Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de talleres para contribuir a la capacitación de los promotores deportivos (página 2)



Partes: 1, 2

En tal sentido, es indispensable que estas personas se
conviertan en promotores deportivos, independientemente, de la
formación académica, de la profesionalidad
alcanzada, del nivel cultural o sencillamente que demuestre
interés por la práctica del deporte. No obstante,
en las orientaciones referidas se abarca también el
alcance de la preparación de los promotores deportivos,
aunque solo se indica la misma, pero no existe una guía,
acciones, actividades que permitan que su desarrollo alcance
mejores resultados en el proceso de intervención
comunitaria.

Además, en observaciones y encuestas realizadas
se pudo comprobar que ocurre un fenómeno favorable para la
práctica deportiva al existir varios promotores que
intervienen en las actividades que se desarrollan en la comunidad
promocionando y actuando como abanderados de esta. Los promotores
organizan y ejecutan encuentros y competencias en diferentes
deportes para distintos grupos de edades, aunque no cumplen con
sus requisitos. En el trabajo con los adolescentes se detectaron
algunas insuficiencias en la organización de las mismas.
Es por ello que se señalan de manera general las
dificultades siguientes.

  • Insuficiente desarrollo de las habilidades
    esenciales de los deportes;

  • Poco dominio de conocimientos deportivos,
    pedagógicos y psicológicos;

  • Deficiencias en la planificación y
    organización de la actividad para su
    ejecución.

A partir de los argumentos planteados se declaró
el siguiente problema científico:
¿Cómo contribuir a la capacitación de los
promotores en la organización de las actividades
deportivas para su desempeño en el trabajo
comunitario?

Para darle solución al problema se
determinó como objetivo: Proponer talleres
teórico-prácticos que contribuyan a la
capacitación de los promotores en la organización
de las actividades deportivas para su desempeño en el
trabajo comunitario.

Durante todo el proceso investigativo se emplearon
diferentes métodos teóricos, empíricos y
estadísticos como son: el análisis y la
síntesis, la inducción y la deducción, el
análisis documental y el enfoque de sistema, así
como la observación, la entrevista, la encuesta y la
estadística descriptiva. De manera general permitieron
diagnosticar la preparación de los promotores deportivos y
su desempeño en la masificación del deporte,
así como la necesidad de diseñar vías para
la capacitación de este personal en la intervención
comunitaria.

Desarrollo

Muchas son las personas reconocidas que se han
manifestado a favor del bienestar social, de las relaciones
humanas, en fin del trabajo que se debe hacer en la comunidad. Se
puede citar un abanderado de la justicia social Fidel Castro Ruz
cuando señaló que se contará…"con
hombres y mujeres de la tercera edad, embarazadas y otra
categoría de ciudadanos, para quienes el deporte o el
ejercicios físico es la salud y la prolongación de
la vida". (1)

A partir de estas palabras se infieren los logros que se
han obtenido en materia deportiva en la Misión Barrio
Adentro durante siete años, incidiendo en el modo de
pensar y actuar acerca de la actividad física y
cómo influye la misma en la formación del hombre
nuevo en la comunidad, por lo que el estudio que ocupa ha servido
como base para revelar la importancia de los promotores
deportivos, así como el desarrollo de iniciativas y
originalidad en la transformación social en la comunidad,
que puede interpretarse como espontáneo para el trabajo
comunitario.

El movimiento de promotores del deporte, la cultura
física y la recreación, quien vio su nacimiento de
forma masiva, con el inicio y puesta en práctica de los
programas de promoción de salud, por la Misión
Barrio Adentro Deportivo en Venezuela, ha desempeñado un
papel vital en la consolidación del quehacer deportivo,
llegando a convertirse en la piedra angular de la masividad
deportiva, por lo que esta condición ha sido el elemento
básico del deporte. Con los promotores se comienza a
desarrollar la primera etapa de masificación del deporte
que tiene lugar en la comunidad.

Con la finalidad de desarrollar la iniciativa social y
la incorporación de un amplio grupo de promotores a la
orientación del desarrollo de la actividad deportiva, la
cultura física y la recreación, se obliga a
perfeccionar cada vez más el modelo deportivo aplicado a
la comunidad, y sus características, por lo que es
necesario que el movimiento de promotores se apropie de los
fundamentos esenciales que caracterizan este trabajo como
vía necesaria para su fortalecimiento.

Diferentes autores se han referido a la
capacitación. Según lo planteado por Mauro Ruges,
investigador mexicano, este considera que es "el conjunto de
actividades encaminadas a proporcionar conocimientos, desarrollar
habilidades y modificar actitudes del personal para que
desempeñen mejor su trabajo" (2).

Por otra parte H. Calderón plantea que
capacitación es "…la dirigida a los recursos laborables
en su desempeño o la preparación para el mismo, con
el propósito de habilitarlos para su desempeño
particular". (3)

Como se demuestra, estos autores consideran en la
capacitación a la preparación o habilitación
en un momento específico que requiere una persona por
alguna circunstancia, que es exactamente lo que sucede con los
promotores deportivos en Venezuela. También se refieren al
desempeño profesional del que se capacita.

Asimismo, sobre el uso del término
capacitación, la doctora Julia Añorga Morales
completa la postura de Calderón añadiendo como
característica fundamental la combinación del
estudio de contenidos teóricos con actividades
prácticas, que contribuyan al desarrollo de
habilidades para el desempeño, es decir, que es necesario
proporcionar la preparación de los promotores
deportivos.

Dentro de la capacitación un aspecto
indispensable es la organización como elemento de la
dirección; puede señalarse que se refleja una
actividad organizada cuando constituye "…el ordenamiento
de las regularidades objetivas, estableciendo su integridad como
un sistema a través de la dirección de un
colectivo." (4)

Una de las formas en que se pudiera capacitar estas
personas para desarrollar el trabajo en la comunidad es el empleo
de talleres. En estos es imprescindible la utilización de
métodos y procedimientos que desarrollen las
potencialidades creadoras de los sujetos si se tiene en cuenta
que permiten el análisis, en la práctica de lo que
técnicamente puede ser concebido con un carácter
colectivo, que posibilita el intercambio de experiencias entre
sus integrantes, el correcto ejercicio de la crítica y la
autocrítica y la organización de las mejores
iniciativas, medios de enseñanza y otros componentes para
su aplicación. En fin, el taller como espacio de trabajo
colectivo requiere un ritmo activo de un conjunto de
métodos, procedimientos y técnicas de trabajo
grupal que posibiliten la preparación de estos.

Hay que señalar los postulados de la doctora
Julia Añorga Morales, cuando plantea que: "es una forma de
educación, donde se construye colectivamente el
conocimiento con una metodología participativa,
didáctica, coherente y tolerante frente a las
diferencias". (5) Es por ello que los talleres tienen como punto
de partida la observación y la reflexión de la
práctica deportiva que se desarrolla en la comunidad, por
lo que permiten identificar los problemas que la están
afectando, se analizan los métodos a utilizar para
enfrentar la búsqueda de soluciones, conduciendo a la
investigación como vía necesaria para la
transformación de la situación dada, en un clima de
compromiso con la realidad social-comunitaria, por lo tanto, el
dominio de la metodología se convierte en una necesidad
para actuar adecuadamente y puede resolver la problemática
que se presenta de la realidad.

Otro de los autores que disertan acerca del taller es el
argentino Ezequiel Ander-Egg cuando se refiere "…el Taller
es esencialmente una modalidad pedagógica de aprender
haciendo". (6) Este planteamiento se apoya en el principio de
aprendizaje formulado por Focbel, que su esencia radica en que
aprender una cosa viéndola y haciéndola es mucho
mejor formador, cultivador y vigorizante, que aprenderla
simplemente con comunicación verbal de las
ideas.

En ellos debe crearse un equipo de trabajo en grupo, un
problema central que se origina en la práctica y vuelve a
ella cualitativamente transformado por la discusión
profesional del grupo con un enfoque que lleva el aporte personal
colectivo, crítico y de consenso grupal, a través
de la vinculación práctica cotidiana,
reflexión práctica profesional y el análisis
desde la investigación para la caracterización y
proyección de la posible transformación del
problema en estudio.

Se continuará en el perfeccionamiento de los
procesos de intervención comunitaria, particularmente en
la capacitación de los promotores deportivos a partir de
la experiencia acumulada en cuanto al impacto de los programas,
la realidad que existe en estos momentos y la gestión del
conocimiento que demuestren los colaboradores en su
desempeño profesional.

En este sentido se elaboró una propuesta de
talleres teórico-prácticos. En la
planificación, en la organización y
ejecución de proyectos comunitarios intervienen diferentes
factores, que en dependencia de sus influencias, permitan o no el
cumplimiento de los objetivos planteados. No siempre el personal
responsable o encargado del desarrollo de las actividades
está preparado con los requisitos mínimos e
indispensables para la ejecución de las mismas, de manera
que pueda contribuya a la transformación de la
personalidad de los residentes en la comunidad. En ocasiones es
insuficiente la instrumentación de acciones que no permite
la realización de un estilo de trabajo coherente en la
dirección del proceso de la actividad deportiva masiva en
el ambiente comunitario.

Teniendo en cuenta lo planteado es necesario el
diseño de una capacitación adecuada para los
promotores en correspondencia con el contexto comunitario, para
el buen desempeño de las actividades deportivas con los
adolescentes. Para ello se planteó la concepción
general de la propuesta de capacitación de talleres
teórico-prácticos para los promotores deportivos.
Se confeccionó la dosificación de los talleres para
una distribución de tiempo de dos meses con dos
frecuencias semanales con 2 horas/clases y será impartida
por los colaboradores que se desempeñan en la parroquia.
De esta cantidad de horas, 1 es dedicada al tratamiento de los
aspectos teóricos relacionados con el tema y 1 a la parte
práctica, o sea, aplicar los contenidos teóricos en
la organización de la actividad.

Se elaboraron cinco talleres
teórico-prácticos que consisten en:

1.- Aspectos generales de la
dirección organizativa de la actividad
deportiva

2.- Elementos esenciales psicopedagógicos para la
organización de las actividades deportivas

3.- Empleo de los medios en la organización de
las actividades deportivas

4.- Ejemplos de actividades deportivas

5.-Ideas básicas de la organización de
juegos pre-deportivos

Estos elementos aparecen en la tabla
siguiente:

Semana

# Taller

Tema

Horas/clase

1

1teórico

Aspectos generales de la
dirección organizativa de la actividad
deportiva

1

1práctico

Aspectos generales de la
dirección organizativa de la actividad
deportiva

1

2

2 teórico

Elementos esenciales psicopedagógicos para
la organización de las actividades
deportivas

1

2 práctico

Elementos esenciales psicopedagógicos para
la organización de las actividades
deportivas

1

3

3 teórico

Empleo de los medios en la
organización de las actividades
deportivas

1

3 práctico

Empleo de los medios en la
organización de las actividades
deportivas

1

4

4 teórico

Ejemplos de actividades
deportivas

1

4 práctico

Ejemplos de actividades
deportivas

1

5

5 teórico

Ideas básicas de la
organización de juegos pre-deportivos

1

5 práctico

Ideas básicas de la
organización de juegos pre-deportivos

1

La propuesta de talleres
teórico-prácticos posee características
como:

  • La flexibilidad, porque pueden enriquecerse en
    dependencia de la realidad, hacer ajustes en correspondencia
    con el desarrollo de las actividades deportivas.

• Sean significativos, o sea, que se vinculen con
la vida y que sientan las bases para la práctica del
deporte desde, en y para la comunidad.

• La sistematización en el cumplimiento de
la dosificación establecida.

• La evaluación como elemento regulador del
proceso de capacitación en la realización de
actividades.

• Los promotores actúan como facilitadores
en la organización de las actividades
deportivas.

Todos los elementos anteriores se representan en la
concepción general de la propuesta en el esquema
siguiente:

Monografias.com

Los talleres teórico-prácticos que se
proponen tienen como objetivo contribuir a la capacitación
de los promotores acerca de la organización de las
actividades deportivas para los adolescentes de la
comunidad.

De manera general, se tratan aspectos relacionados con
el contenido de la organización deportiva, habilidades y
conocimientos pedagógicos básicos, dominio
elemental en la ejecución de la actividad, así como
los medios alternativos que facilitan la aplicación de los
juegos y muy importante ejemplos que demuestran todo lo
relacionado con la organización en sentido general. A
continuación se presenta el desarrollo de dos talleres
como ejemplos de los cinco que conforman la propuesta.

Taller teórico-práctico #
1

Título: Aspectos generales acerca de la
dirección organizativa de las actividades
deportivas.

Objetivo: Familiarizar a los promotores
deportivos con los aspectos generales de la dirección
deportiva mediante el empleo de medios y técnicas
participativas.

Medios: Láminas, con el esquema de la
organización deportiva en la comunidad. Tarjetas con
diferentes situaciones para el trabajo e equipo y el
pizarrón.

Evaluación: Coevaluación

Recomendaciones metodológicas para el
desarrollo del taller:

Para dar comienzo a la capacitación de los
talleres teórico-prácticos de los promotores se
realiza la presentación de los participantes con el empleo
de una técnica participativa de dinámica grupal
denominada ¿Quién soy?, ¿Cómo soy?,
que con la cual se exponen los rasgos más significativos
que caracterizan a cada uno de los miembros del grupo. Esto
permite que se cree un ambiente de confianza y armonía
entre los participantes teniendo en cuenta la diversidad en
cuanto a la procedencia y desempeño de los mismos, de
manera que garantice un adecuado proceso en función de los
adolescentes de la comunidad.

Este es el primer taller de los cinco que integran la
propuesta de capacitación, en el que se tratan los
aspectos relacionados con la preparación que se
desarrollarán en cada uno de los talleres
siguientes.

Para tratar lo relacionado con los sistemas
organizativos de la práctica deportiva en la comunidad,
incluyendo los juegos, y en particular, la organización de
los juegos pre-deportivos, enfatizando en los adolescentes, es
necesario partir de los elementos de la dirección como
elemento rector de todo el trabajo que se desarrolla en este
marco.

Mediante el empleo de una lámina que representa
los aspectos de la dirección deportiva, se
explicará a los participantes el contenido,
características y relaciones entre ellas y luego, se
invita a los promotores deportivos a que emitan criterios de los
mismos. Ello se ilustra en el, el cual contiene las relaciones de
los aspectos de la organización deportiva en la comunidad
que tributan a la dirección de la actividad en sentido
general.

Se distribuyen por equipos diferentes situaciones en
tarjetas que ilustran el desarrollo de estos aspectos.
Después del análisis, se precisan las
características de estos y cómo se deben
implementar en la comunidad. A partir de estos aspectos se
enfatiza en la organización, que aparece integrando el
esquema siguiente:

Monografias.com

Al finalizar el taller, se pone de manifiesto los
elementos de la organización dentro de la dirección
deportiva. Se les pide a los participantes, utilizando la
coevaluación, que se evalúen uno a otros y entre
todos los criterios evaluativos durante el mismo, de manera que
se haga participativa y en colectivo la asimilación de
estos conocimientos.

Para la parte práctica se les orientó a
los promotores que confeccionaran una situación en la que
se evidencie los aspectos de la organización en una
actividad desarrollada por ellos, ya sea en un juego de
fútbol, de voleibol, de béisbol, entre otras; debe
estar dirigida a los adolescentes. Se les aclara que pueden
emplear distintos medios para el desarrollo de la
misma.

Se les comunica a todos los participantes que el
próximo taller se tratará sobre algunos aspectos
psicopedagógicos que se deben tener en cuenta para la
organización de las actividades deportivas, de manera que
se garantice la motivación de los promotores en la
búsqueda de información relacionada con el
tema.

Taller teórico-práctico #
2

Título: Elementos esenciales
psicopedagógicos para la organización de las
actividades deportivas.

Objetivo: Explicar a los promotores deportivos
los elementos psicopedagógicos esenciales que deben
tenerse en cuenta para la organización de las actividades
deportivas.

Medios: Esquema con los elementos fundamentales
que debe contener la planificación de una actividad
deportiva que incluya juegos pre- deportivos. Balones,
marcadores, silbatos, mallas para la práctica de
diferentes deportes.

Recomendaciones metodológicas para el
desarrollo del taller.

Durante el desarrollo del taller, mediante el
intercambio y las participaciones de los promotores, se
irán conformando, en un cuadro, las principales
características psicológicas que caracterizan cada
uno de los grupos etáreos de la comunidad a los que van
dirigidas las diferentes actividades deportivas, enfatizando en
los adolescentes, explicando la importancia del conocimiento de
dichas características para la planificación y
dirección de las actividades deportivas.

Se explicará, mediante un esquema, los elementos
fundamentales que se deben tener en cuenta para planificar una
actividad deportiva, (se tendrá en cuenta el
carácter flexible y la creatividad de los promotores, sin
obviar los elementos esenciales)

En el desarrollo del taller se explicará a los
promotores los elementos fundamentales para lograr una adecuada
comunicación y trasmitir la información a los
participantes en las actividades deportivas, haciendo
énfasis en cómo lograr una adecuada
motivación y orientación hacia el objetivo de las
diferentes actividades deportivas. Se hará hincapié
en la utilización de un adecuado vocabulario
técnico.

Se explicará y demostrará como realizar
correctamente la corrección de errores, y el trabajo
durante los juegos pre deportivos con una correcta
 ejecución técnica para los diferentes
deportes.

Se demostrará la utilización de diferentes
técnicas participativas que faciliten y promuevan el
desarrollo de las actividades.

Explicar la importancia del autocontrol del promotor
durante el desarrollo de la actividad.

La parte práctica puede consistir en que cada uno
de los participantes en el taller demuestre como materializar los
elementos abordados mediante el desarrollo de una actividad
deportiva utilizando el propio grupo de promotores como ejemplo
de participantes.

La evaluación podrá realizarse a partir de
los criterios emitidos por los participantes y mediante el
control a la actividad deportiva planificada para la parte
práctica.

Conclusiones

  • 1. En el proceso de capacitación para
    los promotores deportivos es de gran importancia la
    preparación básica y necesaria que les permitan
    un adecuado desempeño en la práctica deportiva
    en la intervención comunitaria para el trabajo con
    diferentes grupos de edades.

  • 2. Los talleres teórico-prácticos
    como vía de capacitación pueden constituir una
    solución a las dificultades presentadas por los
    promotores deportivos en la que predominen la
    reflexión colectiva y el aprendizaje de diferentes
    aspectos metodológicos necesarios en la
    organización de las actividades deportivas, así
    como el intercambio de experiencias para la
    transformación social de la comunidad.

Referencias
Bibliográficas

(1) Fidel Castro Ruz: Discurso
pronunciado en la clausura de los XI Juegos Panamericanos, La
Habana, 1991. Periódico Granma Agosto, 1991

(2) Mauro Ruges y Patricia
Ramírez. Libro de administración de la
capacitación. Serie la capacitación efectiva.
Tijuana, México. 1997, p. 1-2

(3) Hugo Calderón: Manual
para la administración del proceso de capacitación
de personal. Editorial Limisa, S.A. de CV Grupo Nogueira.
Editores Balderás 95. México, D.F. CANIEM No 21,
1995, p. 321

(4) Benito Rodríguez Delgado
y Juan Iglesias González: Organización Deportiva.
Editorial Deportes. Ciudad de La Habana, 2005, p. 27

(5) Julia Añorga Morales: et al. La
teoría alternativa: Educación Avanzada, funda
mentos teórico-prácticos de los procesos de
perfeccionamiento de los Recursos Humanos. [Material impreso]. La
Habana: Instituto Superior Pedagógico "E. J. Varona";
1998.p. 34-35

(6) Ezequiel Ander-Egg: El taller, una
alternativa para la renovación pedagógica.
República Argentina. Editorial Magisterio del Río
de la Plata, 2da. Edición, 1991, p.49

Bibliografía

1. Addine Fernández, Fátima:
Didáctica: teoría y práctica. Editorial
Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2004.

2. Alfonso Julio E. López. Sociología del
Deporte. Editorial Deportes. Ciudad de La

Habana. 2004.

3. Álvarez de Zayas, Carlos M. La Universidad
como institución social. Editorial

Academia Ciudad de La Habana, Cuba, 1996.

4. Ander-Egg Ezequiel. El taller, una alternativa para
la renovación pedagógica. República
Argentina. Editorial Magisterio del Río de la Plata, 2da.
Edición, 1991.

5. Añorga Morales, Julia: Conferencia dictada en
II Taller Latinoamericano de Educación Avanzada. La
Habana: Editorial Ciencia y Tecnología. CENCA.;
1995.

6. ___________________: El perfeccionamiento del Sistema
de Superación de los

profesores universitarios. [Tesis en opción al
Grado de Doctor en Ciencias

Pedagógicas]. La Habana; 1989.

7.____________________: Educación Avanzada:
Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional
y humano de los Recursos Humanos Laborales. En soporte
electrónico. ISPEJV. Ciudad de La Habana, Cuba,

1999. 63

8. ___________________"Teoría de los sistemas de
superación".– La Habana,

1995.

9. Benítez Llanes, Jesús I.: Espacios para
la actividad físico deportiva Editorial
Deportes, Ciudad de La Habana, 2004.

10. Bisquerra, Rafael. Métodos de
investigación educativa. Ediciones CEAC.

Barcelona. España. 1989.

11. Bravo Salina, N. : Formación Docente,
Perfeccionamiento y Capacitación en
América Latina. Latina. [Material impreso]. Convenio
Andrés Bello Caribe

sobre Formación de Profesores e
Investigación en Matemática; 1998,
Pág. 51-61.

12. Calderón, Hugo. Manual para la
administración del proceso de capacitación
de personal. Editorial Limisa, S.A. de CV Grupo
Nogueira. Editores Balderás 95.

México, D.F. CANIEM, Número 21,
1995

13. Cánovas Suárez, T.: Propuesta de un
programa de capacitación para los docentes de
la Educación Preuniversitaria en la etapa de las
transformaciones en el sistema educacional. Trabajo presentado en
la V Conferencia Científico Internacional de
Educación Física y Deportes. Pinar del Río.
Cuba. 2005

14. Castro, Eduardo. Retos en la formación y
capacitación de docentes en
Iberoamérica. Tecnología educativa, vol. XII,
No.4, Santiago de Chile, 1997.

15.Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado en la clausura
de los XI Juegos Panamericanos, La Habana, 1991. Periódico
Granma Agosto, 1991

16. Castro, O. Fundamentos teóricos y
metodológicos del Sistema de Superación del
MINED.[Tesis en opción del título de
Máster en Educación Avanzada. Material

digitalizado. Págs 10-11. Instituto Superior
Pedagógico "E. J. Varona"; La Habana,
1997

17. Colectivo de autores. Metodología de la
investigación educacional. Desafíos y
polémicas actuales. Editorial Pueblo y
Educación, Ciudad de La Habana,

Cuba, segunda edición, 2005.

18. Colectivo de Autores. Metodología de la
Investigación Social. Universidad de la
Habana, Facultad de Filosofía e Historia. MES. La
Habana. Cuba. S/fecha.

19. Colectivo de Autores. Pedagogía. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
1984.

20. Mendoza Núñez A. Manual para
determinar necesidades de capacitación /

Editorial Trillas. México, 1986.

21. Rodríguez García F. y otros / Enfoque
y Métodos sobre la capacitación a
dirigentes. Editorial Pueblo y Educación/ C.
Habana.1990.

22. Rodríguez Delgado, Benito y Juan Iglesias
González: Organización Deportiva.

Editorial Deportes. Ciudad de La Habana,
2005.

23. Ruges, Mauro y Patricia Ramírez. Libro de
administración de la capacitación.

Serie la capacitación efectiva. Tijuara,
México. 1997.

 

 

Autor:

Lic. Erik Arias Vielza

Instructor

País: República de
Cuba

Misión Deportiva Cubana en la
República Bolivariana de Venezuela.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter