Análisis de la situación económica de las MYPE del Parque Industrial de Villa El Salvador (página 3)
La Aduana como institución recaudadora y fiscalizadora del comercio exterior fue creada en 1773, aunque a lo largo de la historia ha ido variando su forma de organización y actuación. Actualmente, la función aduanera está regulada por los siguientes dispositivos legales:
Ley n.º 24.829, Ley de Creación de la Superintendencia Nacional de Aduanas, promulgada el 7 de junio de 1988 y publicada al día siguiente en el Diario Oficial El Peruano.
Decreto Ley n.º 26.020, Ley Orgánica de la Superintendencia Nacional de Aduanas, promulgada el 24 de diciembre de 1992, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 26 de diciembre del mismo año.
Resolución de Superintendencia Nacional de Aduanas n.º 21; substituye al texto del Estatuto de la Superintendencia Nacional de Aduanas del 28 de abril de 1993, publicada el 10 de abril de 1997.
Decreto Legislativo n.º 809, Ley General de Aduanas, promulgada el 16 de abril de 1996, publicada al día siguiente en el Diario Oficial El Peruano.
Decreto Supremo n.º 121-96-EF, Reglamento de la Ley General de Aduanas, publicado el 24 de diciembre de 1996 en el Diario Oficial El Peruano.
IMPORTACIÓN DEFINITIVA
La importación es el régimen mediante el cual Aduanas autoriza el ingreso legal de las mercancías procedentes del exterior, para ser destinadas al consumo dentro del país.
Importación de muestras sin valor comercial. Se entiende por muestras sin valor comercial aquellas mercancías que únicamente tienen por finalidad demostrar sus características, que carecen de valor comercial por sí mismas y que no deben ser destinadas a la venta en el país; estas muestras están libres de derechos de aduanas.
Tratándose de mercancías que se comercializan en medidas de longitud, las muestras no deben exceder de 30 centímetros. No se considerarán muestras sin valor los productos químicos puros, las drogas, los artículos de tocador, los licores (aun en envases en miniatura) y las manufacturas y los objetos aunque tengan inscripciones de propaganda.
Importación de envíos de urgencia. Constituyen envíos de urgencia las mercancías que por su naturaleza requieran un tratamiento preferencial. Los despachos urgentes deberán ser regularizados dentro del plazo improrrogable de diez días al término de la descarga.
Se permite la retirada con facilidades de envíos de urgencia de mercancías, limitando el control de aduana al mínimo necesario. Constituyen envíos de urgencia: órganos, sangre y plasma de origen humano; mercancías y materias perecederas destinadas a la investigación médica; materiales radiactivos; animales vivos; mercancías susceptibles de descomposición o deterioro; explosivos, combustibles y mercancías inflamables; diarios, revistas y publicaciones periódicas; medicamentos y vacunas; piedras y metales preciosos; billetes, cuños y monedas; mercancías a granel, de gran peso y volumen y peligrosas; partes, piezas o repuestos para maquinaria, así como los insumos necesarios para no paralizar procesos productivos, etc.
Importación de envíos de socorro. Constituyen envíos de socorro los destinados a la ayuda de víctimas de catástrofes naturales, epidemias y siniestros. Se permite la recogida de envíos de socorro de mercancías con facilidades, limitando el control de aduana al mínimo necesario. Son considerados como tales los vehículos y otros medios de transporte, los alimentos, los medicamentos, las vacunas, la ropa, las tiendas, las casas prefabricadas, etc.
Importación de envíos postales. Se consideran envíos postales las cartas, las tarjetas, las postales, los impresos, los cecogramas, los pequeños paquetes y las encomiendas postales, así como el envío de documentos valorados y remesas; casetes, discos compactos (CD) y disquetes, siempre y cuando no excedan de cuatro unidades; y otros según clasificación del Convenio Postal Universal. Los pequeños paquetes y encomiendas postales no deben exceder de 2 y 3 kilogramos, respectivamente, y su valor no debe sobrepasar los 2.000 dólares FOB.
Importación de envíos postales para embajadas. Se autoriza el despacho de valijas diplomáticas que contienen encomiendas postales y pequeños paquetes sin fines comerciales, en cantidades reducidas.
Importación de mercancías para el cuerpo diplomático y organismos internacionales. Se autoriza la retirada de mercancías, otorgando facilidades, al cuerpo diplomático y a organismos internacionales acreditados en el país. Al término de sus funciones en el exterior, los miembros del servicio diplomático que regresen a Perú podrán internar, libres de pago de derechos e impuestos y otras tasas y gravámenes, sus muebles, enseres y efectos personales, aunque deben guardar proporción con el cargo ejercido.
Importación de envíos postales cuyo valor no exceda de 1.000 dólares. Se consideran envío o paquete postal para uso personal o exclusivo del destinatario los obsequios cuyo valor no exceda de 100 dólares por envío, hasta un límite total de 1.000.
Importación de vehículos especiales y prótesis para uso de minusválidos. Se permite su despacho sin derechos arancelarios y cancelando el impuesto general a las ventas (IGV), el impuesto selectivo al consumo (ISC) y el impuesto de promoción municipal (IPM) mediante documentos cancelatorios. En el caso de los vehículos, estos podrán tener un valor máximo de 10.000 dólares. Para acogerse a la inafectación deberá adjuntarse a la declaración de importación la resolución ministerial que acredite la condición de minusválido.
EQUIPAJE Y MENAJE DE CASA
Revisión y retiro de equipaje de mano. Se trata de un procedimiento mediante el cual Aduanas permite simplificar y facilitar la revisión y control del equipaje de mano, sometiéndolo al sistema aleatorio de control de equipaje de "doble circuito verde-rojo"; de este modo se brinda una más rápida atención a los viajeros procedentes del extranjero.
Despacho de equipaje. Se autoriza el despacho de equipaje llegado al país como carga, siempre y cuando se determine en el pasaporte o documento oficial que ha llegado dentro del plazo de un mes antes y cuatro después de la fecha de entrada del viajero.
Despacho de menaje de casa. Se permite la entrada en el país de un conjunto de muebles y enseres del hogar, nuevos o usados, de propiedad del viajero y su familia, previo reconocimiento físico y pago de una tasa única del 20%, siempre y cuando este menaje llegue entre un mes antes y cuatro después de la fecha de llegada del viajero, quien deberá acreditar una residencia en el extranjero de al menos nueve meses consecutivos.
Reembarque de equipaje y menaje de viajeros no residentes. Se autoriza el cambio de destino de equipaje o menaje de no residentes hacia el extranjero, siempre y cuando no haya sido solicitado para uso o consumo y no se encuentre en situación de abandono. El reembarque procederá en los siguientes casos: en el caso de que el equipaje o menaje sea propiedad de viajeros no residentes o si el equipaje y el menaje del viajero residente no son considerados como efectos personales y su valor FOB en factura es superior a 2.000 dólares.
Despacho de equipaje y menaje para diplomáticos. Se autoriza su libre ingreso y salida, exonerado del pago de derechos, a los miembros del cuerpo diplomático y consular y de organismos internacionales, acreditados y en ejercicio en el país.
Despacho de mercancías con declaración simplificada. Se autoriza el ingreso de artículos procedentes del extranjero cuyo valor no exceda los 2.000 dólares FOB.
Obsequios destinados a personas naturales. Se autoriza el despacho con declaración simplificada de obsequios destinados a personas naturales y cuyo valor no exceda de los 1.000 dólares FOB.
EXPORTACIÓN DEFINITIVA
La exportación definitiva es el régimen mediante el cual Aduanas autoriza la salida legal de mercancías nacionales o nacionalizadas al exterior para uso o consumo definitivo, que podrá efectuarse por los puertos, aeropuertos y fronteras habilitadas. Ésta no procederá para las mercancías que sean patrimonio cultural y/o histórico de la nación. No está sujeta a ningún tributo; únicamente para fines estadísticos se aplica la tasa ficticia del 0%.
Exportación definitiva de mercancías sin fines comerciales. Se permite la salida legal de aquéllas que por su cantidad, calidad, especie, uso, origen o valor no vayan a ser destinadas al comercio y cuyo valor FOB no exceda de 2.000 dólares, utilizando la declaración simplificada y sin contar con los servicios de un agente de aduanas.
Reimportación de mercancías acogidas al régimen de exportación definitiva. El usuario podrá solicitar la reimportación de la mercancía exportada acreditando que no fue aceptada en el país de destino, dentro de un plazo de doce meses contados a partir de la fecha de su embarque.
Embarque de mercancías. Las mercancías sujetas al régimen de exportación deberán ser embarcadas dentro de un plazo máximo de diez días, contados a partir de la fecha de numeración de la orden de embarque.
Regularización de la declaración única de exportación. El usuario debe solicitar la regularización dentro del plazo de quince días contados a partir del término del último embarque.
TRIBUTACIÓN EN EL COMERCIO EXTERIOR
1.- En la importación.
Ad valorem. Objeto del impuesto: grava la importación de bienes al país. Base imponible: valor CIF aduanero. Tasa impositiva: dos niveles, 12% y 20%.
Sobretasa adicional arancelaria. Objeto del impuesto: grava temporalmente las importaciones de algunos bienes (malta, cerveza de malta, vino, mosto, maíz amarillo duro, azúcar, etc.). Base imponible: valor CIF aduanero. Tasa impositiva: 5% ad valorem CIF.
Impuesto selectivo al consumo (ISC). Objeto del impuesto: grava la importación de algunos bienes (combustibles, licores, vehículos, gaseosas, cerveza, cigarrillos, etc.). Base imponible: variable. Tasa impositiva: a) cigarrillos: suma del valor CIF aduanero y los derechos arancelarios; a la suma resultante se le aplica el factor 6,08 que variará inversamente en el mismo porcentaje en que varíe el valor CIF que se declare con respecto al valor CIF declarado en la última importación; se aplica la tasa impositiva del 25%; b) gaseosas: la tasa es del 17%; c) cerveza: gravada con el impuesto selectivo al consumo (ISC) la partida 2203.00.00.00 con 1,33 nuevos soles por litro; d) otros bienes: las tasas pueden ser del 0%, 10%, 17%, 20% y 45%; e) combustible: volumen total importado según tipo de combustible expresado en unidad de medida de acuerdo con el cuadro siguiente:
– Impuesto general a las ventas (IGV). Objeto del impuesto: grava la importación de bienes. Base imponible: cantidad que resulte de la suma del valor CIF aduanero, los derechos arancelarios y demás impuestos que gravan la importación. Tasa impositiva: 16%.- Impuesto de promoción municipal (IPM). Objeto del impuesto: grava las importaciones afectas al IGV. Base imponible: cantidad que resulte de la suma del valor CIF, los derechos arancelarios y demás impuestos que gravan la importación. Tasa impositiva: 2%.- Derechos antidumping y compensatorios. Objeto del derecho: Los derechos antidumping se aplican a determinados productos cuyos precios dumping causen o amenacen causar perjuicio a una producción peruana, debiendo existir primero una resolución previa emitida por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Los derechos compensatorios se aplican para contrarrestar cualquier subsidio concedido directa o indirectamente en el país de origen del producto. Base imponible: cantidad a que asciende el valor FOB consignado en el certificado de inspección o factura comercial cuando corresponda. Tasa impositiva: variable.
2.- En la exportación. La exportación de mercancías no está gravada con tributos de ningún tipo.[11]
2.5 MARCO TEÓRICO
2.5.1 Los sectores de la Economía Peruana
El sistema bancario
En Perú operan doce bancos, varios de ellos controlados con capitales extranjeros. El sistema bancario está conformado por 12 bancos, pero el sistema es bastante concentrado ya que alrededor de 70% del mercado está en las manos de solamente tres: el Banco de Crédito, el BBVA Continental y el Wiese Sudameris.
El banco más grande es el Banco de Crédito, de capitales peruanos (controlado por el Grupo Romero) con aproximadamente el 34% del mercado de depósitos. El segundo es el Banco BBVA Continental, controlado por el banco español BBVA, con 26% de los depósitos; seguido por el Banco Wiese Sudameris, recientemente comprado por el canadiense Scotiabank al grupo italiano Banca Intesa y que cuenta con alrededor del 16% del mercado de depósitos. En el cuarto lugar está Interbank, entidad de capitales peruanos (controlado por el Grupo Brescia), con casi 9%, los restantes bancos del sistema peruano son relativamente pequeños, cada uno con menos de 4% de participación en el mercado de depósitos.
En general, el sistema financiero en el Perú está disfrutando de un período de crecimiento sostenido, sobre todo debido a una expansión de los préstamos a las micro y pequeñas empresas (Pymes) y a un mayor uso de tarjetas de crédito. En noviembre del 2005, los préstamos en el sistema bancario llegaron a US $ 1 250 millones, lo que significó un crecimiento de 15% en relación al año anterior.
De igual manera, los depósitos en el sistema bancario llegó a niveles récord de US$ 180 millones, y los ingresos netos durante enero a noviembre del 2005 llegaron a US$ 402 millones, lo que significa un aumento de 109% en relación al 2004. Además, el sistema se vuelve cada vez más dinámico y atractivo para los clientes, dado que la competencia ha aumentado en los últimos años.
Los bancos intentan atraer a nuevos clientes por medio de nuevas alternativas, como por ejemplo llevando sus servicios a las zonas rurales y bajando las tasas de interés de sus tarjetas de crédito.
El mercado de capitales del Perú se encuentra en una etapa incipiente, los bancos siguen siendo la fuente principal de financiamiento de las empresas peruanas (el 69% de los créditos a empresas peruanas provienen de los bancos), pero en el contexto de un desarrollo económico favorable y con exportaciones crecientes, la evolución del mercado de capitales tiene buenas expectativas.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró el 2005 con un incremento de casi 29.5% en el índice general (el tercer mejor resultado en América Latina) y con NN% en el índice selectivo. Además, la BVL financia el 23% de los créditos a las empresas locales.
El mercado de capitales en el Perú se caracteriza por tener pocos inversionistas y pocas empresas que emiten acciones. Por ejemplo, existen 5 fondos privados de pensiones que compran aproximadamente el 33% de todas las acciones emitidas, y 2 empresas aseguradoras su mercado –formado por 5 empresas– con más de 60%. Asimismo, unas 12 grandes instituciones representan el 90% de todas las emisiones bursátiles, entre ellas los bancos más importantes y diversas empresas como Gloria, Luz del Sur, Telefónica, Edegel, Edelnor, supermercados y una universidad local. Otra característica importante del mercado de capitales es la dolarización, que llega a más de 60% pero que está en desarrollo hacia la baja gracias a las mayores emisiones en moneda local.
La energía en el Perú.
En 1994 se inició la privatización del sector de energía en el Perú, lo que resultó en un proceso prácticamente bloqueado a inicios del mandato del Presidente Toledo debido a una fuerte oposición por parte de algunos sectores. La palabra "privatización" se volvió tabú. Hoy en día, 5 empresas estatales todavía representan el 35% del total de la capacidad eléctrica, mientras 15 empresas privadas representan los restantes 65%. En términos de distribución no hay mucha diferencia, ya que 5 empresas privadas representan juntas el 71% de la electricidad distribuida en el Perú y 16 empresas estatales proporcionan los 29% restantes.
La cobertura de la electricidad ha aumentado a un 75% aproximadamente en el 2005, pero en comparación con otros países en América Latina es aún una cifra baja. La falta de energía eléctrica es más grave en las zonas rurales, en donde aproximadamente el 68% de la población no tiene electricidad, lo que significa que costará mucho dinero y esfuerzo seguir aumentando la cobertura en el país.
Al mismo tiempo, la demanda anual de electricidad en el país se incrementa en 5 a 6%. En un contexto de mayores precios de petróleo, el curso indicado para el Perú sería promover el uso del gas natural en la industria, las viviendas y para el transporte. El proyecto de Camisea (proyecto de explotación de gas natural) empezó a funcionar y abastecer el mercado peruano en agosto del 2004. Sin embargo, desde entonces el proyecto ha tenido varios problemas, sobre todo con rupturas en los tubos que transportan el gas líquido, pero también por el bajo uso del gas por parte de los peruanos.
A pesar de las ventajas en cuanto al precio, muy pocas empresas han firmado contratos para conectarse al suministro directo de gas de Camisea. Asimismo, el número de conexiones en las viviendas está creciendo aún más lentamente, y menos de 1000 viviendas estaban conectadas en octubre del 2005. Muchos dudan en cuanto al costo de la conexión, aproximadamente US $ 450 para una vivienda, lo que significa que tardarían unos diez años antes de recuperar la inversión inicial para una vivienda promedia en el Perú. La empresa responsable de las conexiones al gas es Cálidda, que está en las manos de la empresa belga Tractebel.
El gobierno peruano está haciendo esfuerzos para promover el uso del gas, a la vez que otorga incentivos tributarios, facilidades de financiamiento, subsidios para instalaciones domésticas y para conversiones de vehículos para que funcionen a gas natural en vez de gasolina y otros derivados del petróleo. Una medida será la conversión de los vehículos usados por las autoridades públicas. También existen planes de varios proyectos de inversión extranjera para desarrollar plantas de conversión de gas a electricidad.
El sector agrícola
Aunque representa sólo unos 7.5% del PBI del Perú, el sector agropecuario es el más importante en el país en términos sociales, dado que la mayoría de la población peruana fuera de Lima vive –directa o indirectamente– de la agricultura y aproximadamente el 35% de la Población Económicamente Activa trabaja en este sector. La agricultura peruana se encuentra en un fuerte periodo de desarrollo, con varios proyectos de modernización e inversiones con resultados. Por ejemplo, se calcula que cerca de 400 nuevos productos agropecuarios son exportables y en los últimos años las áreas cultivadas se han incrementado de 1.7 millones de hectáreas a 2.6 millones de hectáreas. Perú es hoy en día uno de los principales exportadores de espárragos y páprika en el mundo, y tiene una importante producción de algodón, café, azúcar y otros. Además, las exportaciones de los productos agropecuarios han crecido bastante gracias a factores externos como los acuerdos arancelarios ATPA (Andean Trade Preferente Act) y ATPDEA (Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act) con los Estados Unidos y los Sistemas de Preferencias Generalizadas (SPG y SPG+) con la Unión Europea.
Sin embargo, existen problemas en el sector agrícola, sobre todo en cuanto a la agricultura de pequeña escala: como por ejemplo tenencias dudosas de la tierra, lotes pequeños y falta de apoyo del gobierno.
Adicionalmente, varios grupos de productores (sobre todo de azúcar, algodón y arroz) se oponen al Tratado de Libre Comercio que el gobierno acaba de negociar con los Estados Unidos, lo que ha causado varios problemas para la administración del Presidente Toledo esto ha dividido al sector agropecuario entre los que se oponen –afirmando que va a destruir la industria local– y los que apoyan el acuerdo, viéndolo como un motor para abrir mercados, bajar los precios y atraer mayores inversiones. Pero, sin embargo el TLC tendrá también efectos negativos sobre todo para productos como el algodón, la avena, el maíz y el azúcar,
y el gobierno tendrá que proponer soluciones para estos productores, probablemente en forma de reembolsos financieros.
La pesca
Después del sector minero, el sector de la pesca es el más importante para la economía peruana. La producción de harina de pescado es la que domina el sector, y el Perú es el productor de harina de pescado más importante del mundo, que representa más de 80% de las ganancias de sus exportaciones pesqueras, seguido por Chile. Sin embargo, a pesar de tener buenas posibilidades de desarrollo, la pesca no es un sector muy diversificado en el Perú. La flota peruana de pesca está habilitada principalmente para sacar anchoveta, que se usa para la producción de la harina de pescado, y existen muy pocos barcos para la pesca de especies para el consumo humano.
Además, a pesar de su posición de ser el primer productor de harina de pescado, el Perú no tiene mucha influencia en los precios internacionales, dado que la harina de pescado sólo representa unos 10% de las aportaciones para los productores mundiales de alimentos balanceados para animales, y podría ser sustituida por la soya. Otros problemas del sector es la informalidad (los dueños de los barcos declaran menos volúmenes de especies de lo que en realidad han sacado), las restricciones a la pesca en forma de cuotas globales, lo que aumenta la ineficiencia, y otros.
En este contexto, el reto para el Perú será desarrollar la pesca más allá de la anchoveta y la producción de harina de pescado, sobre todo la acuicultura para exportación con especies Como por ejemplo langostinos, conchas y otros.[12]
2.5.2 Las Mype su constitución
¿QUÉ ES EMPRESA? Se entiende por empresa a la asociación o agrupación de personas, dedicadas a realizar obras materiales, negocios o proyectos de importancia, concurriendo de manera común a los gastos que origina y participando de las ventajas que reporte.¿CÓMO SE REGULAN LAS EMPRESAS EN EL PERÚ? Las empresas en la legislación nacional, se encuentran reguladas en la Ley General de Sociedades N° 26887.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR SOCIEDAD? Comercialmente se entiende como el contrato en que dos o más personas aportan en común bienes o industria, para obtener una ganancia y repartirse los beneficios.
¿CÓMO DEFINE LA LEY A LA SOCIEDAD? Conforme al artículo 1° de la Ley N° 26887, la sociedad es definida como:"Quienes constituyen la sociedad, convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de actividades económicas."
¿QUIÉNES PUEDEN CONSTITUIR UNA SOCIEDAD? La ley establece que las sociedades pueden se constituidas por cualquier persona; por tal razón, pueden ser:- Personas Naturales.- Personas Jurídicas.
¿QUIÉNES SON PERSONAS NATURALES? Se entiende por persona natural, al ser humano o a la persona humana.Para ser sujeto de derechos y obligaciones de carácter mercantil, comercial o societario, se requiere que tenga capacidad jurídica.
¿QUIÉNES SON PERSONAS JURÍDICAS? Aquellas organizaciones de personas naturales o jurídicas, que la ley les concede existencia legal. No tienen existencia física como la persona natural. Son representadas por una o más personas naturales.
¿CLASES DE SOCIEDADES?Sociedad Anónima:Anónima AbiertaAnónima CerradaSociedad de Responsabilidad Limitada SimpleSociedad en Comandita Por AccionesSociedad Colectiva CivilSociedad Civil de Responsabilidad Limitada
CUADRO Nro. 8
CONSTITUCIÓN DE PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA
2.5.3 El Tratado de Libre Comercio
El debate público reciente sobre la posible suscripción de un TLC con Estados Unidos ha traído posiciones a favor y en contra, y la carga ideológica ha estado presente en los distintos razonamientos.
Es necesario que se debata ampliamente este tema, que se presenten y expongan los diferentes puntos de vista de los diversos grupos de interés: los exportadores, importadores, productores para el mercado interno, agricultores, proveedores de servicios, inversionistas extranjeros, trabajadores, consumidores, académicos, ambientalistas y diversos grupos políticos en todo el territorio nacional.
En primer lugar, habría que reconocer que el Tratado de Libre Comercio con EE.UU. es un medio, no un fin en sí mismo, para favorecer el crecimiento económico. De la misma manera, el TLC por sí solo no es suficiente ni garantiza el desarrollo del país si es que no se da otro conjunto de condiciones que permitan consolidar un entorno competitivo para las empresas y favorable para las inversiones privadas.
El TLC permitiría mantener el ritmo de crecimiento de las exportaciones peruanas a EE.UU., que vienen ingresando de manera preferencial al mercado americano a través del APTDEA. Las limitaciones de temporalidad, condicionamientos, unilateralidad y cobertura de productos, nos impulsan a lograr un acuerdo que haga permanente, que amplíe y que consolide estos beneficios.
El TLC permitiría, también, impulsar las inversiones de EE.UU. y de otros países que verían en el Perú una puerta de entrada a la gran economía estadounidense, pero sobre todo nos forzaría a avanzar en fortalecer nuestras instituciones, como el Poder Judicial, los organismos reguladores e Indecopi, entre otras instituciones.
Sin embargo, también hay costos en la negociación que deben ser identificados, cuantificados y negociados.
Por un lado, están las listas de bienes no agrícolas que EE.UU. busca introducir en el mercado peruano con preferencias arancelarias. Hay que tomar en cuenta que el objetivo final del TLC es lograr una zona de libre comercio, sin aranceles de importación entre los países; motivo por el cual debemos identificar listas de productos, con sus respectivos niveles de sensibilidad, para presentar una propuesta negociadora que le otorgue un mayor plazo de desgravación arancelaria a los productos que producimos localmente y que requieren mejorar su competitividad.
Por otro lado, está el tema de la propiedad intelectual, donde la posición estadounidense buscará fortalecer la protección de sus patentes y una lucha frontal contra la piratería y falsificación de productos. En particular, la industria farmacéutica nacional presionará para el acceso a las patentes, a través de licencias obligatorias que le permita utilizar, preferentemente, las patentes para la producción local de medicamentos.
De la misma manera, las compras gubernamentales en el Perú han creado una discriminación entre productores locales e importadores, así como preferencias en las compras estatales para las pequeñas y medianas empresas. Esta situación ya ha causado preocupación en los inversionistas estadounidenses que se han visto discriminados de participar en licitaciones gubernamentales o que han tenido que sacrificar márgenes comerciales para poder competir con el "plus" que reciben los productores locales. Sin embargo, hay que considerar que prácticas semejantes también son utilizadas en EE.UU.
Otro tema sensible es el tema agrario que requiere ser explicado y debatido de manera amplia, ya que se escuchan manifestaciones en el sentido que el TLC obligaría al Perú a eliminar todas sus protecciones arancelarias para permitir el ingreso de productos agropecuarios de EE.UU. subsidiados. Nada más lejos de la verdad, de acuerdo a la experiencia de otros TLC, como el recientemente firmado entre Chile y EE.UU., se reconoce que hay grandes diferencias tecnológicas, de productividad y de apoyo del Estado entre los países que negocian.
Lo más probable es que exista un compromiso entre ambos países de no aplicar subsidios a la exportación (que en caso de EE.UU. no son los más importantes). EE.UU. mantendrá sus mecanismos de subsidios internos y por lo tanto el Perú mantendrá sus mecanismos de protección arancelarios con sus respectivas salvaguardias agrícolas (banda de precios a la importación de ciertos productos agropecuarios); y se establecerán plazos, más favorables para el Perú, para ir reduciendo estas protecciones. Por lo tanto, sería ridículo pensar que se le exigirá al Perú eliminar sus protecciones arancelarias mientras EE.UU. mantenga sus subsidios internos a un determinado grupo de productos.
Los aspectos ambientales y laborales, que han preocupado mucho a la opinión pública, justamente se van a potenciar; y el Perú tendrá que comprometerse al estricto cumplimiento de sus propias legislaciones ambientales y laborales. Los ambientalistas y laboralistas estarían frente a un escenario más favorable a sus propios intereses.
En general, para enfrentar el reto del TLC con EE.UU. se debe identificar la relación costo-beneficio en cada uno de los temas a negociar. Para potenciar sus beneficios en el país hay una agenda pendiente de políticas que tienen que implementarse paralelamente: reforma del Poder Judicial, reforma del Estado, política de promoción de exportaciones, política agraria, política tecnológica, programa nacional de desarrollo de infraestructura física, entre otras políticas. El reto y la tarea no son fáciles, pero es una oportunidad que no se debe dejar pasar [13]
Panamá firmará hoy TLC con EE.UU.jueves 28 de junio, 2007
(AméricaEconomía.com) Estados Unidos y Panamá firmarán hoy el tratado bilateral de libre comercio, cerrando un capítulo que quedó abierto hace medio año cuando ambas partes dejaron pendientes de negociación los temas laborales y medioambientales. La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos informó ayer que el tratado será firmado por su directora Susan Schwab y el ministro panameño de Comercio, Alejandro Ferrer, según lo consigna Dow Jones Newswires.
La negociación del actual tratado entre ambos países ha pasado por dificultades. El proceso estuvo paralizado gran parte del año pasado debido a que las partes no pudieron ponerse de acuerdo sobre medidas fitosanitarias, de esta forma, quedó abierto en diciembre a los lineamientos sobre temas laborales y del medio ambiente. Finalmente las bases fueron logradas en mayo.
Sin embargo no todos están contentos con este acuerdo comercial. La Organización Nacional Agropecuaria de Panamá (Onagro) y el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) dieron a conocer un comunicado dónde repudian el acuerdo argumentando que se trata de un "tratado leonino, desconocido por la inmensa mayoría de los panameños", según informó la agencia Prensa Latina.
Ambas organizaciones dijeron que es imposible "ser competitivos entre economías abismalmente distintas" y que "ese pacto constituirá una estocada mortal para el sector agropecuario de nuestro país y atenta contra la seguridad alimenticia del pueblo". El texto dado a conocer por Onagro y Frenadesco explica que el TLC "representa fuga de capitales, más desempleo, trabajos informales, deterioro de la salud, así como la pérdida de derechos sociales y laborales". Además hacen un llamado a la población panameña a movilizarse "para rechazar esta nueva afrenta a nuestra soberanía y dignidad nacional".[14]
2.5.4 El Comercio Exterior
Exportaciones
Los datos del Banco Central de Reserva confirman que 1998 fue bastante negativo en lo que respecta a las exportaciones, ya que casi todos los grandes capítulos experimentaron retrocesos en relación al año precedente. En cifras, el valor de las exportaciones se redujo cerca de 1.200 millones de dólares, al tiempo que las importaciones disminuían en 200 millones, por lo que el saldo comercial de bienes sufrió un deterioro cercano a los 1.000 millones de dólares.
Los estragos causados por el fenómeno climático de El Niño y los efectos de la crisis asiática se hicieron sentir desfavorablemente en la evolución de las exportaciones, sobre todo en el sector minero (reducción de la oferta y bajada de los precios, sobre todo del cobre) y pesquero (caída de un 47% en el volumen de los productos derivados de la pesca).
En el caso de los productos mineros, el precio del cobre descendió un 18% y los del oro y el zinc un 11%, y, aunque el valor total exportado de estos tres productos fue incluso superior al de 1997 (2.684 millones de dólares en 1998 frente a 2.672 millones en 1997), esta situación fue debida a un aumento del volumen exportado: un 12% más de cobre, un 17% más de oro y un 11% más de zinc.
Respecto a los productos pesqueros, el valor de las exportaciones de harina de pescado disminuyó en 900 millones de dólares, a pesar de que el precio de la tonelada se incrementó un 16%.
Por otra parte, también se redujo el total exportado de algodón en un 26% y el valor del total en un 19%, a pesar de que el precio del mismo subió un 10%. Con respecto al azúcar, el precio ascendió un 10% pero las exportaciones disminuyeron su volumen en un 15% y también su valor total en un 6%.
Mientras que la exportación de productos tradicionales acusó un retroceso del 21%, los no tradicionales lo hicieron en menor medida (4%). La participación en el comercio exterior de la producción no tradicional ha venido creciendo de forma continuada: un 27% en 1996, un 30% en 1997 y un 35% en 1998; sirvan como ejemplo algunos datos puntuales: en el apartado textil, la exportación de prendas de vestir pasó de 259 millones de dólares en 1996 a 330 millones en 1998; la exportación de crustáceos y moluscos congelados pasó de 76 millones de dólares en 1996 a 124 millones en 1998; los productos metalmecánicos pasaron de 48 millones de dólares en 1996 a 103 millones en 1998; en los productos químicos, se pasó de los 167 millones de dólares en 1996 a 194 millones en 1998; en los productos siderometalúrgicos, las exportaciones fueron en 1996 de 141 millones de dólares y aumentaron a 225 millones en 1998; las exportaciones de joyas y orfebrería de metales preciosos, que totalizaron 101 millones de dólares en 1996, descendieron a poco más de 48 millones en 1998.
Las exportaciones del período enero-marzo de 1999 totalizaron 1.394,7 millones de dólares, dato que supone un aumento del 16,9% con relación al mismo período del año 1998 (1.192,8 millones).
© 1999 – Centro de Información y Documentación Empresarial sobre Iberoamérica (CIDEIBER). Todos los derechos reservados.
El sector externo
Al analizar el comercio exterior de Perú durante 1998 hay que insistir nuevamente en el devastador efecto del fenómeno climático de El Niño y en otros sucesos externos que han ocasionado un descenso de un 1% en la economía nacional.Por lo que se refiere a las exportaciones, esta situación se reflejó en la contracción de la oferta de productos agrícolas y pesqueros, principalmente; además, hay que sumar la crisis asiática que tuvo como consecuencia el descenso de los precios internacionales de los productos mineros (que representan el 40% de las exportaciones peruanas), especialmente el cobre, producto que influye en gran medida en el conjunto exportador del país. Estos tres sectores (agrícola, pesquero y minero) dan como resultado una merma considerable de las exportaciones totales durante 1998; esta situación ya se vislumbraba a finales de 1997, aunque ese ejercicio resultó positivo y se caracterizó por una reactivación del aparato productivo y por una disminución del déficit de la balanza comercial y de la inflación. En esas fechas se producía también una caída de los precios del cobre y otros metales que se unía, en el caso de Perú, al desplome de las exportaciones pesqueras.
A comienzos de 1998 el cobre vio reducido su precio en un 25% respecto al precio promedio de 1997, de la misma forma que el zinc, que descendió un 19%, y el oro, que lo hizo en un 11%. Por lo que se refiere a la exportación de productos tradicionales, sólo la mejora del precio de la harina de pescado mitigó parte del resultado global.
El déficit comercial en 1998 con respecto al comercio de bienes fue de 2.749 millones de dólares, dato que representa más del 43% de las exportaciones. Esta acentuada relación de los términos de intercambio fue semejante al resultado de 1995 (39%) y muy diferente al de 1997, cuando el crecimiento de las exportaciones propició que la relación se redujera hasta el 25,5%.
En resumen, las exportaciones de bienes durante 1998 se redujeron en casi 1.100 millones de dólares, al tiempo que las importaciones disminuyeron en 350 millones de dólares, con lo que el saldo comercial sufrió un deterioro de más de 740 millones de dólares respecto al año anterior. Si se incorporan los servicios a la cuenta de resultados, el déficit en la cuenta corriente en 1998 se amplió en algo más de 4.100 millones de dólares, equivalente al 6,5% del producto interno bruto, frente a los 3.408 millones de 1997.
© 1999 – Centro de Información y Documentación Empresarial sobre Iberoamérica (CIDEIBER). Todos los derechos reservados.
Acuerdos económicos internacionales
El marco jurídico para el tratamiento y fomento de la inversión extranjera en Perú se complementa con otros mecanismos de carácter bilateral y multilateral que otorgan las garantías y la protección necesarias a la inversión extranjera.En el ámbito bilateral, Perú a subscrito convenios de promoción y protección recíproca de inversiones en los que se compromete a respetar y otorgar un trato al inversor foráneo equiparable al ofrecido al nacional. De esta forma, el inversor extranjero puede acceder a entidades que otorgan seguros de inversiones contra riesgos no comerciales y a organismos de arbitraje internacional de controversias de naturaleza jurídica. Desde 1994 hasta la fecha, Perú ha subscrito acuerdos con los siguientes países: Alemania, Argentina, Australia, Bolivia, Colombia, China, Dinamarca, España, El Salvador, Francia, Finlandia, Italia, Malasia, Noruega, Países Bajos, Paraguay, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Corea, Rumania, Suecia, Suiza, Tailandia y Venezuela, además de negociar convenios con otros países de interés.
El Congreso de la República ratificó la subscripción del Acuerdo Constitutivo de la Agencia Multilateral de Garantía a las Inversiones (Miga) del Banco Mundial. Se ha subscrito también el Convenio Financiero sobre Incentivo a las Inversiones y, de conformidad con el mismo, el Overseas Private Investment Corporation (Opic) viene emitiendo seguros o garantías para cubrir las inversiones estadounidenses en Perú. También se ha ratificado la adscripción al Convenio Constitutivo del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), por lo que las eventuales diferencias con el Estado en materia de inversiones pueden ser sometidas a este tribunal arbitral.
© 1999 – Centro de Información y Documentación Empresarial sobre Iberoamérica (CIDEIBER). Todos los derechos reservados
El 04 de diciembre de 1991 se puso en vigencia la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, más conocido por sus siglas en inglés: ATPA. Mediante esta Ley, cuya vigencia caducó el 04 de diciembre de 2001, Estados Unidos buscaba promover en los países andinos actividades alternativas al cultivo de la coca. Los países beneficiados de este acuerdo comercial fueron Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y el mecanismo empleado fue la liberación unilateral de los impuestos de importación a los productos provenientes de dichos países.
Dentro de los productos beneficiados con el ATPA se encontraban las exportaciones de flores; cátodos de cobre; pigmento para fabricación de pinturas; metales preciosos; placas de zinc y productos agrícolas no tradicionales. Por otro lado, el acuerdo comercial excluía a exportaciones textiles y confecciones sujetos a cuerdos textiles; calzado (partes, desechables); atún enlatado; petróleo y sus derivados; relojes y sus partes; ron y ciertos azúcares. Asimismo, este beneficio tuvo un plazo de 10 años.
El texto del nuevo acuerdo comercial se aprobó el 06 de agosto de 2002 con el nombre de Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPADEA). Este nuevo acuerdo no solo se aplicaría con retroactividad para aquellos importadores estadounidenses que solicitasen el reembolso de los pagos por aranceles, dentro del plazo establecido (180 días a partir de la aprobación de la ley), sino que también serían renovadas las preferencias arancelarias del ATPA, ampliando estos beneficios a otros sectores exportadores de los países participantes.
El ATPDEA renueva las preferencias arancelarias del ATPA desde su momento de vencimiento hasta el 31 de diciembre de 2006. Asimismo, desde el primero de octubre del 2002 se extenderían dichos beneficios a otros productos, como:
Prendas de vestir elaboradas con insumos regionales, hasta por un monto equivalente al 2%, del total de prendas de vestir importadas por los EE.UU. del mundo (en metros cuadrados), incrementándose cada año hasta llegar al 5% en el 2006.
Producción de maquila de prendas de vestir elaboradas con insumos de los EE.UU. A esta exportación no se le aplicará cuota alguna.
Prendas de vestir elaboradas con pelos finos de alpaca, llama y vicuña. Igualmente no se los limitará con mecanismos de cuotas.
Se permitirá un ingreso libre de aranceles, sin limitación de cuota, al atún envasado al vacío en empaques flexibles. Por otro lado, el atún en conserva no recibirá ningún beneficio.
Asimismo, existen otros productos que podrían entrar sin pagar aranceles, siempre y cuando no afecten la industria nacional estadounidense. Estos productos son: calzado; petróleo o algún derivado del petróleo; relojes y sus partes; carteras y maletines de mano, guantes de trabajo y confecciones de cuero.
Por otro lado, se seguirán manteniendo excluidos las exportaciones de textiles (hilados y tejidos) y confecciones con excepción de las prendas de vestir; Ron y aguardiente de caña; azúcar y concentrados líquidos que contengan azúcar y atún preparado en conservas, con algunas excepciones.
Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo entre dos o más países en el que se establece no solo la eliminación progresiva de los aranceles y barreras para arancelarias, sino que se va más allá de eso, tratando temas como la inversión, los derechos de propiedad intelectual, las políticas de competencia, la legislación laboral y ambiental, entre otros. No se encuentra dentro de las etapas de integración económica, debido a que va más allá de una zona de libre comercio en cuanto a temas, pero no constituye necesariamente una unión aduanera. De este modo, se puede considerar como un proceso paralelo, con un objetivo en común: la apertura comercial.
ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Zona de Libre Comercio
La forman dos o más economías que acuerdan eliminar o reducir sus aranceles y otras restricciones no arancelarias progresivamente con el fin de que los productos originarios de los miembros circulen libremente por sus territorios, pero manteniendo cada una la estructura arancelaria anterior al acuerdo para el resto de economías.
Unión Aduanera
Se diferencia de la fase anterior en el establecimiento de un arancel externo común para el resto de economías.
Mercado Común
Aparece cuando se suma a la Unión Aduanera la libre circulación de los factores de la producción. Es decir, en esta etapa hay libre circulación de productos, personas y capital. Además, un Mercado Común requiere la creación de los primeros organismos supranacionales.
Unión Económica
Cuando al Mercado Común se le agrega la armonización de las políticas económicas de los miembros, se convierte en una Unión Económica. Caracteriza a la Unión Económica un sistema monetario único.
Integración Económica Total
Al uniformizarse todas las políticas y nombrarse una autoridad supranacional que decida por encima de todos los miembros, se alcanza la Integración Económica Total. Es la etapa previa a la integración política.[15]
PREFERENCIAS ARANCELARIAS PARA EXPORTADORES ANDINOS
CON LA UNIÓN EUROPEAEs un tratamiento especial unilateral, denominado SGP-Andino o SGP-Droga, por medio del que los quince países miembros de la Unión Europea otorgan franquicia arancelaria o arancel cero a los productos originarios de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (Reglamento CE n.º 2.080/98, publicado en el Diario Oficial L357 del 31 de diciembre de 1998). Estará en vigor hasta el 31 de diciembre del año 2000.Existen dos regímenes de productos, el industrial y el agrícola:
Régimen Industrial
La Unión Europea beneficia con arancel cero a las importaciones provenientes de los países miembros de los productos clasificados en los capítulos 25 al 97 del arancel de aduanas, con excepción de las armas y las municiones y sus partes y accesorios, que están clasificados en el capítulo 93.
Régimen Agrícola
La Unión Europea beneficia con arancel cero a las importaciones provenientes de los países miembros de los productos clasificados en los capítulos 1 al 24 del arancel de aduanas. Cabe destacar que dentro de este régimen se encuentran los productos pesqueros, con la única excepción del camarón.
En cuanto a las reglas de origen, el sistema que se aplica es el de expedición directa, exigiéndose el formato "A": Acumulación regional de origen: los productos fabricados con insumos y/o productos de cualquier país andino se consideran originarios y, por tanto, se benefician de la preferencia arancelaria.
Cúmulo de país donante: los productos fabricados con materias o componentes de cualquier país de la Unión Europea se consideran como originarios de los países andinos y por tanto, se benefician de la preferencia arancelaria.
Transformación substancial de los productos exportados en origen: prueba de que la transformación en la fabricación de un producto origina otro que se clasifica en otra partida arancelaria distinta. Este concepto es conocido como "salto de subpartida".[16]
2.5.5 La Sierra Exportadora
GENERALIDADES
A nivel mundial existen cada vez menos bosques y plantaciones, versus la demanda creciente de productos forestales.
El Perú exporta 180 millones de dólares en madera de la selva, y ni un dólar de plantaciones de sierra; sin embargo se importa 400 millones de dólares en madera de pino, postes de madera, pulpa y papel, tableros aglomerados etc.
En la Sierra Peruana existen 7 millones de hectáreas de tierras aptas para plantaciones forestales.
A la fecha se han realizado sólo 250,000 ha de plantaciones, en comparación a las 2 millones de hectáreas en Chile y a las 8 millones de hectáreas en Brasil.
Existe gran interés por nuestra especie nativa la tara que tiene gran uso en la industria de curtiembre (convertir la piel en cuero) y además de sus semillas se extrae goma que tiene una diversidad de usos en la industria de alimentos y cosméticos; actualmente somos el mayor productor del mundo de tara, exportamos 18 millones de dólares de esta especie
Con respecto a la generación de puestos de trabajo, por cada 4 hectáreas plantadas se genera un puesto de trabajo permanente y en la etapa de aprovechamiento por cada hectárea plantada se generará un puesto de trabajo (extracción, transporte, transformación, exportaciones, viveros y plantaciones
LA CANOLA
El cultivo de la canola se desarrolla a partir de los 400 mm. de lluvia, resiste sequía invernal y sufre con inundaciones. En floración no es conveniente que se encuentre expuesto a temperaturas altas para no acortar su ciclo y logre granazón.
La canola según la variedad utilizada y disponibilidad de agua prospera bajo diversas condiciones ecológicas y es tolerante a heladas. Hasta la fase de roseta puede soportar hasta 3ºC bajo cero y hasta 0ºC en la floración (primeros 100 días), por lo que representa una opción para aquellas regiones como: Ayacucho, Huancavelica, Cuzco, Cajamarca y Puno siempre que se siembre en primavera.
En el cuadro siguiente se muestra el rendimiento de la canola por hectárea, en semilla, aceite, y conversión a biodiesel
EL DURAZNO
Se estima que el Perú cosecha anualmente 40,000 TM de durazno e importa 3,000 TM de pulpa concentrada para abastecer a la industria de producción de néctares. Estas importaciones equivalen a 9,000 TM de fruta fresca, representando el 25% de la producción nacional. Las principales zonas de producción el callejón de Huaylas (Ancash) y el valle de Huaura (Lima). Siendo producidos por pequeños agricultores
En el mercado de néctares participan importantes empresas como: AJEPER, Corporación Lindley SA (Frugos), Gloria SA, LAIVE SA y Selva Industrial SA.
Específicamente AJEPER SA requiere para abastecer su demanda de producción nacional 9,000 TM de fruta y 36,000 TM de fruta para cubrir la demanda de sus filiales en el extranjero
Haciendo un total de 45,000 TM y estimando un crecimiento anual de 10% de su demanda; AJEPER SA y Sierra Exportadora proponen establecer 6,000 has nuevas de durazno en la sierra
LA PALTA
La superficie cosechada de palta a nivel mundial ha presentado una tendencia creciente en los últimos años, sin embargo experimentó una breve caída de 6% en el año 2004 con respecto al 2003, recuperándose posteriormente en el año 2005 en 2%.
La producción nacional de palta alcanzó en el año 2005, un total de 102,730 TM correspondiéndole a su vez 10,922 Ha, comparando con el año 1999, se puede observar un crecimiento de 30% en su producción y de 34% en la superficie cosechada
CUADRO Nro. 9
LA PAPA PROCESADA
El centro de origen de la papa es el Perú, por tal razón es el país donde existe una mayor variabilidad: cerca de 2,400 variedades de papas nativas.
La papa es el tercer cultivo en importancia del país (después del arroz y maíz) y el más importante de la sierra. En la campaña 2005/2006 se cultivaron 260 mil hectáreas con una producción de 3.19 millones de TM. El cultivo es realizado por medio millón de agricultores mayoritariamente de la sierra.
La mayor parte de la producción se destina al mercado nacional de papa fresca, en el que presenta un comportamiento de bajos precios motivados desde hace años por sobreoferta, siendo el volumen que se destina al mercado industrial aún limitado.
Existe capacidad instalada ociosa, la inversión del Estado realizada en la década del 90, en 111 invernaderos, 64 laboratorios de tejidos y 39 cámaras de termoterapia se encuentran actualmente subutilizada
LA TRUCHA
Sierra Exportadora ha priorizado su trabajo en el sector de truchas y se ha comprometido a convertir parte de las lagunas alto andinas en centros de producción competitivas.
El objetivo de este programa será desarrollar la capacidad productiva y la oferta acuícola exportable en la sierra, que permita mejorar la calidad de vida de la población. Sierra Exportadora dará asistencia técnica y posibilitará el acceso a servicios financieros con la finalidad de lograr una producción intensiva y competitiva
LA FORESTAL
A nivel mundial existen cada vez menos bosques y plantaciones, versus la demanda creciente de productos forestales.
El Perú exporta 180 millones de dólares en madera de la selva, y ni un dólar de plantaciones de sierra; sin embargo se importa 400 millones de dólares en madera de pino, postes de madera, pulpa y papel, tableros aglomerados etc.
En la Sierra Peruana existen 7 millones de hectáreas de tierras aptas para plantaciones forestales.
A la fecha se han realizado sólo 250,000 ha de plantaciones, en comparación a las 2 millones de hectáreas en Chile y a las 8 millones de hectáreas en Brasil.
Existe gran interés por nuestra especie nativa la tara que tiene gran uso en la industria de curtiembre (convertir la piel en cuero) y además de sus semillas se extrae goma que tiene una diversidad de usos en la industria de alimentos y cosméticos; actualmente somos el mayor productor del mundo de tara, exportamos 18 millones de dólares de esta especie
Con respecto a la generación de puestos de trabajo, por cada 4 hectáreas plantadas se genera un puesto de trabajo permanente y en la etapa de aprovechamiento por cada hectárea plantada se generará un puesto de trabajo (extracción, transporte, transformación, exportaciones, viveros y plantaciones).
EL ANÁLISIS DE LA SIERRA EXPORTADORA
La sierra contribuye con el 22% al Producto Bruto Interno (PBI) nacional. El promedio de crecimiento anual (1970-1996) fue 1.9 %, 1% menor al promedio nacional. Debido a la alta tasa de migración rural, estadísticamente el PBI per capita fue el mismo durante el periodo. La productividad del trabajo es casi la mitad que en el resto del Perú y el mejoramiento promedio es casi cero desde 1970, aun cuando existen diferencias entre las actividades agrícolas y no-agrícolas.
La estructura del PBI no se ha modificado significativamente en los últimos 35 años involucrando a agricultura (25%), servicios (18%) industria (14%). Según la ultima encuesta de hogares (2000) más de un 80% de la población trabajaba en agricultura y minería.
CUADRO Nro. 10
La región sierra posee recursos naturales, una larga tradición y capacidad agrícola y ganadera y una capacidad de producción exportable poco explotada. A través de las centrales hidroeléctricas, casi un 65% de la electricidad no-térmica producida proviene de esta zona. Solo un 4% de esta se aprovecha en estas zonas. Alrededor del 72% de los alimentos consumidos en centros urbanos de la costa proviene de la sierra. La minería es una actividad esencial contribuyendo con más del 55% de las exportaciones. Casi el 80% de la producción de fibra animal (camélidos y ovinos) también proviene de estas zonas
La sierra internamente es una región bastante heterogénea, existe una amplia variedad de pisos ecológicos, microclimas, condiciones fisiográficas que suelen variar en escasa distancia, esto limita producciones extensivas, pero puede ayudar a obtener una amplia variedad de productos. Adicionalmente, factores culturales y sociales obligan a efectuar caracterizaciones particulares dependiendo de cada área y zona
Parte de las causas de condiciones de pobreza son determinadas por
Carencia de articulación comercial local, nacional e internacional.
Fragmentación territorial.
Falta de conectividad y accesibilidad, elevan costos de transacción.
Limitación en la formación de capital físico y humano.
Estructura ineficiente de tenencia de tierra y del uso de derechos de propiedad, y
Falta de aplicación de tecnologías modernas que han contribuido a la baja productividad
En promedio, rendimientos son casi un 40% menor para cultivos similares en las zonas de costa, debido a tecnologías de cultivo obsoletas, falta de facilidades de riego y limitado uso de fertilizantes.
Así mismo, la existencia de distintos pisos ecológicos en áreas pequeñas genera una alta dispersión de cultivos con diferentes características que limitan clasificaciones homogéneas y la estandarización de productos. La situación es agravada por una caída secular de precios de los principales productos agrícolas transables que han disminuido desde 1970 en 35% en términos reales .
Diversos intentos han sido desarrollados para enfrentar la pobreza rural. Desde 1995, el Estado (a nivel de gobierno central) ha efectuado transferencias directas por un total de US$ 7,600 millones a través de programas sociales focalizados (mayormente en salud, nutrición y educación) así como infraestructura (FONCODES/PRONAMACHS). Esto representa un flujo anual promedio de US$ 600 millones. En adición, se estima que mas de US$ 3,500 millones han sido aportados mediante programas de asistencia bajo iniciativas de agencias oficiales de cooperación, agencias multilaterales y ONG"s .
La ejecución de los programas ha sido implementada bajo distintas estrategias incluyendo diseños centralizados y verticales, horizontales, matriciales hasta aquellos definidos por los propios beneficiarios
Estas estrategias estuvieron respaldadas por estudios técnicos, evaluaciones e investigaciones parar proponer alternativas en oportunidades de desarrollo económico, mejorar los niveles de educación y salud y facilitar la dotación de infraestructura básica. Algunas iniciativas han probado ser exitosas y han contribuido al mejoramiento de la calidad de vida. Sin embargo, con pocas excepciones, estas han tenido bajos retornos para los costos involucrados, limitada sostenibilidad y han dependido de mecanismos de subvención exógenos. Una vez culminada la intervención no han logrado mantenerse por los beneficiarios . También en ciertos casos han facilitado incentivos perversos para la alocación de recursos en iniciativas poco rentables basados en supuestos optimistas y poco realistas sobre las realidades socio-culturales. Es claro que los esfuerzos no han alcanzados sus objetivos y un gran porcentaje de recursos públicos invertidos no han tenido retornos esperados.
Entre 1995-2005, poco ha mejorado la situación. La pobreza rural se mantuvo o fue reducida en un nivel mínimo. Considerando el mejoramiento del producto nacional, el volumen de recursos inyectado y los diferentes esfuerzos ejecutados, se deduce que los beneficios del crecimiento fueron excluyentes con los sectores rurales más pobres del país. Causas de esta desigualdad y atraso son diversas y han sido estudiadas largamente.
Las consecuencias de la pobreza en sierra son graves para el desarrollo económico nacional. La sub-utilización de recursos existentes, limitado crecimiento en capital humano y oportunidades para el desarrollo social afectan un crecimiento sostenible del PBI. En adición, presiones migratorias, las desigualdades en oportunidades económicas, y el atraso secular con relación a otras áreas, se traduce en focos de tensión social que pueden afectar la viabilidad política del país.
El potencial productivo de la sierra es impresionante. Solo en el sector agrícola, con la introducción de mejores técnicas de cultivo, riego, uso de fertilización, rotación de terrenos y uso de semillas apropiadas, es posible que los rendimientos se incrementen en 35-43% dependiendo del tipo de cultivos . Oportunidades en crianza y aprovechamiento de camélidos, turismo y orfebrería han sido largamente estudiadas. Un aumento de 5% en el PBI de la sierra representaría un 1% adicional al crecimiento del país. Esto supondría que anualmente la sierra podría producir US$ 6,000 millones adicionales.
El aprovechamiento del potencial productivo, la situación de pobreza, la necesaria reconstrucción post-conflicto, y la integración de la sierra con el resto del país que permita el reconocimiento de los pobladores y termine la exclusión social, son consideraciones esenciales para de una base sólida de crecimiento económico
PLAN ESTRATÉGICO SIERRA EXPORTADORA
Distintas experiencias internacionales refieren que el crecimiento económico es una condición indispensable pero no suficiente para el desarrollo. Niveles de desigualdad, inequidad en los beneficios y consolidación de bolsones territoriales de pobreza se han producido, a pesar de importantes incrementos en el PBI. La propia experiencia en Perú, donde a pesar de los logros económicos del país, la pobreza se ha mantenido durante los últimos cinco (5) años, sugiere que la relación entre crecimiento y alivio a la pobreza es mas débil que en otros países. Esto demuestra la necesidad de diseñar enfoques alternativos .
Un crecimiento sostenido del país (creando las condiciones para reducir la pobreza) solo podrá mantenerse con un correspondiente aumento de la productividad soportado por el mejoramiento de competitividad a nivel nacional. Existe una necesidad de utilización eficiente de recursos productivos que no es atendida por la intervención privada debido a altos costos de transacción involucrados, existiendo limitaciones para mejorar la competitividad a nivel país
Según el índice de competitividad (que involucra una medición de diferentes indicadores para desarrollar negocios) el Perú ocupa el lugar 75 entre una muestra de 123 países. En el caso de Perú, estos indicadores (tiempo para abrir un negocio, capacidad de ejecución de contratos, infraestructura, etc.) están referidos a ciudades de la costa y no a nivel nacional . Si se aplicara esto al caso de la sierra, la competitividad del país sería mucho menor. Por este motivo existe el riesgo que una estrategia de mejoramiento de la competitividad nacional que no considere las debilidades y limitaciones de la sierra aumente las diferencias entre regiones, consolide las deficiencias y reduzca las posibilidades a nivel nacional
Hay enormes oportunidades para aprovechar las capacidades productivas de la región mediante la integración con mercados más dinámicos (nacionales como extranjeros) como por la incorporación de Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y otros países, y la potencialidad de retornos atractivos. Esto requiere establecer condiciones adecuadas para el desarrollo de inversiones.
Adicionalmente, la transferencia de recursos a las regiones y gobiernos locales, producto del proceso de descentralización, también obliga a disponer de un esquema que genere sinergia, facilite una mayor integración y un uso productivo y articulado de recursos. En el año 2005, solo como parte del canon minero, casi US$ 170.0 millones fueron transferidos a las regiones. Esto representa incrementos de mas de 1,700% para los presupuesto de muchos distritos y regiones. Es necesario que estos organismos dispongan de capacidades acordes a los presupuestos manejados. El uso de estas transferencias, con alta variabilidad (dependen del impuesto a la renta de las empresas mineras), deben justificarse mediante adecuados mecanismos de evaluación y gestión .
La dotación de recursos existentes sub-utilizados en la sierra, las actividades en ejecución y los recursos disponibles para promover el crecimiento económico, sugieren la conveniencia de aplicar mecanismos de intervención pública neutras y con discriminaciones positivas que optimicen costos y temporalidad. Estos mecanismos, se orientarán a reducir costos de transacción; promover la generación de capital humano, gerencial y físico, facilitar el incremento de productividad, y apoyar la articulación territorial.
El Gobierno de Perú ha considerado establecer una estrategia de desarrollo territorial, integrador y multidimensional para enfrentar el problema de pobreza rural en la sierra. Esta estrategia se concibe en un marco de incremento de mercados globales y competitivos que deben ser vistos como oportunidad de articulación para permitir el crecimiento económico . Para estos efectos se ha implementado Sierra Exportadora como un organismo que busca el mejoramiento de la competitividad rural y el alineamiento de incentivos. Este esquema concuerda con el Plan Nacional de Competitividad, Plan Nacional Exportador y Plan de Desarrollo Agrario, entre otras estrategias de desarrollo nacional aprobadas.
Sierra Exportadora pretende apoyar y complementar los esfuerzos realizados por el gobierno central, gobiernos regionales y locales así como de la cooperación internacional, mediante el establecimiento de mecanismos de coordinación efectiva que eviten duplicación de esfuerzos y otorguen un uso más eficiente a los recursos asignados.
Sierra Exportadora involucra intervenciones específicas para potenciar capacidades en la creación de activos. Apoyará la formación de economías de escala a través de la integración de mercados y la creación de alianzas estratégicas y el establecimiento de sinergias entre programas, proyectos y otros mecanismos de ayuda. Dispondrá de sistemas de evaluación y control que permitan una clara medición de retornos y aseguren la sostenibilidad futura de las intervenciones en sierra
SIERRA EXPORTADORA SITUACIÓN ACTUAL
El Perú no ha logrado superar los altos niveles de pobreza y abandono social de amplios sectores. Hacia el 2005, con una población aproximada a 27.0 millones de habitantes, casi un 48% se encontraban en situación de pobreza y un 19.2 % se encontraba en situación de pobreza extrema. En términos absolutos, alrededor de 12.0 millones de peruanos son pobres (recibiendo menos de US$ 2 por día) y casi 4.2 millones viven en pobreza extrema (recibiendo menos de US$ 1 al día) . (Fuente: Estadísticas Banco Mundial 2005)
CUADRO Nro.11
Los niveles descritos tienen una mayor incidencia en las áreas rurales andinas. Con una población conjunta estimada de 8.9 millones de habitantes (5.7 millones rurales), 10 de los 12 Departamentos con mayores niveles de pobreza pertenecen a la sierra del país.
CUADRO Nro. 12
Existen índices críticos de desnutrición, mortalidad infantil, analfabetismo y esperanza de vida. Los niños menores de cinco años reciben solo un tercio del nivel calórico y proteico necesario para un desarrollo físico adecuado. Debido a la migración, estos índices afectan a zonas urbanas donde casi un 85% de los pobres procede de la sierra.
La situación de pobreza fue agravada por la violencia terrorista entre 1982-1994 que afectó tanto la creación de capital humano (donde la fuerza de trabajo es esencial), capital social y la destrucción de redes económicas establecidas. Las pérdidas en infraestructura alcanzaron más de US$ 20.0 mil millones. En adición, se perdieron obras y trabajos de programas de desarrollo iniciado como: mejoramiento genético de vacunos y camélidos, plantas agro-industriales, mejoramiento de cultivos, entre otros. Estimados gruesos indican que casi 60,000 personas murieron y 0.6 millones fueron desplazadas, traumas post-conflicto afectan a un grueso sector de la población en la zona .
El efecto económico del terrorismo obliga a ejecutar un arduo esfuerzo de reconstrucción que ha sido enfrentado limitadamente. Los diferentes esfuerzos del Estado requieren una política sostenible orientada a la reconstrucción y al tratamiento post-conflicto en zonas afectadas. Luego de diez años, se estima que solo un 36% de las obras y trabajos previos han sido puestos en marcha nuevamente
ARTICULARON COMERCIAL
El Programa Articulando Mercados, presenta mecanismos e instrumentos como: pruebas de venta nacional e internacional, organización y desarrollo de ruedas de negocios regionales, organización y desarrollo de ferias y exposiciones, y lanzamiento de productos.
La acción de desarrollo de mecanismos de articulación comercial local permitirá fortalecer y diversificar los canales de comercialización de las empresas regionales, colocando sus productos en los principales supermercados a nivel nacional (Supermercados Peruanos, Supermercados Wong, entre otras.). Se fortalecerá el esquema de Mercado de Productores a través de asesoría comercial y gestiones para el mejoramiento de la infraestructura física.
El Proyecto Almacén Sierra Exportadora, es un instrumento que permitirá fortalecer la comercialización de las empresas regionales que aún se encuentran en una fase de desarrollo de mercados, dentro de las tareas particulares se encuentra la búsqueda de un local adecuado, la elaboración del perfil y la convocatoria al sector privado para que en conjunto con el sector público lleven a cabo el proyecto
Los lineamientos estratégicos de Sierra Exportadora son:
Enfoque de Mercado, producción en función del mercado y desarrollo de canales de comercialización y distribución.
Asociatividad Productiva como mecanismo de organización de los productores hacia el mercado nacional e internacional.
Promoción del Desarrollo Territorial basado en clusters territoriales que integran la producción y comercialización con infraestructura productiva y servicios de soporte.
Cadenas de Mercado basadas en la alianza entre articuladores empresariales y productores asociados, como mecanismo para el crecimiento y ampliación de oferta.
Proyectos Integrales de Dimensión Económica orientados a la transformación productiva y a la generación de empleos sostenibles.
Fortalecimiento de la Gobernabilidad sustentada en una intervención directa en la Sierra con los agentes productivos y autoridades, consolidando la descentralización y la reforma del estado evitando la duplicidad
PROGRAMAS TERRITORIALES
COMITÉ EJECUTIVO DESCENTRALIZADO
Los Comités Ejecutivos Descentralizados, constituyen una instancia de diálogo, coordinación, articulación y ejecución interinstitucional que tiene por objeto asegurar la mayor eficacia del esfuerzo del Estado en materia productiva mediante la formulación y ejecución de los proyectos de infraestructura productiva así como potenciar el impacto social de Sierra Exportadora mediante la generación de sinergias entre el sector público y privado. Las Sedes Descentralizadas contarán con un Comité Ejecutivo Descentralizado
Funciones
Coordinar, priorizar y articular la formulación y/o ejecución de obras públicas o de infraestructura productiva relevantes para las actividades de Sierra Exportadora en su respectivo ámbito geográfico.Armonizar criterios para la formulación y presentación de proyectos de inversión pública que se ubiquen en su respectivo territorio y que contribuyan a los objetivos de Sierra Exportadora.
Facilitar la ejecución del programa de obras y recursos que haya formulado Sierra Exportadora a los distintos sectores en su respectivo territorio.
Intercambiar y suministrar información sobre el estado, potencialidades y deficiencias de las economías en su área de competencia[17]
AGENDA PRODUCTIVA
Es un documento estratégico en el cual priorizan las principales cadenas productivas y establecen las acciones estratégicas relacionadas a fortalecer programas productivos e infraestructura productiva
Objetivos
Orientar en términos muy prácticos, el trabajo de instituciones y empresarios para lograr asociativamente el desarrollo del potencial exportador de las regiones.
Fomentar esquemas de asociatividad entre productores, proveedores e instituciones de apoyo, constituyéndose en una respuesta país, para promover la competitividad regional dentro del actual escenario de una economía globalizada
ACUERDOS TERRITORIALES
Es un modelo socio económico territorial, basado en una estrategia colectiva con la participación de diversos agentes públicos y privados con visión de conjunto, para fomentar el desarrollo productivo y competitivo de conglomerados productivos
Los Programas Productivos Territoriales priorizados son: Majes, Río Cachi, Valle de Condebamba y Lagunillas.
En el siguiente gráfico se muestra los Programas Productivos Territoriales priorizados
CUADRO Nro. 13
2.5.6 Nichos de los productos de las Mype en el exterior
Brasil
Calzados, carteras y camperas de cuero – Brasil
Cueros y Pieles, Calzado, Exportación, Exportador, Importación, Importador, Venta
Alemania
Calzado – Alemania
Calzado, Exportador, Exportar, Importar, Importación, Importador, Cueros y Pieles, Calzado, Exportación, Exportador, Exportar, Importación, Importador, Vender
Reino Unido
Productos y accesorios de baile – Reino Unido
Vestimenta, Calzado, Exportación, Exportar, Importar, Prendas de vestir y calzados, Textil, Vestimenta, Cueros y Pieles, Calzado, Exportación, Exportador, Exportar, Importar, Importación, Importador, Vender, Venta
Uruguay
Calzado de Seguridad – Uruguay, Calzados
Chile
Botines uso militar – Chile, Calzados
Bolivia
Artículos para seguridad industrial e Insumos para instalación de gas – Bolivia
Bélgica
Construcción, Calzado Zapatos de baile – Bélgica, Calzado Diferentes tipos de productos
PRODUCTOS EN GENERAL
Aceites, Aceitunas, Azúcar, Carnes, Cereales, Frutas, Vegetales,
Verduras, Harinas
Lácteos, Miel, Pescados, Auto partes, Bebidas, Jugos, Vinos, Calzado,
Carbón, Construcción, Cueros y Pieles, Decoración y Muebles,
Deporte y Aire Libre, Electrónicos, Exportación, Exportador, Exportar,
Farmacia y Medicina, Hogar, Importación, Importador, Importar, Joyería,
Madera, Máquinas y Herramientas, Marroquinería, Metálicos,
Otras, Papelería y Escritorio, Perfumería y Cosmética,
Plásticos, Químicos, Servicios, Textil, Vestimenta, Vender, Venta,
Oportunidades Comerciales en Comercio Exterior
Productos y Servicios solicitados para exportación
LA CATEGORÍA VESTIMENTA
Ropa de algodón y algodón poliéster – Uruguay
Posted in textil, vestimenta, exportador, importador de algodón
Ropa de niños – Ecuador
Posted in Textil, Vestimenta, Exportación, Exportador, Exportar, Importar, Importador | 2 Comments »
Ponchos, bufandas y abrigos de lana de alpaca – Alemania
Posted in Textil, Vestimenta, Exportación, Exportar, Importar, Importación, Importador, Vender, Venta | 5 Comments »
Ropa – Venezuela
Posted in Textil, Vestimenta, Exportación, Exportar, Importar, Importador | 2 Comments »
Prendas de vestir – Alemania
Posted in Textil, Vestimenta, Exportación, Exportador, Importación, Importador | 4 Comments »
Productos y accesorios de baile – Reino Unido
Posted in Otras, Vestimenta, Calzado, Exportación, Exportar, Importar | 1 Comment »
Ropa interior – Australia
Posted in Vestimenta, Exportador, Exportar, Importar, Importador, Vender | 5 Comments »
Prendas de vestir y calzados – Perú
Posted in Otras, Textil, Vestimenta, Cueros y Pieles, Calzado, Exportación, Exportador, Exportar, Importar, Importación, Importador, Vender, Venta | 6 Comments »
Medias y calzas – Alemania
Posted in Textil, Vestimenta | 2 Comments »
Final del formulario
Exporta Pymes – Centro para la Internacionalización de las Pymes
Oportunidades Comerciales en Comercio Exterior
Plumas – China
Ampliar información sobre esta Oportunidad Comercial, Incluido en la categoría Otras, Exportador, Importar | No hay comentarios
Neumáticos para motocicletas – China
Ampliar información sobre esta Oportunidad Comercial, Incluido en la categoría Auto partes, Exportación, Exportar, Importar | No hay comentarios »
Ajo – Reino Unido
Ampliar información sobre esta Oportunidad Comercial, Incluido en la categoría Frutas, Vegetales y Verduras, Exportación, Exportador, Exportar | No hay comentarios »
Calzados, carteras y camperas de cuero – Brasil
Ampliar información sobre esta Oportunidad Comercial, Incluido en la categoría Vestimenta, Cueros y Pieles, Calzado, Exportación, Exportador, Importación, Importador, Venta | No hay comentarios »
Pañales para bebes – Bolivia
Ampliar información sobre esta Oportunidad Comercial, Incluido en la categoría Otras, Exportador, Exportar, Importar, Importador | No hay comentarios »
Duraznos al jugo en almíbar – Bolivia
Ampliar información sobre esta Oportunidad Comercial, Incluido en la categoría Alimentos General, Frutas, Vegetales y Verduras, Exportación, Exportador, Vender | No hay comentarios »
Vino blanco y tinto a granel – Francia
Ampliar información sobre esta Oportunidad Comercial, Incluido en la categoría Vinos, Exportación, Importación, Venta | No hay comentarios »
Carne kosher orgánica – Israel
Ampliar información sobre esta Oportunidad Comercial, Incluido en la categoría Carnes, Exportación, Exportador, Exportar, Importación, Importador | No hay comentarios »
Receptores de señales de televisión vía satélite – Brasil
Ampliar información sobre esta Oportunidad Comercial, Incluido en la categoría Electrónicos, Exportación, Exportador, Exportar, Importar | No hay comentarios »
Desperdicios de cobre – China
Ampliar información sobre esta Oportunidad Comercial, Incluido en la categoría Metálicos, Importar, Importación, Importador | No hay comentarios, Final del formulario
LA CATEGORÍA DECORACIÓN Y MUEBLES'
Muebles de madera – Alemania
Posted in Decoración y Muebles, Madera, Exportación, Exportador, Exportar, Importación, Importador | 1 Comment »
Baldosas, vajilla, artículos cerámica – Alemania
Posted in Otras, Construcción, Decoración y Muebles, Exportación, Exportador, Exportar, Importar, Importador | 2 Comments »
Pisos de madera, muebles de jardín, sanitarios – Reino Unido
Posted in Construcción, Decoración y Muebles, Madera, Exportación, Exportador, Exportar, Importar, Importación, Importador, Venta
Muebles de cuero – Reino Unido
Posted in Decoración y Muebles, Cueros y Pieles, Exportación, Exportar, Importador | 1 Comment »
Herrajes para muebles y muebles de cocina – Bolivia
Posted in Decoración y Muebles, Metálicos, Exportación, Exportador, Exportar, Importación, Importador, Venta | 1 Comment »
Muebles del estilo victoriano – Alemania
Posted in Otras, Decoración y Muebles | 1 Comment »
Papel de decorar, cortinas, etc. – Ecuador
Posted in Otras, Decoración y Muebles, Textil | 1 Comment »
Perfiles metálicos para puertas – Holanda
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |