Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cultura física terapéutica en mujeres obesas portadoras de cifolordosis




Enviado por Pedro Carvajal



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Prescripción de la Cultura Física Terapéutica.
  3. La obesidad
  4. Deformidades de la columna vertebral en plano sagital
  5. Ejercicios físicos para Obesos portadores de Espalda Cifolordótica
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía
  8. Anexos

Introducción

Cultura Física Terapéutica es la aplicación de ejercicios físicos con fines profilácticos y rehabilitadores, para lograr un rápido restablecimiento de la salud, aumento de la capacidad de trabajo, calidad de vida y la prevención de las consecuencias de los procesos patológicos por diferentes causas.

.En la edad de 30-35 años comienza el descenso progresivo del metabolismo; éste alcanza del 7 al 40% a los 45-60 años y son frecuentes en ésta edad las manifestaciones patológicas en el aparato cardiovascular, el sistema respiratorio, en músculos, las articulaciones y las alteraciones en el metabolismo.

También en esta edad se alcanza el máximo de altura, disminuyendo luego 5 cm por año; este cambio es más acentuado en las mujeres. Se explica por cambios posturales (mayor flexión de cadera y rodillas), disminución de la altura de los cuerpos vertebrales y alteración de los discos intervertebrales.

El peso alcanza su máximo a los 50 años y luego disminuye. El compartimento de tejido graso sufre un aumento de 15 a 30% entre los 40 y 55 años para luego disminuir a aproximadamente un 20% promedio.

Entre los 30 y los 80 años se pierde un 30 a 40% de la masa muscular. Dicha pérdida no es lineal y se acelera con la edad. La fuerza muscular disminuye asimismo con los años ya que las fibras tipo II (rápidas) disminuyen más que las fibras tipo I y las unidades motoras reducen su densidad. Las enzimas glicolíticas reducen su actividad más que las oxidantes. La menor actividad de la hormona de crecimiento y andrógenos contribuye a la disfunción muscular. La remodelación de tendones y ligamentos se vuelve más lenta.

Se produce osteoporosis (pérdida de la masa ósea con composición normal del hueso) típicamente en caderas, fémures y vértebras. También puede aparecer osteomalacia (falla en la calcificación de la matriz ósea y acumulación de hueso no calcificado) lo cual se asocia a déficit de vitamina D.

El ejercicio es una necesidad corporal básica. El cuerpo humano está hecho para ser usado de lo contrario se deteriora; si se renuncia al ejercicio el organismo funciona por debajo de sus posibilidades físicas, por tanto, se abandona la vida. Un cuerpo que no se ejercita utiliza sólo alrededor del 27% de la energía posible de que dispone, pero este bajo nivel de rendimiento puede incrementarse hasta 56% con la práctica regular de ejercicio, este aumento de crecimiento orgánico podrá ser apreciado en todos los ámbitos de la vida. El trabajo y el tiempo libre se volverán menos agotadores y se disfrutará más las actividades a medida que la capacidad de desempeño aumente.

La mejora del rendimiento del organismo significa también que se estará menos propenso a sufrir enfermedades y al deterioro orgánico; por lo tanto, una vida sana y activa se alarga y los síntomas de envejecimiento se retrasan, fisiológicamente, todos los sistemas del cuerpo se benefician con el ejercicio regular.

Dependiendo del grado de esfuerzo y del tipo de ejercicio realizado, los músculos aumentarán en tamaño, fuerza, dureza, resistencia y flexibilidad, también mejorarán los reflejos y la coordinación.

Con la práctica de ejercicio el sistema cardiovascular incrementa su capacidad de transporte, quema el exceso de grasa en el cuerpo y controla los depósitos de grasa en las arterias reduciendo así el riesgo de trombosis. También aumenta el rendimiento del sistema respiratorio, la capacidad vital de los pulmones (la cantidad de aire inhalado de una vez) y la ventilación (la cantidad de aire inhalado en un período determinado), también se incrementan la eficacia del intercambio de gases.

El sistema nervioso también se beneficia ya que aumenta su coordinación y responde mejor a los estímulos.

En algunas personas, la rapidez de reacción y la ausencia de tensión están relacionadas con una buena forma física, sobre todo si ésta se consigue por medio de ejercicios rítmicos o juegos deportivos recreativos.

DESARROLLO

Prescripción de la Cultura Física Terapéutica.

Teniendo en cuenta que el médico puede determinar en que momento el paciente ha logrado su mejoría y estabilidad clínica, este debe seleccionar o clasificar al paciente que se debe rehabilitar; pero el profesional de la CFT., debe estar necesariamente capacitado para indicar la actividad física terapéutica, la forma recomendable de las clases, el periodo de la aplicación terapéutica de los ejercicios físicos y el régimen motor. Todo esto en franca correspondencia o coherencia con el carácter independiente de la CFT.

Métodos para la valoración de la influencia de las clases de Cultura Física Terapéutica:

Durante un régimen de cama prolongado para cualquier enfermedad o lesión, tiene un gran significado el estudio de la reacción del organismo a la carga por las variaciones de la frecuencia de las contracciones cardiacas y la respiración, o sea, la determinación de la curva fisiológica de la clase.

Cuando las clases han sido confeccionadas correctamente, la curva fisiológica se caracteriza por un incremento gradual con su punto máximo hacia la mitad de la parte principal de la clase y por la disminución de ésta al concluir la parte final. El grado con que se acelera el pulso, tanto en el transcurso de toda la clase como en su final, depende de la carga física aplicada, la gravedad de la enfermedad, la etapa de su desarrollo y la edad del enfermo.

Periodos de la aplicación terapéutica de los ejercicios físicos.

La utilización terapéutica de los ejercicios físicos se divide en tres periodos:

Primer periodo. Corresponde a la fase de movilización por parte del organismo de los mecanismos fisiológicos que luchan contra la enfermedad y a la fase de formación de mecanismos temporales de compensación.

Segundo periodo. Corresponde a la fase del desarrollo inverso de los cambios originados por la enfermedad y a la formación de compensaciones permanentes en caso de irreversibilidad de dichos cambios.

Tercer periodo. Corresponde a la culminación del periodo de recuperación.

La obesidad

Se define "como una enfermedad crónica no transmisible que se caracteriza por la excesiva acumulación de grasa en el cuerpo". Un peso corporal 20% mayor al deseable de acuerdo a edad, sexo y contextura.

Es un síndrome caracterizado no solo por el aumento de peso corporal a expensa de la hiperplasia y/o hipertrofia del adiposito, sino que puede asociarse a trastornos del metabolismo de los carbohidratos, de los lípidos y de la insulina), por esto es necesario realizar otras mensuraciones que permitan la valoración de la adiposidad, y una clasificación adecuada del paciente portador de esta enfermedad, como son: la inspección visual, la circunferencia de la cadera , la circunferencia de la cintura, para conocer la distribución regional de la grasa, el estimado de los pliegues cutáneos, el índice ponderal, y relacionarlas o compararlas con evaluaciones para cada región geográfica orientadas por la Organización Mundial de la Salud –OMS-, o por tablas nacionales para cada país,

El alimento es necesario para la salud siempre y cuando este sea consumido de una forma moderada y balanceada, por el contrario cuando se ingiere más cantidad de lo que el organismo necesita para realizar sus funciones vitales, trae consigo un incremento del tejido adiposo, dando paso a la obesidad.

La necesidad energética diaria de una persona esta condicionada por su Gasto

Energético Total. Este gasto energético total es función de la suma de su metabolismo basal, el efecto termogénico de los alimentos, el trabajo muscular y el factor de injesta.

Este valor se ve afectado por otros factores variables, a saber: La superficie corporal, la masa magra, el sexo, la edad, el embarazo (en el caso de las madres), la raza, el clima, las alteraciones hormonales, los estados nutricionales actuales, y otros factores.

La cuantificación del sobrepeso u obesidad debe realizarse mediante el índice de masa corporal (IMC), Se considera como obesidad un IMC superior a 30.

El tratamiento de la obesidad se apoya en cuatros pilares fundamentales:

_ Educación para la salud: El obeso debe conocer todo lo relacionado con la obesidad, por lo que la información constituye un pilar fundamental. Lo ayudará a comprender su problema y a erradicarlo adecuadamente.

_ El apoyo psicológico: Es un aspecto de mucha importancia en el tratamiento de estos pacientes, ya que una gran parte de los obesos son muy ansiosos, y esto le da más apetito, además es importante descubrir las motivaciones que puede llevar a cada paciente a interesarse por el tratamiento de reducción del peso corporal.

_ Dieta: Sin ella no hay reducción de peso. La dieta debe ser hipocalórica, calculada para las 24 horas del día, fraccionada en seis comidas, individual, en dependencia del gusto del paciente y su familia, ya que surge de lo que come la familia, solo que reducida en cantidad. Debe ser calculada a razón de 20 calorías por kilogramos de peso ideal.

_ Ejercicio físico: los ejercicios más recomendados para ser realizados por los obesos son los aeróbicos, por consumir mayor cantidad de energía y crear menos productos de desecho nocivos al organismo (como el ácido láctico), así como por utilizar como fuente de energía, además de los carbohidratos, los lípidos. Estos procesos aeróbicos se logran con ejercicios de larga duración, sin ser excesivamente prolongados, efectuados con un ritmo lento o medio y la participación de grandes grupos musculares con esfuerzos dinámicos. Aunque hoy en día el ejercicio con pesas, es un componente importante en el entrenamiento de los obesos ya que hace aumentar el volumen muscular y esto contribuye a mantener un metabolismo basal elevado.

Estructura del programa

Para la mejor aplicación del entrenamiento rehabilitador en este tipo de pacientes, es recomendable dividir en mismo en tres etapas, adaptación, intervención y mantenimiento.

La etapa de adaptación con una duración de cuatro semanas es con la que se inicia el programa y tiene como objetivo fundamental, transitar del estado sedentario en que se encuentran los obesos a la etapa de intervención, posibilitando una adaptación del organismo de los pacientes a la actividad física.

Datos generales de la I etapa:

_ Duración: 1mes.

_ Frecuencia: 4 – 5 veces / semana.

_ Intensidad: 50 a 60 % de la FC máx.

_ Capacidades físicas a desarrollar: Resistencia general, coordinación y amplitud articular.

_ Duración de la sesión de ejercicios: 30 a 60 minutos.

La etapa de intervención es de vital importancia ya que aquí es donde se van a incrementar las cargas de esfuerzo y desde el punto de vista metodológico el paciente aprenderá lo relacionado con su enfermedad y el tratamiento a seguir en cada caso.

Tiene como objetivo fundamental, disminuir el peso graso de los pacientes, acercándolo al peso saludable y mejorar las diferentes capacidades físicas necesarias.

Su duración será de 2 a 3 meses.

Datos generales de la II etapa:

_ Duración: 2 – 3 meses.

_ Frecuencia: 5 – 6 veces / semana.

_ Intensidad: 60 a 70 % de la FC máx.

_ Capacidades físicas a desarrollar: resistencia general, fuerza a la resistencia, coordinación y amplitud articular.

_ Duración de la sesión de ejercicios: 60 a 120 minutos.

La etapa de mantenimiento, se iniciará una vez finalizada la etapa anterior, teniendo una duración de toda una vida, cuyo objetivo fundamental es mantener el peso y la condición física alcanzada en la etapa de intervención.

Datos generales de la III etapa:

_ Duración: toda la vida.

_ Frecuencia: 3 – 4 veces / semana.

_ Intensidad: 70 a 80 % de la FC máx.

_ Capacidades físicas a desarrollar: resistencia general, fuerza a la resistencia, coordinación y amplitud articular.

_ Duración de la sesión de ejercicios: 50 a 60 minutos.

Objetivo general

堃ontribuir a la disminución del peso corporal en grasa y aumentar la condición física, posibilitando el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes.

Orientaciones metodológicas.

Particularidades de cada parte de la clase.

El programa propuesto tendrá una duración por sesión de ejercicio general entre 30 a

120 min, lo que dependerá de las características de cada paciente, de la etapa en que se encuentre y del método de trabajo que se utilice, este tiempo total de ejercicio, se divide en tres partes, una primera o inicial, una intermedia o principal y una final o de recuperación. Se recomienda utilizar como forma organizativa, la dispersa.

Control y evaluación

El paciente obeso, al igual que el resto de los pacientes de otras enfermedades, debe ser monitoreado durante la realización de los ejercicios, mediante el control de los signos vitales que nos van a servir para medir la intensidad de la carga aplicada.

Los controles de los ejercicios físicos para los pacientes obesos, deben realizarse antes, durante y al finalizar cada sesión de entrenamiento, los signos vitales que más se deben controlar por su importancia son la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

Deformidades de la columna vertebral en plano sagital

Monografias.com

Podemos definir como postura a la relación existente entre los diferentes segmentos del cuerpo en una posición dada, adoptada libremente y sin alguna tensión muscular adicional y sobre la cual pueden incidir múltiples factores provocando que la misma sea correcta o incorrecta.

La postura correcta en bipedestación se caracteriza por la distribución simétrica de las partes del cuerpo en relación con la columna vertebral y la estudiamos en los planos frontal (vista anterior y posterior) y sagital.

Mediante el test postural podemos determinar si la postura de cada individuo puede ser aceptada como correcta o no y por igual precisar deformidades en la columna vertebral y en otros segmentos corporales.

En el plano sagital, la columna vertebral presenta cuatro curvaturas fisiológicas: dos de ellas dirigen su convexidad al frente y estas son la lordosis cervical y la lordosis lumbar, mientras que las dos restantes, son la cifosis dorsal y la cifosis sacro coccígea que presentan su convexidad hacia atrás.

La muestra que se le aplico el test postural aparte del grado II de obesidad es también portadora de deformidad cifolordotica.

Cifolordosis. Supone una exageración o incremento conjunto de la cifosis dorsal y la lordosis lumbar. En bipedestación se aprecia un dorso redondeado y una exageración de la lordosis lumbar. En la postura de sedestación asténica se corrige perfectamente la lordosis y en hiperextensión global lo hace la cifosis. Las radiografías en estas mismas posturas, con-firman la reductibilidad.

Características de la Espalda Cifolordótica.

1.- Están aumentadas las curvaturas dorsal y lumbar y disminuida la cervical.

2.- La pelvis bascula al frente porque aumenta su ángulo de inclinación.

3.- El abdomen y los glúteos están prominentes.

4.- La cabeza y los hombros al frente (adelantados).

5.- El tórax aplanado o hundido.

6.- Las escápulas están aladas.

Objetivo del tratamiento.- Fortalecer la musculatura alta de la espalda (cintura escapular y la parte dorsal de la espalda). También fortalecer abdomen y glúteos para crear las premisas fisiológicas de una postura correcta.

Monografias.com

Posiciones iniciales convenientes

ESPALDA

POSICIÓN INICIAL

DE CÚBITO

APOYO MIXTO

SUSPENCION

BRAZOS

Cifolordotica

Sentado

Supino con brazos en

" T "

Horizontal

De espalda a la espaldera

Al nivel o por encima de los hombros, cuidando inclinación pélvica

Movimientos convenientes

ESPALDA

MOVIMIENTO DE LOS BRAZOS

MOVIMIENTO DE LAS PIERNAS

SUSPENDIDO

ESPALDERA

FLEXIÓN DEL TRONCO

TORSION DEL TRONCO

Cifolordóti-

ca

Hacia atrás

Apoyando atrás

y

elevar al frente

De espalda

flexión de pierna

Bilateral y al frente

manos en

la nuca

Bilateral

Ejercicios físicos para Obesos portadores de Espalda Cifolordótica

Clase de Cultura Física Terapéutica correspondiente a la fase de adaptación para obesos cifolordoticos.

Medios: Caminata, Ejercicios correctores y fortalecedores.

Método: Ejercicios reglamentados.

Procedimiento: individual, frontal.

Duración: 1mes.

Frecuencia: 4 – 5 veces / semana.

Intensidad: 50 a 70 % de la FC máx.

Capacidades físicas a desarrollar: Resistencia general, coordinación y amplitud articular.

Duración de la sesión de ejercicios: 30 a 60 minutos.

Parte Inicial: Tiempo 10 min

1-Valoración de los signos vitales (frecuencia cardiaca, tensión arterial) y algunas indicaciones y recomendaciones al alumno-paciente.

2. Ejercicios de estiramiento. (Ritmo de ejecución lento.)

1-. Parado. Espalda recta. Flexión ventral de la cabeza. Mantener.

2-. Parado. Espalda recta dorsal de la cabeza. Mantener.

3-. Parado. Espalda recta, flexiones laterales de la cabeza. Comenzando por la izquierda, después la derecha, mantener en cada posición.

4-. Parado. Brazos arriba. Manos entrelazadas, extender y mantener.

5-. Parado. Brazos arriba. Manos entrelazadas. Flexiones laterales del tronco comenzando por la izquierda. Mantener. (Combinación de brazos y tronco)

6-.PI. Parado, caminar en la punta de los pies tomando aire por la nariz (fuerte y profundo), expulsarlo por la boca (suave y prolongada).

7.-marcha suave Caminar, alternando con:

a) En punta de pie

c) En los talones

8- P. I.- Parado piernas ligeramente separadas, brazos abajo, realizar balanceo al frente, afuera, arriba, abajo, atrás.

9.- P. I.- Parado, piernas separadas, manos en la nuca, realizar flexión con torsión anterior del tronco a tocar el pie contrario, volver a P. I, alternar el movimiento.

10.- P. I.- Parado, piernas ligeramente separadas, brazos horizontales, realizar:

  • a) Flexión y extensión de las piernas en elevación al frente, balancear hacia atrás punteando, repetir 4 veces con la misma pierna y alternar.

  • b) Cruzando por el frente con la pierna extendida en elevación y cruzar por detrás punteando.

Parte Principal. (Tiempo 15 a 20 min.)

1-marcha intensidad Baja: Método continúo.

Marcha: Comenzar con un tiempo de 5 min, mantenerlo durante las 5 primeras sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 2-4 min, hasta llegar a 15 min como mínimo y como máximo o ideal a 30 min; con una intensidad: baja de 70 – 80 m/min

P.I. Parado, valorar signos vitales (Toma del pulso).

I.P.Sentado, realizar movimientos de elevación lateral de brazos de inspiración y expiración

Ejercicios correctores y fortalecedores.

PI. Parado, piernas separadas, brazos al frente con apoyo de las manos en la espaldera, realizar semiflexión de las rodillas (90°), mantener el tronco recto, regresar a la posición inicial.

2.- P. I.- Sentado en un banco con piernas abiertas, manos en la nuca o con un bastón detrás de las escápulas, realizar:

  • a) Flexión bilateral del tronco

  • b) Inclinación del tronco al frente.

  • c) Inclinación con torsión hacia la pierna contraria.

3.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas tratando de pegar los talones a los glúteos y la cintura al suelo, brazos a los lados del cuerpo, sentarse llevando las manos a la nuca.

4.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, tratando de pegar los talones a los glúteos y la cintura al suelo, brazos flexionados arriba en "T", llevar las rodillas a los hombros manteniéndolos flexionados, es necesario fijar los hombros contra el piso.

5.- P. I.-. Decúbito supino, piernas flexionadas en elevación, brazos flexionados en "T", torsión bilateral de la pelvis fijando los hombros contra el piso.

6.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas brazos a los lados del cuerpo, respiración profunda al exhalar contrayendo la parte baja abdominal y retrayendo la pelvis, pegando la cintura al suelo.

PI. Decúbito supino, brazos arriba aguantados de la espaldera, realizar elevación de las piernas y hacer movimientos de pedaleos.

7.- P. I.- Decúbito prono, con saquito debajo de la cintura, brazos extendidos arriba hiperextensión alta del tronco.

8.- P. I.- Apoyo mixto en rodillas y manos, elevar al frente brazo derecho y extensión atrás de la pierna izquierda, alternar el movimiento.

9.- P. I.- Colgado de espalda a la espaldera, realizar flexión alternada de la pierna tratando de llevar la rodilla al pecho, cuidando de que pegue lo más posible toda la espalda y cintura a la espaldera.

10.- P. I.- Colgado de frente a la espaldera, mantener la posición de estiramiento, descansar y repetir otra vez.

11.- P. I.- Colgado de frente a la espaldera, manos separadas, respirar elevando la cabeza sobre los hombros, juntar los omoplatos, separar las piernas retrayendo la pelvis.

Parte Final. (Tiempo 5 a10 min)

1.- P. I.- Sentado, piernas cruzadas con agarre frente a la espaldera al nivel de los hombros. Realizar:

a) Flexión bilateral de la cabeza.

b) Torsión bilateral de la cabeza.

2.- Caminar contrayendo los glúteos y abdomen con manos en la nuca o con bastón detrás de las escápulas.

3.- Caminar en buena postura con una tablita sobre la cabeza, manos en la nuca con los codos bien abiertos.

4-PI. Decúbito supino, piernas flexionadas en un ángulo de 45 grados, plantas de los pies apoyados al piso y las manos sobre el abdomen, realizar inspiración profunda por la nariz y espiración por la boca suave y prolongada.

5-P.I. Sentado. Valorar la frecuencia cardiaca y tensión arterial.

6-P.I Sentado. Valorar la actividad realizada e iniciaciones para la dieta y próxima sesión.

Conclusiones

La Cultura Física Terapéutica no solo persigue un objetivo rehabilitador terapéutico y profiláctico, sino también coadyuva a la educación de las capacidades físicas, lo que brinda un estado psicológico de confianza en el individuo que la recibe para rápida reincorporación a las actividades sociales.

La influencia del ejercicio físico, mediante la aplicación de métodos perfectamente programados, es virtualmente positivo y forma parte del proceso rehabilitador que se debe cumplir para lograr su rápida y óptima reincorporación a las actividades sociales cotidianas.

Los pacientes que fueron sometidos a los programas de ejercicio contra la obesidad y la Cifolordosis obtuvieron buenos resultados, ya que las disminución de los índices de grasa corporal fue significativa y además se logro disminuir el grado de afectación cifotica –lordotica mejorando la postura y calidad de vida.

Es de vital importancia la reeducación de la higiene postural de los afectados en su ambiente cotidiano de trabajo y en hogar, así mismo, el control de la ingesta calórica (dieta) para mantener los logros obtenidos con este programa.

Bibliografía

1. Amaro, S. (1991). Hormonas y actividad física. Ciudad de La

Habana. Editorial Ciencias Médicas.

2. Bielorusova, A. (1998) "Particularidades de las clases de ejercicios físicos con personas de edad media y madura". En Popov, S.N. La Cultura Física Terapéutica. Cap XV, Pág. 258-266

3. Ceballos, J. (2001). "El adulto mayor y la actividad física ". Instituto superior de cultura física"manuel fajardo".Cuba

4. Colectivo de autores (1998). Reduciendo los riesgos se mejoran los resultados de la salud en la obesidad. Publicación Orlistat

5. Falagan, M. (2002). Obesidad: Riesgo grave para la salud. P. 16-18 en: Saber vivir muy saludable No. 25, Madrid.

6. Garrow, J. (1995). Exercise in the treatment of obesity a marginal

contribution. Int. J. Obes 19 (Supp 4) S126-S129.

7. Hammet, U. (1982). Manual de Rehabilitación Ed. Toray Masson S.A. 2da Edición. Barcelona.

8. Hernández, R. (2002). Evaluación de un programa de entrenamiento físico en pacientes obesos con infarto del miocardio. Tesis de maestría (Maestría en Cultura Física Terapéutico). La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

9. Pérez, E, (1961). "Evaluación de la Postura y algias lumbares". Tesis de Licenciatura en Kinesiología, Universidad de Chile.

10. Popov, S.. (1998). La Cultura Física Terapéutica. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

11. Tercedor, P. (1995). Higiene Postural. Educación de la postura y prevención de anomalías en el contexto escolar. Habilidad Motriz, 6:44-49.

Anexos

EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA

Se realizan en horario de la mañana, con la menor cantidad de ropa y el sujeto en posición de atención antropométrica.

Dentro de ellas se pueden utilizar las siguientes:

Peso

El sujeto debe estar con la menor cantidad de ropa posible y sin haber ingerido alimento alguno, el momento ideal es las primeras horas de la mañana.). El sujeto se coloca en posición de firme en el centro de la balanza. La lectura se hace en Kg.

Estatura

Es la distancia entre el vértex (punto más alto de la cabeza) cuando se encuentra en plano Francfort y el piso o plataforma donde se encuentre parado el paciente en posición de atención antropométrica.

INDICES ANTROPOMETRICOS

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

Como indicador de sobrepeso en los adultos. Se obtiene dividiendo el peso entre la estatura al cuadrado y se da en Kg. / m2.

IMC = peso (Kg.) / estatura (m2)

Sobrepeso 25.0 – 29.9 Kg. / m2

Obeso ligero 30.0 – 34.9 Kg. / m2

Obeso moderado 35.0-39.9 Kg. / m2

Obeso severo > 40.0 Kg. / m2

CIRCUNFERENCIA DE LA MUÑECA

Es el perímetro de la muñeca.

Para tomar este perímetro se selecciona el punto más bajo de la apófisis estiloides del radio. El brazo queda colgando, la palma de la mano mirando hacia adentro, y el individuo en la posición de atención como se especifica para la talla. Se desliza la cinta métrica por el perímetro de la muñeca, la lectura se hace en centímetros.

ESTRUCTURA CORPORAL (Ec.): Se divide la estatura entre la circunferencia de la muñeca, se da en centímetros

Ec =Estatura / Circunferencia de la Muñeca

ESTRUCTURA MUJERES HOMBRES

Pequeña > de 11cm >10,4 cm.

Mediana 10.1 — 11.0 cm 9.6 — 10.4 cm.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter