Ejercicios y juegos acuáticos para disminuir las minusvalías ocasionadas por el asma bronquial en los escolares
- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Fisiopatología: Regulación nerviosa del sistema respiratorio
- Control y prevención del asma bronquial
- Tratamiento del asma
- Beneficios de los ejercicios acuáticos en el tratamiento del asma
- Propuesta de ejercicios y juegos acuáticos para los niños asmáticos
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
En las escuelas cubanas existen numerosos niños con enfermedades respiratorias, como es el asma bronquial, la cual constituye un azote para la humanidad y es una de la afecciones que tiene prioridad en la política de la salud; encontrándose entre las enfermedades alérgicas y dispensarizadas. La aplicación de ejercicios físicos respiratorios en áreas libres, gimnasios, salas de rehabilitación o salones escolares, se ha convertido en una de las formas más utilizadas para contrarrestar la enfermedad del asma bronquial.
En la rehabilitación moderna siempre se emplea la terapia integral. En la actualidad, se adolece de experiencias que aborden el empleo de medios terapéuticos integrales en la rehabilitación de los niños que padecen dicha patología. Por estas razones nos trazamos como objetivo: Proponer un grupo de ejercicios y juegos acuáticos para disminuir las minusvalías ocasionadas por el asma bronquial en los escolares del Seminternado "4 de Abril" del municipio de Bayamo en Granma.
Introducción
La promoción de salud ha recibido gran atención sobre todo a partir de la década del 70, no solo por el sector de la salud sino también por quienes se ocupan de las políticas sociales y de la salud.
Actualmente en la sociedad se invierten innumerables recursos financieros destinados para la conservación de un adecuado estado de salud de la población en general, sin embargo, pensamos que el nivel de salud que alcance cualquier población no está determinado por el número de medios y centros asistenciales con que la misma pueda contar, sino por la cantidad de personas que necesitan regularmente de estos. De tal forma, el estado de salud poblacional constituye además un problema económico importante para el desarrollo de toda sociedad.
Por otra parte, independientemente de los adelantos y descubrimientos científicos, la medicina moderna no cuenta con todos los recursos necesarios para la prolongación de la vida del hombre. Es por esta razón, que junto a la correcta relación de trabajo y descanso, los hábitos de alimentación, régimen de vida y la eliminación de todo tipo de exceso y costumbres en el consumo de tabaco, alcohol y otros, en la lucha por la salud, desempeñan una importante función los ejercicios físicos correctamente dosificados.
Trabajar en aras del mejoramiento de la salud del ser humano es una labor responsable y halagadora a la vez y más en un campo tan amplio como la "Cultura Física Terapéutica".
Como es sabido, por todo nuestro pueblo, se viene realizando un intenso trabajo para ofrecer una mejor atención a nuestra población en la eliminación de enfermedades, ayudando de esta forma a una salud más eficiente. A ella, debemos unir el aporte de la experiencia cubana en el campo de la Salud Pública y su vínculo con la Cultura Física a fin de brindar en este aspecto, la máxima dedicación por elevar a planos significativos el papel del ejercicio físico en la sociedad.
Un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población es la actividad física sistemática y bien dirigida, educando y desarrollando así la voluntad y las capacidades físicas; donde ejercen un importante papel en la personalidad y el mejoramiento de su organismo. Es notable destacar el avance de la Cultura Física con el fin de desarrollar la salud de los ciudadanos.
La constitución de la República de Cuba establece el carácter general y obligatorio de la educación para todos los niños, incluyendo aquellos que presentan enfermedades y/o trastornos biopsicosociales apoyándose en un sistema único de educación que ha permitido difundir y perfeccionar el trabajo de rehabilitación corrección y compensación de estos escolares.
A pesar de que en Cuba y en el caso específico en nuestra provincia existe un programa nacional para pacientes asmáticos y se han realizado numerosas investigaciones acerca de los ejercicios y juegos para la reeducación respiratorias en niños con esta enfermedad, la cual aborda el proceso de rehabilitación del asma en niños con retraso mental, se adolece de experiencias que aborden el empleo de medios terapéuticos integrales en la rehabilitación de los niños que padecen de asma. Las causas, tal y como se comprobó en la entrevista informal realizada a los profesores de Educación Física y al terapeuta del seminternado "4 de Abril" , del municipio Bayamo, están dadas por:
Desconocimiento del valor pedagógico y terapéutico que tienen otros medios para el desarrollo de las capacidades aeróbicas.
Consideran como única forma para reeducar la respiración los ejercicios en la tierra.
No reconocen otros espacios como alternativas no sólo para la higiene y la diversión, sino de curación y para evaluar las necesidades físicas, cognitivas y psicosociales del pequeño
Desconocimiento acerca de técnicas de rehabilitación física que se desarrollan en un ambiente más dinámico.
Pobre dominio de las particularidades afectivas y volitivas de la edad escolar.
Pobre dominio de las condiciones y recursos comunitarios que rodean las instituciones escolares.
Como consecuencia de este desconocimiento, los escolares pertenecientes al seminternado 4 de abril del reparto Jesús Menéndez del municipio Bayamo, presentan varias minusvalías que constituyen la situación problémica a resolver:
1. Limitaciones para participar en actividades sociales.
2. Ausencias reiteradas a clases por periodos de crisis.
3. Exclusión de las actividades pioneriles extradocentes
4. Separación de las clases de Educación Física.
5. Restricciones para participar en juegos de movimientos, predeportivos y deportivos.
Por las razones antes expuestas, declaramos como nuestro problema científico la siguiente interrogante:
¿Cómo disminuir las minusvalías ocasionadas por el asma bronquial en los escolares del seminternado 4 de Abril, del municipio de Bayamo?
Para darle respuesta a esta interrogante nos trazamos como objetivo.
Proponer un grupo de ejercicios y juegos acuáticos para disminuir las minusvalías ocasionadas por el asma bronquial en los escolares del seminternado 4 de Abril, del municipio de Bayamo.
Hipótesis:
Con la aplicación dosificada de un conjunto de ejercicios y juegos acuáticos, entonces disminuirá las minusvalías ocasionadas por el asma bronquial en los estudiantes del de la escuela Seminternado 4 de abril, municipio Bayamo.
Tareas investigativas:
1. Estudio de las generalidades sobre el asma
2. Sistematización de los fundamentos teóricos que sustentan el empleo de un grupo de ejercicios y juegos acuáticos para disminuir las minusvalías ocasionadas por el asma bronquial en los escolares del seminternado 4 de Abril, del municipio de Bayamo
3. Diagnóstico de los indicadores antropométricos y cardiorrespiratorios de los escolares estudiados
4. Diseño del grupo de ejercicios y juegos acuáticos para disminuir las minusvalías ocasionadas por el asma bronquial en los escolares del seminternado 4 de Abril, del municipio de Bayamo
Novedad científica:
Aunque existe un programa nacional para el tratamiento del asma donde se menciona, pero no se explica ni describe, la influencia de los ejercicios y juegos acuáticos en el tratamiento de esta enfermedad, se hayan realizado investigaciones que aportan ejercicios y juegos adaptados para el tratamiento del asma en nuestro hábitat natural, son pocas las que utilizan el medio acuático para la rehabilitación de esta enfermedad. Por lo tanto podemos inferir que la investigación realizada la consideramos una primicia en el ámbito de la Cultura Física Terapéutica ya que en ella se explica y se describen cuales son los ejercicios y juegos acuáticos, que combinados con las clases terapéuticas realizadas en la escuela, disminuirán las minusvalías ocasionadas por el asma bronquial en los escolares del seminternado 4 de Abril, del municipio de Bayamo.
Aporte práctico de la investigación
El aporte práctico de la investigación radica en el grupo de ejercicios y juegos que se diseñaron para contrarrestar las minusvalías ocasionadas por el asma bronquial en los escolares del seminternado 4 de Abril, del municipio de Bayamo, lo que se infiere que podrá haber una disminución de los periodos de crisis, del consumo medicamentoso de estos niños y mejor inserción social de estos escolares.
Desarrollo
El asma bronquial ha constituido desde tiempos inmemorables un azote para la humanidad, es una enfermedad crónica, inflamatoria que se caracteriza por una disnea espiratoria aguda, el aire penetra en los pulmones con bastante facilidad, pero solo sale de ellos con esfuerzo.
Anselmo Abdo Rodríguez, Especialista de 2do grado en Alergología, plantea que es una enfermedad crónica, inflamatoria de origen multifactorial, que se caracteriza por la hiperreactividad bronquial. Dicha inflamación causa episodios recurrentes de sibilancia, disnea, opresión torácica y tos, especialmente durante la noche. Estos síntomas se asocian habitualmente a un grado variable de obstrucción de las vías aéreas, que con frecuencia es reversible, bien sea de forma espontánea o mediante tratamiento.
El Dr. Ernesto Toirac Lamarque. Especialista de 2do grado en medicina interna, define al asma bronquial: como una enfermedad crónica reversible espontáneamente o por tratamiento, caracterizada por hiperreactividad bronquial de origen multifactorial, en el individuo susceptible ocasiona sibilancia, dificultad respiratoria, opresión en el pecho y tos de grado variable, es el resultado de una reducción de la luz bronquial por espasmo de la musculatura, edema e hipersecreción de mucus.
El asma bronquial está distribuida en todas las regiones del mundo, atendiendo a múltiples factores de índole económico, ambiental y cultural. La prevalencia ha estado en aumento asociada a patrones ambientales como disminución de la actividad física y otros aspectos relacionados con hábitos tóxicos, si se sabe que puede ser hereditario en la mayoría de los casos y puede ser adquirido.
Fisiopatología: Regulación nerviosa del sistema respiratorio
La regulación nerviosa interviene en el proceso de respiración; la regulación humoral: las variaciones en la composición química de la sangre influye sobre diversos receptores en los tejidos del cuerpo y en las células nerviosas del centro respiratorio. El CO2, el ácido carbónico, el ácido láctico y cualquier desplazamiento del Ph de la sangre hacia la acidez, influyen sobre los quimiorreceptores que se encuentran en las cercanías de las células del centro respiratorio, también influyen la irritación de los quimiorreceptores de los senos carótideos (bajo contenido de O2 y exceso de CO2). La falta de O2 se refleja por un aumento de la frecuencia respiratoria y el exceso de CO2 un aumento en la profundidad. (Tratado de Fisiología Médica Tomo II), siendo esta la causa fundamental que provoca el desequilibro entre los proceso de inspiración y espiración.
Etapas de la respiración:
1- Respiración externa o pulmonar. Es el intercambio de gases entre el medio externo y los alvéolos pulmonares.
2- Intercambio de gases entre el aire alveolar y la sangre que irriga los alvéolos.
3- Transporte de oxígeno y gas carbónico por la sangre.
4- Intercambio de gases entre la sangre y los tejidos del organismo.
5- Respiración tisular:
Mecánica de la ventilación pulmonar
Los pulmones pueden dilatarse y contraerse por:
–Movimiento hacia arriba y abajo del diafragma, lo que alarga o acorta la cavidad torácica.
-Por elevación y depresión de las costillas, aumentando y disminuyendo el diámetro anteroposterior de la cavidad torácica.
La respiración tranquila normal se lleva a cabo casi por completo por el movimiento inspiratorio del diafragma, que durante la inspiración tira las superficies pulmonares inferiores hacia abajo, después en la espiración el diafragma se relaja y el retroceso elástico de los pulmones, la pared del tórax y las estructuras abdominales comprimen los pulmones.
Los músculos que elevan la caja torácica pueden clasificarse como músculos de la inspiración y los que la deprimen músculos de la espiración
Músculos de la inspiración: los esternocleidomastoideos, que tiran hacia arriba el esternón, los serratos anteriores, que elevan muchas de las costillas, los escalenos que elevan las dos primeras costillas y los intercostales externos.
Músculos de la espiración: los rectos abdominales, que tiran hacia abajo las costillas inferiores al mismo tiempo que los otros músculos abdominales comprimen el contenido del abdomen hacia el diafragma y los intercostales internos son estirados hacia delante y abajo.
Clasificación del asma:
Por su origen:
Extrínseca: Es la producida por los alérgenos bien caracterizados, que desencadenan la crisis.
Intrínseca: Es en la cual no se han podido demostrar los alérgenos.
Estacional: Es producida en algún periodo o estación del año.
Asma inducida por ejercicios
El ejercicio es con frecuencia el primer desencadenante de las crisis asmáticas. El asma inducida por el ejercicio (AIE) se define como la disminución aguda del calibre de las vías aéreas que aparece después del ejercicio físico. Se estima que está presente en el 40% a 90% de los asmáticos y en el 6% a 13% de la población general, y algunos pacientes presentan exclusivamente AIE, sin otros desencadenantes. La asociación de atopia y AIE es muy significativa.
La patogenia del AIE no está totalmente esclarecida, pero hay acuerdo en que la inspiración de grandes volúmenes de aire frío y seco durante el ejercicio enfría y disminuyen la humedad de las vías aéreas. Una de las dos hipótesis más importantes propone que la sequedad de la mucosa y el aumento de la osmolaridad estimulan la degranulación de los mastocitos (hipótesis osmótica), en tanto que la segunda sostiene que el rápido aumento de la temperatura en las vías aéreas causa congestión vascular, aumento de la permeabilidad y edema (hipótesis térmica). Estudios realizados parecen confirmar ambas hipótesis, por lo que se estima que en el AIE ambos mecanismos actuarían en forma combinada.
Usualmente el AIE aparece 3 a 8 minutos después del ejercicio y alcanza su pico 8 a 15 minutos más tarde, con broncoespasmo o sensación de rigidez torácica, tos, sibilancias y disnea. La recuperación se produce espontáneamente dentro de los 60 minutos de la finalización del ejercicio. El AIE se manifiesta después y no durante el ejercicio; de hecho, durante el ejercicio se observa broncodilatación atribuible en gran medida a la estimulación simpática de las catecolaminas. Si la persona intenta realizar actividad física nuevamente después de haber desaparecido los síntomas, experimentará síntomas de menor importancia en la segunda ocasión, lo que ha sido descrito como período refractario. La duración de este período, según distintos autores, se estima entre 40 minutos y 3 horas. Como una explicación de su existencia se ha propuesto la depleción de catecolaminas. La denominación "período refractario" ha sido cuestionada por algunos autores, porque se verifica sólo frente al ejercicio y no a otros estímulos, como los alergenos.
Ejercicios físicos con riesgo incrementado de broncoespasmo
Ejercicios físicos continuos en condiciones anaeróbicas
Carreras con rapidez o de distancias cortas
Ejercicios de alta intensidad
Ejercicios después de una crisis
Ejercicios físicos en condiciones ambientales desfavorables: altas temperaturas
Ejercitarse sin apoyo previo de broncodilatadores
Durante la ejercitación física el paciente no debe beber agua con temperatura muy fría y no debe ejercitarse sin apoyo de broncodilatadores.
Jones y sus colaboradores demostraron que el ejercicio físico agotador durante menos de 2 minutos, por lo regular, no producía broncoespasmo y a menudo, causaba broncodilatación, en tanto que el ejercicio de intensidad por más de 8 minutos producía obstrucción de las vías aéreas en muchos pacientes asmáticos
Ejercicios físicos sin riesgo incrementado de broncoespasmo.
Ejercicios con intervalos de descanso
Ejercicio en medio acuático
Ejercicio de baja a moderada intensidad
Pacientes con elevada aptitudes físicas
Ejercitarse en condiciones ambientales propicias
Apoyo con broncodilatadores pre-ejercitación
Beber agua a la temperatura ambiente
Durante la ejercitación el paciente debe beber agua a temperatura ambiente y apoyarse con broncodilatadores pre-ejercitación
Control y prevención del asma bronquial
Para el control y la prevención del asma bronquial en Cuba, se dispone de los siguientes recursos:
1. Sistema de atención primaria, con un 100% de cobertura nacional, tanto en zonas rurales como urbanas. 2. Sistema de atención secundaria, con servicios especializados de alergia, neumología, pediatría y medicina interna. 3. Programa Nacional de Atención al Paciente Asmático. 4. Viceministerio para la Asistencia Médica del Ministerio de Salud Pública. 5. Sección de Estudios Ambientales del Paciente Asmático del Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
6. Programa de Cultura Física Terapéutica y numerosos especialistas en rehabilitación respiratoria.
Tratamiento del asma
Los objetivos del tratamiento son los siguientes:
– Prevenir los síntomas. – Mantener la función respiratoria lo más cercana posible a los niveles normales. – Mantener una actividad normal. – Prevenir las exacerbaciones y minimizar el número de veces de asistencia al cuerpo de guardia, así como la frecuencia de los ingresos. – Uso óptimo de los fármacos con un mínimo de efectos indeseables.
Tipos de tratamientos
Tratamiento no farmacológico (preventivo): a) Educación a pacientes, familiares y maestros en relación con esta enfermedad y su control. b) Control ambiental. c) Manejo de los aspectos psicosociales. d) Tratamiento físico.
Tratamiento farmacológico:
El tratamiento farmacológico se aplica de forma escalonada de acuerdo con el grado de severidad de la enfermedad. Se basa en combinar el uso de fármacos para aliviar los síntomas (broncodilatadores) y para prevenir las exacerbaciones (antiinflamatorios).
La prevención, esta es la piedra angular del tratamiento del asma bronquial en el Sistema Nacional de Salud. En el futuro inmediato, se pretende obtener mejores resultados en el control y seguimiento del paciente asmático en los distintos niveles de salud.
Menos crisis con las actividades acuáticas que en la tierra
Es obvio que si la crisis de asma de esfuerzo se provoca por la sequedad del aire y en algunos casos por el enfriamiento de las vías aéreas junto a esta deshidratación de la mucosa, el lugar idóneo de temperatura y humedad es sin duda una piscina, donde la humedad del ambiente debe ser entre el 60 y 70% y la temperatura entre 24 y 30ºC según la normativa actual. El niño, adolescente o adulto con asma puede en este caso practicar un deporte con mayor seguridad y con más amplio margen terapéutico. Sólo un muchacho en un periodo muy inestable padecería una crisis en esas condiciones.
Esta situación deberá evitarse, no sólo en las actividades acuáticas sino en cualquiera, dado que la primera norma que debe seguir cualquier paciente con asma: No se debe hacer un ejercicio si el asma basal, por la razón que sea, no esta siendo bien controlado en ese momento, y/o se tiene sintomatología en reposo.
Beneficios de los ejercicios acuáticos en el tratamiento del asmaSe sabe que los practicantes de natación son quizá los únicos deportistas que por la práctica de su deporte ven mejorados sus parámetros de funcionalismo pulmonar de reposo con respecto a la población general. Con toda probabilidad por el control de la respiración y las maniobras respiratorias durante los numerosos entrenamientos. Si pudiéramos trasladar este hecho, sin duda esta actividad beneficiaría al paciente respiratorio crónico si practicara estos deportes desde pequeño. Desafortunadamente no existen estudios bien realizados que demuestren esta mejoría en los deportistas asmáticos. Los resultados ofrecen datos controvertidos, con pocos sujetos, poco tiempo de entrenamiento o entrenamientos muy livianos y en algún caso podrían justificarse de anecdóticos si bien nunca podrán considerarse negativos. De todos modos como conocemos y controlamos los valores espirométricos de los nadadores de gran nivel que han sido y son asmáticos en ellos podemos observar que algunos tienen valores de función pulmonar basal inferiores a los de sus compañeros e incluso a los de la población general.
Propuesta de ejercicios y juegos acuáticos para los niños asmáticos
Ejercicios para el calentamiento en el agua. Recomendados para periodos intercrisis
a. Estiramientos dentro del agua. (6-10 segundos)
b. Parados dentro del agua mover la cabeza hacia delante, hacia atrás, hacia los lados, girar la cabeza. (8-10 repeticiones)
c. Parados dentro del agua levantar ambos brazos hacia arriba. (8-10 repeticiones)
d. Parados dentro del agua levantar un brazo hacia arriba mientras el otro permanece abajo. Luego realizar el mismo ejercicio con el otro brazo. (8-10 repeticiones)
e. Parados dentro del agua con los brazos flexionados al frente extenderlo y volver a posición inicial. (8-10 repeticiones)
f. Parados dentro del agua con las manos apoyadas en la cintura girar el cuerpo a ambos lados. (8-10 repeticiones)
g. Parado dentro del agua con las manos apoyadas en la cintura levantar una rodilla por encima del nivel del agua. (8-10 repeticiones)
h. Caminar alrededor de la piscina 3-5 vueltas
i. Correr alrededor de la piscina 2-3 vueltas
j. Realizar 4 brincos en el lugar despegando con ambas piernas
k. Realizar 4 brincos al frente despegando con ambas piernas
Ejercicios aeróbicos en el agua. Recomendados para periodos intercrisis
a. Realizar flotaciones dorsales y ventrales con material flotante en diferentes puntos del cuerpo. (1 min)
b. Flote prono estático retardando la espiración. (1 min)
c. Flote de espalda utilizando la pared retardando la espiración. (1 min)
d. Flote de espalda sujetado por los pies retardando la espiración. (1 min)
e. Flote espalda libre retardando la espiración. (1 min)
f. Medusa, después de una inspiración máxima. (3-5 rep)
g. Medusa, respirar normalmente sacando la cara fuera del agua. (3-5 rep)
h. Medusa, partiendo de una inspiración máxima, realizar una espiración máxima. (3-5 rep)
i. Partiendo de la posición de pie, ir sumergiendo los hombros y lentamente adoptar la posición horizontal, con los brazos a los lados, palmas hacia arriba y piernas juntas y extendidas. (3-5 rep)
j. Agarrados al rebosadero, cantar debajo del agua. (3-5 rep)
k. Alternado un trozo de la canción dentro y otro fuera del agua. (3-5 rep)
l. En posición ventral, tabla por delante, brazos estirados. Respiración lateral: sacamos la cabeza cada vez por un lado, cogemos aire y lo echamos dentro del agua. (3-5 rep.)
m. Desplazarse con movimientos de piernas apoyados de una cámara de neumático (5-10 metros)
n. Dentro de un salvavidas desplazarse con movimientos de brazos (5-10 metros)
o. Apoyados con las manos del rebosadero realizar bombas. (7-10 rep)
Conclusiones
1. La prevalencia del asma ha estado en aumento asociada a patrones meteorológicos y a elementos desencadenantes de alergias, pero también, a la incorrecta dosificación de los ejercicios físicos en pacientes aquejados por esta enfermedad.
2. Tradicionalmente la Cultura Física Terapéutica utiliza como medio para la rehabilitación del paciente asmático los ejercicios físicos terapéuticos en salas o salones de rehabilitación siendo poco utilizados los ejercicios en el medio acuático los cuales brindan un margen terapéutico más amplio ya que el agua es un lugar divertido, un motivador natural para aprender, donde el niño disfruta de la libertad de movimiento sin las restricciones que ofrece la gravedad.
3. Los indicadores antropométricos y cardiorrespiratorios de los escolares estudiados son pocos favorables lo que demuestra la necesidad de emplear conjuntamente con los ejercicios en tierra las actividades acuáticas sugeridas en función de brindarles a estos niños una terapia integral.
4. Las actividades acuáticas sugeridas están constituidas por ejercicios para el calentamiento, ejercicios aeróbicos, respiratorios y juegos en el medio acuático.
Bibliografía
1- Admirall Collaso, J. (1989) Asma Bronquial en búsqueda de una solución. Medicina General Integral (La Habana) No 2; p. 2.
2- Alvarez Síntez, Roberto. (2001). Temas de medicina general integral. Tomo II. La Habana, Editorial Ciencias Medicas.
3- Arráez, J. M. (1998) Teoría y Praxis de las adaptaciones curriculares en la Educación Física. Un programa de intervención motriz aplicado en la educación primaria. Disponible en http:\www.ef deporte.com Revista Digital. Walaga Aljibe. Consultado el 8 de enero del 2003.
4- Asún Duste, Sonia y Col. (1995) Educación Física adaptada. Una propuesta para primaria. España.
5- Antúnez Ortiz, Luis. (2008). Sistemas de ejercicios físicos terapéuticos para favorecer el estado de salud en niños con retraso mental que padecen de asma bronquial en el municipio de Guisa. Trabajo de Diploma. Granma, Facultad de Cultura Física Simón Bolívar.
5- Brikina, A. T. (1984) Gimnasia Básica. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.
7- Carrión Martínez, J. J. (2001) Integración escolar ¿Plataforma para la escuela inclusiva? Málaga Aljibe. Colectivo de autores. Programa Nacional de Asma Bronquial. Ciudad de La Habana: MINSAP, 2000.
8- Córdova Vargas, Luis y col. (1998) Manual de procedimiento de diagnóstico y tratamiento en Pediatría, Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
9- Castillo Pumaroll, Dainier. (2008). Conjunto de ejercicios físicos y juegos adaptados para la reeducación respiratoria en niños con retraso mental que padecen de asma bronquial de la escuela Graciela Bustillo Aldana.
Autor:
Lic. Luis Valentín Fernández Yero
Dr. C. Andrés Briñones Fernández
Lic. Raiza María Tamayo Rodríguez
Enviado por:
Vicente Baliña