alguien se instala algo que nosotros desconocemos, algo que determina la manera de relacionarnos. Cuando se establece la relación y el dispositivo opera allí se juega el Lazo Social.

Lazo Social:

Es la clave conceptual de la psicología social. La materialidad de la relación social no es sino de naturaleza discursiva, o sea el discurso, es decir la palabra a través del lenguaje. Es el hecho específico de la relación social donde se juega el deseo, este se juega en un escenario muy particular. Podemos decir que el Lazo Social es una relación en donde se pone en juego a un mismo tiempo el deseo y lo social.

Función del coordinador:

La función se diferencia del Rol en que el rol está dado por la intención de la persona que lo cumple, mientras que la función esta determinado por el lugar que ocupa. Ejemplo un Juez cumple una función para la que fue designado y ocupa el lugar que establece la Constitución. En nuestro caso la función del coordinador es un lugar dado dentro del dispositivo grupal que representa la ley. En nuestro caso es un lugar vacío de significantes, un lugar donde debe dejar en suspenso su subjetividad, donde debe renunciar a su subjetividad. A tal fin el coordinador debe llegar al grupo despojado de su subjetividad, dispuesto a soportar la producción grupal, a estar al servicio de la misma.

Tres son los caminos para recorrer el camino de la psicología social. Por un lado la Epistemología que nos permite obtener los recursos teóricos que nos permite fundamentar los hechos, por otro la Metodología que nos permite acercarnos a los hechos y la Técnica que permite escuchar los observables que se disparan en el grupo.

El coordinador debe ser capaz de escuchar los observables. Los observables son segmentos del discurso que producen sentido, entonces los observables son fenómenos discursivos plenos de sentido. En un grupo de personas se van a entrecruzar múltiples discursos por lo que el observable además de ser una expresión verbalizada pero además deben estar acompañada de otra expresión que tanga sentido, por ejemplo una insistencia, una repetición, un gesto, una mirada, una rareza es decir algo que corte la lógica de lo acontece en el grupo. La realidad del grupo se trata de un intercambio de sentido que produce algo, toma vida cuando se torna significativo para el otro, estamos diciendo que el observable es sentido, por lo tanto es cuestión del discurso, es función del coordinador intervenir frente a algo que es singular. El observable es algo que convoca a que el coordinador escuche, interprete y dispare la posibilidad de intervención. La intervención que realiza el coordinador debe hacerse sólo en casos de observables, no debe trabar la creación, sino abrir las puertas en el caso de que la producción se vea obstaculizada. Las intervenciones deben ser eficaces, deben producir cambios y aperturas de nuevos caminos para la reflexión grupal. En tal sentido la intervención deben estar referidas al sujeto productor a las marcas que deja la estructura de la sociedad en el aparto psíquico de los sujetos. El coordinador esta en el grupo pero por fuera de la red discursiva, en tanto la intervención, tanto como el observable tiene que ver con el lenguaje. Las intervenciones del coordinador deben hacerse de manera tal que en principio estas problematizen algo que ocurre dentro de la red discursiva, o bien que ponga a trabajar algo que haya ocurrido, o que sostenga dentro del discurso algo que resulta complejo.

Debemos recordar que nuestro objeto de estudio es la relación del sujeto con la sociedad, ni el sujeto ni la sociedad sino su relación, las marcas, las huellas que en un sujeto deja la estructura de la Sociedad, el desarrollo del sujeto dentro de la estructura de la Sociedad y sus consecuencias Psíquicas.

La tarea del coordinador grupal es la de ponerse al servicio de la producción grupal, al servicio de la producción del grupo que debe coordinar. Para esto debe lograr que se establezca el dispositivo grupal y que de esa manera permitan que el grupo pueda producir.

A tal fin debemos cumplir con la condición de no contaminar al grupo con nuestra subjetividad, esta condición de la "falta en ser" que debe cumplir el coordinador se refiere a que resulta necesario e imprescindible que el mismo pueda despojarse de su subjetividad poniendo toda su atención al servicio de la escucha. De esta manera en caso de intervenir debe hacerlo desde un lugar de objetividad no expresando en dichas intervenciones opiniones personales. Pues entonces lo que debe escuchar el coordinador son los observables que salen a la luz dentro del discurso, de la red discursiva del grupo, para de esta manera reinstalarlos y que el grupo pueda trabajarlos y producir con ellos.

Conclusión

El presento trabajo me ha servido para esclarecer cual era el objeto de la Psicología Social y para esclarecer cual es la función del coordinador grupal. En tal sentido en este transitar y discurrir por los textos que hemos leído y trabajado durante estos tres años no fue hasta esta articulación de todos ellos, que he sentido cual era el objetivo de la profesión. De esta manera pude comprender porque debía tener claro cual es el objeto de estudio y cual la metodología a aplicar, ya que al tomar esta disciplina y en particular la teoría a la que adscribe la institución como propia entendí que debía estar imbuido de la misma para defender el lugar que a la Psicología Social le corresponde. En tal sentido la crónica fue un pretexto que permitió realizar una articulación pero que no fue suficiente por lo que sentí que era necesario recorrer la teoría para poder explicar cual es la temática en la que debe estar imbuido un profesional de la Psicología Social.

Bibliografía

"Mas allá del principio del placer"

"El malestar en la cultura"

"El yo y el ello" S. Freud

"Realidad y juego" D.W.Winnicott

"La Psicología del Niño"

"Psicología Genética" Jean Piaget

"Psicología del niño" A. Jersild

"Sociología y Cultura" P. Bourdieu

"Las formas elementales de la vida religiosa" E. Durkheim

"Lo imaginario: la creación en el dominio histórico Social"

"La Institución Imaginaria de la Sociedad" Cornelius Castoriadis

"El Socialismo." José David Herrera Baigorria.

"Vigilar y castigar" Michael Foucault

"El existencialismo es un Humanismo" Jean Paul Sartre

"Sobre ciencia y Psicología Social"

"En torno al objeto de la Psicología Social" A. Lopez

Clases desgrabadas.

 

 

Autor:

Héctor Varela

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter