Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acciones educativas para favorecer la esfera afectiva del adulto mayor



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Muestra y Metodología
  4. Acciones propuestas
  5. Análisis de los resultados
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía

Resumen

El trabajo titulado: ¨ "Acciones educativas para favorecer la esfera psicoafectiva del adulto mayor", tiene como objetivo aplicar acciones educativas para favorecer la esfera psicoafectiva del adulto mayor . Para ello se tuvo una muestra de 35 adultos mayores donde 11 son féminas y el resto son masculinos, todos son mayores de 60 años, esta muestra coincide con la población total del centro donde radica el círculo de abuelo Celia Sánchez Manduley . Se utilizaron para la investigación métodos del nivel teóricos como son: histórico – lógico, inductivo – deductivo, sistemático – estructural, hipotético – deductivo y de nivel empíricos el de observación. Finalmente se arribó a las conclusiones de que las actividades propuestas han permitido fomentar el trabajo con el adulto mayor con actividades variadas que inciden en la lucha contra el sedentarismo y el embate del envejecimiento, así elevando la motivación y la sociabilidad del grupo, mejorando decisivamente la esfera psicoafectiva. Se recomienda exponer esta propuesta al técnico de cultura física que les imparte las clases al grupo que radica en el centro Celia Sánchez Manduley. Además se considera que esta experiencia se introduzca en otros círculos de abuelos para mejorar esta esfera psicoafectiva

Introducción

En nuestra sociedad socialista, se trabaja cada vez más en torno a la creación de condiciones óptimas para la atención, la cual ha alcanzado logros notables.

El envejecimiento en sí mismo al ser un proceso fisiológico, no cursa como una enfermedad. No es casual si no causal.

Las provincias más envejecidas del país son Villa Clara y Ciudad de la Habana con índices de 17,4 % y 17,1 % respectivamente. Sancti-Spíritus, actualmente consta con el 15,9 % del total de la población mayor de 60 años, alcanzando el grado III de envejecimiento. (Mayor del 15%). (Ofic. Nacional Estadística-2001).

La importancia de esta investigación es que no se trata de esperar un hecho dramático que les abra las puertas del más allá, sino de esforzarse. Es aquí donde quienes trasegamos en nuestro trabajo con los adultos mayores debemos contribuir para que ellos la asuman en forma positiva, en realidad para "escapar de aquellas situaciones nefastas", los adultos mayores no necesitan solamente de meras actividades, sino acciones que tengan un sentido para ellos, en cuanto que significan una forma real de pertenencia social, de participación en la corriente de la vida de un grupo que les resulta propio.

Con esta investigación se logra trazar las pautas que conlleven a que la vejez sea asumida por parte de los miembros del círculo de abuelo "Celia Sánchez Manduley" de manera distinta y dinámica.

El círculo de abuelo "Celia Sánchez Manduley" constituyen el centro básico de potencialización para una vida cotidiana de un grupo personas. Aquí se le da la prevención y tratamiento de los trastornos inherentes a la ancianidad.

Laborando con acciones y hechos para demostrarles a los ancianos que aún la vida le brinda posibilidades de reafirmación, como su incorporación a la actividad deportiva, pues ésta implica ser fuente zona de felicidad, interiorizándose así recursos sociales y personales muy útiles.

Situación problémica: Los ancianos de estas edades se sientes desmotivados , presentan pereza para incorporarse a las actividades que para sus edades se programan. No ven la actividad deportiva como una forma de esparcimiento para lograr el equilibrio de su esfera psicoafectiva. Los recursos que se disponen para el desarrollo de sus actividades son insuficientes. El entorno donde viven muchos de estos adultos no reúnen los requisitos adecuados para su bienestar psicoafectivo. Por lo que en esta investigación se plantea:

Problema Científico.
¿Cómo favorecer la esfera psicoafectiva del adulto mayor?

Como objetivo general: Aplicar acciones educativas para favorecer la esfera psicoafectiva del adulto.

Los objetivos específicos:

  • 1. Consultar la bibliografía relacionada con las características psicoafectiva del adulto mayor.

  • 2. Diagnosticar el estado en el que se encuentra la esfera psicoafectiva del adulto mayor.

  • 3. Elaborar acciones educativas encaminadas a favorecer la esfera psicoafectiva del adulto mayor.

  • 4. Validar en la práctica las acciones educativas.

La hipótesis: Si se aplican acciones educativas en el círculo de abuelo entonces se favorecerá la esfera psicoafectiva del adulto mayor.

Variable independiente: Acciones educativas.

Variable dependiente: Favorecer la esfera psicoafectiva del adulto mayor.

Tareas investigativas:

  • 1. Revisión bibliográfica.

  • 2. Elaboración de los instrumentos de investigación.

  • 3. Aplicación de los instrumentos de investigación.

  • 4. Elaboración de las acciones.

  • 5. .Aplicación de las acciones.

  • 6. Análisis de los resultados en la etapa inicial y final.

  • 7. Realización del informe final para la valoración del trabajo.

Muestra y Metodología

Metodología.

Además se aplicaron entrevistas a los adultos mayores del círculo de abuelo Celia Sánchez Manduley y al técnico de la cultura física que imparte clase ha este grupo. Sus criterios y experiencias son eslabones fundamentales para favorecer la esfera psicoafectiva del adulto mayor antes mencionado; a partir de los resultados arrojados en dichas entrevistas.

Población y muestra

Esta investigación se realizó con los 35 adultos mayores del círculo de abuelo Celia Sánchez Manduley, por lo que la muestrea coincide con la población, la misma posee las siguientes características: 11 son mujeres para un 31 % y 24 hombres para un 69 %, todos son mayores de 60 años. Las edades oscilan entre 60 y 82 años. Este grupo se caracteriza por un buen nivel de satisfacción. Además el profesor de cultura física es parte de esta investigación.

Métodos y técnicas utilizados

Del Nivel teórico

Histórico – lógico: Se utilizó para investigar los antecedentes.

Inductivo – Deductivo Para valorar cuantitativa y cualitativamente los datos que nos permiten ofrecer un criterio del tema en cuestión.

Sistémico – Estructural: Se valora de manera integrada el estado afectivo con los niveles de actividad física de cada uno de los individuos que forman la muestra.

Hipotético – deductivo: Para derivar algunas respuestas que posteriormente son confirmadas si atienden las teorías que explican la afección psicoafectiva en el adulto mayor.

Del nivel empírico:

Observación: Se realizó durante las clases del círculo de abuelo para saber el comportamiento de los abuelos durante la clase y tener dominio de la realidad del problema que llevaron a realizar esta investigación.

Entrevistas: A los ancianos del círculo de abuelos y al técnico de cultura física, con el objetivo de constatar como valora el estado psicoafectivo del adulto mayor, así como las principales dificultades de la actividad que se realiza.

Del nivel matemático:

Método Matemático: El cálculo porcentual con el objetivo de notificarle un valor a las informaciones obtenidas de forma que nos permitiera valorar cuantitativamente los resultados obtenidos.

Acciones propuestas

Acción No 1

Título: A formar cifras.

Objetivo: Fortalecer la memoria y el pensamiento lógico.

Meddios: Tarjetas enumeradas.

Orientación: Se formarán equipos donde habrá equivalencia entre sí. Cada integrante de los equipos tendrá en sus manos tarjetas con números, la cantidad de estas tarjetas depende de la cantidad de participantes. Cada equipo tendrá igualdad de condiciones. Al comenzar la actividad el profesor dirá una cifra, los integrantes de cada equipo formarán su cifra parados sobre una línea que se encuentra a una distancia de cinco a seis metros frente a su hilera. Ganará el equipo que primero termine correctamente.

Ejecución: EL profesor debe mencionar cifras sencillas que todos puedan realizar para lograr la mayor incorporación posible.

Control: Se realizara a través de la formación correcta de las cifras por parte de los adultos.

Acción No 2

Titulo: A formar palabras.

Objetivo: Fortalecer la memoria y el pensamiento lógico.

Medios: Tarjetas con letras

Orientación: Se formarán equipos donde habrá equivalencia entre sí. Cada integrante de los equipos tendrá en sus manos tarjetas con letras, la cantidad de estas tarjetas depende de la cantidad de participantes. Cada equipo tendrá igualdad de condiciones y las suficientes tarjetas como para poder formar palabras donde se repitan determinadas letras. Al comenzar la actividad el profesor dirá una palabra, los integrantes de cada equipo formarán su palabra parados sobre una línea que se encuentra a una distancia de cinco a seis metros frente a su hilera. Ganará el equipo que primero termine correctamente.

Ejecución: EL profesor debe mencionar palabras sencillas que todos puedan realizar para lograr la mayor incorporación posible.

Control: Se realizara a través de la formación correcta palabras por parte de los adultos.

Acción No 3

Título: Caminatas de orientación.

Objetivo: Fortalecer la memoria y el pensamiento lógico.

Medios: Tarjetas con pistas y señales.

Descripción: Se dividirá el grupo en equipos, según la cantidad de participantes, existiendo equivalencia según las edades. Para este juego se requiere de los activistas de la comunidad u otro personal de apoyo como el médico de la familia, trabajador social, familiares de los abuelos. En cada equipo estará un compañero de apoyo con el objetivo de controlarlos y cuidarlos. Se hará el recorrido apoyado en señales establecidas en la recreación y pioneros exploradores. El juego se desarrollará en un lugar apropiado de la comunidad (parque, lugar histórico, bosque martiano, instalaciones deportivas…). Cada equipo tendrá en su poder una tarjeta con el significado de las pistas para que les sea más fácil la tarea y puedan hacer el recorrido exitosamente, saliendo con una diferencia de dos a tres minutos según convenga. Ganará el equipo que más rápido realice el recorrido y logre llegar a la meta.

Control: Mediante registro de control donde se plasman la fecha y resultados obtenidos.

Acción No 4

Título: Conozcamos acerca del trabajo de los círculos de abuelos.

Objetivo: Conocer como es el trabajo de los círculos de abuelos, destacando la amplia potencialidad que tiene este.

Materiales: Video que resuma las diferentes actividades que se pueden realizar a través de los círculos de abuelos (festivales, maratones, activos de la tercera edad, entre otros)

Descripción: El profeso comenzará la actividad haciendo una breve introducción del material, se les orientará lo que deben observar, la existencia de actividades variadas, que además de ejercicios se realizan otras actividades como son visitas a abuelos enfermos, presenciar un evento deportivo. La disciplina a través la puntualidad y sistematicidad.

Ejecución: Debe lograrse, despertar el interés de los adultos mayores y que la actividad se desarrolle de manera amena.

Control: De manera individual a partir de la disciplina, el interés en la actividad, la incorporación en la misma y el desarrollo del debate.

Análisis de los resultados

Se hizo un diagnóstico inicial posteriormente se aplicaron las acciones, posteriormente se evaluó nuevamente este diagnóstico para poder corroborar la efectividad de los mismos, la cual veremos a continuación.

Comparación de los resultados de diagnóstico inicial y final sobre la participación de los adultos a la práctica de ejercicios físicos Impartidos por el profesor de cultura física.

Monografias.com

En la tabla se puede ver como mejoran cuantitativamente los resultados de la segunda medición con respecto a la primera. Cuando se les preguntan si participa en las clases de forma sistemática que les imparte el profesor de cultura física 33 que corresponde a un 94 % responde afirmativamente y de estos que respondieron afirmativamente. Solo 2 para un 6% no lo hacen de esta forma por presentar problemas de salud que les impide la sistematicidad.

Comparación de los resultados de diagnóstico inicial y final sobre el criterio del profesor de cultura física en cuanto a la práctica de ejercicios físicos de los adultos mayores en sus clases.

Cuando se abordó el tema de la disposición por parte de los adultos, para la práctica del ejercicio físico, hubo correspondencia del criterio del profesor con lo anteriormente mencionado por los adultos y es que la mayoría de estos si están dispuestos, y como justificación de lo antes expuesto el planteó, que la mayoría participa en la clase de forma alegre, dinámica y satisfechos, aunque hay 2 abuelos que por presentar problemas de salud se le imposibilita estar al nivel de asistencia y sistematicidad del resto del grupo.

Comparación de los resultados de diagnóstico inicial y final de las observaciones realizadas a los abuelos del grupo durante las clases impartidas por del profesor de cultura física.

Al realizar la observación de la clase impartida por el profesor de cultura física en esta etapa se pudo percibir que la relación abuelo – profesor continúan siendo muy buenas, no se presenció ningún abuelo indispuestos a realizar la actividad. La disposición fue total, y a diferencia de la observación de la etapa inicial, donde el profesor tuvo que persuadirlos en ese momento, para que se incorporaran a la clase. Los adultos mantuvieron una conducta apropiada con muy buena comunicación entre ellos, se realizaron todas las actividades espontáneamente en su totalidad .La clase se observó muy dinámica, los abuelos se veían psíquicamente motivados, aplicaron en esa clase una de las acciones educativas orientadas la cual fue: Caminatas de orientación. Aquí se vio un disfrute pleno de la actividad. Confirmando así que la esfera psicoafectiva fue mejorada, lo cual lo manifiesta claramente el comportamiento durante la clase de los adultos.

Como se puede constatar se han mejorado los elementos valorados en los
abuelos durante el diagnóstico inicial a través de las acciones
educativas ejecutadas cumpliéndose de esta forma los objetivos propuestos
de favorecer la esfera psicoafectiva de estos adultos.

Conclusiones

  • 1. Las acciones elaboradas permitieron favorecer la esfera psicoafectiva originado por su creatividad y sistematicidad de las mismas. Constituyendo estas una vía por la que se logró el objetivo propuesto.

  • 2. La práctica demostró la validación de la propuesta, pues los porcientos obtenidos como resultado final dieron fe de que reunieron los requisitos establecidos para su proyección y aplicación.

Recomendaciones

  • 1. Dar a conocer los resultados de esta investigación al profesor de cultura física que imparte clase al círculo de abuelo Celia Sánchez Manduley.

  • 2. Extender esta experiencia en otros círculos de abuelos para mejorar la esfera psicoafectiva.

  • 3. Se considera que este tipo de investigación se aplique en otros grupos clases donde se puede encontrar afectada la esfera psicoafectiva.

Bibliografía

  • Álvarez de Zayas, C. [et. al]. (1995). Metodología de la investigación científica. La Habana: Editorial. Pueblo y Educación.

  • Alvira, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. España: Editorial Centro de investigación sociológica.

  • Amaya, R. (1992). Diagnóstico Pedagógico. Fundamento Teórico. España.

  • Anguera, T. (1982). Metodología de la observación en las CC. Humanas.

  • Madrid.

  • Añorga, J. (1988). Conferencia impartida en el curso sobre ¨ El perfeccionamiento del postgrado en Cuba. Ciudad Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Arrieta, B. y Meza, R. (2000). El currículum pertinente del pensum de Idiomas Modernos para el ejercicio profesional del egresado. Laurus Revista de educación. Caracas.

  • Arnold, P. (1991). Educación Física, movimiento y currículum. Madrid: Morata.

  • Asociación de Pedagogos de Cuba. (1998). Colectivo de Investigación Educacional "Graciela Bustillo

  • Bermudez Morris, R. [et. al]. (2004). Aprendizaje Formativo y Crecimiento personal, La Habana: Editorial. Pueblo y Educación.

  • Castellanos Simón, B. [et. al]. (2005). Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Castro Alegret, P. L. (1996) Formación de los planes futuros y selección de la profesión. En; Cómo la familia cumple su función educativas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • González Maura, V. [et. al]. (1995).Psicología para educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

 

 

 

Autor:

Lic. Yusimy Rodríguez Rodríguez

Lic. Mailén Madrigal Jiménez

Lic. Cesar Varona Agramonte

Lic. Rafael Argelio Valle Díaz

Sancti Spirítus

2008- 2009

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter