Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Juegos tradicionales para el colectivismo en niños de Trapichito




Enviado por Odalis Rodriguez



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Juegos tradicionales propuestos
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

El presente trabajo aborda un tema de gran preocupación y ocupación nacional e internacional, debido a las crisis de valores humanos que existen en el mundo de hoy. El mismo tiene como propósito, a través de los juegos tradicionales fortalecer conductas, las relaciones interpersonales entre los niños de la comunidad Trapichito. La tesis tiene como problema científico. ¿Cómo potenciar el desarrollo de los valores a través de los juegos tradicionales en los niños de la comunidad Trapichito? Con el siguiente objetivo: "Seleccionar juegos tradicionales para fortalecer el valor colectivismo en los niños de la comunidad Trapichito" En el marco teórico se abordó todo lo referente a conceptos y clasificaciones de los valores, los valores en la familia, entre otros. Se utilizaron Método Teórico: Análisis – Sintético, Análisis de fuentes documentales, induccióndeducción y el Método Empírico: Observación y la encuesta. Los juegos empleados contienen una amplia gama de elementos muy valiosos para el desarrollo integral del niño, que además forman parte insoluble de la identidad nacional. Las conclusiones y recomendaciones que se exponen en el trabajo son una consecuencia del estudio realizado.

La humanidad en la época contemporánea enfrenta como uno de sus mayores reto la formación del hombre nuevo, esto constituye también un objetivo de la sociedad cubana actual en elle el máximo interés es el hombre como valor supremo, para desarrollar las cualidades que como ser activo y sujeto de la actividad debe poseer.

La educación se enfrenta a cambios radicales en su modo educativo en el contexto histórico social del perfeccionamiento del proyecto social cubano a partir del despliegue de la Batallas de ideas para el logro de una cultura general integral como expresión de la tercera revolución educativa del país.

"Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente hasta el día que vive es ponerlo al nivel de su tiempo por lo que no podrá salir a flote es preparar al hombre para la vida".

Los valores proceden de serie fuentes. Pueden derivarse de enseñanza explícita verbal de los mismos, se pueden aprender de modelos, es decir, de la conducta de los demás, de individuos o de situaciones, de maestros y profesores, por ello las escuelas deben ocuparse de mecanismos y fuentes de educación en valores. Los diferentes, como un intrincado sistema, se desarrollan sobre la base de acciones educativas de diversas instituciones y organizaciones sociales, los medios de difusión masiva y, en general, el sistema de relaciones materiales y espirituales de la sociedad.

Más que enseñar valores, debemos enseñar a nuestros niños y jóvenes a valorar por sí mismos, mostrarle que la justicia social, el humanismo, la honradez, el colectivismo son grandes valores del ser humano que se llenan de contenidos concretos según las circunstancias. En resumen debemos preparar al y al joven para que pueda orientarse valorativamente de manera acertada anta cualquier contingencia su vida social o personal.

El juego constituye una excelente herencia recreativa que nos viene desde los tiempos más remotos, al principio el hombre jugaba con instrumentos muy simples, después comenzó a experimentar la necesidad de ampliar estos y llevarlos a actividades más complejas. Con el pasar de los años los juegos fueron perfeccionándose, hasta llegar a ser parte importante de las formas recreativas de las diferentes épocas.

El juego es una actividad fundamental que se apoya en la necesidad de movimiento del hombre, en sus intereses y estados anímicos y que se manifiesta de una manera espontánea o consciente en la búsqueda de satisfacciones, además de ser recreativos ayudan a la formación de valores como la solidaridad, laboriosidad, responsabilidad, honestidad etc., además forman hábitos y habilidades, así como la destreza. Los juegos ayudan al desarrollo de las cualidades físicas reflejadas en el mejoramiento de la salud y la preparación física general, su práctica en colectivo nos permite una sana rivalidad y cumplimiento de reglas creadas por los propios juegos.

Por todos los valores educativos, conductuales, físico y recreativos, el juego es considerado uno de los medios fundamentales del profesor, especialmente en lo que concierne al trabajo con los niños y jóvenes, y su correcta utilización conlleva una incidencia grande en la formación de hábitos motores primarios, todo lo cual se reflejará como base fundamental en la permanente incorporación de nuevos hábitos, que es la ley inmutable del desarrollo.

Villalón García, G (2006) plantea que si el juego es la actividad característica de los niños a través del cual sus imágenes cobran vida, si a través de los juegos los niños estimulan su propio desarrollo, el juego como medio de trabajo merece estudiarse para que la actividad alcance los propósitos formativos y educativos que se persiguen.

Sobre la base los problemas anteriormente referidos surge la necesidad de favorecer un mejor trabajo en la preparación de las actividades físico – recreativas para favorecer el desarrollo de valores y brindar una mejor recreación a los niños.

Todo lo antes expuesto permite a la autora determinar el siguiente problema científico. ¿Cómo potenciar el desarrollo de los valores a través de los juegos tradicionales en los niños de la comunidad Trapichito?.

Para contextualizar este problema fue necesario ubicarlo en el objeto: La recreación como componente educativo de los niños de la comunidad Trapichito y el campo de acción se delimita: Los juegos tradicionales para potenciar el valor colectivismo en los niños de la comunidad Trapichito.

Esta investigación persigue como objetivo: "Seleccionar juegos tradicionales para fortalecer el valor colectivismo en los niños de la comunidad Trapichito"

Las siguientes preguntas científicas dirigieron el desarrollo de la investigación.

  • 1. ¿Qué fundamentos teóricos y metodológicos sustentan el objeto de estudio de la investigación?

  • 2. ¿Qué características presentan los niños de la comunidad Trapichito?

  • 3. ¿Qué características deben tener los juegos tradicionales para potenciar el valor colectivismo en los niños de la comunidad Trapichito?

  • 4. ¿Qué juegos seleccionar para potenciar el valor colectivismo en los niños de la comunidad Trapichito?

  • 5. ¿Cuál es la factibilidad de aplicación de los juegos seleccionados?

Para dar cumplimiento a las preguntas anteriores, se trazaron las siguientes tareas científicas:

  • 1. Determinación de los principales presupuestos teóricos y metodológicos del objeto de estudio.

  • 2. Caracterización de los niños de la comunidad Trapichito.

  • 3. Caracterización de los juegos tradicionales para la comunidad Trapichito.

  • 4. Selección de los juegos tradicionales para potenciar el valor colectivismo en los niños de la comunidad trapichito.

  • 5. Valoración de la factibilidad por medio de un grupo de especialistas, de la aplicación de los juegos tradicionales seleccionados para potenciar el valor colectivismo en los niños de la comunidad trapichito.

Para aplicar la investigación se trabajó con una población de 84 niños de la comunidad Trapichito y una muestra de 20 niños entres las edades de 8- 9 años 25% de ellos 10 hembras y 10 varones.

Para llevar a cabo la investigación se emplearon un conjunto de métodos teóricos, empíricos y estadísticos, a partir de los cuales se obtuvieron, analizaron y procesaron datos que permitieron darle cumplimiento a las tareas propuestas.

Este trabajo se fundamenta en la utilización de los métodos que a continuación reseñamos:

  • Analítico sintético.

  • Análisis de fuentes bibliográficas y documentales.

  • Observación.

  • Técnica de encuesta y entrevista.

  • Enfoque sistémico.

  • Matemático estadístico.

Este estudio se realiza por la necesidad de potenciar el valor colectivismo en los niños y niñas de la comunidad trapichito debido a que en las diferentes actividades que realizan no existe una unidad entre ellos y las relaciones interpersonales no son las mejores los mismo tiende a agredirse y son individualistas en las misma por lo que con esta selección de juegos se potenciara las relaciones entre ellos.

Los juegos tradicionales son una expresión de la cultura, parten de cada retazo de la realidad; no son ajenos a las estructuras que los grupos sociales crean. Brotan de las relaciones establecidas, ya sean justas o injustas, de los sistemas de poder, de relaciones subjetivas. En tal sentido, Londoño (2005) considera que estos tipos de juegos "son actividades lúdicas surgidas de la vivencia tradicional y condicionada por la situación social, económica, cultural, histórica y geográfica; hacen parte de una realidad específica y concreta, correspondiente a un momento histórico determinado".

Juego # 1:

Nombre: La vuelta al mundo en cuatro saltos.

Caracterización: Pueden ser realizados bajo techo o en un área exterior, participación individual o colectiva, es activo y de baja intensidad.

Objetivo: Desarrollar el colectivismo a través del juego.

Material: Suiza y distintivos.

Organización: los niños formarán dos círculos de igual número de componentes cada uno. Cada bando tendrá un capitán que portaran un distintivo al cuello y una suiza en sus manos. Los bandos numerados siguiendo la dirección contraria de las manecillas del reloj.

Desarrollo: Cuando el profesor de la señal para comenzar el juego, los dos primeros jugadores de cada bando, saltando la suiza con ambos pies juntos, comenzará a dar la vuelta completa alrededor de los círculos. Al llegar a sus puesto, entregarán el distintivo y la suiza al lugar que se sigue, éste, poniéndose el distintivo al cuello comienza a saltar alrededor del círculo y siguiendo la dirección contraria a las manecillas del reloj. Una vez que llega nuevamente a su puesto entrega la suiza y el distintivo. Así se repite el juego hasta que todos los jugadores del bando hayan participado.

Juegos #2

Nombre: Mando carta.

Caracterización: Pueden ser realizados bajo techo o en un área exterior, participación colectiva.

Objetivo: Fomentar la unidad entre los participantes.

Organización: Un grupo de niños forman una fila tocándose hombro con hombro. A cierta distancia uno se queda como guía, y da inicio al siguiente diálogo.

Desarrollo: _Mando carta.

_ ¿Para quién?

_Para Marta (o el nombre de otra niña o niño)

_ ¿Qué dice?

_Que de cuatro pasos de gigante.

Marta se dispone a avanzar dando cuatro pasos largos, pero antes dice:

_permiso.

El guía concede el permiso, pero si la muchacha que avanza hacia él no llega, por haber dado pasos muy cortos, el guía continúa:

_Mando carta.

_ ¿Para quién?

_Para María.

_ ¿Qué dice?

_Que de cinco pasos de sombrilla.

Después de solicitar permiso y, concedido este, la niña avanza hacia el guía dando cinco pasos, en cada uno de los cuales gira sobre sí misma. Pero al final se queda sin llegar a su objetivo. El guía puede indicar cualquier número de diferentes paso como: de camello, de hormiguita, de canguro, etc. Si el que recibe la carta llega a su objetivo (el lugar donde está el guía) lo sustituye en el siguiente juego

Juego # 3

Nombre: El pegao.

Caracterización: Pueden ser realizados bajo techo o en un área exterior, participación individual o colectiva, es activo y de baja intensidad.

Objetivo: Favorecer la camaraderia.

Organización: Se pitea. Uno se queda y los demás se dispersan. El que se queda persigue a los otros, y si logra tocar a uno de ellos, este se queda pegao en el mismo sitio. Otro puede acercársele y pasar por debajo de sus piernas para despegarlo, pero puede ser tocado a su vez por el perseguidor, y se queda también pegao. Cuando logra pegar a tres, el último de estos se queda, y sustituye al anterior.

1- El estudio teórico realizado permitió precisar en primera instancia las posiciones de partida de la autora para hacer frente a la investigación, en otro orden posibilitó la delimitación y concreción de los principales soportes teóricos, asumiendo desde una posición las principales ideas, experiencias y resultados aportados por diversos autores y que conforman la base teórica sustentante de la tesis.

2- Los niños de la comunidad de Trapichito se caracteriza por ser intranquilos, poco respetuosos, las familias de clase bajas, pocos recursos y los mismo tiene muy pocas opciones recreativas.

3- Los juegos tradicionales de la comunidad de Trapichito se caracterizan porque las reglas son de fácil comprensión, memorización y cumplimiento, no requieren de muchos materiales, son sencillos y fáciles de compartir con otros jugadores y van a potenciar el valor colectivismo.

4- Los juegos tradicionales que caracterizan a la comunidad trapichito asumen los criterios de Alfaro, al constituir una herramienta para potenciar valores en los niños de esta comunidad.

5- Los especialistas en la valoración de la propuesta de juegos
tradicionales consideran que es factible su aplicación práctica.

1- Realizar la validación empírica objetiva de la propuesta.

2- Dar a conocer los resultados de la investigación al Instituto de deporte del municipio Plaza, para que desde la aprobación de los juegos, se tomen las medidas oportunas a fin de establecer y viabilizar las coordinaciones necesarias para su implantación.

  • 1. Abalde Paz, E. y J. Miguel Muñoz. (1991) Metodología de la Investigación educativa I. Universidad de Coruña.

  • 2. Abciolimontv. G. (1988) Fundamentos Generales de la Teoría y Metodología de la Educación Física. Ciudad de la Habana. ISCF.

  • 3. Alfaro Torres, R. (2003) Juegos Cubanos. Ciudad de la Habana, Editorial Abril.

  • 4. ______________ (1994)"La ludoteca como experiencia". En Educación. No. 82. mayo- agosto. Segunda época, pp. 30-33.

  • 5. Amescua Vilela, G. (1997). La magia de los niños. Ed. Academia. La Habana.

  • 6. Ámbito de las prácticas Físicas Deportivas. Programa de Doctorado ISCF "Manuel Fajardo". Ciudad de La Habana.

  • 7. Aroche, A. (1996)"El juego, actualidad pedagógica". Artículo tomado del curso de postgrado: El juego en la edad preescolar. La Habana.

  • 8. Batule, M. (2004) Sugerencias Metodológicas para el trabajo con el activismo de recreación física en la comunidad. ISCF Holguín.

  • 9. Borges, J.L. (1997) Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado a color. Grijalva. Barcelona.

  • 10. Brito Fernández, H. y otros. (1987) Psicología para los Institutos Superiores Pedagógicos. Tomo 2. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

  • 11. Callois, R. (1958) Teoría de los juegos. Ed. Barcelona.

  • 12. Camerino, O y Castañer, M. (1991) 1001 Ejercicios y Juegos de Recreación. Editorial Paidotribo, Barcelona.

  • 13. Castillejo Olan, Rubén. (2003). Estrategia de superación para perfeccionar el desarrollo de las habilidades pedagógicas profesionales, a partir de la dirección de la clase en los profesores de Educación Física en su etapa de adiestramiento laboral. Tesis de maestría (Maestría en didáctica de la Educación Física contemporánea). Holguín, I.S.C.F. "Manuel Fajardo". 80h

 

 

 

Autor:

Lic. Odalis Rodríguez Cardosa

Venezuela 2011

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter