Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tarea docente curiosa: Una alternativa para motivar el aprendizaje de las ciencias naturales (página 2)




Enviado por P. Alvarez Cruz



Partes: 1, 2

¿Qué es la
curiosidad?

Según el "Diccionario Latinoamericano de
Educación" (S/a: 706), "es un sentimiento de inquietud
que le indica al individuo que se necesita conocer más
acerca de una cosa y por lo general se sorprende ante esta
situación. La curiosidad pone en contacto consciente a la
persona con el medio, considerándosele como un factor
motivacional que activa, regula y orienta la
conducta…"

La curiosidad se genera de la relación directa
del sujeto con el entorno, teniendo un rol importante la
voluntad, manifiesta en la actividad volitiva que es "una forma
especial, superior y desarrollada de la actividad voluntaria del
hombre, caracterizada por la realización de esfuerzos para
vencer obstáculos, tanto externos como internos, avalados
por la reflexión y toma de decisión del sujeto".
(González Maura, V. et al. 2001:205)

¿Qué rol tienen la curiosidad y la
voluntad?

La curiosidad activa la conducta, mediante
estímulos exteriores, activa el funcionamiento de las
aptitudes (intelectuales, sensoriales, motrices…), y
además la desarrolla la voluntad, ante la inquietud del
sujeto por conocer la parte curiosa del medio. Varía
según las etapas de maduración psicológica
del individuo.

Por su parte desarrollada la voluntad, hay una mejor
orientación para la realización de las acciones y
pensamientos.

¿Qué es la tarea docente
curiosa?

Se define la tarea docente curiosa como el sistema de
acciones ordenadas, con un objetivo instructivo-educativo
proyectado, que se conciben por el docente para enseñar al
alumno, a partir de los sentimientos de inquietud de este sobre
la naturaleza, la sociedad o el ser humano en
particular.

El propósito principal de la tarea docente
curiosa es formar y desarrollar en los alumnos una
motivación hacia el estudio de las Ciencias Naturales.
Según J. L Rubinstein: "… existen dos formas, o
más correctamente dos métodos de estudio y dos
formas de actividad, que conducen a la adquisición de
nuevos conocimientos y hábitos. Uno de ellos está
especialmente orientado a la finalidad directa de la
apropiación de estos conocimientos y hábitos. El
otro conduce al dominio de estos conocimientos y hábitos
al realizar otros fines"
(Rubinstein, J. L. 1967:
658)

La tarea docente curiosa conduce al dominio de los
conocimientos, habilidades y hábitos, métodos de
enseñanzaaprendizaje de las Ciencias Naturales. Esto se
hace aprovechando el carácter estimulante de la curiosidad
del sujeto por objetos, procesos y fenómenos del
entorno.

¿Cuáles son las etapas de la tarea
docente curiosa?

En el diseño de las tareas docentes curiosas se
tuvo en cuenta sus cuatro etapas:

  • 1. Determinación de la
    curiosidad.

  • 2. Planteamiento de la tarea
    docente.

  • 3. Formación de las acciones
    docentes.

  • 4. Acciones de control o
    valoración.

Determinación de la curiosidad. Es donde
el docente determina el hecho curioso relacionado con el
contenido a aprender.

Planteamiento de la tarea docente. Es donde se
plantea la tarea a resolver. Ello implica que el profesor realice
su adecuada motivación y orientación. De ahí
su carácter motivador-orientador.

Las tareas que se realicen deben partir de la curiosidad
de los alumnos. Tratando de formar y desarrollar en ellos un
interés por saber, como motivo para el estudio.

La orientación favorece la comprensión de
los alumnos sobre lo que van hacer, es decir, qué
acciones, operaciones y orden de su ejecución deben
realizar, cómo proceder, con qué materiales e
instrumentos trabajar para realizar la tarea y para qué se
realizará la tarea. Esto garantiza la ejecución
eficiente de la actividad y además que se formen en los
alumnos procedimientos generalizados para abordar la
solución de otras tareas similares o no.

Formación de las acciones docentes. Es donde los
alumnos proceden a la ejecución de la tarea. De ahí
su carácter ejecutivo.

En esta etapa los alumnos adquieren los conocimientos y
asimilan los métodos y procedimientos de trabajo docente.
Partiendo de la asimilación de los procedimientos
generales que se orienten para la solución de la
tarea.

Es importante que en la ejecución de la actividad
prevalezca el trabajo de los alumnos. Sin olvidar, el profesor,
su papel en la organización y dirección de la
actividad cognoscitiva de los alumnos; lo que facilitará
una mejor independencia cognoscitiva y con ello el desarrollo
intelectual de estos.

Acciones de control o valuación. Es el
momento para analizar los resultados y valuarlos a partir de las
acciones de control y autocontrol del proceso de trabajo docente
y de sus resultados. Esto permite al profesor determinar el
grado, en que los alumnos, han vencido los objetivos planteados,
y así poder garantizar una atención
individualizada, según el grado de dificultad de cada uno
de estos.

Es importante el control del proceso de trabajo docente
y no solamente de sus resultados. Ello permite que los alumnos
regulen las vías con las que llega a los resultados de
actividad. También debe considerar el control, los
conocimientos, los procedimientos y las actitudes. Esto tributa a
la formación integral de los alumnos.

Es importante, también, dar participación
a los alumnos en el control de sus acciones y los resultados que
alcanza. Este autocontrol le será útil al alumno en
su actividad cognoscitiva individual.

Estas tres etapas de la tarea docente no están
aisladas, sino que están integradas en el desarrollo de
ella como un todo.

La comprensión adecuada, por parte de los
profesores, de las exigencias que deben cumplirse en las etapas
señaladas, es fundamental, para el análisis y
aplicación de las tareas docentes curiosas.

Variantes I. Los ¿Por qué? o curiosidad
no intencionada.

Asignatura. Ciencias Naturales. Séptimo
grado.

Unidad 4. Diversidad y Unidad de los organismos
vivos en la Tierra.

Asunto: Plantas. Características
esenciales. Distribución geográfica de la
vegetación por la latitud y altitud.

Objetivo: Describir las características
esenciales de las plantas, así como su distribución
geográfica de la vegetación por la latitud y
altitud.

Etapas.

  • 1. Determinación de la
    curiosidad.

En esta variante el profesor aplica la "técnica
de los ¿Por qué?", que consiste en que el alumno
plantee sus inquietudes con relación al asunto a abordar
en forma de preguntas encabezadas con el pronombre interrogativo
¿por qué?

Ejemplo: ¿Por qué existen diferentes
plantas?/ ¿Por qué existen las
plantas?/…

  • 2. Planteamiento de la tarea
    docente.

El profesor selecciona aquellas interrogantes más
recurrentes o que se relacionen más con el asunto en
cuestión:

Ejemplo: ¿Por qué existen diferentes
plantas?

Se plantea tarea docente, a partir de la
curiosidad:

Monografias.com

Para aclarar dicha inquietud de respuesta a las tareas
docentes siguientes:

  • 1. ¿Qué es una planta?

  • 2. ¿Cuáles son sus
    características esenciales en cuanto a: tipo de
    patrón celular, adaptación al medio,
    liberación de energía, nutrición y
    reproducción?

  • 3.  ¿Cómo influyen la latitud y
    la altitud del relieve terrestre en la distribución
    geográfica de las plantas?

  • 4. Aclara la curiosidad planteada.

  • 3. Formación de las acciones
    docentes.

El alumno debe seguir las operaciones
siguientes:

  • Partir de la observación teniendo presente el
    objeto.

  • Identificar, trazar, delinear o enumerar sus
    elementos.

  • Expresar las características fundamentales
    sin el objeto presente.

  • 4. Aplicación de las acciones de
    control o valoración.

Variante II. Curiosidad intencionada.

Asignatura. Ciencias Naturales. Séptimo
grado.

Unidad 3. El Planeta Tierra.

Asunto: Relieve emergido. Relieve sumergido.
Principales formas de relieve del mundo de Cuba.

Objetivo: Localizar las principales formas de
relieve del mundo y cuba, mediante el trabajo con mapas
geográficos.

Etapas.

  • 1. Determinación de la
    curiosidad.

En esta variante el profesor determina a partir de las
características del asunto en cuestión un hecho
curioso.

Ejemplo: Las 10 montañas más altas del
mundo se encuentran en el Himalaya.

  • 2. Planteamiento de la tarea
    docente.

Ejemplo: Consulta, en el Atlas Geográfico, el
mapa físico del mundo y responda:

  • 1. Identifique en el mapa donde se halla la
    cordillera del Himalaya.

  • 2. Apoyándote en la simbología
    del mapa localice las 10 montañas más altas de
    dicha cordillera.

  • 3. Revise el mapa para verificar si no hay
    otras montañas más elevadas que las
    identificadas.

  • 3. Formación de las acciones
    docentes.

El alumno debe seguir las operaciones
siguientes:

  • Orientar el mapa de acuerdo con los puntos
    cardinales.

  • Nombrar el objeto o el fenómeno
    geográfico, precisar su ortografía y el
    concepto general correspondiente.

  • identificar la simbología en la cual se
    representa el concepto general al que pertenece el objeto o
    fenómeno.

  • Ubicar en el mapa el objeto o
    fenómeno.

  • Establecer relaciones con otros objetos
    geográficos que sirven de puntos de referencia para
    esta ubicación (incluida la red de coordenadas
    geográficas).

  • Precisar, al menos, un elemento
    físico-geográfico,
    económico-geográfico, histórico-cultural
    que caracterice el objeto o fenómeno.

  • 4. Aplicación de las acciones de
    control o valoración.

Conclusiones

Condicionar el desarrollo en cada alumno de la
curiosidad, la voluntad de conocer, de hacer, en fin la
motivación por el estudio; constituye una de las labores
más importantes y necesarias de nuestro sistema de
educación. Es la tarea docente, uno de los componentes
más importantes en este sentido; ya que condiciona la
participación activa del alumno en el proceso de
obtención de los contenidos. La estimulación para
su realización, mediante curiosidades, contribuye al
fortalecimiento de la motivación por el estudio. Queda
aún mucho por profundizar en esta temática sobre la
tarea docente curiosa; desde lo
psicopedagógico.

Bibliografía
consultada

Álvarez Pérez, M. (compil.). (2004).
Interdisciplinariedad: una aproximación desde la
enseñanza-aprendizaje de las ciencias.
La Habana:
Editorial Pueblo y educación.

Barraqué Nicolau, F. G. (1991).
Metodología de la enseñanza de la
Geografía.
La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

Furió, C. y Vilches, A. (1997). La
Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias de la
Naturaleza en la Educación Secundaria.
Barcelona:
Editorial Horsori.

  •  Guanche, A. (2002). "Enseñar las
    Ciencias Naturales por medio de contradicciones en la
    enseñanza primaria
    ". [inédito], tesis de
    candidato a Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana:
    Instituto Superior Pedagógico "Enrique José
    Varona".

  •  Gil Pérez, D. y Guzmán
    Ozámiz, M. (1998). Enseñanza de las
    Ciencias y las Matemáticas. Tendencias e
    Innovaciones.
    Biblioteca Virtual. Organización de
    Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia
    y la Cultura: Disponible en:
    http://www.oei.org.co/oeivirt/ciencias.html

González Maura, V. et al. (2001).
Psicología para Educadores. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

Hernández Mujica, J. L. et al (1989).
Biología 1. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

  •  Klingberg, L. (1978). Introducción
    a la Didáctica General.
    La Habana: Editorial
    Pueblo y Educación.

López López, M. y Pérez Miranda, C.
(1977). La Dirección de la Actividad Cognoscitiva. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación

MINED, Cuba (2008). Programas de la Secundaria
Básica. Séptimo grado. En sitio Web: http://www.
Cubaeduca.rimed.cu

  •  Nieda Oterino, J. y Macedo de Burghi, B.
    (1997). Un currículo científico para
    estudiantes de 11 a 14 años.
    Biblioteca Virtual.
    Organización de Estados Iberoamericanos para la
    Educación, la Ciencia y la Cultura: Disponible en:
    http://www.oei.org.co/oeivirt/ciencias.html

  •  ORE-UNESCO (1984). Enseñanza
    integrada de las ciencias en América Latina # 4
    .
    Editorial ORE-UNESCO.

  •  Perera Cumerna, L. F. (2000). "La
    formación interdisciplinaria de los profesores de
    ciencias: un ejemplo en el proceso de
    enseñanza-aprendizaje de la Física".

    [inédito], tesis de candidato a Doctor en Ciencias
    Pedagógicas. La Habana: Instituto Superior
    Pedagógico "Enrique José Varona".

Pérez Albejales, L. O. et al (2002).
Geografía 1. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

Pérez Álvarez, C. E. et al. (Compil.)
(2004). Apuntes para una didáctica de las ciencias
naturales
. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

  •  Pórtela Falgueras, R. (2004). "La
    enseñanza de las ciencias desde un enfoque
    integrador".
    En M. Álvarez Pérez
    (Compil.). Interdisciplinariedad: Una aproximación
    desde la enseñanza-aprendizaje de las ciencias

    (pp. 161-178). La Habana: Editorial Pueblo y
    Educación.

Rubinstein, J. L. (1967). Principios de la
Psicología general. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

 

 

Autor:

MSc. P. Alvarez Cruz

Profesor Asistente

Universidad de Ciencias Pedagógicas
"Enrique José Varona"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter