Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Realidad lingüística del distrito de Vinchos




Enviado por Carlos Flores



  1. Introducción
  2. Competencia lingüística y educación
  3. Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica
  4. Educación intercultural bilingüe
  5. Vinchos: lingüística y educación
  6. Método cultural
  7. Resumen y conclusiones
  8. Bibliografía

Introducción

"En Ayacucho se asumen las lenguas locales como parte de la "cultura propia", pero las y los actores educativos no conocen ni reconocen la función del lenguaje como fundamental en el proceso de desarrollo intelectivo del niño –sobre todo en los primeros años de vida- ni en el proceso de construcción del conocimiento".

Proyecto Educativo Regional de Ayacucho

En nuestros días es muy común habla de Educación Intercultural Bilingüe, tema que ya se venía discutiendo desde la segunda mitad del siglo XX y que en la actualidad tratamos de darle mayores relevancias como tema de Modernización Educativa, a pesar de las disconformidades de muchos sobre todo de docentes que tenemos como única lengua materna al castellano, y pensamos que nuestra labor profesional se limita netamente a la zona urbana donde predomina el castellano; con estas concepciones evitamos muchos de nosotros enfrentarnos a la zona rural y aún más privamos a los niños quechua hablante de estas zonas la oportunidad de brindarles una educación adecuada y demostrarles la calidad de profesional para lo que nos hemos formado.

En nuestra calidad de docente interesado en valorar la lengua materna de nuestra región, mediante la presente presento una propuesta de Método Cultural para la enseñanza del Área de Comunicación y la inmersión paulatina de los quechua hablantes al dominio y manejo del castellano apartir de la lectura, creación y recreación de sus actividades cotidianas en la comunidad y distrito de Vinchos.

REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL DISTRITO DE VINCHOS

"… cuando pueda hablar y hacer literatura en castellano con la absoluta propiedad con que ahora se expresa en kechwa, ese castellano ya no será el castellano de hoy, de una insignificante y apenas cuantitativa influencia kechwa, sino que habrá en él mucho del genio y quizá de la íntima sintaxis kechwa."

Nosotros los maestros. José María Arguedas

Competencia lingüística y educación

La escuela existe con la finalidad de formar ciudadanos competentes para el servicio y desarrollo de la sociedad; brindando los instrumentos necesario en las diferentes áreas instructivas impartidas a los alumnos, futuros ciudadanos, el conocimiento necesario para su desenvolvimiento en la sociedad.

Entre los más relevantes, identificamos el área de comunicación integral, encargada de formar personas sociales que sepan interactuar con los demás; teniendo la misión de que el alumno aprenda a leer y entender lo que leen, que aprendan a redactar y que aprendan a expresarse oralmente (competencia en el uso de la lengua). La competencia lingüística está dirigida a la capacidad del hablante-oyente para asociar sonidos y significados de acuerdo a las normas lingüísticas adquiridas durante su desarrollo social del sistema comunicativo de su comunidad idiomática. El área curricular de comunicación comprende tres organizadores esenciales: Expresión y comprensión oral, Comprensión de textos y Producción de textos.

Antes que la escritura y la lectura el hombre tiene contacto con la oralidad, que por conocimiento empírico de la lengua materna adquirió directamente de sus padres y comunidad lingüística que lo rodea. El docente del área de comunicación se ha esforzado en enseñar normas y reglas gramaticales que para el educando resulta tedioso por su abstracción, inculcando una segunda lengua más por obligación y necesidad que por iniciativa propia del quechua hablante. El lenguaje debe entenderse como base de la creatividad, ya que al expresar la realidad, partiendo de situaciones o vivencias, la reelaboramos imaginariamente. De acuerdo con Ricardo Marín Ibáñez, el aprendizaje del lenguaje debe entenderse como una forma de educación integral, en donde la expresión oral se complete con la expresión escrita y ambas lleguen a satisfacer la necesidad de comunicarse de las personas.

Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica

El Diseño Curricular Nacional (2008) presenta como uno de sus "Propósitos de la Educación Básica Regular al 2021", la necesidad de preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica en la vida; ya que los estudiantes tendrán mayores exigencias y oportunidades de desplazarse y alternar en contextos diversos, cultural y lingüísticamente. Para que este intercambio les resulte enriquecedor se requiere en ellos una identidad cultural afirmada que les permita abrirse a relaciones impregnadas por el dialogo intercultural. La identidad cultural se afirma, desde los primeros años de vida, con la comunicación a través de la lengua materna, porque esta expresa la cosmovisión de la cultura a la que el estudiante pertenece. El dominio de la lengua, aprendida desde la infancia, posibilita el desarrollo de la función simbólica de la que se vale el pensamiento para representar la realidad y comunicarla a través del lenguaje.

Aunado a ello, el "Proyecto Educativo Regional de Ayacucho" propone una educación integral inclusiva, que garantice una educación intercultural y bilingüe, EIB, que valore, fomente y garantice el fortalecimiento, uso y mantenimiento de las lenguas nativas institucionalizando la lengua quechua como regional, sin dejar de reconocer el castellano como lengua nacional, y a otros idiomas como complementos necesarios al conocimiento local.

Educación intercultural bilingüe

La educación intercultural bilingüe (EIB) o educación bilingüe intercultural (EBI) es un modelo de educación diseñado para contextos en los cuales existen dos culturas y dos idiomas en contacto, en el caso típico una cultura dominante y una discriminada.

El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, como modelo educativo para nuestro contexto, promueve la valoración y recuperación de las culturas y lenguas de las diversas comunidades lingüísticas que conviven en nuestro país. A pesar de sus logros, todavía padece problemas que van desde la falta de presupuestos a la interferencia de las autoridades gubernamentales; a ello aunado los maestros que se limitan a impartir conocimientos y no completan el ciclo de aprendizaje que consta de la producción, reproducción, creación, recreación, validación y valoración de los saberes de los propios pueblos indígenas y de la cultura universal.

Ahora bien, la escuela de Educación Intercultural Bilingüe suele ser defectuosa por tener características similares a las que hacen deficiente la escuela campesina y la escuela de los pobres: ineficiencia, ineficacia y no pertinencia.

Ineficiencia, porque la mayor parte de quienes ingresan no asisten, no aprueban de grado en el tiempo establecido, o no regresan a ella al cabo de algún tiempo.

Ineficacia, porque quienes permanecen no adquieren los conocimientos que se supone deberían adquirir, o no en la medida suficiente.

No pertinencia, porque lo que se aprende allí suele ser útil casi exclusivamente para avanzar dentro del propio sistema educativo, camino cerrado de antemano para la mayoría por razones ajenas al mismo. No logra que alumnos que asisten a ella durante un tiempo, que en la mayoría de los casos no alcance los cinco años, sean útiles a su sociedad como miembros de calidad diferente a la de quienes no pasaron por ella.

Es dentro de estas condiciones en las que el maestro de Educación Intercultural Bilingüe se ve abocado a cumplir su tarea. El reto es convertirlas en escuelas cada vez más eficientes, eficaces y pertinentes. Y es en relación con este reto y en las condiciones específicas de sus pueblos, como debe llevar a cabo su tarea.

Vinchos: lingüística y educación

Vinchos es un distrito eminentemente rural, cuya población mayoritaria habla el quechua heredado de sus antepasados, constituyendo no sólo el idioma más utilizado sino como elemento de identidad y de unidad entre los pobladores. También el español es comprendido y utilizado por la mayoría de la población como segunda lengua; sobre todo como instrumento relacionante entre autoridades y pobladores.

Los servicios de educación en el distrito de Vinchos refleja el bajo nivel educativo alcanzado por la población escolar sin embargo actualmente se observa una recuperación gradual del sistema educativo con elementos de modernización sobre todo en infraestructura.

En el distrito existen tres niveles educativos: Pronoei Inicial, Primario y Secundario.

La tasa de escolaridad es del 85% como promedio en todo el distrito, en época de siembra y cosecha se observa un 11% de inasistencia a las clases. La calidad educativa es aún deficiente debido a la infraestructura inadecuada y falta de material didáctico adecuado. Por otra parte el rendimiento académico es bajo debido a muchos factores entre ellos, bajos ingresos económicos de las familias, la mala alimentación, carencia de bibliotecas y medios de comunicación que se pone de manifiesto en la tasa de repitencia que es del 9%, así mismo la deserción de alumnos en los niveles primarios y secundarios es del 10 %.

La tasa de analfabetismo es de 27.8% de la población en general que no sabe leer ni escribir de los cuales el 40% son varones y el 60% son mujeres.

En el distrito de Vinchos se puede notar que el machismo tiene supremacía por lo que a los niños si tienen mayores oportunidades para poder educarse, mientras que las niñas aún están predestinadas para ejecutar labores domésticas propias del hogar.

Es fuerte la tradición y costumbre quechua por lo que sus hijos aprenden más por labores cotidianas en contacto con su única lengua materna que en relación a la escuela directamente en donde el maestro exige dominar el castellano en base a normas y gramática que no contrasta con su propia lengua. Sabemos que la mayor parte de nuestros jóvenes estudiantes pasan su vida inmersos en el campo cultivando la tierra y alimentando a su ganado; ese contexto es apropiado para relacionar ambas lengua sin tener que poner en contraposición al quechua y el castellano como si fueran rivales eternos donde la lengua dominante tenga que surgir y eliminar sí o sí a nuestra lengua amerindia.

Método cultural

Con la constante de culturizar al hombre andino en castellano, el conflicto constante de que un quechua hablante tiene problemas de aprendizaje, una vez más insistimos en dar enseñanza de acuerdo con el método llamado cultural. El primer paso para la aplicación de esta forma de enseñanza es la alfabetización científica de la lengua quechua. Extender la edición de pequeños textos en quechua. El estudiante quechua hablante aprenderá a leer y escribir en propia lengua; y esta enseñanza sí será válida y real, dándole el verdadero sentido a nuestros conceptos de interculturalidad.

"…el alumno llegará a leer en forma verdaderamente absoluta. Leerá y comprenderá lo que lee, porque las palabras de su de su texto de lectura serán las de su lengua materna. No sólo logrará dominar el mecanismo de la lectura sino que llegará a poseer en toda su incomparable virtud el don de ser alfabeto" (Nosotros los maestros, J.M.A.); de ahí paulatinamente que interactúen y contrasten con la gramática castellana pasando a la producción de textos; con ello complementar su aprendizaje bilingüe intercultural. De este modo, la escuela despertaría en los alumnos maternos hablantes el maravilloso placer de la lectura y el arte de la escuela creativa.

Resumen y conclusiones

  • 1. El modelo educativo de la educación intercultural bilingüe es la alternativa que revalora y busca el desarrollo de la realidad lingüística de nuestra región, preparando a los docentes de nivel inicial hasta la secundaria el rescate y educación en quechua castellano evitando el interlecto en la población estudiantil.

  • 2. Los Planes Regionales de desarrollo educacional hacen referencia de la Educación Bilingüe, pero los actores de esta acción educativa permanecen en un retardo tratando de ir en contra de la realidad lingüística en que vivimos.

  • 3. El distrito de Vinchos, zona netamente de quechua hablantes, requiere impartirle una conciencia educativa de quechua en convivencia con el castellano para su desarrollo y progreso poblacional.

  • 4. Los métodos educativos que propone la Educación Intercultural Bilingüe considerados en el área de comunicación exigen el manejo coordinado y comprensivo de la lectura y producción de textos en quechua y castellano.

Bibliografía

ARGUEDAS, José María Nosotros los Maestros

1986 Edit. Horizonte. Lima Perú.

Dirección Regional de Educación Ayacucho Proyecto Educativo Regional de

2006 Ayacucho: 2006 al 2021.

Distrito de Vinchos Plan de Desarrollo Concertado

2006 Distrito de Vinchos 2006–2015

Ministerio de Educación Diseño Curricular Nacional

2008 Lima Perú

INTERNET

http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=881

http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_intercultural_biling%C3%BCe

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol1/algunas-minucias/html/20.html

 

 

Autor:

Carlos Flores

"AÑO DEL CENTENARIO DE MACCHU PICCHU PARA EL MUNDO"

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUAMANGA

ETAPA INSTITUCIONAL DEL PROCESO DE NOMBRAMIENTO DOCENTE 2011

Monografias.com

ÁREA DE COMUNICACIÓN

AYACUCHO – PERÚ

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter