Monografias.com > Arte y Cultura > Música
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia de la Zampoña




Enviado por jimmy mamani perez



  1. Introducción
  2. Justificación
  3. Marco teórico
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía
  6. Anexos

Introducción

En una de las crónicas escritas por los españoles llegados al sur de Ecuador cita lo siguiente:

"Su música es hermosa y descriptiva. Imita el cantar de los pájaros,, el sonido del agua y peces, el rugido de los animales salvajes, armonizando las palabras con el sonido. Usan los huesos y los plumajes de las aves para elaborar sus flautas y zampoña, para saludar la mañana y traer cerca los distantes sonidos y con los cueros secos de los animales elaboran sus tambores".

Estudiosos identificaron hasta 300 instrumentos usados y elaborados en las zonas andinas de Ecuador. Existen por ejemplo como 70 variaciones de antaras (flauta de pan), más de 30 variedades de 'quenas'.ZAMPOÑA y hasta 12 variedades de'charangos".

Justificación

Este tema elegí por que es muy interesante saber la historia de la zampoña ya que es un instrumento andino de nuestra region y nuestra cultura

Por que también la zampoña transmite una melodía muy hermosa como el cantar de los pájaras que al solo escuchar se siente una gran dulzura y ternura por el gran sonido armonioso, que nos transmite.

OBJETIVOS

Objetivo general

-conocer cuál fue la historia de la zampoña andina

Objetivos específicos

  • conocer la leyenda de la zampoña

  • identificar los tipos de las zampoñas andinas

  • explicar la leyenda y el origen de la zampoña

Marco teórico

5.1. Música andina

Música andina es un término que se aplica a una gama muy vasta de géneros musicales originados en los Andes sudamericanos, aproximadamente en el área dominada por los incas previa al contacto europeo.

Su procedencia, la sempiterna región Andina situada en la parte centro-occidental de América del Sur conformada por zonas específicas del Ecuador, Perú y Bolivia, y en menor proporción Colombia, Argentina y Chile. En otros términos, son nativos de las milenarias civilizaciones Aymarasy del denominado imperio incaico Qhishwa.

Se interpreta con una variada gama de instrumentos autóctonos. En algunas regiones y países se caracteriza por la interpretación con instrumentos como la zampoña, quena, charango y bombo. En otros lugares los instrumentos básicos son el requinto (guitarra pequeña de registro alto para melodías), la guitarra, el tiple y la bandola.

Definir su música solo desde el punto de vista de su espectro sonoro y su marco auditivo pareciera ser muy mezquino. Por el contrario, una conceptualización más precisa nos llevaría a definirla como a la misma energía que se produce y desarrolla del enlace entre el ser humano y la naturaleza propiamente dicha, y que se expande, se contrae, se retrotrae y se proyecta trascendiendo su alcance en el tiempo y espacio, inexorable e infinitamente.

Como fuente del lenguaje y esencia de la comunicación, su música se constituye en la propagación y prolongación de la energía universal que se manifiesta en una constante y dinámica vibración de las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, que definen a su vez, la búsqueda incansable de un mundo en permanente equilibrio.

Esta música, de melodía simple, de armonía dulce, de ritmo variado y sin estridencias, pareciera ser la manifestación misma de la vivencia de una unidad-comunidad expresada a través del sonido y el ritmo. Tan es así que no pocos mencionan de la gran fuerza espiritual que entraña esta música, capaz de ennoblecer y enternecer el alma de los más endurecidos y metalizados corazones que tanto abundan en estos tiempos de globalización.

Los siguientes géneros musicales son considerados como parte de la música andina en América del Sur:

En Bolivia: huayños, caporales, moseñadas, llameradas, kantus, diabladade Oruro, morenadas, tinkus, sayas, cuecas (por cada región), tobas, kullaguadas, negritos, bailecitos (por cada región), carnavalitos, macheteros, mineritos, antawaras, doctorcitos, auqui auquis, wacatokoris, incas, kallaguayas, Suri Sicurisy muchos otras más.

En Colombia: bambucos, pasillos, valses.

En Ecuador: sanjuanitos [1], albazos [2], yaravíes, pasacalles, pasillos y tonadas.

En Peru: huaylas,carnavalitos, huaiños, yaravíes, tijeretas y tuntuna.

En Chile: trotes y cueca

En Argentina: carnavalitos, chacareras, tonadas, cueca, zamba, milonga.

5.2. Z A M P O Ñ A

5.2.1.CONCEPTO:La zampoña es un aerófono de soplo y de filo, formado por una serie de tubos contiguos, monófonos, sin canal de insuflación y de posición vertical, que forma un solo cuerpo, cada tubo con su propia altura de sonido según su largo, por lo común de 7 a 60 cm; así como su diámetro varía entre 1 a 2,2 cm, por lo general, pero sin que esta medida influya en su dicha altura de sonido. El número de tubos fluctúa entre seis a ocho por hilera, en circunstanacias de que hay zampo&mtilde;as de una y dos hileras, y que habitualmente en las de una, los tubos están cerrados en su extremo inferior y que en las de dos,los de la anterior están abiertos en ese extremo y los de la posterior, cerrados; en este segundo caso, los tubos de la hilera anterior son más cortos que los de la posterior, ésta, vale decir, la más cercana a la boca de ejecutante.

5.3. ETIMOLOGIA

El nombre Zampoña es una deformación de la palabra
española «sinfonía». Probablemente haya sido como
los indígenas del Alto Perú creían que se llamaba la música
de los conquistadores españoles.

La palabra «sinfonía», entre otras acepciones (según
el Diccionario de la Real Academia Española), designaba un "instrumento
musical", presuntamente cuando en el s. XII fue utilizada para referirse
a la excitación (un pitófono de lengüeta) o a la zanpollía
(zanfona, otra deformación del vocablo greco-latino para un cordófono
de fricción). El término proviene del latín symfonia, y
éste a su vez del griego s?µf???a (symfonía, de s?µ
[sým]: "simultáneo" y f???? [fonós]: "voz,
sonido"): "que une su voz, acorde, unánime", por lo que
la acepción del 'instrumento musical' que se encuentra en el diccionario
de la RAE, si bien dejó de usarse, puede explicar el origen de los términos
zampoña y zanfonía (zanfona).

La zampoña no emite sonidos simultáneos o acordes, sino un sonido
a la vez (es instrumento melódico), mientras que la zanfonía sí
puede emitir acordes por resonancia, por ejemplo.

También es utilizada como un método de relajación, ya
que la zampoña o flauta de pan, emite un sonido tranquilo sin alteración
alguna. Esta es muy parecida al silibido de un pájaro.

5.4. HISTORIA DE LA ZAMPOÑA

La zampoña es uno de los instrumentos más representativos de las culturas andinas. Ha cumplido y cumple un papel polivalente y está presente en todo tipo de tradiciones, ceremonias, celebraciones, bailes, homenajes, etc. Existe una enorme cantidad de variaciones y nombres de acuerdo con el tipo y uso que se les da; las hay de una y dos filas de tubos, en forma de escalera, rectangulares o en escalera alterna, de uso solista o colectivo, con bisel o sin bisel y con una gran variedad en la cantidad de tubos. También hay de dos filas de tubos que combinan cañas cerradas en su extremo inferior con cañas abiertas a manera de resonadores, ya sea en forma de escalera, rectangulares, de uso solista y colectivo. Las antiguas culturas andinas han dejado su huella que es perceptible en la actualidad no sólo por los descubrimientos arqueológicos y antropológicos sino por las manifestaciones populares que muestran un pasado que hoy se hace evidente en sus símbolos, significados y tradiciones. La América precolombina estaba poblada por culturas muy evolucionadas. En Mesoamérica habían logrado un alto grado de desarrollo, tal como lo evidencian los sistemas de numeración, la escritura, el calendario, la arquitectura, etc., legados culturales que son parte del patrimonio de la humanidad. En Sudamérica, en la zona de lo que hoy es Bolivia y sus países vecinos otras culturas también alcanzaron altos niveles de desarrollo. Aunque todas estas culturas no evolucionaron por iguales senderos, lo cierto es que la música y los instrumentos tuvieron en la zona boliviana un gran desarrollo. Los hallazgos arqueológicos en este país y zonas colindantes nos muestran flautas con numerosos orificios y flautas pánicas de muchas cañas principalmente en la primera era de la cultura Tiwanacota. En el altiplano andino (zona de la cordillera de los Andes compartida por el Perú y Bolivia, existían desde la época precolombina dos tipos de zampoñas nativas llamadas siku o sikuri (en lengua aymará, en castellano significa "tubo que da sonido" ) y antara respectivamente, que siguen siendo utilizadas en la música folclórica.

5.5.DESCRIPCION

La zampoña se construye con caña de bambú natural. Tiene dos filas separadas de tubos abiertos en un extremo y cerrados en el otro; cada uno de ellos da una nota de la escala musical. Generalmente hay una fila de seis tubos, llamada el ira, y una de siete, llamada el arca. Los tubos se sostienen paralelamente por dos o más cuerdas o tiras de caña.

5.6.ORIGEN :

En el altiplano andino (zona de la cordillera de los Andes compartida
por el Perú y Bolivia, existían desde la época precolombina
dos tipos de zampoñas nativas llamadas siku o sikuri (en lengua aymará,
en castellano significa "tubo que da sonido") y antara respectivamente,
que siguen siendo utilizadas en la música folclórica.

El nombre «zampoña» es una deformación de la palabra
española «sinfonía». Probablemente haya sido como
los indígenas del Alto Perú creían que se llamaba la música
de los conquistadores españoles.

La palabra «sinfonía» no significa "instrumento musical"
(como sugiere el Diccionario de la Real Academia Española) sino que proviene
del latín simfonia, y éste a su vez del griego s?µf???a
(simfonía, de s?µ [sím]: "simultáneo" y
f???? [fonós]: "voz, sonido"): "que une su voz, acorde,
unánime". La zampoña no emite sonidos simultáneos
o acordes, sino un sonido a la vez, por lo que la definición en el diccionario
de la RAE no es del todo apropiada.

En la Grecia antigua se conocía este instrumento con el nombre de siringa
(en griego s???????, síriggos), en honor a la náyade Siringa (S?????,
Sírigx) una ninfa que el dios Pan trató de violar y fue convertida
en caña. También se la conoce como flauta de Pan. El personaje
Papageno, de la ópera La flauta mágica de Mozart, toca una flauta
de pan de varios tubos.

5.7.LEYENDA:

Cuenta la leyenda que el dios Pan se enamoró de la ninfa Siringa que paseaba por los bosques danzando y cazando con su arco. Un día, Pan la persiguió hasta que el río Ladón se interpuso en su camino, pero la ninfa, viéndose amenazada, pidió socorro a las náyades, quienes la transformaron en caña. Pan, muy desconsolado, se percató de que el viento silbaba al pasar por la caña y pensó que eran los lamentos de la ninfa. Decidió cortar la caña y unió los trozos con cera; construyó así su siringa (flauta) para tocarla cuando la pasión y el deseo lo poseían. Conservada en la caverna de Diana, después de la muerte de Pan, esta flauta podía probar la virginidad de una muchacha por su sonido.Cuenta la leyenda de aquel cañaveral, que un viejo campesino, de vuelta a casa, pudo escuchar los sonidos del viento colándose en las cañas quebradas y acariciando el oído con un sin fin de notas cual orquesta singular.A la mañana siguiente, comenzó a construir un curioso órgano de viento disponiendo caños en grupos de diferentes tamaños a lo largo de ese lado de la loma donde el Dios de los vientos hacía patente su presencia meciendo las hojas de las cañas y desgranando de ellas un dulce llorar…

5.8. NOMBRES QUE RECIBE

Este aerófono recibe así mismo el nombre de
siku en la localidades altiplánicas de mayor ancestro ancaico, y también
el de laca y de pusa, aunque con menor frecuencia en ellas y en otros lugares
no tan conservadores de la cultura tradicional andina. Las zampoñas de
tubos más cortos suelen denominarse licos, caracterizadas, en consencuencia,
por su tisura más aguda, y de tubos más largos se llaman zanjas,
poseedoras, obviamente, del registro más grave. 5.9. LA ZAMPOÑA
EN LA ANTIGUEDAD
La arqueología ha descubierto que en épocas
prehispánas estos instrumentos eran también de piedra y arcilla,
y la etnohistoria ha comprobado que hasta el siglo XVI se construyeron con el
segundo material, y que, además, en los primeros ciento cincuenta años
de la dominación española los hubo de madera y de metal, aunque
en escaso número. Desde el siglo XVII se habrían usado sólo
los de caña, lo que ha persurado en la cultura folclórica hasta
hoy, tanto respecto de los tubos como de las piezas que con forma de delgadas
láminas se emplean de a par, una por delante y la otra por detrás
de las hileras de ca¤as, perpendicularmente a éstas, como trabas, para
unirlas y sujetarlas, amarradas entre sí con lana de llama. Cuando la
zampoña es corta lleva un par de estas piezas en su parte superior, y
cuando es larga, un par arriba y otro, o una amarra de esta lana, más
abajo, para darle adecuada firmeza a la unión de todos los tubos del
instrumento.

5.10. USO DE LA ZAMPOÑA

En cuanto a su uso, por su estructura acústica que
determina la peculiar afinaciún de sus tubos, no puede ejecutarse una
zampoña sola para obtener una melodía entendida como propiamente
tal según el concepto occidental actual de ella. Si una persona persona
sola desea tocar una melodía, no podrá hacerlo, porque el instrumento
"en que está soplando, no es un instrumento, sino la mitad. La otra
mitad que la falta está en poder de otra persona que se dispone a coloborar,
pues un ejecutante solo no puede obtener melodías de la zampoña.
En efecto la escala está repartida entre los cuerpos instrumentales independientes.
Este tiene la primera nota, aquél la segunda, éste la tercera,
aquél la cuarta, etc. De modo que si yo y mi compaño queremos
ejecutar una melodía necesitamos colocarnos cerca del otro y tocar alternadamente
las notas que nos corresponden. Las alturas sonoras de los distintos tubos se
ordenan por intervalo de tercera mayor y menor, lo que tubo por medio, produce
intervalos de quinta aproximadamente justa, aunque si se miden los intervalos
con instrumentos de presición, muy a menudo aparecen fallas en su afinación
a causa del rústico método de los artesanos en la construcción
de la zampoñas.

5.11.FUNCION

Su función predominante es la ceremonial, relacionada
especialmente con homenajes a santos patronos de localidades rurales, en los
cuales su ejecución más completa y orgánica la efectúan
las llamadas tropas de zampoñeros, o de laquitas, etc., compuestas por
doce ejecutantes siempre masculinos, con complementación de un bombo
y dos cajas. Estos conjuntos poseen una destreza muy versátil, que les
permite desarrollar hasta complejas líneas melódicas, conservando
el característico timbre susurrante del instrumento, y dominando un variado
repertorio que comprende melodías pentatónicas, híbridas,
coloniales así como europeas comunes para bandas. Como es bien sabido,
la flauta de pan tiene una dispersión muy amplia en el mundo, por lo
que algunos estudiosos creen que ella podría ser resultante de una poligénesis
de un centro social que no se ha descubierto aún; pero lo más
significativo en su proceso temporal para los países americanos donde
se mantiene vigente, lo constituyen su procedencia prehispánica y sus
peculiaridades acústicas y musicales, con el predominio del uso de un
sistema pentáfono.

Siku o antara: Siku es el nombre aymará de la flauta
de pan; en quichua se lo llama antara, y en español zampoña. Tiene
dos hileras de tubos – en cantidad de ocho -; la primera es de doble tamaño
que la segunda. En realidad, el siku es medio instrumento, pues se necesitan
dos para obtener una escala completa, alternando los sonidos entre un siku y
otro. La ejecución de este extraño instrumento – por lo dicho
anteriormente – requiere ejecutantes expertos.

5.12.CONSTRUCCION

Es habitual que un mismo instrumento se fabrique con piezas
de corte consecutivo de una misma caña. Esto significa que además
de irse acortando su tamaño nudo a nudo, su diámetro disminuye
en igual proporción.Es algo lógico si tenemos en cuenta que la
sección de las cañas no es perfectamente cilíndrica. Debido
a la forma en que crecen las plantas, siempre tiende a ser cónica. Partiremos
de las tablas que a continuación se exponen para fabricar una zampoña
con afinación en tono de "La". En ella se detallan las cotas
para un total de trece tubos, si bien tendremos en cuenta, que los cálculos
están hechos para cilindros perfectos y de igual diámetro, con
lo cual deberemos de retocar los errores que pudieran provocar las irregularidades
del material elegido para fabricar el instrumento así como las diferencias
de grosor de los tubos. Por lo general, el material empleado, es caña
de carrizo, de paredes muy finas que facilitan la vibración del tubo
prestándose a multitud de matices. Para experimentar en la construcción,
podemos utilizarse otros materiales, como el PVC, tubos de carbono, cristal
etc… Con ellos tendremos resuelta la uniformidad en diámetro y la regularidad
de las paredes. Por contra, debemos de tapar uno de los lados de los tubos,
cosa que no sucede con la caña ya que cuenta con nudos naturales que
hacen esta función

5.13. FABRICACION DE INSTRUMENTOS

En tiempos pasados los habitantes andinos mostraron su gran capacidad de creadores de instrumentos y un evidente talento de modificar aquellos que fueron traídos desde el exterior, adaptándolos con materiales accesibles a sus posibilidades.

Cuenta la historia que se creaban instrumentos que crearan sonidos desde hace mas de un milenio y que siempre se buscaba la forma de lograr sacarle un sonido a todas las cosas por esas personas que nacieron y hasta hoy con un oidointuitivo que da un sabor a tierra en sus composiciones eternas.

Aquí mencionamos algunos fabricantes de renombre en la ciudad de Cotacachi:

Leonardo Alvear

Conocido maestro en la creación de instrumentos andinos sus especialidades fueron las zampoñas

5.14.TIPOS DE ZAMPOÑA

En el altiplano andino (zona de la cordillera de los Andes compartida por Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina y Chile. Su desarrollo se inicia hacia el siglo V de la era cristiana, en la cultura Huari o Wari, localizada al sur del actual Perú. Desde esa época a la fecha han existido una extensa variedad de ellas. Hoy se las puede agrupar en tres grandes grupos: a) siku o sikuri (en lengua aimara, en castellano significa "tubo que da sonido"); b) antara o pusa; c) rondador. La primera, vinculada principalmente a grupos de la etnia Aymara de Perú, norte de Chile,norte de Argentina y oeste de Bolivia; la segunda, de uso más extendido, que abarca desde el Ecuador andino, hasta las sierras norteñas de Chile y Argentina, comprendido Perú y Bolivia, incluida en las practicas musicales de diversas etnias, entre ellas, Aymara, Quechua, Colla, Lican Antay y otras. El tercer grupo, se piensa tuvo su origen en el Ecuador y sur de Colombia también durante la época precolombina y es muy similar al capador, que es una zampoña que fue utilizada por los chibchas en rituales religiosos y se ha encontrado en excavaciones arqueológicas . Estas se asemejan el trino de los pájaros.

Debe considerarse también como una variedad de la zampoña al humilde instrumento que se emplea en gran parte del Perú, llamado Antara o (como se le conoce en la zona norte, desde Pallasca) "Andarita".

5.14.1.Zampoña sanka

De 6 y 7 tubos, 4.40, escala SOL Mayor, octava baja, tono MI, adornado con un tejido nativo como colgador.

5.14.2.Zampoña malta

De 7 y 8 tubos, octava media, las mas utilizada por los diferentes
grupos musicales. También tenemos las sampoñas en tono RE, escala
FA Mayor, 7 y 8 tubos, viene con un colgador.

5.14.3.Zampoña chuli

Sampoñas pequeñas, octava alta, 7 y 8 tubos, con su colgador. Las sampoñas de 7 y 8 tubos los interpreta una persona, y otra persona otra sampoña en el mismo tono y la misma melodía, recorriendo un tubo con el soplido, será la segunda de la primera sampoña.

5.14.4.Zampoña cromatica

Sampoña de tres filas con 29 tubos, primera y segunda fila, sampoña normal, aumentado tubos tonos altos y tonos bajos, la tercera fila los medios tonos.

5.14.5La zampoña o Pusa

Es quechua y aymará y sigue en preferencia al pincullo, entre los instrumentos del Area Andina.  En aymará se le llama Sikn o Sikuri; en quechua recibe el nombre de Antara, en el norte de Chile se le llama Pusa o Laca y en español se la bautizo como Zampoña. Todas son variaciones de la antiquísima  flauta de pan, réplica del órgano que introdujeron las misiones jesuitas en el Altiplano. 

5.15..Formas y tamaños.  

La zampoña simple consta de diez a doce cañitas de bambú, dispuestas una al lado de la otra y que dan la escala musical natural completa, sujetas por dos palitos de la misma caña por ambos costados y unidas por hilos de cáñamo  o fibras vegetales. Las cañitas llevan abertura superior y obturadas en la extremidad inferior. 

La Sicura es una Zampoña doble, y consta de dos hileras de tubos de caña de bambú, ocho adelante y atrás , siendo la primera de doble tamaño que la segunda: es en realidad, "medio instrumento" y se necesitan dos para obtener la escala completa, alternando los sonidos entre uno y otro ; su ejecución demanda la atención de ejecutantes muy expertos. 

Durante las Fiestas Religiosas  y de Carnaval en el Norte Grande se usan inmensos aerófonos  de casi un metro de largo y una pulgada de diametro.

Conclusiones

Según la historia de la zampoña, la zampoña es un instrumento andino que esta formado por tubos 8 arriba y 7 por debajo total son 15 los tubos que conforman la zampoña.

La zampoña aparecio juntamente con la llegada de los españoles quienes fueron los que pusieron el nombre se sinfonia que significa instrumento musical

Según la leyenda de la zampoña Se dice que la zampoña lo realizo un hombre llamado leodan que en una atardecer escucho un sonido muy hermoso y se dio cuenta que venia de las cañahuecas que fueron sopladas con el viento.

Y por ultimo la zampoña es un instrumento nativo que se utiliza en nuestro país y los tipos de zampoña son :zampoña sanka,zampoña malta,zampoña chuli-zampoña cromatica,y zampoña o pusa .estas son las zampoñas que mas se utilizan en nuestra region .

Bibliografía

http://riie.com.pe/?a=47783

http://folklore.blogdiario.com/1195662960/la-zampona/

http://www.google.com.bo/images?um=1&hl=es&biw=821&bih=413&tbs=isch:1&aq=f&aqi=&oq=&gs_rfai=&q=zampo%C3%B1a%20o%20pusa

Anexos

figura nº1

Monografias.com

figura nº2

Monografias.com

Figura nº3

Monografias.com

figura nº4

Monografias.com

FIGURA Nº5

Monografias.com

DEDICATORIA:

El trabajo es para mis papas con amor

Y cariño, y también para mis hermanas

Verónica, Maribel, alison , primos y tíos

Que siempre estuvieron conmigo

Ayudándonos en todo mi proyecto

De vida y educación.

 

 

 

Autor:

Jimmy Mamani Pérez

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter