Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de la situación de salud de la población perteneciente al módulo Antonio José de Sucre




Enviado por Dr.Arnaldo Rodríguez



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Diseño metodológico
  4. Resultados
  5. Conclusiones e identificación de los principales problemas
  6. Tablas y Gráficos
  7. Bibliografía

Se realizó el análisis de la situación de salud de una población de 1861personas, agrupadas en 459 familias, pertenecientes a la población del bloque 5 del municipio Libertador del Distrito Metropolitano de Caracas y abarcó el período comprendido entre el mes de enero hasta diciembre del 2010.

El objetivo fue conocer sobre el proceso salud enfermedad de esta comunidad y cuáles son las principales enfermedades que la afectan, mediante la incidencia y prevalencia de las mismas, y los factores de riesgo que influyen en la ocurrencia de las misma, y determinar las características de la población que guardan relación con el proceso salud-enfermedad.

Nuestra población se encuentra completamente dispensarizada, con ninguna persona en el grupo I ya que por la característica de nuestra población analizada todos se encuentran en riesgo por tanto; en el grupo II encontramos 1518 personas para un 81,57 % con una gran incidencia de factores de riesgo entre las que se encuentran las malas condiciones ambientales como el agua mal tratada y la falta de higiene, factores como el bajo nivel socioeconómico que trae consigo mala alimentación y factores culturales negativos, además de las características geográficas de esta población. El grupo III están dispensarizada 328 personas para un 17.62 % siendo la hipertensión arterial, el asma bronquial y la diabetes mellitus tipo II las enfermedades de mayor prevalencia en dicha población. En el grupo IV tenemos 14 personas para un 0.75 %, donde más abundan las secuelas por accidentes y enfermedades cerebrovasculares.

La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad y la discapacidad, prolongar la vida y fomentar la salud física y mental mediante esfuerzos organizados de la comunidad para el saneamiento del ambiente, control de las enfermedades infecciosas y trasmisibles, educación del individuo en los principios de higiene personal ,organización de servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, y para la rehabilitación y el desarrollo de la maquinaria social que asegurara a cada individuo en la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud. El análisis de la situación de salud junto con la dispensarización constituye las habilidades que singularizan al Médico de la familia y lo diferencian de las restantes especialidades.

El programa de atención integral a la familia tiene como objetivo mejorar el estado de salud de la población mediante acciones integrales dirigidas al individuo, a la familia, a la comunidad y al medio ambiente a través de una estrecha relación con las masas y la intersectorialidad. Una de las vías que utiliza el médico para lograr sus objetivos es precisamente la realización de un análisis de la situación de salud de su comunidad, procedimiento utilizado para identificar los principales problemas que afectan a su población, priorizarlos y trazarse un plan de trabajo para dar solución a estos y medir los logros alcanzados en su trabajo, así como el impacto provocado en la comunidad.

Atendiendo a los elementos antes expresados y motivados por la importancia de este tema nos decidimos a la realización de este estudio con el objetivo de incrementar los niveles de salud de la comunidad del bloque 5, perteneciente al municipio Libertador del estado Caracas.

OBJETIVOS

  • General:
  • 1. Elaborar el Análisis de la situación de salud de la comunidad del bloque 5 del municipio Libertador del estado Caracas.

Específicos:

  • 1. Realizar la caracterización demográfica de la población estudiada.

  • 2. Analizar la influencia de los determinantes de salud sobre nuestra población.

  • 3. Identificar los problemas de salud que afectan a la comunidad.

  • 4. Priorizar los problemas de salud detectados.

  • 5. Confeccionar un plan de acción para la solución de los mismos.

Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo, el cual abarca el período comprendido entre el mes de enero hasta diciembre del 2010.

Para la confección de este diagnóstico se tomó el total de pacientes pertenecientes a la comunidad del Bloque 5 del Municipio Libertador, la cual está constituida por 1861 personas agrupadas en 459 familias. A cada familia se le realizó una encuesta donde quedaron reflejados los datos necesarios, a partir de la información dada por uno de los miembros de la familia en cuestión. Los datos obtenidos fueron utilizados como fuente primaria de información.

Posteriormente se procedió al ordenamiento y tabulación de la información obtenida, en la recogida de datos, mediante la confección de tablas y gráficos, que permitieron el análisis de los mismos.

Para el análisis y procesamiento de los datos nos apoyamos en los programas de Microsoft Office 2007: Word y Excel.

Después de analizada la información recogida e identificados los principales problemas de salud de la población estudiada, se trazó un Plan de Acción y un Plan de Ejecución para brindar solución a uno de los problemas, el cual fue priorizado mediante el método de Hamlon.

Aspectos Generales:

El Análisis de la Situación de Salud se basa en los problemas de salud establecidos en el período de 12 meses comprendido desde enero hasta diciembre del 2010. La recogida de información se efectuó durante los meses de noviembre y diciembre del 2010.

Descripción de la Situación Sociohistórica y cultural.

1.- Caracterización geográfica:

1.1.- Nombre: Parroquia 23 de enero.

1.2.- Municipio: Libertador

1.3.-Ubicación: En la zona Centro-Occidental del Distrito Metropolitano de Caracas

1.4.- Extensión: 41km2

1.5.-Altitud: 1.000 a 1200 (msnm)

1.6.- Límites:

  • Por la parte Norte : Parroquia la Pastora

  • Por el sur: Limita con la Parroquia San Juan.

  • Por el Este: Con la Parroquia Catedral

  • Por el oeste: Con la parroquia Sucre

1.7.- Clima:

El tipo de clima es frecuentemente controversial, algunas veces se adaptan a la zona templada, parcial e imparcial a las condiciones reinantes en las zonas tropicales. Climatológicamente debido a la altura sobre el nivel del mar, presenta elevada precipitación y una temperatura media entre 15°C a 26°C

1.8.- Orografía:

En la población existen 2 hondonadas una de ellas se extiende desde Santa Martha a la yerbera (llamado el hueco) y la otra llamada la Cañada de la Iglesia.

Accidentes Geográficos: En la comunidad se encuentran varios accidentes geográficos entre ellos podemos mencionar El cerro de Belén, El Calvario, el observatorio, Sierra Maestra, La Planicie, El Mirador, etc.

2.- Aspectos Históricos:

La parroquia 23 de Enero fue erigida en parroquia en enero de 1966 .Por acuerdo del ilustre Consejo Comunal fue aprobada como parroquia en el año 1966 según gaceta municipal No 11.806. En el año 1967 se inaugura la jefatura civil que en aquel entonces el primer jefe civil fue Enrique Weir Mural.

La parroquia 23 de enero (nombre otorgado por el pueblo caraqueño luego del golpe de estado del 23 de enero de 1958) se constituye como tal, por fracciones territoriales de algunas parroquias vecinas a la misma, con fecha de enero de año1966- 1967.

Antes fue denominada unidad Rusid 2 de diciembre, a este territorio el cual estaba conformado por humildes barriadas caraqueñas de recursos exiguos y cuyos desalojos ordenó el gobierno de la época.

Ya con el territorio desocupado, se procedió a la construcción de unos 9 mil y tantos apartamentos a los que se les denomino bloques, de 14 pisos, con 150, 300 y 450 familias, igualmente unos 42 bloques pequeños, así como jardines, guarderías, edificaciones comerciales, educacionales, centros cívicos-culturales, deportistas, religiosos, etc., para una población aproximada de 60 mil habitantes la cual formó parte del plan de viviendas. Este plan fue el primer gran proyecto de planificación urbana que se introdujo en el país, especialmente en Caracas, en los años 50.

Carlos Raúl Villanueva encabezó el grupo de arquitectos, fue un proyecto que se inspiró en la política urbanística y arquitectónica de La Carbusier, atendiendo un modelo de unidad habitacional en Marsella-Francia, lo que imponía un estilo de vida moderna.

3.- Organización política administrativa

Comprendida por el Prefecto de la Parroquia, los consejos comunales y líderes formales e informales.

4.- Recursos y servicios de la comunidad

4.1.- Centros de producción y servicios:

4.2.- Instituciones educacionales consta de:

  • 2 Escuelas de educación Primaria

4.3.- Instituciones culturales:

4.4.-Instituciones religiosas:

  • 1 iglesia católica

4.5.- Centros de recreación:

  • Club recreativo ambiente familiar

  • Parque infantil Villaroel

  • 1 Cancha deportiva

4.6.- Centros de expendio de alimentos y otros artículos encontramos:

  • 3 abastos

  • 2 Carnicerías

  • 1 Mercal

  • 1 Mercadito de vegetales y frutas

  • 1 Licorerías

  • 1 Ferretería

  • 1 Foto estudio

4.8.- Medios de transporte:

  • metro de Caracas

  • Línea de Taxi

  • Buzetas

4.9.- Electrificación:

Toda la comunidad posee alumbrado público y doméstica en condiciones adecuadas.

Centros de salud relacionados:

Dentro de instituciones que se relacionan con nuestro puesto de salud se encuentran:

Centro Diagnóstico Integral Ibis Pino

Sala de Rehabilitación Rosa Inés.

Centro Cardiológico del Museo Histórico

Estado de Salud de la Población

El estado de salud expresa de forma sintética, para un momento histórico concreto, el nivel alcanzado en la relación del hombre con la naturaleza y entre los propios hombres, respecto a su bienestar físico, mental y social. Se consideran determinantes del estado de salud de la población los siguientes:

1. Indicadores demográficos

  • 2. Morbilidad

3. Invalidez

  • 4. Crecimiento y desarrollo

1-Indicadores Demográficos

Los indicadores demográficos incluyen:

  • Estructura de la población por edad y sexo

  • Tipo de población

  • Densidad poblacional (# de habitantes / km2)

  • Dinámica de la población

  • Estructura de la población

Nuestra población se compone de un total de 1861 habitantes agrupadas en 459 familias, con un total de 1011 mujeres que equivale a un 54.32% del total y el 45.67% restante de nuestra población se representa por el sexo masculino con un total de 850 hombres; como se observa en la tabla #1 y en el gráfico # 1.

Para el análisis de la distribución de la población según edad se dividió la misma por grupos de edad según sexo. En esta se aprecia que las edades con mayor representación son las de 10-14 años con un total de 196 personas y el de 5-9 con un total de 179 personas, que representan un 10.53 y 9.62 % respectivamente del total de la población. (Tabla 1 y gráfico # 2).

De igual forma, si se analiza la misma Tabla 1 por grupos específicos resalta como grupo más poblado el comprendido entre 5-14 años, correspondiente a la infancia y adolescencia, con una población de 375 habitantes correspondiendo a un 20,15% del total y donde predomina el sexo masculino con 218 habitantes en esas edades para un 11.28%, aunque no de forma significativa. Otro de los grupos que mas predomino fue el de 25-29 con un 9.34%. También podemos percatarnos que el grupo menos poblado es el de los lactantes con un total de 3 personas para un 0.16 %.

Al analizar la pirámide de población (Gráfico # 3), observamos un ligero predominio de la población femenina, situada a la derecha de la pirámide. La población de adolescentes y adulto joven es mucho mayor que la población niños y sobre todo de los lactantes; podemos observar también que las personas de la tercera edad ocupan un porcentaje importante dentro de la comunidad.

  • Tipo de población

Existen diversos métodos de clasificación de la población según grupos de edades, de acuerdo al autor:

Según la OMS: De acuerdo a esta clasificación, la población se clasifica como una población joven, al presentar valores de un 37.18% dentro del grupo de 35-59 años (692 personas), un 34.39% del total poblacional dentro del grupo de edades comprendidas entre 1534 años (640 personas), un 28.04% dentro del grupo de 0-14 años (522personas) y un 15.96 % dentro de los mayores de 60 años (297personas).

Según la ONU: En la cual se toma en cuenta para la clasificación la población mayor de 60 años. En esta población se encuentra que es un 15.96% (15-20%), por tanto se clasifica como una población con envejecimiento incipiente.

Rossett: Donde se clasifica de acuerdo al porciento de los mayores de 60 años. Utilizando este método la población entra dentro de la clasificación de umbral de envejecimiento al presentar entre 16-20 % del total de su población dentro de los mayores de 60 años, en nuestra población es de un 15.96% con 297 pacientes.

BDR: Según la relación existente entre el grupo poblacional de menores de 15 años y el de mayores de los 50 años, se clasificaría como una población progresiva, al representar los 50 años un 29.34% (546 pacientes).

  • Dinámica de la población

Para valorar la dinámica de la población se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Fecundidad

  • Mortalidad

  • Índice de desarrollo natural e índice de crecimiento vegetativo

Fecundidad:

En nuestra comunidad tenemos un total de 580 mujeres en edad fértil para un 31.16%.

Tasas que me permiten medir la fecundidad en una población determinada:

Monografias.com

Hay 0.16 nacidos vivos por cada 100 habitantes

Monografias.com

Hay 0.5 nacidos vivos de mujeres en edad fértil por cada 100 habitantes

Mortalidad:

En nuestra población, dentro del período analizado, se registró un total de 16 muertes. Las causas que a continuación se presentan son las responsables de esas muertes mencionadas:

  • Afecciones cardiacas Femenino 6 y Masculino 6

  • Homicidio Masculino1

  • Accidente de Tránsito Masculino 1

  • Insuficiencia Renal Crónica Masculino 1

Neo terminal de Colon Masculino 1

Para ver el comportamiento de la mortalidad de una población se utilizan diferentes tasas, algunas de as cuales se presentan a continuación:

Monografias.com

Hay 8.59 muertes por cada 1000 habitantes

Monografias.com

No se reportaron muertes maternas en el período estudiado por lo que las tasas que a continuación se presentarán se harán solo de forma teórica. No hubo muertes prenatales, perinatales, ni postnatales.

Monografias.com

Migraciones

En el período analizado no hubo inmigrantes, ni emigrantes, hubo 12 nacidos vivos y 16 fallecidos. El resultado final del número de habitantes esta dado por la sumatoria de la población inicial + NV, a esta suma se le resta los fallecimientos y los traslados, eliminando las migraciones a lo que se le llama índice de desarrollo natural. En este período en esta población hubo un crecimiento mínimo dado por el aumento en la población en número de dos (2).

2- MORBILIDAD

En el análisis de la morbilidad se tiene en cuenta la incidencia y la prevalencia de las Enfermedades Transmisibles (ET) y Crónicas no Transmisibles (ECNT). En el caso de las ECNT sólo analizaremos su prevalencia e incidencia pues no se presentaron casos nuevos.

En la Tabla 2 se pueden apreciar los resultados de las ECNT sexo. Se tomaron en cuenta todas las enfermedades presentes en nuestra población de estudio haciendo énfasis en aquellas que más prevalecieron como la Hipertensión, Asma Bronquial y la Diabetes Mellitus tipo II.

Como resultado se obtuvo que el mayor número de casos le correspondió a la Hipertensión Arterial con 199 personas afectadas para una prevalencia de 13.37%, de estas 143 son femeninas y 56 corresponden al sexo masculino con un 71.86% y un 28.14% respectivamente. En el orden consecutivo le continua el Asma Bronquial con 86 personas del total de la población estudiada, con un 51.16% femeninas y un 48.84% del sexo masculino. Le siguen en orden descendente la Diabetes Mellitus con 39 pacientes para una prevalencia de 2.09 representando el 2.10 %.

En la tabla # 3 se pueden analizar la incidencia de las enfermedades infecciosas, en este caso podemos darnos cuenta que las enfermedades que más predominan son las IRA, el Parasitismo Intestinal y las EDA. En las IRA podemos observar que existen un total de 284 pacientes para un 13.96%, con un 8.21% para el sexo masculino y un 5.75% para el sexo femenino. Seguido del Parasitismo Intestinal con un total de 143 pacientes para un 7.03%. En cuanto las EDA un total de 78 pacientes con un 3.83%, un 2.26% para el sexo masculino y un 1.57% para el sexo femenino.

Para el análisis de los factores de riesgo (Tabla #4), donde se agruparon los factores de riesgo por sexo, para poder desglosar e identificar con mayor exactitud los factores de riesgo que más afectan a nuestra comunidad. En la tabla se muestran los factores de riesgo que más inciden en la población. Podemos ver que 223 pacientes masculinos tienen conducta sexual de riesgo para un 11.98%, y 151 mujeres para un 8.11%, representándose un total de 374 pacientes para un 20.10%. En segundo lugar tenemos la hipercolesterolemia para un 5.74% en total.

Riesgo global o absoluto: Probabilidad de que ocurra un evento, se determina por la tasa de incidencia de la enfermedad o daño.

3-INVALIDEZ

En nuestra población estudiada tenemos 19 casos de invalidez, por causa de ACV, como consecuencia de accidente, retraso mental o simplemente por causas de envejecimiento

4-CRECIMIENTO Y DESARROLLO

En la Tabla # 5 podemos observar el estudio de mujeres en edad fértil (15-49 años) con respecto al riesgo preconcepcional. Los riesgos más frecuentes son la edad, menor de 19 años, y mayor de 35 años y de las enfermedades crónicas no transmisibles, le sigue en orden de consecuencia las fumadoras y obesidad, y podemos observar que del total de ellas que son 544 para un 29.23% de la población estudiada, unas 506 se encuentran controladas para un 27.19%.

Determinantes y Factores de Riesgo

  • I. Modo, estilo y condiciones de vida. Factores de riesgo.

  • II.  Factores de riesgo biogenéticos.

  • III.  Salud ambiental. Factores de riesgo.

  • IV.  Organización y calidad de la atención de salud.

I.Modo y Estilo de Vida . Factores de riesgo.

En la Tabla # 6 se representa la escolaridad de la población de 5 años y más en relación con el sexo para un total de 1764 pacientes que representa el 94.78%. Aquí se puede apreciar que predomina el nivel de escolaridad de primaria terminada con un total de 509 individuos para un 28.85%, con 278 mujeres y 231 hombres para un 54.62% y 45.38% respectivamente, seguido por el nivel de escolaridad de secundaria terminada con un total de 338 pacientes para un 19.16%, con 171 mujeres y 167 hombres, para un 50.59 % y un 49.41% respectivamente.

En cuanto a la ocupación (Tabla # 7) se tomaron en cuenta las personas con 5 años o más como se puede observar en la tabla 8 con un total de 1764 personas, Como se muestra en la tabla la ocupación que más predomina es la de estudiante con un total de 684 personas para un 38.76%, seguido de la ocupación de trabajador con un total de 427 personas para un 24.21%. La que menor porcentaje represento fue la ocupación de profesional con un total de 93 personas para un 5.27%.

Del total de las 459 familias en las que está distribuida la población estudiada como podemos ver en la Tabla # 8, el mayor % se encuentra en familias extensas para una cantidad de 210, para un 45.75%. Le sigue en orden consecutivo las familias nucleares con 199 familias para un 43.35% y las ampliadas con un total de 50 familias para un 10.89%.

En cuanto a las etapas del ciclo vital tenemos que de las 459 familias existen 217 se encuentran en etapa de extensión, para un 47.17% Tabla # 9. Le sigue en orden la etapa de formación con 133 familias para un 28.98%. Tabla #10.

Con respecto a la cultura sanitaria Tabla # 11 tenemos que en términos generales en la mayoría de las familias es bueno, con un total de 246 familias para un 53.59%, y le continua la cultura sanitaria de clasificación regular con 147 para un 32.03%. Solamente 66 familia se considera que tiene una inadecuada cultura sanitaria (14.38%).

En la Tabla # 12 tenemos distribuidas a las 459 familias de nuestra comunidad a estudiar en satisfecha, medianamente insatisfecha y las insatisfechas como clasificación de las satisfacciones de las necesidades básicas. Podemos observar que existen 416 familias que refieren estar satisfechas y/o medianamente satisfechas sus necesidades básicas que representan el 90,6% de las familias y 94 familias dicen no tener satisfechas sus necesidades básicas que son el 4,3% del total de familias.

II. Factores de riesgos biogenéticas.

Nuestra población presenta una gran prevalencia de hipercolesterolemia, hipertensos y diabéticos; enfermedades estas que tienen un carácter hereditario, que en el caso de esta zona, se hace difícil su pesquizaje, por esa razón pensamos que existe un subregistro por lo cual es importante tenerlas en cuenta a la hora de determinar las enfermedades que pueden incidir en la población futura.

  • III. Salud ambiental

Nuestro consultorio pertenece al área urbana, cuenta con abasto de agua por sistema tratado proveniente del acueducto, con servicio de alcantarillado, servicio eléctrico en alumbrado público y calles pavimentadas.

Dentro de este acápite se analizaran los siguientes aspectos:

堓uministro de agua.

堃ontaminación atmosférica.

堄isposición de residuales líquidos y sólidos.

堖ectores presentes.

堁nimales domésticos.

堃ondiciones e higiene de la vivienda.

Suministro de agua

El abastecimiento de agua es a través del servicio de acueducto. Esta llega a las casas de nuestra población diariamente y en ocasiones no de forma continua y es previamente tratada mediante la cloración, por tanto, en las 459 familias estudiadas el agua llega clorada. Puede ser consumida por la población directamente de la pila, hervida, filtrada o clorada.

Contaminación atmosférica

La contaminación de la atmósfera puede deberse a muchos factores como las cocinas que en la combustión desprenden sustancias tóxicas que afectan el ambiente, el dióxido de carbono que desprenden los autos así como el polvo, la humedad , el ruido intenso y el mal deposito de los residuales sólidos

En nuestra población todos reciben gas de la calle, las calles aledañas son avenidas por las que circula mucho tráfico., los árboles que se encuentran en los alrededores favorecen al medio ambiente y lo ayuda a purificar.

Dadas las condiciones del lugar las viviendas presentan ventilación e iluminación regular, por lo que la humedad constituye factor negativo a tener en cuenta. Es bueno señalar que en su mayoría las viviendas tienen las condiciones higiénicas básicas como son la existencia de baño sanitario, un local para cocinar y agua potable.

El entorno es bastante tranquilo por lo que los vecinos refieren que para ellos el ruido no es un contaminante ambiental., aunque los fines de semana no se comportan así.

Disposición de residuales líquidos y sólidos

Residuales líquidos: su disposición se realiza a través del sistema de alcantarillados.

Residuales sólidos: la recolección de basura se realiza en recipientes con tapas y en bolsas de nylon que se depositan diariamente en los tanques colectores de basura. La basura es recogida de esos tanques periódicamente, por trabajadores de los Servicios Comunales aunque hay presencia de vertederos de basura en los alrededores de los bloques, esto sucede cuando no se realiza la recogida de basura de forma regular

Vectores presentes

El principal vector lo constituyeron los mosquitos, referida por 229 familias (49.89 % del total de familias), en segundo lugar tenemos a las cucarachas referida por 126 familias (27.45%), en tercer lugar las moscas referidos por 65 familias (14.16%) y en último lugar tenemos los roedores, referidos por 39 familias (8.50%).

Animales Domésticos

De las 459 familias estudiadas encontramos que 236 tienen animales en la casa (128 tienen un solo animal y 108 tienen más de uno), 102 de ellas tienen perros, 76 tienen gatos, 47 con aves ornamentales, 5 con un morrocoy y 6 familias que poseían peces. Dentro de algunas de las que tenían mas de uno tenemos: unas con un perro, un gato y aves ornamentales; otras con un perro, aves ornamentales y un hámster; otras con un perro y aves ornamentales; otras con un gato y aves ornamentales. No nos refirieron otros tipos de animales.

Condiciones e higiene de la vivienda

En la población estudiada la mayoría de las viviendas cuentan con muy buenas condiciones desde el punto de vista de la construcción, no así de la iluminación y de la ventilación, excepto algunas que tienen muy malas condiciones estructurales, ya que son adaptadas y los techos tienen filtración, los cuales constituyen un riesgo.

IV. Organización y calidad de la atención.

Respecto al consultorio

Casi toda nuestra población se atiende en el consultorio, una parte de ella se atiende, en hospitales privados y en el CDI por diversas enfermedades. Las condiciones higiénicas y estructurales del consultorio (iluminación, ventilación, privacidad del área para el examen físico, etc.) son buenas.

Todas las opiniones recogidas acerca del trabajo de los médicos y de las enfermeras, así como el resto del personal fueron muy positivas. A su vez en el consultorio y en la mayoría de las viviendas se realizan diferentes actividades de promoción y prevención de salud, como son la educación acerca de la importancia de:

  • La vacunación en la prevención de enfermedades.

  • El autoexamen de mama mensual en todas las mujeres mayores de 18 años.

  • La realización de la prueba citológica anualmente a la población femenina, para la prevención del cáncer cérvico-uterino y el diagnóstico precoz del mismo.

  • La lactancia materna exclusiva, al menos hasta los 6 meses dado por las ventajas de esta.

  • El mantenimiento de una adecuada higiene para prevenir las enfermedades infectocontagiosas y la proliferación de vectores.

  • Modificación de modos y estilos de vida.

  • Prevención de accidentes tanto del hogar como de transito

Todas las personas están dispensarizadas. Según observamos en la Tabla # 12 realizamos una distribución de la población en 4 grupos dispensariales y por sexo, Grupo I supuestamente sanos, Grupo II pacientes que presentan factores de riesgo, Grupo III pacientes enfermos y grupo VI pacientes enfermos que presentan secuelas. Tenemos un total de 1861 personas de ellas 1011 del sexo femenino (54.32%) y 850 del sexo masculino (45.67%). Podemos observar que para ambos sexos el grupo dispensarial que más predomina es el grupo II con 1522 pacientes para un total de 81.70%, un 39.01% para el sexo masculino con 726 pacientes y un 42.56% del sexo femenino con 792 pacientes. El grupo dispensarial que le continua es el III con 328 pacientes para un 17.62%, quedando un 6.34% para el sexo masculino y un 11.28% para el femenino. Le siguen el grupo IV, con un 0.75% para un total de 14 pacientes. La vacunación está completa en el 100 % de los casos según el Esquema Nacional. En relación con la prueba citológica podemos plantear que la mayoría de las mujeres entre 18 y 59 años de la población estudiada tienen realizada la prueba citológica por lo menos cada 2 años aunque no todas se la realizan por barrio adentro. Se les realiza el examen de mamas a todas las mujeres que acudan al consultorio las cuáles estén de acuerdo en realizarse el mismo.

Todas las actividades del consultorio se realizan en coordinación con consejo de salud correspondiente para la adecuada y oportuna atención de toda la población. Las interconsultas se han cumplido como es debido con los diferentes especialistas: pediatría, ginecobstetricia, psicología, medicina interna, neumología, entre otros. Aunque muchos de los mismos no se realizan por barrio adentro.

Respecto a los hospitales

Los pacientes están satisfechos con los servicios que se prestan en los hospitales y con la atención en general que se les brinda en los mismos, aunque hubo quejas sobre la escasez de medicamentos y de reactivos para la realización de algunas investigaciones; principalmente del CDI Ibis Pino y del consultorio Antonio José de Sucre, que son los que le corresponden a la población estudiada, por su área de salud.

De los resultados expuestos anteriormente, se desglosan cuáles son los principales problemas de salud de nuestra población, los que, una vez detectados, serán organizados y priorizados conjuntamente con la comunidad según el método de Hamlont, el cual expone que los problemas serán priorizados según la magnitud del mismo, la severidad, la posibilidad de resolución y la factibilidad de la intervención.

Importante es resaltar que los aspectos relativos a los principales problemas que la comunidad puede señalar como los más identificados o sentidos deben ser abordados en el momento de ser presentado los resultados de este análisis en reunión comunitaria.

Este análisis de la situación de salud tiene una dimensión descriptiva fundamentalmente. Los elementos descriptivos son la base para identificar las necesidades de salud de la población y es una parte imprescindible de cualquier proceso de planificación y programación sanitaria, sea cual fuere el nivel organizativo desde el que se plantee, cuyo desarrollo ha de permitir mejorar el nivel de salud de la población mediante acciones programadas dirigidas a solucionar los problemas detectados.

Ŭ estudio descriptivo y retrospectivo de los resultados del 100 % 1861 habitantes agrupados en cuatrocientas cincuenta y nueve familias, que es la población atendida por el consultorio # 5 del ASIC "Sierra Maestra" perteneciente al Municipio Libertador del Distrito Metropolitano de Caracas, con el objetivo de caracterizar el estado de salud de la población mostró un predominio del sexo femenino así como en mayor número de habitantes comprendido entre 15 a 19 años y en las edades de 40 a 44 años . No hubo defunciones menores de un año ni embarazadas durante el período estudiado. Entre los problemas detectados y jerarquizados se encuentran que la mayor prevalencia de enfermedades no transmisibles está la Hipertensión Arterial, seguido Asma Bronquial, Diabetes Mellitas, Alcoholismo y Accidente Cerebro Vascular, y dentro de las enfermedades transmisibles se presentan en mayor frecuencia la IRA, seguido de las EDA y el Parasitismo intestinal. Estas últimas están asociadas a una inadecuada disposición de los desechos sólidos, es decir irregular recogida de desechos sólidos, las inadecuadas condiciones de la vivienda en un número no despreciable de hogares que sumado a aquellas familias con insatisfacción de las necesidades básicas en sus hogares, hacen que explique el porqué del cuadro de salud en la comunidad así como un alto índice de fumadores.

̯s factores de riesgo más preponderantes en la población son las conductas sexuales de riesgo, los accidentes en los hogares, alto consumo de café, hipercolesterolemia, tabaquismo, la obesidad, estrés, pobres hábitos higiénicos, alta ingestión de alcohol y el sedentarismo.

Se creó un plan de acción y evaluación con la finalidad de dar soluciones paliativas y/o definitivas a los principales problemas en un período de tiempo de mediano y corto plazo. La experiencia nos indica que en la comunidad existen condiciones y posibilidades para ejecutar acciones en función de lograr disminuir los riesgos y la necesaria participación de la comunidad organizada permitirá mejorar los indicadores del estado de salud de la población.

Monografias.com

Monografias.com

Fuente: Tabla # 1

Monografias.com

Monografias.com

Gráfico 3

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Fuente Tabla # 3

Monografias.com

Monografias.com

Fuente: Tabla # 4

Monografias.com

Monografias.com

  • Monografias.com
  • Monografias.com

    Monografias.com

    Fuente: Tabla # 7

    Monografias.com

    Monografias.com

    Monografias.com

    Fuente: Tabla # 8

    Monografias.com

    Monografias.com

    Fuente: Tabla # 9

    Monografias.com

    Monografias.com

    Fuente: Tabla # 10

    Monografias.com

    Monografias.com

    Monografias.com

    Monografias.com

    Fuente: Tabla # 13

    Monografias.com

    • 1. G. J. Toledo Curbelo et. al. Fundamentos de Salud Pública, Editorial Ciencias Médicas. 2004.

    • 2. Manual para la Intervención en la Salud Familiar. Isabel L. Bernal, et al. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.

    • 3. Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). VII Reunión Metodológica del MINSAP.

    • 4. Anuario Estadístico de Salud, Dirección Nacional de Estadística, Ministerio de Salud Pública, Cuba, 2005.

    • 5. Informática Médica: Bioestadística, Colectivo de Autores, La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.

    • 6. Álvarez Sintes R., "Temas de Medicina General Integral", Ed. Ciencias Medicas, 2001, Tomo 1 y 2.

    • 7. Álvarez C, Alonso J, Domingo A, Regidor E. La medición de la clase social en ciencias de la salud. Barcelona: SG Editores, 1995.

    • 8. Antó JM, Company A. Diagnóstico de salud de la comunidad: principios, métodos, medidas y fuentes de datos. Aten Primaria 1984; 1:247-257.

    • 9. Bauzá ML, Esteva M, Miralles J, Aina V. Desigualdades de salud en la ciudad de Palma. Comunicación al IV Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria. Gaceta Sanitaria 1991; 5:77.

    • 10. Black D. Inequalities in health: report of a working group. Londres: HMSO, 1980.

    • 11. Borrell C, Plasencia A, Pañella H. Exceso de mortalidad en un área céntrica: el caso de Ciutat Vella en Barcelona. Gaceta Sanitaria 1991; 5:243-253.

    • 12. Borrell C, Tristán M, Palumbo MA, Arias A. Desigualdades de salud en áreas urbanas: relación entre indicadores de mortalidad e indicadores socioeconómicos. Gaceta Sanitaria 1991; 5:75.

    • 13. Britten N, Fisher B. Qualitative research and general practice. Br J Gen Pract 1993; 43:270-271.

    • 14. Comissió de millora de la qualitat. Criteris de qualitat en l'atenció primària de salut. Barcelona: Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària, 1993.

    • 15. Comissió de millora de la qualitat. Implantació d'un pla de millora de la qualitat. Barcelona: Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària, 1994.

    • 16. De Serdio E. Las asociaciones de ayuda mutua y el médico de familia. Aten Primaria 1996; 18:209-210.

    • 17. Dever GEA. An epidemiological model for health policy analisis. Soc Ind Res 1976; 2:465.

    • 18. Diehr P, Cain KC, Kreuter W, Rosennkranz S. Can small-area analysis detect variation in surgery rates? The power of small-area variation analysis. Med Care 1992; 30:484-513.

    • 19. Domínguez A, Canela J, Fuentes M. Evaluación de la información que proporciona el sistema de Declaración Obligatoria de Enfermedades. Gaceta Sanitaria 1991; 5:29-33.

    • 20. Fernández de Sanmamed MJ. Introducción a la investigación cualitativa. FMC 1995; 1:37-42.

    • 21. Generalitat de Catalunya. Servei Català de la Salut. Enquesta de salut de Catalunya 1994. Barcelona: Servei Català de la Salut, 1997.

    • 22. Gispert R. La mortalidad evitable: ¿Un indicador de calidad asistencial? Control de calidad asistencial 1992; 7:1-7.

    • 23. Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. Guía de recursos comunitarios relacionados con la salud. Pamplona: Gobierno de Navarra, 1993.

    • 24. Gómez-Calcerrada D, Hernández del Pozo F, Gómez Berrocal M. La investigación en la utilización de servicios sanitarios. FMC 1996; 3:229-242.

    • 25. Green A. An introduction to health planning in developing countries. Nueva York: Oxford University Press, 1994.

    • 26. Grupo de trabajo en Atención Primaria Orientada a la Comunidad. Aproximación al conocimiento de la comunidad en Atención Primaria. Barcelona: EdiDe, 1996.

    • 27. Hanlon A, Hargreaves S. Performance indicators for general practice. J Epidemiol Community Health 1994; 48:502.

    • 28. Holland WW. European Community Atlas of Avoidable Death. Oxford Medical Publications. Oxford: Oxford University Press, 1988.

    • 29. Juncosa S, Carrillo E, Bolívar B. Portella E. Conjunto mínimo de datos en Atención Primaria: una exploración. Aten Primaria 1992; 10:606-611.

    • 30. Kark SL, Abramson JH, Gofin J. Atención Primaria orientada a la comunidad. Barcelona: Doyma, 1994.

    • 31. Kark SL, Abramson JH. Community oriented primary care: meaning and scope. En: Connor E, Mullan F, ed. New directions for health services delivery. Washington: National Academic Press, 1983.

    • 32. Lalonde MA. New perspective on the health of canadians. Office of the Canadian Minister of National Health an Welfare. Ottawa, abril 1974; 31.

    • 33. Los médicos cubanos en el mundo, embajadores del Socialismo. http://parentesis-critico.blogspot.com/2010/09

    • 34. Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Nacional de Salud. Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1989.

    • 35. Nebot C, Díez E, Benaque A, Borrell C y el Grupo de trabajo de Salud Materno-Infantil del Instituto Municipal de la Salud de Barcelona. Maternidad en adolescentes en los distritos y barrios de Barcelona: asociación con el nivel socioeconómico y prevalencia de bajo peso molecular Aten Primaria 1997; 19:449-454.

    • 36. Oleske DM. Epidemiology and the delivery of health care services. Nueva York: Plenum Press, 1995.

    • 37. Pasos G, Rodríguez M, Rodríguez A. Caracterización de servicios de salud en pacientes con infarto del miocardio. http://www.monografias.com/ Diciembre 2010

    • 38. Peiró S, Portella E. El grupo nominal en el entorno sanitario. Valencia, Quaderns de salut pública y administració de serveis de salut, n.º 1, 1994.

    • 39. Peray JL, Pañella H, Foz G, Montaner I, Pou R, Martín C. Atención Primaria orientada a la comunidad (y II). Desarrollo sistemático de una política de APOC. Aten Primaria 1991; 8:720-723.

    • 40. Pineault R, Daveluy C. La planificación sanitaria. Conceptos, métodos, estrategias. Barcelona: Masson y SG , 1987.

    • 41. Rodríguez A. Cardiopatía Isquémica. http://www.monografias.com/ Diciembre 2010

    • 42. Rodríguez A, Reyes LM, Correa AM. Envejecimiento poblacional: un reto que deben aceptar los cardiólogos. Medicentro 2002; 6 (4). Disponible en: http://www.vcl.sld.cu/

    • Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter