Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Toma de decisiones de los atletas de ajedrez




Enviado por Ramon Martorell



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Educar
    a través del ajedrez
  5. La
    Toma de Decisiones en el Ajedrez
  6. Características psíquicas y
    preparación psicológica de los
    adolescentes
  7. Población y muestra
  8. Métodos utilizados
  9. Propuesta del Sistema de Acciones
    Táctico-Educativas
  10. Resultados de la aplicación preliminar
    de la propuesta
  11. Conclusiones
  12. Anexos
  13. Bibliografía

Resumen

Dada la importancia que tiene nuestro trabajo en el
campo del ajedrez en los clubes y ambientes de ajedrez esta
referido al reconocimiento de los valores educativos del ajedrez
que pueden ser estudiados y desarrollados para elevar el nivel de
conocimientos cognoscitivos de la personalidad
ajedrecística durante el entrenamiento de la
preparación técnico-táctica y especialmente
con situaciones propias del juego de ajedrez de la fase de medio
juego en la medida que se valla educando la toma de decisiones
también necesariamente se irán fortaleciendo las
diferentes cualidades volitivas como son la independencia,
decisión, perseverancia, firmeza o autodominio. Para la
materialización de este trabajo se elaboró un
Sistema de Acciones táctico-educativas para su
aplicación en la fase de medio juego. En el desarrollo
lógico de esta investigación se emplearon
métodos teóricos tales como: histórico-
lógico, análisissíntesis,
sistematización, modelación, así como
métodos empíricos consistentes en: la
observación, entrevista y análisis documental. La
aplicación de estos métodos y técnicas
permitió recolectar e interpretar la información
que dio lugar al conocimiento de la situación actual que
presentan los atletas del club Simon Rodríguez. Toma
decisiones, Fase de medio juego y acciones
táctico-educativas.

Introducción

El desarrollo de la personalidad constituye un aspecto
importante dentro de la psicología, tratada por autores
como Petrovski AV., Mitjáns Martínez A., Amador
Martínez A. y colectivo de autores, Sainz de la Torre N.,
entre otros. En el trabajo se toman algunos planteamientos e
ideas trabajadas.

El deporte sin lugar a dudas es una vía
moda, rápida y eficaz para educar cualidades en
el individuo, y contribuir al desarrollo multifacético de
la personalidad. En nuestro país se practican variadas y
diversas disciplinas deportivas entre las que se encuentra el
ajedrez el cual constituyen objeto de estudio en el presente
trabajo.

Este deporte se caracteriza fundamentalmente por una
gran actividad de tipo intelectual, ya que todo el acontecer del
juego se desarrolla frente a un contrario a partir de la
habilidad con que se manejen racionalmente y con un elevado nivel
estratégico y táctico las piezas y sus distintas
combinaciones en el tablero.

Como todo deporte tiene su historia, es decir, su origen
y evolución, lo que permite realizar una breve
caracterización desde su surgimiento hasta la actualidad,
en el ámbito internacional y nacional.

Este juego tuvo su origen en la India, concretamente en
el Valle del Indo, y data del siglo VI, su iniciador fue Susan
Sissa. La creación de este juego se vincula a la
enfermedad de uno de los reyes de la época que le
sirvió como esparcimiento en su convalecencia.

El proceso de difusión de ajedrez ocurre entre
los siglos VI y IX cuando llega a Europa con la invasión
de los moros por la península Ibérica, Italia y
Grecia. En España el juego cobró gran desarrollo
por el apoyo oficial y como consecuencia de la asimilación
cultural entre los musulmanes y los católicos
locales.

Mundialmente el ajedrez es muy conocido y la tendencia
del mismo es expandirse, preferentemente en el Continente Europeo
donde viven los mejores trevejistas de este deporte
ciencia.

Es bueno señalar que el ajedrez es el deporte
nacional en Rusia y el 90% de los principales jugadores de la
élite provienen de este país. Las escuelas
más reconocidas en el ámbito del ajedrez son las
escuelas rusas como las de Vasili Smislov, Tigrán
Petrosián, Lev Polugaevski, Efim Guéller, Evgueni
Svéshnikov y la de Mijail Botbinnik que es la más
afamada de todas por la cantidad de maestros que ha aportado al
ajedrez mundial.

El éxito de estas escuelas radica en que
además de las disciplinas puramente ajedrecísticas,
en ellas se inculca la ética deportiva, se enseña a
ser valiente y perseverante en la lucha deportiva.

Parte de nuestro trabajo en el campo del ajedrez en las
escuelas y club, esta referido al reconocimiento de los valores
educativos del ajedrez que pueden ser estudiados y desarrollados
en las escuelas, liceos, universidades, bibliotecas, clubes y
ambientes de ajedrez.

Esto es parte de nuestra visión y nuestro
interés que difunda como una causa en Pro de la
promoción de una masificación de ajedrez para
nuestra sociedad.

Dentro de esta visión, llegamos a considerar que
la causa del ajedrez esta asociada a elevar el nivel de
conocimiento cognoscitivo de la personalidad
ajedrecística, teniendo como resultado concreto que los
atletas pertenecientes al club de ajedrez" Simon
Rodríguez" no han tenido resultados relevantes en los
últimos eventos efectuados a nivel parroquial.

Todo lo anterior motivó investigar algunas de las
causas que pueden incidir en estos resultados, para esto se
realizó un estudio diagnostico mediante la
observación a los atletas en determinados momentos de la
preparación técnico-táctica, en
competencias, así como en partidas de control.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter